Facultad de Ingeniería

Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería realiza taller de impresión 3D

Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería realiza taller de impresión 3D

El Centro de Innovación de la Facultad cuenta con tecnología de la más alta calidad para simplificar y apoyar una serie de procesos industriales. En este contexto, se hace fundamental la capacitación del capital humano que deberá proponer las mejoras a la industria para diversificar nuestra matriz productiva.

Para atender esta creciente necesidad es que el Centro de Innovación, a través de sus expertos en prototipado, Lorena Durán y José Arias, desarrollaron un taller de impresión 3D distribuido en tres sesiones teóricas/prácticas de 45 minutos, en las cuales se socializaron los conceptos necesarios para el desarrollo de impresión 3D.

Estas son introducción a la impresión 3D, exportación de archivos desde programas CAD, conocimientos necesarios para descargar diseños de librerías online, preparar archivos mediante software para su impresión (Software Meshmixer y Makerbot Print), manejar los parámetros necesarios en una impresora 3D y consideraciones técnicas del equipo de impresión 3D (Makerbot replicator 2X), además de otras.

En paralelo, los participantes aplicaron lo aprendido y crearon un prototipo en impresión 3D con filamento ABS o PLA.

El director del Centro de Innovación, Alejandro Gutiérrez, señaló que esta labor es un “primer acercamiento a una temática que será clave para nosotros: capacitación  en temáticas como éstas, las que ya son indispensables para quienes quieran acercarse a nuevas formas de prototipado”.

Para el decano de la Facultad de Ingeniería, Juan Carlos Espinoza, “estas capacitaciones nos permiten apoyar la formación del capital humano que deberá resolver problemas urgentes de la industria utilizando la impresión 3D, la cual se irá democratizando cada vez más. Esto, más la tecnología de primer nivel con la que cuenta el Centro, nos permitirá establecer alianzas importantes con las demás facultades, las empresas y otras universidades”.

Lions Up realiza su presentación oficial 2019 con charlas motivacionales de emprendedores del plantel

Lions Up realiza su presentación oficial 2019 con charlas motivacionales de emprendedores del plantel

En esta labor estuvo presente el encargado del programa, Yerko Ramírez, quien destacó que el programa busca conectar a los equipos emprendedores con distintos mentores que los ayuden a crecer y desarrollarse, junto con propiciar un espacio de articulación y colaboración en i+e y realizar seguimiento a los equipos participantes.

En el panel, la coordinadora de Lions Up, Maria Ignacia Rodríguez, pudo conversar con Catalina Garrido, ingeniera en biotecnología y ganadora de los programas TSF y SEDD de Start Up Chile, quien comentó sobre sus innatos deseos de incursionar en el emprendimiento, los que desarrolló más fuertemente en las aulas de la universidad y que hoy la proyectan como una gran científica y emprendedora.

Por otro lado, Vicente Ortiz, ingeniero informático y antiguo participante de Lions Up, se refirió a cómo ha ido venciendo obstáculos, actitud que  hoy lo tiene ad portas de formar su propia empresa tras haber ganado una hackaton organizada por BCI.

Héctor Loyola, ingeniero en biotecnología, destacó que la cualidad de un emprendedor es preparar siempre su pitch. Fue ganador del fondo Seed de Start Up Chile.

A continuación, dejamos las fechas del programa de Emprendimiento Lions Up. Para más consultas, ingresa a lionsup.cl

MÓDULO FECHA

Charla Informativa 09-10 de mayo

Segmentación de Mercado 16 de mayo

Detección de Oportunidad y Selección del problema a trabajar 23 de mayo

Ideación o Start up Process 30 de mayo

Calculando el TAM 6 de Junio

Modelo de Negocios I y II  13 de Junio

Desarrollo de equipos 20 de Junio

Branding  27 de Junio

PITCH básico 4 de Julio

Estrategias de Financiamiento  11 de Julio
 

Proyecto de la Facultad de Ingeniería potencia el perfil internacional de los estudiantes de nuestra universidad

Proyecto de la Facultad de Ingeniería potencia el perfil internacional de los estudiantes de nuestra universidad

Uno de los objetivos relevantes del área de Internacionalización de la Facultad, es que los estudiantes se motiven a salir del país en situación de intercambio. Hoy, la globalidad está exigiendo que los futuros profesionales se interesen por potenciar sus currículum vitae con manejo de idiomas, experiencias de voluntariado o pasantías y prácticas en el extranjero.

Para lograrlo, la Facultad de Ingeniería a través de su área de Internacionalización, está realizando el ciclo de talleres “Check-out. Consolida tu perfil profesional”, el cual ha concitado un destacado interés de los estudiantes.

El ciclo se compone de los talleres:

1.Tips para un CVamazing
2.La carta de motivación: llave que abre puertas (15 de mayo. 11.30hrs. Ingeniería en Minas)
3.Cómo persuadir a un reclutador. Simula tu entrevista (5 de junio. 11:30 hrs)
4.Prepara tu pitch y quédate con el puesto (19 de junio. 11:30 hrs)

Pueden participar todos los estudiantes FING (Facultad de Ingeniería), pero la inscripción es abierta a la comunidad universitaria.

Toda la información para inscripción y lugares de realización de los talleres será informado por nuestras redes sociales:

Instagram @fingusach
Facebook @udesantiagocl
Twitter @ingenieria_2030
Linkedin ingenieria2030usach

Ven a nuestro ciclo “Check-out! y dale a tu currículum un carácter internacional. Dictado por la asistente de movilidad estudiantil, Marie Magnier, y el equipo de Internacionalización que encabeza el subdirector Cristián Díaz y el decano de la Facultad, Juan Carlos Espinoza.

Las proyecciones del Dr. Alejandro Gutiérrez, primer director del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería

Las proyecciones del Dr. Alejandro Gutiérrez, primer director del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería

El 9 de noviembre de 2018, fue inaugurado por el Rector Zolezzi y el decano de la Facultad de Ingeniería, el Centro de Innovación de la Facultad, el cual nació de los objetivos estratégicos del proyecto Ingeniería 2030. A tres meses de su puesta en marcha, ha sido nombrado director del mismo el Dr. Alejandro Gutiérrez, Ingeniero Civil Mecánico de nuestra universidad y Dr. en Ingeniería en la Universidad de Navarra (España).

Con una exitosa trayectoria académica, cuenta con siete patentes y publicaciones WoS, así como una amplia experiencia en asistencias técnicas, principalmente en la industria minera.

“Ha sido muy valioso que la autoridad confíe en mi trabajo para designarme primer director del Centro de Innovación, el cual es de responsabilidad directa del decano. Estoy en una etapa de mi carrera académica donde este desafío me obliga a poner al servicio toda la experiencia para hacer crecer el Centro como un pilar de la innovación, tema en el cual llevo años inserto así que ha sido muy satisfactoria esta señal de confianza” indicó el director.

El Centro se inauguró cuando finalizaba la etapa I del proyecto Ingeniería 2030, por lo que el ser una realidad en esta etapa II, ha obligado a agilizar las estrategias. “Lo que sí tiene que pasar, es que sea una entidad que potencie el desarrollo de innovación en nuestras distintas especialidades. La innovación es transversal y motiva la multidisciplina. Por eso queremos ser aglutinador de las capacidades de toda la USACH y departamentos de Ingeniería”.

Cambio conductual

El director Gutiérrez señala que lo que le interesa son los resultados de la investigación, por eso, la relación de los investigadores de la Facultad y Universidad con este lugar debe irse afinando. “El trabajo de nuestros equipos de investigación serán alimento para el Centro y queremos estar ahí cuando ellos y ellas necesiten apoyo en ámbitos de prototipo, de piezas de sus investigaciones o bien de simulaciones computacionales. También queremos ofrecerles el cowork para que unifiquen las capacidades departamentales. Sabemos que este espacio no está disponible en todos los departamentos y acá lo tenemos”.

Este proceso no es tan fácil pues los investigadores prefieren estar en sus laboratorios, por eso el Centro tendrá que ir modificando esa estructura de relacionamiento, ese cambio conductual necesario para que los investigadores se apropien de estos 480 metros cuadrados destinados a la innovación. “Estamos trabajando en protocolos de acercamiento a los departamentos y también en el protocolo de visitas, el cual será enviado a los directores y académicos para canalizar necesidades”.

Fortalezas del Centro de Innovación

El lugar cuenta con 480 mts cuadrados habilitados con tecnología de punta, algunas únicas en Chile. Máquinas Escáner SLS, impresora 3D PolyJet, Objet260 Connex3,  una FDM Fortus 380mc., termoformadora, Router RC, Makerbot Replicator, impresoras 3D Minerva y otra Fortus aún más moderna y que está próxima a llegar. Cada equipamiento permite trabajar prototipos en distintos materiales y con gran calidad en la proyección a modelos reales y  de terminaciones.

El Centro, además, es el primer Democenter de la empresa Stratasys, a nivel nacional, lo que implica contar con tecnologías de prototipado e impresión 3D de tipo industrial para desarrollar proyectos de innovación a través de múltiples plataformas de fabricación. “La Object industrial tiene tecnología casi única en el país, no hay máquinas de este nivel en Chile y será vehículo para muchas alianzas estratégicas” señaló el director Gutiérrez.

Dentro de la estrategia de vinculación ha estado el visitar otros lugares de similares características, como el Ctec (Centro Tecnológico para la Innovación) donde la USACH es socio constituyente. “Nos reunimos con la directora Gloria Maldonado y nos mostró su modelo de desarrollo, la forma en que se vinculan y cómo les interesó sobremanera trabajar con nosotros. Ahora que se aproximan los Fondef, nos ofreció que los investigadores nuestros se acerquen a Ctec si lo requieren y que el canal de acercamiento sea a través del Centro de Innovación, como patrocinador. Por otro lado, fuimos a la empresa de Ingeniería Bechtel y a su propio Centro de innovación, por lo que podemos ser aliados en manufactura aditiva”.

Internamente, hay departamentos que ya solicitaron un curso de impresión en 3D, en lo que será otro puntal del Centro: la formación y capacitación del capital humano en estas tecnologías.

Otra de las fortalezas del Centro, es el equipo humano que lo conforma. José Arias, encargado del Laboratorio de Prototipado, y Lorena Durán, coordinadora técnica del laboratorio, quienes junto al director, a Claudia Seco, subdirectora, y el trabajo mancomunado que se hará con el Vicedecanato de I+D, en  relación con la formulación de proyectos y  los otros centros de investigación, son otra fortaleza dinamizadora para cumplir los importantes objetivos de este lugar. “A esto también se agrega la incorporación de los proyectos que tiene el Vicedecanato de Docencia, porque el Centro abordará el pre y postgrado en cuanto a integrar mayores capacidades de innovación en los estudiantes”.

El Dr. Gutiérrez señala estar en la etapa final de su carrera académica, por eso, este desafío lo llena de vitalidad para salir a buscar más espacios de posicionamiento para la Facultad. “Quiero dejar algo para las nuevas generaciones de investigadores y emprendedores tecnológicos. Hago un llamado a los estudiantes a que nos vengan a visitar al Centro de Innovación, donde también hacemos honor a nuestra frase de que el trabajo es nuestra alegría”.

Mail Centro de Innovación: innovacion.ingenieria@usach.cl
Teléfono: 2271 80313
Ecuador 3825, Estación Central

Proyecto Piloto STING inicia tercer año de trabajo fortaleciendo la formación de nuestros ingenieros

Proyecto Piloto STING inicia tercer año de trabajo fortaleciendo la formación de nuestros ingenieros

Los Departamentos de Ingeniería Mecánica y Eléctrica de la Facultad de Ingeniería inician su tercer año de trabajo con la Universidad Técnica de Dresden (TU) bajo el Proyecto Piloto STING: “Fortalecimiento de la formación de ingenieros en universidades chilenas a través de aplicaciones prácticas en empresas”, financiado por el DAAD (Servicio de Intercambio Académico Alemán).

El proyecto piloto tiene por objetivo formar e insertar a los futuros ingenieros de la Universidad de Santiago de Chile en la industria mediante la realización de memorias de título y prácticas profesionales, tanto en el sector público como privada bajo la perspectiva alemana, desarrollando habilidades blandas y técnicas para enfrentar el mundo laboral.

El trabajo a realizar para este 2019 es pilotear el módulo uno del seminario de titulación para las carreras de ingeniería civil de eléctrica y mecánica, además de seguir trabajando en el contenido del módulo dos, centrado en la realización de prácticas profesionales.

También se prevén dos workshops de trabajo: uno a fines de abril en la Facultad de Ingeniería con la visita del Prof. Dr. paed. habil. Hanno Hortsch, jefe del Instituto de Didáctica y Formación Técnica de Dresden y presidente de la Sociedad Internacional de Pedagogía en Ingeniería (IGIP) y del Dr. phil. Diego Gormaz-Lobos, académico de la TU Dresden y coordinador de dos proyectos financiados por DAAD.

El segundo workshop contempla la quinta visita a la Universidad Técnica de Dresden, liderada por académicos de ambos departamentos que participan en el proyecto, además de la integración de cuatro estudiantes de las carreras de ingeniería civil de mecánica y eléctrica.


 

Universidad de Dalhousie certifica a académicos que se capacitaron en enseñanza en inglés

Universidad de Dalhousie certifica a académicos que se capacitaron en enseñanza en inglés

La Universidad de Dalhousie (Canadá) firmó el año pasado un convenio con nuestra universidad y la Facultad de Ingeniería con el objetivo de ofrecer capacitación en el desarrollo y la entrega de cursos en inglés para profesores de Ingeniería. El acuerdo busca apoyar a la Facultad en el fortalecimiento de su educación en ingeniería a través del inglés y la calidad del aprendizaje.

Desde noviembre de 2018, los académicos Iván Derpich, Diego Vasco, René Garrido, Cristina Villamar, José Luis Salazar, Felipe Castro, Miguel Maldonado y la coordinadora de inglés del Módulo Básico, Soraya Abarca, realizaron los módulos online del “Programa de capacitación docente para enseñanza en inglés”, el cual finalizó en enero con jornadas presenciales dictadas por la Dra. en Educación Shazia Nawaz, de la Universidad de Dalhousie.

Hace unos días, Jennifer McDonald, representante en Chile del consorcio de universidades canadienses CALDO e integrante de la Universidad de Dalhousie, junto a la vicedecana de Docencia de la Facultad de Ingeniería, Dra. Rosa Muñoz, entregaron las certificaciones que dan cierre a este proceso formativo.

La vicedecana Muñoz destacó el interés y compromiso de los académicos por avanzar en la instalación de nuevas metodologías de entrega del conocimiento a los estudiantes, algo que empezará a ser común en varias asignaturas de Ingeniería.

Por su parte, Jennifer McDonald, de Dalhousie, indicó que “el rol del idioma inglés en la educación superior y en la internacionalización de la labor académica es demasiado relevante, ya que se ha diagnosticado que hay 1200 millones de angloparlantes en el mundo, por lo cual aprender a transferir conocimiento en inglés, utilizando el idioma como una herramienta para lograr ese objetivo específico, es un logro que los académicos Usach sacaron adelante con esta capacitación”.

Los académicos certificados junto al equipo de Armonización Curricular e Internacionalización de la Facultad de Ingeniería, hicieron una última rueda de conclusiones junto a la vicedecana y la representante de la Universidad de Dalhousie, donde establecieron preguntas sobre  la gestión, evaluación e implementación de las prácticas, agradeciendo, además, a la Dra. Nawaz por la claridad en la exposición de la metodología.

El grupo recibió su certificación para  adaptar  lenguaje,  metodologías de enseñanza y  prácticas de evaluación al idioma inglés.

Dalhousie es una de las principales universidades de Canadá y está  clasificada como una de las principales universidades de investigación.

Exitosa rueda de inversión del Consorcio 2030 con emprendedores

Exitosa rueda de inversión del Consorcio 2030 con emprendedores

Uno de los pasos más relevantes a la hora de avanzar con un emprendimiento es conseguir el financiamiento necesario. Hoy en día, el ecosistema de innovación ha validado que el modelo de negocios debe estar claro y definido para obtener, de forma más rápida, este fundamental apoyo.

Para entrenar a nuestros emprendedores en esta compleja etapa, las preaceleradoras del Consorcio 2030 organizaron  “Vinci Venture”, instancia que buscó acercar a los emprendedores apoyados por Lions Up (USACH), Gearbox (UdeC) y The Lift (PUCV) con inversionistas que podrían, hipotéticamente, apoyar financieramente sus proyectos.

Los 9 equipos tuvieron 3 minutos para realizar el pitch y mostrar el prototipo, junto con responder las inquietudes que le surgían al grupo de empresarios y/o inversionistas. El feedback resultó ser muy provechoso y cada equipo se fue con varios análisis que rehacer a sus modelos de negocio.
Uno de los más aplaudidos fue el emprendimiento “Redciclach”, perteneciente a la primera generación de Lions Up, y que fue destacado por José Pascual, de Wayra Chile, como un emprendimiento que ha sabido crecer. A raíz de esto, le ofreció al equipo impulsar que su tecnología sea utilizada en el edificio Telefónica, que es donde Wayra tiene su centro de operaciones.

“Nos vamos felices. Nos acaban de decir que podemos formar parte de una alianza de miles de edificios en Santiago y que podríamos poner nuestro contenedor en un edificio corporativo. Vinci Venture ha sido una gran instancia para seguir creciendo”, señaló Roberto Peña, CEO de Redciclach.
Los otros emprendimientos usachinos que participaron de la rueda de inversión fueron B-Morph y Urban Spark, ambos con excelentes comentarios por parte de los inversionistas.

Para el decano de la Facultad de Ingeniería USACH, Juan Carlos Espinoza, el evento destaca el trabajo conjunto desarrollado por el proyecto Ingeniería 2030 y da impulsos para seguir apoyando la investigación aplicada y los emprendimientos tecnológicos, justo en el año en que se deben crear Postgrados en esa línea.

Para René Villegas, de Corfo, este evento “fomenta la capacidad y el ánimo de emprender y me parece fantástico que las universidades motiven y propongan estas instancias. Así debió ser siempre y necesitamos que se mantenga”.

La iniciativa fue valorada por los equipos, pues la oportunidad de tener en frente a un potencial inversor no es fácil de conseguir e implica desarrollar muchas habilidades blandas y dominar a cabalidad el proyecto y su flujo de caja.

El Consorcio 2030 y sus preaceleradoras agradecen a José Pascual de Wayra Chile, Matias Dib de Liquidstock, Paola Cañón de GaneshaLab, Gerardo Díaz de GaneshaLab, Tomas Fischer de Edyce y Pedro Montt, en representación de Cristian Díaz, de Dimerc, su tiempo y valioso apoyo para con nuestro emprendedores de base científico-tecnológica.

Este evento organizado por las preaceleradoras de etapa temprana del Consorcio 2030 es un indicador de los avances que cada Facultad ha experimentado, a través de Ingeniería 2030,  en materias de emprendimiento.

Ingeniería Ambiental aporta con proyectos creados por medio de la metodología de aprendizaje activo

Ingeniería Ambiental aporta con proyectos creados por medio de la metodología de aprendizaje activo

Los desafíos que deben enfrentar los ingenieros en la sociedad contemporánea, exigen de las facultades de Ingeniería una formación que articule aspectos académicos, científicos, de formación personal y profesional en un marco de  responsabilidad social. Frente a este escenario, las metodologías de aprendizaje activo adquieren gran importancia y ya son varias las acciones que la Facultad de Ingeniería y sus departamentos están implementando al respecto.

En esta ocasión, el departamento de Ingeniería Geográfica y la carrera de Ingeniería Ambiental, implementaron en el curso “Tratamiento de residuos sólidos y peligrosos” la metodología de aprendizaje activo, el cual terminó el pasado 6 de marzo con la presentación de potenciales proyectos a la empresa Veolia, para ser desarrollados en la Comunidad de Lo Vial.

El Dr. René Garrido, a cargo del curso, remarcó el éxito de esta nueva modalidad. “La instancia de cierre del curso es mostrar todo un semestre de trabajo en terreno con Veolia y una comunidad con la cual la empresa trabaja y apoya directamente. De esta manera, vinculamos lo social con el trabajo de Ingeniería”, indicó.

Veolia entregó la problemática al curso iniciándose un cronograma de trabajo que incluyó constante evaluación de los estudiantes para definir, según las necesidades de la comunidad, cómo enfocar el desarrollo del mismo. El cierre del curso es la evaluación de todo el trabajo con la prospección de proyectos para la empresa, los cuales refieren a economía circular del papel y focos productivos para generar un oficio desde el reciclaje, la valorización de aceite usado y desarrollo de gestión y creación de un punto limpio integrado en la comunidad.

“No es llegar y replicar las cosas que se hacen afuera, hay que conocer a la comunidad y eso hicieron nuestros y nuestras estudiantes. Fueron cuatro sábados en terreno, con mucho compromiso de parte de ellos. Estaban muy interesados en trabajar”, agregó el Dr. Garrido.

Desde el punto de vista académico, el jefe de carrera señala que “hay que prospectar el desarrollo de nuevas metodologías de aprendizaje y este es uno de ellos. Las y los estudiantes ya no son pasajeros, ellos toman el volante de su proceso de aprendizaje y este curso les permitió conocer lo que significa trabajar basado en proyectos y el aprendizaje de servicios. Estamos trabajando en buscar proyectos nuevos para poder desarrollarlos en conjunto nuevamente porque esto funciona. Después de esta experiencia ya no se puede volver a la clase común y corriente que uno conocía”.

Para la empresa Veolia también fue una grata experiencia. Paulina Zúñiga, ingeniera de control ambiental del relleno Santiago Poniente, señaló que “los proyectos que nos han presentado los estudiantes son de gran nivel y remarcan la comprensión social de la problemática. Superamos las expectativas, sacamos muchas conclusiones y queremos seguir. Yo soy usachina, de este departamento, y ver cómo implementan el aprender-haciendo me enorgullece”.

Estudiante crea app FutGO que organiza a deportistas para que practiquen su disciplina

Estudiante crea app FutGO que organiza a deportistas para que practiquen su disciplina

Francisco Romero es un enamorado del fútbol. Entró a Ingeniería Civil Industrial en 2013 destacándose de inmediato por traer el ADN del emprendedor. Siendo estudiante del pregrado, dio vida a “Viendo Aprendo”, una serie de videos para colegios con alumnos en riesgo social, totalmente inclusivo, pero reconoce que el equipo no logró fiato. Al poco tiempo, lo intentó con “ProPet”, una plataforma que permitía rastrear  a las mascotas, “pero fracasó por temas de motivación, no tenía mascota en ese momento y obviamente me costaba enganchar con la problemática.  Me di cuenta que tu proyecto debe basarse en algo que te apasione, y lo que me motiva 100% es el fútbol. Llegué a jugar 5 partidos a la semana, incluso siendo parte de la selección de la Universidad”.

De esta forma, creó “Rivales para un Baby”, un prototipo muy simple que te permitía buscar un equipo contrario cuando no tenías contra quien jugar. Esto le permitió comprender los problemas que existen cuando se quiere armar el clásico partido amateur y cómo darle solución a esto.

“Nos juntamos con amigos futboleros y en 6 meses investigamos el mercado, recabando información que me alentó a presentar esto como mi tema para tesis; me lo rechazaron y hasta el profesor guía lo cuestionó, pero seguí investigando para darles pruebas de que mi proyecto era viable y comercializable”, cuenta Francisco, CEO de FutGO, proyecto que fue parte del programa de Empredimiento Lions Up de la Facultad de Ingeniería y que culminó en enero pasado.

FutGO es el “Tinder” de los partidos de fútbol, pues si a un equipo le falta un jugador, ellos lo consiguen; lo mismo si les falta un equipo rival para enfrentar, ellos lo encuentran y, finalmente, pueden reservar cualquier cancha asociada para sus seguidores. A grandes rasgos, este es el valor FutGO.

El proyecto ya pasó por el concurso Jump Chile, quedando eliminado en la semifinal pero con el aliento de salir a probar sus hipótesis. “Fuimos a las RR.SS. porque ahí están los jugadores de pichangas, los motivamos para que se unieran a nuestro proyecto, pero comprendimos que ellos no eran nuestros clientes, sino que lo eran los complejos deportivos. Nos reunimos con algunos para captar su interés y ante la respuesta afirmativa, tomó forma el modelo de negocio”.

Los primeros números fueron exitosos, tanto así que se dieron impulso para conversar con complejo más grandes, los cuales tienen hasta 9 canchas a disposición “y les organizamos 30 partidos en un mes. Todos felices. Pero detectamos que el jugador quería las cosas fáciles, que la propuesta de valor fuera lo que les atrajera a dar más datos y así hacer fidelización”. Estos datos les permitieron acumular muchos porcentajes y números que le permitieron a FutGO fortalecer su modelo. Ya no solamente eran capaces de organizar amistosos, sino que se la jugaron con el “Primer Campeonato FutGO”, el cual se ha desarrollado con 10 equipos, cuando tenían presupuestados solo 4.

Incubación

El viaje de Francisco y el equipo de FutGO ha sido de mucho aprendizaje. “Estamos terminando la etapa de validación comercial y ahora queremos digitalizar y automatizar las funciones que, ahora, son manuales por parte de nuestro equipo. Necesitamos un mentor especialista en proyectos digitales y aplicaciones móviles”, indica el CEO, lo cual, junto a incubarse prontamente, son los siguientes desafíos. Están postulando a 2 incubadoras (una de ellas es Innovo), y también pretenden quedar seleccionado en el concurso de innovación abierta de Entel.

“Queremos sacar rápidamente el prototipo y testearlo en la Usach, en nuestras canchas, incluso en la cancha n°2, donde se necesitan 22 jugadores y no siempre los tienes”.

Apoyados por la red de mentores del Depto. de Ingeniería Industrial, recalca que el networking del programa de Emprendimiento Lions UP potenció su proyecto. "Lo mejor fue conversar semana a semana con los facilitadores. Eran gente muy capaz y con redes de contacto. Estas conversaciones son necesarias para robustecer la idea”.

Hoy, y tras las conclusiones del programa, está dividiendo su pitch según público objetivo.

Francisco quiere agradecer a su Depto. de Ingeniería Industrial porque recibió una formación completa en todas las aristas que su proyecto necesita; también agradece al LEIND y su profesor guía, al programa de Emprendimiento Lions Up y a su encargada, Sol Uribe. Finaliza recalcando que “el fútbol es un gran deporte y estamos solucionando un problema para muchos pichangueros y complejos deportivos. Somos un acierto porque desde el primer día de funcionamiento hemos generado ingresos y ahora queremos que una incubadora se la juegue con nosotros”.

Redes Sociales

Facebook @SOMOSFUTGO
Intagram @SOMOSFUTGO
FutGO, el proyecto usachino que está revolucionando la “pichanga de la semana”

 

Consorcio 2030 se reúne en U. de Santiago para avanzar en su carta Gantt 2019

Consorcio 2030 se reúne en U. de Santiago para avanzar en su carta Gantt 2019

Los tres decanos de las Facultades de Ingeniería, que son parte del Consorcio 2030 y el CEO del mismo, Claudio Zaror, lideraron la reunión en dependencias de nuestra unidad mayor para continuar avanzando en la carta Gantt del Consorcio tras haber recibido los inputs de Corfo.

En la ocasión, se acordaron fechas relevantes sobre próximas entregas de informes a la entidad mandante, definiciones sobre indicadores, próximos eventos y el cómo se pueden consolidar las acciones ya instaladas gracias al proyecto Ingeniería 2030 como parte de la cultura de cada institución.

Al mismo tiempo, los ejes estratégicos sostuvieron reuniones de coordinación considerando también las aclaraciones al informe entregado a fines de 2018 y resolviendo cómo éstas se adaptarán en este nuevo año de trabajo.

Páginas

Suscribirse a RSS - Facultad de Ingeniería