Archivo Comunicaciones

Carreras del Departamento de Ingeniería Geográfica concentrarán trabajos en terreno y laboratorios en noviembre

Carreras del Departamento de Ingeniería Geográfica concentrarán trabajos en terreno y laboratorios en noviembre

Entre los programas de estudios que implementarán actividades presenciales este segundo semestre (listado informado por la Vicerrectoría Académica), se encuentran las carreras de Ingeniería Civil Geográfica e Ingeniería de Ejecución en Geomensura, del Departamento de Ingeniería Geográfica. Ambas concentrarán su vuelta a las actividades presenciales en el mes de noviembre.


En el caso de la Ingeniería de Ejecución en Geomensura, son once asignaturas que vuelven a la presencialidad. El subdirector de docencia y coordinador vespertino de la carrera, Dr. Ing. Marcelo Caverlotti Silva, explicó que la elección de los cursos se debe a que este programa de estudios se desarrolla “básicamente en terreno, pero en el contexto del Coronavirus el equipo de la Facultad y de la carrera se vio obligado a realizar esfuerzos para poder llevar los trabajos prácticos al formato virtual”.

Sin embargo, agregó que “en nuestra carrera se necesita el feeling de trabajar con equipos, estar en terreno, vivir situaciones y dar soluciones reales con el equipamiento que nosotros tenemos (…) desde el primer año hasta el último necesitamos realizar trabajo instrumental”.

El jefe de carrera de Ingeniería Civil Geográfica, PhD Marcos Medina Tapia, señaló que se analizaron doce cátedras junto a los profesores del programa de estudios y se consideró que “si bien es un número reducido, son las esenciales para una etapa inicial. De alguna manera, se transforman en el pie para que podamos implementar progresivamente, a medida que las condiciones de la pandemia lo permitan, otras asignaturas y actividades”.

Es importante destacar que en todas las actividades presenciales se consideraron los ámbitos de cumplimiento de las medidas de seguridad presentes en los protocolos ministeriales e institucionales, al igual que el análisis de la Vicerrectoría Académica y el Consejo Superior de Docencia, sumado a la logística y apoyo de Prorrectoría, otras vicerrectorías y las unidades asociadas al correcto funcionamiento de nuestra Institución.

Cursos concentrados en noviembre

Topografía 1, 2 y Avanzada, Construcción General, Geodesia Satelital, Geología y Geomorfología, Mecánica de Suelos, Diseño geométrico de obras viales y Fotogrametría, son parte de los once cursos que vuelven a realizarse de manera presencial en la carrera de Ingeniería de Ejecución en Geomensura.

Estos se dividen en trabajos en terreno y laboratorios, que comenzarán los primeros días de noviembre y concluirán a finales del mismo mes. Marcelo Caverlotti justificó la concentración de actividades pensando en el alumnado de regiones. La idea es que “puedan coordinar de manera adecuada los viajes” para realizarlos.

Sobre la capacidad máxima de personas en lugares cerrados, la Guía para cálculo de aforo Paso a Paso Usach, indica que en laboratorios y talleres de docencia se debe cumplir con la regla de una persona cada 2 metros cuadrados incluyendo docentes y ayudantes. 

En el caso de esta carrera, los cursos de Fotogrametría y Fotogrametría Digital se realizarán en un espacio cerrado, por lo tanto “podrán entrar en grupos de 5 personas y se van a tener que repetir las clases, por eso su realización se extiende hasta diciembre”, explicó el subdirector de docencia. Agregó que posiblemente muchas y muchos estudiantes “van a entender ahora lo que habían pasado en clases virtuales de laboratorio”.

Para atenuar esta situación se instruyó a las/os profesores que “el primer laboratorio sea de nivelación, porque no se le puede pedir a un/a alumno/a que no haya visto un equipamiento que lo sepa usar de buena manera (…) fue un compromiso que se adquirió. Todas/os van a hacer una nivelación de equipos básicos para ir incorporándolos al trabajo final que tiene como objetivo cada una de las asignaturas”, sostuvo.

Por último, Caverlotti no descartó realizar cursos para subsanar esta situación en el mes de enero de 2022, “los días sábado o en jornadas donde las/os estudiantes no tengan problemas de asistir. Serán de forma voluntaria. La idea es poder nivelarlas/os y seguir formando personas con el nivel que merece la carrera, el departamento y, sobre todo, la Universidad”, concluyó.

Tiempo de organización y planificación

En Ingeniería Civil Geográfica algunos de los cursos que vuelven a realizar actividades presenciales son: Topografía, Ecogeografía, Geología y Geomorfología, Gestión de Residuos, Control y Calidad de Agua, entre otros. En total son doce y la mayoría corresponden a “los últimos niveles de la carrera, excepto los de Topografía y Geodesia que están al principio; por lo tanto, casi todos son de especialización”, detalló su jefe de carrera, PhD. Marcos Medina.

El académico señaló que volver a la presencialidad es “una motivación importante como profesor y autoridad académica, puesto que se recuperan algunas actividades que son esenciales para la formación de nuestros estudiantes. Estamos en una situación compleja, pero creemos que podemos avanzar en ciertas acciones que les permitirán formarse, egresar y titularse con las capacidades que nosotros esperamos de ellas/os”, aseguró.

Al cierre de esta edición, la administración de la carrera se encontraba cerrando las nóminas oficiales de alumnas y alumnos. Estos datos son relevantes para organizar y planificar el semestre, puesto que se deben “tomar decisiones, en el sentido que si el número de estudiantes, profesores, más el ayudante que participan en las actividades supera los aforos, tendríamos que realizarlas en distintas sesiones o solicitar más infraestructura”, puntualizó Medina.

Agregò que se está considerando la posibilidad que algunos cursos que se realizan en laboratorios, se hagan al aire libre. Por ejemplo, las clases que utilicen el Laboratorio de geología y Geomorfología.“Estamos pensando en hacer algunas actividades en el patio del DIGEO para que las/os estudiantes puedan participar de manera más segura, considerando los efectos de la pandemia”, finalizó.
 

Alto interés estudiantil: Facultad de Humanidades expuso su oferta académica en Feria Virtual de carreras

Alto interés estudiantil: Facultad de Humanidades expuso su oferta académica en Feria Virtual de carreras

La Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago de Chile dio a conocer su oferta académica para el proceso de Admisión 2022, durante el ciclo de charlas que realiza la Feria Virtual Panoramia, portal que reúne a más de veinte universidades chilenas. 

La actividad se llevó a cabo a través de la plataforma twitch y contó con la participación de los 10 programas de pregrado de la FAHU, donde profesores y profesoras compartieron los planes de estudio, mallas curriculares, certificaciones intermedias como diplomados y minors que ofrecen las carreras, una variedad de cursos de formación integral, campo laboral, las opciones de prácticas profesionales, entre otros temas relevantes, con más de un centenar de jóvenes conectados.

De acuerdo a Camila Berríos, analista del vicedecanato, durante la jornada notaron el interés de los estudiantes a través de la formulación de una serie de preguntas enfocadas en las opciones de campo laboral, intercambio estudiantil, el sello identitario de las carreras, los cursos de formación integral y el desarrollo profesional.

Para el vicedecano de docencia de la FAHU, Dr. Saúl Contreras fue importante precisar el sello que caracteriza a la Facultad de Humanidades, unidad académica que tiene 77 años de experiencia en la formación de profesionales comprometidos con el cambio social político y cultural, desde una mirada ética, inclusiva y respetuosa de los derechos humanos.

“Formamos a nuestros estudiantes para que sean  motores de cambio y participativos de los procesos, sobre todo considerando el contexto del Chile actual, con excelencia, calidad y ética profesional”, añadió el académico.
Contreras estimó que estos elementos son importantes que distinguen a los alumnos y las alumnas de la Usach,  como también a  aquellos que cursan carreras en una Facultad con una amplia oferta programática. Por cierto -concluyó-  estamos convocados a responder  a los desafíos que se vienen en el Chile postpandemia y prepararlos para el escenario futuro.

La Facultad de Humanidades de nuestra Universidad cuenta con 5 departamentos y 2 escuelas, programas de pedagogías acreditados y 10 carreras dedicadas a la formación de profesionales de excelencia y calidad: Pedagogía en Castellano; Pedagogía en Inglés; Pedagogía en Filosofía; Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales; Licenciatura en Historia; Licenciatura en Lingüística Aplicada a la Traducción; Licenciatura en Estudios Internacionales; Periodismo; y Psicología.

participación de la FAHU en esta Feria de Carreras se gestionó con el apoyo del Departamento de Difusión de Oferta Académica de la Usach y durante los próximos días otras facultades se sumarán a estas charlas que captan la atención de los futuros estudiantes que se incorporarán a nuestra Institución.

 

Incide en el debate constitucional: envía propuestas de informes de política pública antes del 22 de octubre

Incide en el debate constitucional: envía propuestas de informes de política pública antes del 22 de octubre

Aportar insumos en el marco del debate constitucional es lo que busca la convocatoria, abierta a toda la comunidad universitaria, para la Segunda Entrega de propuestas de Informes de Política Pública.

Este llamado a participar es parte de la iniciativa Usach Constituyente, proyecto cuyo propósito es contribuir con conocimiento e incidir en la discusión de contenidos, llevando los saberes de la comunidad universitaria a las y los integrantes de la Convención Constitucional y ciudadanía en general.

"Los informes de política pública sistematizan las investigaciones, experiencias y el trabajo que la Usach ha hecho y sigue haciendo como una institución de excelencia con 7 años de acreditación y con un gran compromiso por la democratización del conocimiento", destacó la coordinadora de esta iniciativa, Dra. Pamela Figueroa.

La primera convocatoria alcanzó un total de 50 propuestas de "Policy Brief", que serán entregadas en octubre a los convencionales constituyentes y quedarán también a disposición de la comunidad.

"Hemos hecho ahora un segundo llamado entendiendo que muchos miembros de nuestra Universidad, por distintos motivos, no pudieron participar del primero, pero también hay quienes quieren volver a participar, y pueden hacerlo", agregó la académica de la Facultad de Humanidades.

Para enviar las propuestas, se debe ingresar a https://forms.gle/Qx45AeroNcRgmByq9 incorporando la propuesta y la declaración de autoría de los contenidos por cada autor/a. El plazo finaliza el próximo 22 de octubre a las 17:00 horas.  

"Esperamos que todos/as los/as integrantes de nuestra comunidad, que quieran aportar con sus conocimientos y experiencias, lo hagan en las diversas temáticas que aborda la Convención Constitucional", puntualizó la Dra. Figueroa.

Por último, la politóloga recordó que Usach Constituyente continúa impulsando otras actividades, con la finalidad de poner a disposición del debate público el conocimiento de una Universidad como la nuestra.  

Para más información sobre las iniciativas, visita www.usach.cl/usach-constituyente

Sitio web Campus Seguro: clave a la hora de gestionar tu ingreso a las instalaciones de la Usach

Sitio web Campus Seguro: clave a la hora de gestionar tu ingreso a las instalaciones de la Usach

Tras iniciarse el segundo semestre académico, las autoridades de nuestra Universidad han reiterado las medidas de seguridad que se deben cumplir para protegernos durante el retorno gradual a las actividades presenciales.

Dichas disposiciones están en el sitio del Plan Campus Seguro que recoge las normas necesarias tanto para ingresar a la Casa de Estudios y realizar labores allí, como para mantener una segura convivencia en nuestra comunidad. Esta página se orienta por perfiles, con las indicaciones específicas para estudiantes, docentes, funcionarias/os e investigadoras/es.

Para mejor comprensión, el sitio está vinculado a las plataformas para solicitar los permisos con los que podrás acceder al Campus, realizar el curso de capacitación que es requisito imprescindible aprobar antes del ingreso, ver los listados de actividades presenciales y agendar espacios de estudio autónomo, entre otras.

Aquí también se pueden revisar algunas indicaciones de autocuidado para mantenernos sanas y sanos y noticias asociadas a las dependencias de nuestra Institución y sobre temas afines como el Seguro COVID- 19 Usach, por ejemplo.

Para el prorrector, Dr. Jorge Torres, el periodo que estamos viviendo “trae nuevos desafíos en el proceso de retorno gradual a la presencialidad de actividades administrativas y docentes. Por lo mismo, en conjunto con las autoridades y el Comité Campus Seguro se han preparado las condiciones para este retorno gradual a la presencialidad”.

Pase de movilidad

Las personas que hagan ingreso al Campus, deben contar con su identificación y Pase de Movilidad. Para el caso de profesores/as y funcionarios/as, se requerirá además el salvoconducto Usach, que se puede obtener después de haber realizado el curso de  autoaprendizaje que se dicta en http://campusseguro.e-ciiet.cl/moodle/login/index.php y aceptado las condiciones de los protocolos establecidos en el plan Campus Seguro.

Para recibir dicho salvoconducto debes ingresar a https://salvoconducto.usach.cl/login donde te pedirán registrar el tipo de usuario que eres, es decir tu calidad de funcionaria/o, académica/o o estudiante; integrar tu nombre de usuario (correo Usach) y contraseña del mismo. Tras ello la plataforma te redirigirá a una nuevo sitio para completar el formulario de ingreso excepcional a la Universidad, siempre y cuando estés habilitado tras haber rendido con éxito la capacitación mencionada anteriormente.

Belén Muñoz, editora de Diario Usach, volvió a  trabajar presencialmente después del feriado de fiestas patrias. Afirma que ha sido un retorno bastante agradable, ya que al estar encerrada por tanto tiempo sentía el deseo de volver a la Universidad.

“Desde que volví no he tenido problema, todos los días nos revisan nuestras credenciales, nos toman la temperatura como lo indica el protocolo y entramos. Acá adentro estamos siempre con mascarillas, los espacios están ventilados, contamos con alcohol gel, todas las medidas sanitarias están funcionando por lo que me he sentido segura en mi trabajo”, explicó.

Salas de estudio autónomo

Desde la semana pasada se habilitaron espacios de estudio autónomo y de asistencia a clases online para el estudiantado en dependencias específicas del Campus: Edificio FAE, Espacio Ruiz Tagle y próximamente el Edificio de Docencia de Ingeniería.

Para ello hay un sistema de agendamiento de hora, con el fin de acceder a estas salas por periodos de reserva de todo el día con aforos establecidos.

En el caso de las salas de estudio autónomo se exige un distanciamiento de cuatro metros cuadrados por persona. Para utilizar estos espacios, es necesario que alumnas/os reserven previamente en https://salvoconducto.usach.cl/

“Los espacios de estudio autónomo están pensados para aquellos/as estudiantes que requieran un lugar con las condiciones necesarias para repasar sus materias, ya sea acceso a internet, electricidad y silencio. En tanto, los espacios de conectividad estarán habilitados para recibir al estudiantado que deba tomar sus clases virtuales”, remarcó el prorrector Torres.

Para ello, antes de solicitar la hora, cada una/o debe completar su registro, cargar el Pase de Movilidad y aprobar las capacitaciones.

Xiomara Sepúlveda, estudiante de Ingeniería Civil en Obras Civiles, destacó que “ingresar a la Usach me gustó porque es súper tranquilo, los espacios dan como para estudiar, entonces uno se levanta para ir a la Universidad. Una, con las clases on line, ni siquiera se levantaba de la cama. Me gusta porque la gente es muy amable”, señaló.
Agregó respecto a los espacios de estudio autónomo que “tener un lugar de trabajo nos da la posibilidad de tener algo de sociabilidad  con lo que no contábamos durante la pandemia”.

Sanitización de espacios comunes

Recuerda que durante todo este periodo se mantendrá vigente el sistema de trazabilidad el que registra y gestiona casos sospechosos, determina contactos estrechos y cuarentenas preventivas.

Además, no olvides que la preparación de alimentos está prohibida al interior de nuestra Universidad y solo se permitirá el consumo de estos en espacios abiertos respetando el distanciamiento social.

Los espacios comunes, al aire libre, están siendo higienizados por personal especialmente capacitado, de lunes a viernes, con pulverizadores de motor. En los interiores, los equipos son mecánicos.

Dentro del Campus se han habilitado lavatorios con agua y jabón, para que las personas puedan permanentemente lavarse las manos, y también en los edificios se han instalado dispensadores de alcohol gel.

“Volver a la Universidad ha sido una experiencia súper fuerte porque ingresé a la Usach el año pasado y solo alcancé a venir para el proceso de matrícula y con esta posibilidad ha sido emocionante. Me ha gustado la forma en que la Universidad se ha preparado para todo esto”, destacó Claudia Brieva, estudiante de segundo año de Arquitectura.

Modelo predictivo de la Usach identificó que en Arica y Aysén ya se inició una nueva ola de Coronavirus

Modelo predictivo de la Usach identificó que en Arica y Aysén ya se inició una nueva ola de Coronavirus

“Revisamos las olas anteriores y notamos al inicio una incidencia semanal mayor a los 70 casos por cada 100 mil habitantes por dos semanas consecutivas”, explicó el director de GEMVEP Usach, Felipe Elorrieta.

Escucha su análisis en  el podcast de Radio Usach

Facultad de Humanidades realiza actividades progresivas bajo la modalidad retorno seguro al campus universitario

Facultad de Humanidades realiza actividades progresivas bajo la modalidad retorno seguro al campus universitario

La Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago de Chile, comenzará a realizar actividades presenciales, en el marco del plan de retorno seguro al campus universitario. “Será un retorno paulatino y gradual, que apoye a las y los estudiantes no sólo desde el punto de vista del rendimiento académico, sino también en otros aspectos de vinculación con la Universidad y el sello, que es herencia y tradición de nuestra historia, cultura y convivencia”, señaló la decana Dra. Cristina Moyano B.

La autoridad agregó que la planificación de retorno a la Facultad incorpora la biblioteca para que puedan acceder a material bibliográfico estudiantes tesistas de pre y posgrado, así como también estudiantes de otros niveles junto con académicas y académicos. El Registro Curricular de la FaHu también comenzará a atender presencialmente.

“Cada unidad departamental ha planificado con mucho detalle, cautela y seguridad actividades que permitan ir recuperando la presencialidad. En lo personal, creo que debemos aprender a vivir en las nuevas condiciones, por lo que será fundamental que en los próximos meses y quizás el próximo año, todos debamos seguir manteniendo el distanciamiento físico, las mascarillas y el lavado de manos constante. La pandemia se ha vuelto endémica y es mejor asumirlo y volver gradualmente a nuestras nuevas vidas", señaló la decana.

Así, distintas unidades académicas ya han comenzado a planificar escenarios para reencontrarse con sus estudiantes.

La Dra. Paloma Miranda, jefa de la carrera de Pedagogía en Educación General Básica, del Departamento de Educación, señala que su unidad realizará actividades orientadas a acercar a los estudiantes a la experiencia de estar en la Usach, en su campus. “Tenemos preparado unos recorridos por el campus universitario, para las estudiantes de PEGB de primer y segundo año, dado que por la situación de confinamiento y cuarentenas que hemos enfrentado entre 2020 y 2021, estos estudiantes no conocen la universidad, ni tampoco conocen personalmente a sus compañeros y compañeras”, indicó. Estas actividades se realizarán finalizando el mes de octubre y contarán con el apoyo de distintas/os docentes, al igual que de estudiantes de tercero y cuarto año.

La profesora Miranda se refirió además al vínculo que se forma al asistir presencialmente al campus. “Es muy importante para las y los estudiantes, ya que les permite forjar lazos de comunidad, además de formar identidad e impronta institucional. También, les permite analizar y evaluar las condiciones materiales y de infraestructura que como universidad les podemos ofrecer para su proceso formativo, especialmente ahora que la universidad les brindará espacios para el estudio”, comentó.

El Departamento de Historia realizará un recorrido patrimonial para este segundo semestre orientado a los estudiantes que ingresaron entre el 2020 y 2021 a las carreras de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales; y proyecta realizar la graduación de estudiantes de Pedagogía.

El Magíster en Historia de la Universidad de Santiago de Chile, también realizará encuentros presenciales. Así lo indica el director del Departamento de Historia, Dr. Rolando Álvarez: “el postgrado tampoco se quedará al margen de las actividades presenciales, el Magíster en Historia invitará a sus estudiantes a un taller audiovisual. Asimismo, se realizarán dos jornadas en donde los y las maestrandas podrán exponer sus proyectos y avances de tesis, respectivamente”.

El director del programa agregó que las actividades planificadas son de carácter formativo, voluntario y tienen como objetivo la revinculación con la casa de estudios, ya que estar presente en el campus universitario tiene un valor simbólico. “Son actividades de gran importancia, tanto para los estudiantes de los dos primeros años (de pre y postgrado), porque no han tenido contacto cara a cara con sus compañeros dentro de la universidad… En el caso de las generaciones que terminan sus carreras, tiene un valor simbólico tener la posibilidad de despedirse de sus compañeros y compañeras. Ser parte de la Universidad de Santiago de Chile, no se restringe solo a recepcionar un conocimiento vía remota. Parte integral de la experiencia de ser parte de nuestra comunidad universitaria es conocer a sus profesores y profesoras, a sus compañeros de carrera y socializar”, explicó el Dr. Álvarez.

Avanzar gradualmente

El Departamento de Estudios Políticos de la Facultad de Humanidades realizará actividades de inducción para este segundo semestre, comprendidas entre octubre y noviembre, con todas las condiciones necesarias para su ejecución, indicó el director y académico Dr. Mauricio Olavarría: “esto, nos pemitirá tener aforos contenidos, disponer de salas y dependencias apropiadas para las actividades. También permitirá a los estudiantes conocer la programación, programarse para su participación en estas actividades y realizarlas en un ambiente seguro, cumpliendo con todos los protocolos y medidas dispuestas por las autoridades superiores de la Universidad”.

Y agregó: “nuestra idea es que conozcan el campus, las instalaciones del Departamento, de la Facultad y que tengan un encuentro presencial con los profesores de jornada. Este, será el primer paso que permitirá ir gradualmente normalizando las actividades, en un ambiente seguro, minimizando los riesgos y, también, aportando información relevante a los estudiantes para que puedan ir planificando su inserción e involucramiento en las actividades que considera el proceso de normalización del trabajo”.

Reconectarse tras el distanciamiento

Del mismo modo, el Departamento de Lingüística y Literatura, pondrá en marcha espacios de reencuentro, enmarcados en hitos presenciales de diferentes asignaturas de los programas de Lingüística Aplicada a la Traducción, Pedagogía en Castellano y Pedagogía en Inglés, las que pretenden generar oportunidades de diálogo y sentido de pertenencia con la comunidad universitaria. Estas actividades se ejecutarán mayormente entre noviembre y diciembre de 2021.

“Las actividades pretenden rescatar el ambiente de camaradería y la sinergia del aula presencial mediante charlas y talleres prácticos episódicos, que permitan a los alumnos y docentes reconectarse tras un periodo de distanciamiento virtual. Esperamos que estas oportunidades de conversación presencial nos permitan como comunidad retomar aquellos aspectos únicos de la sinergia que se genera en el seno de la sala de clases”, afirmó el director del Departamento de Lingüística y Literatura, Dr©. Néstor Singer.

El académico finalizó con un mensaje a los estudiantes a sumarse al encuentro progresivo: “insto a los alumnos invitados a estos eventos, que hagan todo lo posible por participar, pues, de nuestra parte, haremos todo lo posible para que nuestro reencuentro sea lo más ameno y cálido posible, resguardando todas las medidas solicitadas por la Universidad y el Ministerio de Salud”.

 

La Convención Constitucional y su reglamento

La Convención Constitucional y su reglamento

A casi tres meses de la instalación de la Convención Constitucional el pasado 4 de julio, el órgano está ad portas de aprobar su reglamento de funcionamiento, hito de la mayor relevancia dado que es la norma que dibujará el procedimiento y tiempos del debate de contenidos de la nueva Constitución, y cómo estas serán aprobadas. Esta primera etapa ha tenido avances importantes, ha mostrado cómo un nuevo órgano institucional con representación inclusiva construye acuerdos, y ha develado conflictos antiguos y nuevos en el proceso político chileno.

De entre los avances de la Convención Constitucional es importante destacar que a pesar de las dificultades iniciales de instalación, por las diferencias entre convencionales frente a temas como derechos humanos y violencia policial, y el bajo apoyo del gobierno a la instalación, se estableció una mesa ampliada inclusiva que dio sustento a las decisiones previas a la aprobación del reglamento.

La elección de Elisa Loncon como presidenta de la Convención no solo ha tenido un significado histórico, sino que en su compromiso de incluir a todos los sectores políticos representados en el órgano a la mesa, previó la posibilidad de resolver los conflictos que se darían en esta primera etapa. Y así ha sido, y esta semana se votan las indicaciones finales para arribar al reglamento.

En cuanto a la inclusión, hemos podido observar que un órgano de representación paritario, con escaños reservados para pueblos indígenas y representación tanto de independientes como de partidos políticos, ha expresado mejor que otras instancias la diversidad de la sociedad chilena.

Esta diversidad que para muchos significaba una preocupación en cuanto a la posibilidad de arribar a acuerdos, ha mostrado que a través del diálogo, la exposición de posturas distintas y la definición de procedimientos acordados, genera de manera democrática la toma de decisiones, y que más allá de las posturas distintas aquellos que buscan los acuerdos han ido avanzando a paso firme.

Junto con esto, como en todo espacio político institucional de representación, han surgido conflictos muy complejos - como es el caso del Convencional Rodrigo Rojas Vade que los ha tensionado fuertemente y que luego de una declaración inicial de la mesa ampliada, ha derivado en una serie de acciones políticas y judiciales, así como en la propia discusión del reglamento donde se aborda la posibilidad de renuncia de los Convencionales y la forma de reemplazo.

También ha dado un amplio sentido de realidad a la Convención y una alerta de humildad ante la ciudadanía, pues la democracia es siempre un proceso en construcción que requiere el compromiso de todos los actores involucrados.

U. de Santiago constituye Comité Transitorio de Implementación de Gestión de Riesgos

U. de Santiago constituye Comité Transitorio de Implementación de Gestión de Riesgos

Con el objetivo de seguir desarrollando una política de Gestión de Riesgos, la Universidad de Santiago de Chile instituyó el Comité Transitorio de Implementación del Sistema de Gestión de Riesgos Universitarios que velará por la calidad y la seguridad de la información que resguarden la confidencialidad, integridad y disponibilidad de la información propia de nuestra Casa de Estudios.

La resolución emana desde una observación realizada por la Contraloría General de la República en su informe 241, la cual dice: “Evaluación de potenciales riesgos de fraude”.

Es necesario para el Plantel contar con sistemas y programas que permitan, entre otras tareas “identificar riesgos potenciales en los procesos operativos de la Universidad; mitigar las oportunidades de eventuales transacciones fraudulentas que se puedan presentar, producto de las actividades administrativas y financieras de la institución; e identificar y prevenir riesgos de lavado de activos, delitos funcionarios y financiamiento del terrorismo”, destacó el prorrector Dr. Jorge Torres.

Asimismo, se indica que se hace necesario para trabajar en tales temáticas, la creación de un Comité de Riesgos, que será coordinado en una primera instancia por la Prorrectoría de nuestro Plantel.  Ante este contexto, el Comité Transitorio de Implementación del Sistema de Gestión de Riesgos Universitarios, dependerá de la Dirección de Desarrollo Institucional, en atención a su relación con el Sistema de Gestión de la Calidad, el cual tendrá un carácter asesor para las autoridades institucionales en materias o asuntos relacionados con gestión de riesgos.

El Comité Transitorio de Implementación del Sistema de Gestión de Riesgos, estará compuesto por un equipo multidisciplinario de autoridades locales: Prorrector/a; director/a de la Dirección de Desarrollo Institucional; director/a de la Dirección de Asistencia Jurídica; director/a de la Dirección de Administración y Finanzas; y jefe/a del Departamento de Calidad y Acreditación.

Entre sus funciones más importantes, el Comité velará por: “planificar la implementación del Sistema de Gestión de Riesgos Universitarios; proponer al rector/a un modelo de gestión de riesgos potenciales, que considere al menos: política de gestión de riesgos, metodología, roles y funciones, integrantes y unidad de dependencia; realizar la identificación de procesos críticos en relación con los objetivos institucionales y la construcción de la matriz de riesgos estratégica, considerando la matriz de riesgos vigente en el Sistema de Gestión de la Calidad, en concordancia con la norma ISO 9001:2015, indica la Directora Camila Burgos.

En ella se verán involucradas actividades como por ejemplo: “liderar el proceso de identificación, análisis, evaluación y valorización de los riesgos Institucionales; revisar que todo el proceso de gestión de riesgos resulte adecuado según lineamientos estratégicos y contexto de la Institución; elaborar manuales, procedimientos, reglamentos e instructivos para la prevención del lavado de activos, financiamiento de terrorismo y delito funcionarios, incluyendo el desarrollo de programa de prevención de delitos; y realizar informes y/o reportes periódicos para la autoridad institucional, entre otros.

En cuanto al desarrollo futuro de esta nueva estrategia de la Universidad de Santiago de Chile, se impulsarán los esfuerzos hacia el funcionamiento del Comité Transitorio de Riesgos, la generación de una propuesta de Política de Gestión de Riesgos Institucional, para la posterior aprobación del Rector. Además, se evaluará la creación de una unidad responsable de la gestión de riesgos, a partir del año 2022 y la revisión y validación final de riesgos institucionales y operativos.

 

Unidades académicas avanzan en planificación de actividades presenciales

Unidades académicas avanzan en planificación de actividades presenciales

Este lunes 20 de septiembre, la Universidad de Santiago de Chile dio inicio al segundo semestre 2021 para las/os estudiantes de pregrado y con ello también prepara el retorno gradual y progresivo a las actividades presenciales.

Para cumplir con ello ha sido clave el Plan Campus Seguro que nuestra Casa de Estudios comenzó a elaborar hace más de un año, y que hoy permite contar con protocolos para la docencia, soportes de control de acceso y trazabilidad en el campus universitario.

Es importante destacar que gracias a este trabajo, nuestro Plantel ha logrado dar continuidad a actividades presenciales de investigación, servicios, mantenimiento y actividades docentes imprescindibles durante la pandemia.

Ahora,  las unidades académicas se preparan para recibir al estudiantado en las actividades que cada una de ellas definió como obligatorias después de un análisis a través de una escala de prioridad

Plan Retorno

De acuerdo al vicerrector académico, Dr. Julio Romero Figueroa, la prioridad obedece a aquellas actividades críticas que deben garantizar las competencias declaradas en los perfiles de egreso y luego las que pueden ir recuperándose de manera gradual en la presencialidad, y que pueden ser total o parcialmente desarrolladas por medios virtuales.

La autoridad agregó que los ámbitos de cumplimiento de las medidas de seguridad impuestas por los protocolos ministeriales e institucionales también fueron consideradas, por lo que estas actividades cuentan igualmente con el análisis de la Vicerrectoría Académica y el Consejo Superior de Docencia, además de la logística y apoyo de Prorrectoría, Vicerrectorías y las unidades asociadas al correcto funcionamiento del actual

Plan Campus Seguro.

Junto con las actividades lectivas, se abrirán espacios de estudio y de asistencia a clases online, y se iniciará un ciclo de visitas para que los/as estudiantes, que no han tenido oportunidad, puedan conocer el campus de más de 30 hectáreas.

De este modo, agregó el Dr. Romero, la comunidad "podrá ir recuperando de manera gradual y segura la vida universitaria, como uno de los ámbitos más enriquecedores del paso por una Institución de Educación Superior de excelencia como la Usach".

Estudiantes de 1° y 2° año podrán conocer el Campus por medio de visitas guiadas

Estudiantes de 1° y 2° año podrán conocer el Campus por medio de visitas guiadas

Desde su llegada en el año 2020, múltiples han sido los efectos ocasionados por el impacto del Coronavirus en nuestra sociedad. Uno de ellos fue la interrupción de clases presenciales en todo el sistema educacional.

Nuestra Universidad no quedó ajena a este proceso y funcionó principalmente bajo la modalidad de docencia virtual. Esto dejó a dos generaciones de estudiantes sin conocer el Campus: los ingresos de 2020 y de 2021.

Con los avances de la vacunación y el plan Paso a Paso, la Universidad de Santiago de Chile, a través de la Prorrectoría, impulsa una iniciativa para que las y los estudiantes de primer y segundo año conozcan el Campus Único, su historia y lugares más característicos.

Se trata de tours, que fueron trabajados junto a la Federación de Estudiantes, que se realizarán los días sábados a partir de este mes de septiembre, entre las 10:00 de la mañana y las 13 horas, aproximadamente.

"Estas visitas al Campus son parte de las novedades que preparamos como Prorrectoría para este segundo semestre. Nuestro objetivo es motivar a las y los estudiantes a conocer su Universidad, cuyo Campus es parte fundamental de la historia del país", puntualizó el Prorrector, Dr. Jorge Torres Ortega.

Horarios y recomendaciones

Los recorridos durarán alrededor de una hora, comenzarán en el frontis de la Universidad y finalizarán en el sector de la Escuela José Abelardo Núñez. 

Se estima que se realizarán unos 9 tours durante el día, pues la idea es que cada uno salga con una diferencia de 15 minutos.

Por protocolos Covid, las visitas sólo recorrerán espacios abiertos, y en una primera instancia, será requisito contar con Pase de Movilidad.

Cada grupo, formado por 10 a 15 personas, estará a cargo de uno o dos monitores.

La convocatoria se desarrollará a través de un correo electrónico que será enviado esta semana. Los/as interesados/as deberán completar un formulario para inscribirse.

Además de la mascarilla y el alcohol gel, se recomienda a los/as asistentes llevar una botella de agua, el teléfono cargado para tomar fotografías, bloqueador solar, ropa cómoda para caminar y una colación, ya que en el Campus no está permitido la preparación de comidas.

Cabe destacar que están contemplados recorridos para personas en situación de discapacidad dentro de octubre y noviembre.

Páginas

Suscribirse a RSS - Archivo Comunicaciones