Facultad de Ingeniería

Facultad de Ingeniería y U. de Dalhousie finalizan capacitación a académicos para enseñanza de inglés

Facultad de Ingeniería y U. de Dalhousie finalizan capacitación a académicos para enseñanza de inglés

La Universidad de Dalhousie (Canadá) firmó, el año pasado, un convenio con nuestra Universidad y Facultad para ofrecer capacitación en el desarrollo y la entrega de cursos en inglés para profesores de Ingeniería. El acuerdo  tiene como objetivo apoyar a la Facultad en el fortalecimiento de su educación en ingeniería a través del inglés y la calidad del aprendizaje.

Desde noviembre de 2018, los académicos Iván Derpich, Diego Vasco, René Garrido, Cristina Villamar, José Luis Salazar, Felipe Castro, Miguel Maldonado y la coordinadora de inglés del Módulo Básico, Soraya Abarca, realizaron los módulos online del “Programa de capacitación docente para enseñanza en inglés”, el cual les permitiría recibir una certificación para preparar y realizar asignaturas en el idioma como una de las medidas para ampliar la oferta internacional.

La parte final de esta capacitación involucraba una sesión presencial, la cual se desarrolló desde el lunes 14 de enero en nuestra Facultad, a cargo de la Dra. Shazia Awan, de la Universidad de Dalhousie y Dra. en Educación de la Universidad de Exeter, quien cuenta con una dilatada experiencia de enseñanza de inglés a nivel internacional y de desarrollo de currículos en ese idioma. ”Fueron dos semanas intensas de trabajo presencial y destaco el interés y compromiso del grupo de académicos que participó. Espero que este sea el inicio de una alianza duradera entre Dalhousie y la Facultad”, señaló.

En dos semanas y de manera intensiva, los académicos participantes repasaron lenguaje para la enseñanza, gestión y evaluación e implementación de prácticas. Los doctores René Garrido y Felipe Castro agradecieron la oportunidad y el diseño del curso, el cual será una guía importante para una entrega del aprendizaje al nivel que hoy  requiere la globalidad de la ingeniería.

El grupo recibió su certificación por parte de la Dra. Awan para  adaptar su lenguaje, las metodologías de enseñanza y las prácticas de evaluación, a fin de que su enseñanza sea más efectiva.

La vicedecana de Docencia de la Facultad de Ingeniería, Dra. Rosa Muñoz, resaltó los logros del programa que resaltaron los participantes, lo que hace necesario pensar en seguir adelante con esta alianza que busca fortalecer la instalación del inglés como segunda lengua.
Dalhousie es una de las principales universidades de Canadá y está  clasificada como una de las principales universidades de investigación.

Director de Ingeniería Mecánica recibe importante premio por su investigación científica

Director de Ingeniería Mecánica recibe importante premio por su investigación científica

Hace cinco años que el académico y director del departamento de Ingeniería Mecánica, Dr. Claudio García, participa en un grupo de investigación que acaba de ser distinguido por El Mercurio y Banco Santander en la sexta versión del Premio “Investigación Científica Universitaria”, el cual tiene por objetivo reconocer a quienes promueven y desarrollan investigaciones en beneficio de la salud de la comunidad y el país. El tema central fue el envejecimiento de la población chilena.

El Dr. García y los Doctores Bernardo Krause, de la Universidad Católica, y Emilio Herrera, de la Universidad de Chile, comparten líneas de investigación que les han permitido colaborar y realizar varios proyectos Fondecyt en conjunto. Una de ellas es el estudio de impacto en las arterias del ser humano desde distintas miradas, tanto genéticas como fisiológicas y biomecánicas. El grupo recibió el segundo lugar en la categoría “investigadores jóvenes”.

Este no es el único reconocimiento que ha obtenido el Dr. García, pero lo que más rescata es que fue la multidisciplina del grupo de trabajo lo que ha permitido los adelantos que los hicieron merecedores del galardón. “Mandamos un resumen del proyecto que fue revisado por un jurado de alto nivel, con varios premios nacionales incluidos. Este año, la temática estuvo enfocada en el adulto mayor, por lo que nuestra investigación “Orígenes epigenéticos de la disfunción vascular en el adulto” se enmarcó muy bien y así fue reconocido.

“Hemos perfeccionado metodologías que se aplican en estas problemáticas que, en Chile, van en alza y desde la ingeniería mecánica nosotros aportamos en el modelamiento y caracterización del comportamiento biomecánico de los tejidos, incluso probando tratamientos en las arterias.”, señaló el Dr. García.

Este premio llega justo en el momento en que la Facultad de Ingeniería está finalizando las presentaciones de la futura carrera de Ingeniería en Biomédica, en cuya comisión el Dr. García fue activo participante. "La comisión la lideró el Dr. Max Chacón y hubo mucho trabajo en lo que fue el diseño macrocurricular. Es una oportunidad valiosa para los nuevos estudiantes, pues la carrera tiene mucha multidisciplina y generará nuevas tecnologías para el país”, puntualizó.

Como Director del Departamento de Ingeniería Mecánica, un mayor conocimiento de la biomecánica es muy importante para el desarrollo de nuevos biomateriales y tratamientos biomédicos. “Hemos tenido alumnos que siempre tuvieron una inquietud por estudiar Medicina y ahora se les presenta la oportunidad de acercarse a ese mundo a través de la Ingeniería Mecánica; hay muchas aplicaciones de la Mecánica en el desarrollo de tejidos, prótesis y dispositivos biomédicos”, concluye.

Académico de Ingeniería Metalúrgica firma acuerdo con la mayor compañía siderúrgica mundial

Académico de Ingeniería Metalúrgica firma acuerdo con la mayor compañía siderúrgica mundial

La versión 2017 del Concurso Fondecyt de Iniciación, impulsado por la Corporación Nacional de Ciencia y Tecnología (Conicyt) a través de su Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt), tuvo al Dr. Felipe Castro como uno de los ganadores. Esta es una instancia que busca ser un aporte para el desarrollo de jóvenes científicos en el sistema nacional de investigación y se ha instalado como una importante y necesaria fuente de ingreso para los investigadores dedicados a la ciencia básica.

Tras completar el primer año, el Dr. Castro ha logrado consolidar un trabajo que se enmarca en mejorar las propiedades mecánicas de grados convencionales de acero mediante tratamientos térmicos no convencionales. Para darle visibilidad al proyecto y mejorar el potencial impacto de la investigación, tenía que buscar un partner industrial consolidado. Por eso tomó contacto con ArcelorMittal, la mayor compañía siderúrgica a nivel mundial.

“Estuve hace poco en Estados Unidos mostrando avances de nuestro proyecto. El interés mostrado por la compañía en su potencial me ha permitido lograr un acuerdo de cooperación que consiste en que ellos nos envían material específicamente diseñado según nuestros requerimientos, mientras que nosotros realizamos la caracterización y el análisis de los resultados. Los resultados preliminares que se han generado han permitido formar una rutina de trabajo que ha ido fortaleciendo la confianza”, señaló el académico del Departamento de Ingeniería Metalúrgica y que busca crear nuevos aceros avanzados de tercera generación, mediante técnicas no estandarizadas.

“Visité la planta Burns Harbor, una de las dos grandes acerías que todavía están en funcionamiento en Estados Unidos, y estoy en contacto directo con su Centro de I+D en East Chicago, donde el tema de nuestro proyecto se maneja a la par de los múltiples proyectos que involucran mejoramientos de productos planos. Es una gran ventaja tener un partner industrial con un centro avanzado para investigación en aceros y que además posee plantas en Estados Unidos y presencia a nivel mundial. Eso nos permitirá avanzar más rápido en resolver detalles de aplicación tecnológica, como por ejemplo, seleccionar en qué parte del proceso de producción es conveniente implantar la idea y cómo se podría plantear una patente”, indicó.

Por otro lado, el académico visitó la Universidad de Pittsburgh, en este marco de cooperación, estrechando lazos que podrían derivar en el envío de estudiantes a estadías cortas o para que sigan al postgrado. “De hecho, se acordó como resultado de esa visita, enviar a uno de nuestros estudiantes para una estadía de investigación de seis meses. La idea es que el estudiante reciba capacitación para realizar experimentos complejos y caracterización de aceros en profundidad, vinculando su trabajo a una publicación científica de alto impacto al final del período. Espero que esta pasantía de investigación tenga un impacto positivo en la formación de nuestro futuro egresado, en los índices de evaluación del proyecto y que sea el inicio de muchos vínculos de cooperación”.

Como académico, su interés principal es potenciar a las nuevas generaciones de metalurgistas para dar el salto hacia la internacionalización. “Este Fondecyt que estoy trabajando podría apalancar una interesante posibilidad de vínculos internacionales para nuestro Departamento y Facultad, si se logran concretar los acuerdos y cumplir con los compromisos adquiridos. Es importante considerar que el currículum de nuestros profesionales se fortalecería notablemente con experiencia internacional”, asegura.

El proyecto Fondecyt del Dr. Castro ya cuenta con un alumno de Doctorado en Europa y que está a cargo de la parte medular de la investigación. La tesis Doctoral asociada al proyecto, busca desarrollar los aspectos científicos fundamentales de la aplicación de técnicas no convencionales en aceros. “El entendimiento en detalle de la relación microestructura-propiedades podría resultar en tecnología que puede impactar el quehacer nacional, sobre todo por el aporte que podría hacer a la minería. Estamos empezando el segundo año y entre los desafíos están el consolidar estas alianzas con Europa y Estados Unidos mediante producción científica y tecnológica en conjunto. De esta manera, estamos dándole continuidad a un trabajo que se inició hace más de diez años con el profesor Alberto Monsalve, y que ahora queremos continuar con el protagonismo de nuestros estudiantes”.

Este tipo de cooperación, que en principio parte solo como un acuerdo de buena fe entre investigadores, puede dar pie a distintas modalidades de colaboración, como, por ejemplo, oportunidades de financiamiento para pasantías de investigación de estudiantes, acceso a materias primas que no existen comercialmente, ensayos y equipos que son desarrollos exclusivos de algunos grupos científicos y laboratorios industriales, eventos de divulgación, socialización de las necesidades específicas de nuestro mercado, enter otras. “Rescato que estas colaboraciones se han dado hasta el momento por la confianza que existe entre las partes, a través de mostrar resultados y cumplir los compromisos. Ese sello de la U. de Santiago ha sido lo que me ha permitido avanzar y eso es parte de la formación que queremos seguir transmitiendo a nuestros estudiantes”, finaliza.

Estudiantes extranjeros se despiden de la Facultad de Ingeniería con feria gastronómica

Estudiantes extranjeros se despiden de la Facultad de Ingeniería con feria gastronómica

Un grupo de 26 estudiantes de diferentes nacionalidades fueron parte de la comunidad de la Facultad de Ingeniería al preferir nuestra universidad y programas académicos para vivir la experiencia de vida y profesional que significa hacer movilidad. De esta manera, cada estudiante se integró a su respectivo departamento para ser parte de un semestre académico que contempló variadas actividades, tanto académicas como culturales del país.

Como una forma de retribución, los estudiantes se organizaron, en conjunto con la coordinación del Vicedecanato de Docencia de la Facultad, y presentaron una feria gastronómica en la cual cada país visitante tuvo su stand de comida típica, a cargo de los propios alumnos.

Junto con lo anterior, la autoridad entregó diplomas a los alumnos Manuel Plaza y Gabriel Fujiwara por haber participado en 6ta Feria Ambiental del Colegio Especial Quillahue. La actividad fue oficializada por la Vicedecana de Docencia de la Facultad de Ingeniería, Dra. Rosa Muñoz, quien señaló que “ojalá se lleven el mejor recuerdo de este semestre y que ya en sus países inviten a sus amigos a visitar la U. de Santiago. Estamos trabajando fuertemente en aumentar nuestras tasas de movilidad y ustedes son nuestros mayores promotores”.

En representación de los alumnos de intercambio, habló Gabriel de Oliveira, de Brasil, señalando su profundo agradecimiento a toda la coordinación de Docencia y de la Facultad, junto con resaltar que se llevan un grato recuerdo y todas las ganas de regresar muy pronto. Por su parte, Gabriel Villalobos, monitor de Intercambio de Movilidad de la Facultad, indicó que la experiencia fue muy enriquecedora, lo que se apreció en el collage de fotos que se mostró en donde los estudiantes fueron parte de muchas actividades culturales y de recreación.

Con alegría y compromiso, mostraron su entusiasmo por haber sido parte de nuestra universidad. Les deseamos un buen retorno a México, Argentina, Brasil, Francia, País Vasco, Uruguay, Alemania, Marruecos, España, Colombia y, desde ya, esperamos con gusto al próximo grupo de extranjeros que arribará a nuestras aulas.

Facultad de Ingeniería recibe a estudiantes extranjeros

Facultad de Ingeniería recibe a estudiantes extranjeros

“Este proceso de internacionalización es parte de nuestros objetivos estratégicos de promover y aumentar las tasas de movilidad de nuestros estudiantes y académicos. Este reto ha sido tomado por los departamentos de la Facultad, que también están haciendo un arduo trabajo al respecto”, destacó el decano de la Facultad de Ingeniería, Juan Carlos Espinoza en la bienvenida oficial a los 27 jóvenes extranjeros que estudiarán en las aulas de esta unidad mayor su semestre académico.

Los Departamentos de la Facultad estuvieron representados por un académico que les dio la bienvenida, junto con ser presentada la plana directiva del Decanato y el Vicedecanato de Docencia en particular, cada uno aprovechó la oportunidad para señalarles que las puertas están abiertas para recibir retroalimentación de sus inquietudes y vivencias.

Asimismo, se les motivó a hacer amistades con chilenos y que aprovechen de conocer la ciudad y se empapen de nuestra cultura. Acto seguido, cada estudiante se presentó y recibió un obsequio  por parte de la Facultad.

Serán seis los estudiantes de intercambio que cursarán su semestre en el Departamento de Ingeniería Química, uno en Obras Civiles, cinco en Ingeniería Geográfica, cinco en Ingeniería Industrial, dos en Ingeniería Eléctrica, dos en Ingeniería Mecánica, uno en Ingeniería en Minas, uno en Ingeniería Metalúrgica.

Finalmente, el subdirector de Internacionalización de la Facultad, Cristián Díaz, repasó brevemente los objetivos de potenciar las alianzas con universidades líderes y que la movilidad es el mejor ejemplo de este esfuerzo. Por otro lado, les presentó el programa de innovación abierta Lions Up, el cual siempre ha contado con alta participación de los estudiantes de intercambio.

De acuerdo a las actividades planificadas, posteriormente hubo una inducción en cada Departamento de la Facultad y una visita guiada por toda la universidad, la cual estuvo acompañada por el grupo de estudiantes tutores que son fuertes colaboradores del Vicedecanato de Docencia en estas labores.

Ingeniera Industrial se destaca dentro del área de Innovación de la empresa Larraín y Asociados

Ingeniera Industrial se destaca dentro del área de Innovación de la empresa Larraín y Asociados

Desde que la Facultad de Ingeniería empezó a trabajar el proyecto Ingeniería 2030, se hizo habitual la reflexión sobre cómo incrementar las capacidades de innovación en los estudiantes. Una de las herramientas que se implementaron para lograr aquello fue Lions Up, iniciativa que en 2016 se presentó en modalidad de "torneo de innovación y emprendimiento” y que hoy ya es una unidad que gestiona el programa de innovación abierta y programa de emprendimiento.

Una de las participantes de aquella I versión fue Fabiola Vásquez, quien cursaba Ingeniería Civil Industrial y que se sintió motivada a ser parte de una actividad  desconocida en ese momento. “Fue una muy buena experiencia para finalizar mi etapa universitaria porque el aprendizaje fue notable. Reforcé herramientas que hasta  hoy me son de utilidad, como lo son el análisis del entorno y el desarrollo de un MVP. Cada etapa del programa fue importante para el resultado final, después de todo es un trabajo incremental donde vas aprendiendo a medida que vas aplicando los conocimientos. En ese momento, también fue fundamental el trabajo que realizamos junto a Lorena Delgado, del Laboratorio de Emprendimiento e innovación del Depto. de Ingeniería Industrial. En general recuerdo con alegría mi paso por Lions Up, ya que todo fue aprendizaje y crecimiento personal, académico y laboral”.

Fabiola estaba cursando el electivo “Gestión de la Innovación”. De ahí surge su motivación por seguir ahondando en el tema,  sobre todo en lo que guarda relación con aplicar lo aprendido. “Fue muy atractivo para mi pensar en tener la posibilidad de generar una solución innovadora y que ésta pudiera convertirse en realidad, más aún si tenía el respaldo de la Universidad”.

Otro de los aportes que le generó a Fabiola el programa Lions Up, fue la posibilidad que tuvo de viajar a la Universidad de Waterloo, en un complemento con el área de Alianzas Internacionales de la Facultad y que fue fundamental para ingresar a la empresa de la cual hoy es parte.” Cuando fui a Canadá  a perfeccionar el inglés, conocí del ecosistema de innovación y emprendimiento en el curso: ”General English at Renison program, focus on Innovation and Entrepreneurship”. Esto potenció mi perfil y las competencias necesarias para optar al cargo que hoy desempeño, que es de Coordinadora de Innovación. En el mundo laboral actual, se considera un plus el tener una visión más completa de cómo funcionan las cosas en ecosistemas más desarrollados que el chileno”

Las principales fortalezas de la empresa donde está trabajando (www.larrainysalas.cl) para el desarrollo de la innovación, son la motivación de las personas y el sentido que le dan a su trabajo, junto con el interés por aprender y el  ser un aporte a este desafío que asumió la organización. “El trabajo en equipo es fundamental para la dinámica que se da en la empresa y las personas hacen evidente la confianza en el trabajo de los demás, además de su disposición a colaborar entre personas, grupos de trabajo y otras áreas. También está presente, tanto en los servicios que entregamos como en las áreas de trabajo, la agilidad, flexibilidad  y voluntad de cambios y mejoras”, menciona.

La coordinación de la innovación es un cargo cada vez más frecuente en las empresas, por lo que contar con una preparación adecuada es un plus para la formación del ingeniero e ingeniera. Fabiola lo define como un cargo transversal a toda la empresa, por lo que es necesario ser hábil en cuanto a comunicación efectiva debido al impacto que genera en toda la organización y en los grupos de trabajo que ejecutan los proyectos. Por eso, también es necesario poseer orientación al logro y autonomía. “En mi caso, debo gestionar desde el levantamiento de desafíos hasta velar porque el proyecto llegue a su fin. Es vital tener la habilidad de trabajar en equipo y, a la vez, de liderar”.

Desde el punto de vista técnico, señala Fabiola,  es fundamental contar con conocimientos en metodologías de innovación, herramientas y el ecosistema de innovación de Chile. Hoy en día es importantísima la relevancia de desarrollar innovación abierta, por las posibilidades de generación de proyectos que se pueden llevar a cabo con el Know How de la empresa. “También es interesante saber sobre fuentes de co-financiamiento de la I+D+i  para entidades públicas, académicas y privadas”.

Hace unas semanas, la Facultad de Ingeniería firmó una carta de intenciones con la empresa Larraín y Asociados, de la cual saldrán futuras colaboraciones que buscarán fortalecer el proceso de innovación. Fabiola, como coordinadora del área en la empresa, estará al frente al gestionar la identificación y desarrollo de proyectos de innovación, responsabilidades que son una señal de confianza en las capacidades de nuestra ex alumna, cuyo trabajo va más allá del día a día y significa una apuesta por instalar una cultura de innovación en las personas y de potenciar el ecosistema para que puedan desarrollar I+D+i.

Desde la participación de Fabiola en un incipiente Lions Up, han pasado varias versiones y es motivo de alegría para ella saber que esta instancia sigue creciendo y que está motivando el nacimiento de otras. “Sigan potenciado la interacción con la empresa y que los desafíos abordados puedan ser aterrizados con este componente. Me alegra que exista el convencimiento de formar egresados empoderados, capaces de pensar y actuar de una manera diferente, útil y efectiva”.

Facultad de Ingeniería inicia su Programa de Emprendimiento con nuevo taller

Facultad de Ingeniería inicia su Programa de Emprendimiento con nuevo taller

En este segundo semestre, la Facultad de Ingeniería ha implementado el Programa de Emprendimiento, el cual busca potenciar la capacidad de emprendimiento de la comunidad universitaria en un espacio colaborativo, entregando los conocimientos y redes necesarias que permitirán fortalecer emprendimientos en etapa temprana.

Es organizado por la Facultad de Ingeniería, a través de Lions Up, en conjunto con un equipo de colaboradores y fue diseñado en base a una adaptación de la metodología Start up Journey.

El martes 20 de noviembre, comenzó este nuevo ciclo con el Taller de Design Thinking facilitado por la académica Lorena Delgado, del laboratorio de Emprendimiento del Departamento de Ingeniería Industrial (LEIND), quien repasó la herramienta de Design Thinking  y cómo esta es un apoyo para desarrollar, validar y potenciar la idea de negocio en cualquier industria o proceso, producto o servicio.

Además, el equipo organizador del Programa aplicó una encuesta para medir el grado de desarrollo de habilidades de i+e.

Tras el taller, los estudiantes  se llevaron una bitácora digital del proyecto, plantillas y la valiosa posibilidad de Networking.

En total, son 12 los equipos participantes, todo con interdisciplina de por medio gracias a la participación de los departamentos de Ingeniería industrial, Ingeniería Química, Ingeniería Geográfica, Ingeniería Metalúrgica, Ingeniería en Minas, Ingeniería Mecánica, Ingeniería Informática, Ingeniería Eléctrica, Ingeniería en Obras Civiles y Biotecnología.

La realización de los talleres y el bootcamp se fundamentan en la metodología learning by doing que permite desarrollar habilidades y competencias emprendedoras que potenciarán proyectos reales. Cada sesión consta de 30 a 40 minutos de charla y explicación de una herramienta de trabajo, luego 40 minutos de un ejercicio práctico y 20 minutos de networking y resultados.

Modelo de Negocios, Vigilancia Tecnológica, Fuentes de Financiamiento, Diseño de Productos, Prototipado de software, Prototipado 3D y otros, forman parte de este proceso.

El programa se desarrolla en el Laboratorio de Prototipado del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería del Plantel hasta el 18 de enero, día del Demo Day.

 

Departamento de Ingeniería Mecánica realiza Primer Encuentro de Mujeres

Departamento de Ingeniería Mecánica realiza Primer Encuentro de Mujeres

El encuentro contó con la participación de las autoridades de la Facultad de Ingeniería, el decano Juan Carlos Espinoza y el Secretario General, Ramón Blasco, además de la presencia de las autoridades del Departamento de Ingeniería Mecánica, el director Claudio García, el subdirector de Docencia, Roberto Ortega y la directora del Programa Magíster en Ciencias de la Ingeniería, mención Ingeniería Mecánica y Subdirectora de Investigación, Marcela Cruchaga, además de los invitados especial, Ramón Hernández, académico del departamento y la Sra. Rosa Barker, ex bibliotecaria del DIMEC.

Con un acogedor desayuno, se recibió a las invitadas en el Espacio Isidora Aguirre del edificio de Vinculación con el Medio de nuestra Casa de Estudios. Paula Ayala Silva, presidenta del Centro de Estudiantes de Ingeniería Mecánica y Climatización del DIMEC (CAM), fue la encargada de dar las palabras de bienvenida, además de ser una de las organizadoras del encuentro junto a Beatríz Aubele Montes, Secretaria de Finanzas del CAM, y la profesora Sylvana Vega Yáñez.

Durante la presentación, la estudiante de Ingeniería Civil Mecánica y presidenta del CAM, resaltó el hecho de que, de un total de 1.200 alumnos del departamento, solo el 10% son mujeres. Por esto, este encuentro era un espacio necesario donde sus protagonistas se apoyaran y reflexionaran sobre el posicionamiento de la mujer en el campo de la ingeniería.

La capacidad profesional y perseverancia personal

El encuentro estuvo encabezado por cuatro egresadas de distintas generaciones del departamento, quienes compartieron sus vivencias como estudiantes del Plantel y el desarrollo de sus carreras profesionales y personales, en un escenario donde la presencia femenina es escasa.

La primera en presentar fue María Inés Carracedo, primera Ingeniera titulada de la carrera de Ingeniería Civil Mecánica (1978) en la entonces Universidad Técnica de Estado. La profesional desarrolló su carrera en el área de la docencia, trabajando en la Universidad de Santiago de Chile, el Instituto Profesional Inacap y en la Universidad Tecnológica Metropolitana, donde fue profesora de planta y jefe de carrera de Ingeniería Mecánica de la entidad.

La académica resaltó el espíritu resiliente que formó durante su formación al ser la única mujer de la carrera. “Nunca me sentí disminuida y perseveré para competir de igual a igual con mis compañeros”, comentó. María Inés agradeció la generación de espacios como éste, donde pudo transmitir parte de su experiencia con las nuevas generaciones y así impulsarlas a seguir este camino.

La siguiente presentación estuvo a cargo de la Ingeniera de Ejecución en Climatización (2000) Claudia Silva, pionera en Chile de los sistemas de climatización VRV y quien actualmente trabaja como independiente en Secosteam”, su propia empresa consultora en climatización. “Desde los inicios de mi formación, aproveché de aprender de cada trabajo que tuve y de perfeccionarme como profesional para llegar al día de hoy a tener mi emprendimiento. Siempre fuimos pocas en la carrera, por ello las invito a seguir perseverando y que tengan la confianza y valentía de siempre salir adelante en todas las situaciones y sientan orgullo de la profesión que eligieron cursar”.

Josefa Gutiérrez, Ingeniera Civil Mecánica (2000) y actual Gerente de Schwager Biogas, comenzó su presentación indicando que “no fui una alumna que destacara por tener excelentes notas y muchos ramos tuve que cursarlos por segunda vez”. Fue la primera mujer en el departamento en asumir la presidencia del centro de estudiantes (CAM) y su carrera profesional se destaca por asumir nuevos desafíos, siempre congeniándolos con la vida familiar. “Después que egresen, tendremos un pasado común, que es nuestra universidad, y ese hilo nunca se rompe”, destacó.

Como académica y primera mujer en obtener el grado de Magíster en Ciencias de la Ingeniería, mención Ingeniería Mecánica, Sylvana Vega Yáñez, quien además es Vicepresidenta de la Asociación de Egresados DIMEC-USACH, relató su impulso desde niña por ser astronauta y su convicción por desarrollarse profesionalmente en un área afín. “Ingresamos pocas mujeres a la carrera y de a poco mis compañeras desertaron, llegando a ser la única mujer de mi generación”, comentó.

Como impulsora de este “hito”, tal como lo define, el Primer Encuentro de Egresadas DIMEC es el comienzo para promover la carrera e invitar a mujeres a desarrollarse en esta área, eliminando los prejuicios y estereotipos sociales que han limitado las ciencias duras al mundo masculino. “Estamos en sintonía con los desafíos que tenemos como ingenieras mecánicas. Somos muchas las egresadas que hemos triunfado y demostrado que como mujeres podemos desenvolvernos como profesionales”, argumentó.

Dentro del discurso de inauguración, cabe destacar las palabras de la única académica planta del Departamento de Ingeniería Mecánica, Marcela Cruchaga, quien, además de dirigir el magíster, es también subdirectora de Investigación. Sus palabras estuvieron dirigidas en especial a las estudiantes presentes, recordándoles que, si estaban en la carrera, es porque cuentan con las capacidades para desarrollarse profesionalmente en el campo.

A cada una de las expositoras y a Rosa Barker se les entregó un obsequio como agradecimiento a la disposición de participar y al valioso aporte que hicieron a las nuevas generaciones de compartir sus experiencias. La actividad fue organizada por el Centro de Alumnos de Ingeniería Mecánica y Climatización, con la ayuda de la profesora Sylvana Vega Yáñez y contó con el patrocinio del Departamento de Ingeniería Mecánica y la Asociación de Egresados DIMEC-USACH.

Ingeniería Informática organiza exitoso congreso para destacar el valor de la ciberseguridad

Ingeniería Informática organiza exitoso congreso para destacar el valor de la ciberseguridad

“Impulsando el valor de la Ciberseguridad” fue el slogan escogido para la convocatoria del Congreso CyberSec 2018, organizado por el Departamento de Ingeniería informática de la Facultad de Ingeniería, y una serie de empresas que actuaron de sponsors de esta importante actividad.

El programa se inició con las palabras del Director del Departamento de Ingeniería Informática, Dr. Fernando Rannou, quien destacó que el objetivo del Congreso fue proponer a la comunidad de seguridad de la información, un encuentro donde representantes del Gobierno, la industria y la academia pudieran intercambiar experiencias, mostrar soluciones tecnológicas y difundir técnicas avanzadas de Ciberseguridad, que sean de relevancia para Chile. Junto con lo anterior, resaltó la necesidad de incorporar más mujeres a la carrera de Informática y a las ingenieras en general, exponiendo cifras que señalan una merma, en los últimos 20 años, de ingreso de mujeres a la carrera de Informática. Resaltó la iniciativa “Atómicas”, del Departamento de Ingeniería Informática e hizo un llamado a ser más proactivos para motivar la inclusión femenina en estas aulas.

Luego, comenzó un nutrido cronograma de ponencias, siendo una de las más esperadas aquella que presentaba la futura política nacional de Ciberseguridad, a cargo del asesor presidencial Jorge Atton. Dentro de los tópicos más relevantes, estuvo el resumen de los compromisos 2018-19 para la política pública del tema y señaló que a los proveedores del Estado se les exigirá estándares al respecto.

Las jornadas del CyserSec se desarrollaron a salón completo (casi 300 personas), junto con varias charlas técnicas que concitaron el interés de estudiantes y gestores de seguridad. Entre otras, hubo algunas referidas a Datos Sensibles, Confianza en la Ciberseguridad, Herramientas para Transformación Digital, Trheat Modeling, Riesgo, y talleres específicos de Modelo cascada de Cobit, Auditoría y Gacking de Sistemas Industriales, Criptografía y varios más.

Los académicos Armando Muñoz, Rodrigo Abarzúa, Carlos Lobos, Alcides Quispe y Juan Iturbe fueron los encargados de transferir el conocimiento relevante, de absoluta actualidad para hile y fuente de información y vinculación muy valiosa para los asistentes.

CyberSec 2018 contó con el auspicio de Microsoft, IBM, Wise, Telefónica, Santander, ITQ, Cisco, Deloitte, Makros, Dark Trace, Magnet, Cybertrust y Axity.

Departamento de Administración y Círculo de Ingenieros Comerciales fortalecen lazos en Gala 2018

Departamento de Administración y Círculo de Ingenieros Comerciales fortalecen lazos en Gala 2018

El gran Salón de Casa Piedra fue el escenario para el noveno encuentro de egresados de la carrera de Ingeniería Comercial de la Facultad De Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile, organizada por el Departamento de Administración y el Círculo de ingenieros Comerciales, el pasado 24 de agosto. Al evento asistieron más de  270 personas, entre quienes se encontraban autoridades de la FAE, académicos, estudiantes destacados y titulados de distintas generaciones.

Durante la ceremonia oficial, el director del Departamento de Administración, Dr. Cristián Muñoz destacó los avances de la facultad en términos de calidad en su planta docente e infraestructura, con la construcción del nuevo edificio de 13.150 metros cuadrados que será inaugurado en noviembre del año 2019.

Adicionalmente destacó cómo el departamento ha incrementado su nivel de productividad en investigación junto a las nuevas contrataciones de académicos provenientes de destacadas universidades a nivel mundial.

Por su parte, el decano subrogante, Francisco Castañeda, destacó los importantes avances que ha realizado la Facultad de Administración y Economía en términos de intercambio estudiantil a nivel internacional, mejorando los niveles de internacionalización de los estudiantes de la carrera en Europa y Estados Unidos, siendo a la vez, Ingeniería Comercial una de las que más recibe estudiantes de distintas partes del mundo.

Junto al saludo de José Cuevas Parry, presidente del círculo de Ingenieros comerciales Usach se dio el pase a la Cena de Gala, preparada para la comunidad Alumni.

Nombramiento del Círculo de Honor de Ingeniería Comercial

Por primera vez, el Departamento de Administración conformó el Círculo de Honor de la carrera de Ingeniería Comercial Usach, donde titulados de vasta trayectoria profesional, que han sido destacados en ceremonias de aniversario de la facultad, fueron nominados bajo esta distinguida categoría en el anual encuentro Alumni de la carrera.

Sus miembros son los siguientes: Gabriel Abramovicz, gerente general en Bidvest Chile; Andrés Roccatagliata, gerente general de ENAP; Tamara Agnic, ex superintendenta de pensiones y actual socia Advisory - Forensic en KPMG; Mario Mazzarelli, consultor y profesor FAE de innovación, creatividad y emprendimiento; Loreto Yáñez, fundadora y directora de Peter Swuan; Daniel Higueras, fundador y CEO de Smartsolar con sede en Miami; Hans Berner, director ejecutivo de la División Iberoamericana en Farmacéutica norteamericana OPKO Health; Roberto Matus, vicepresidente y director de Relaciones Gubernamentales de Metlife para Latinoamérica, con sede en EE.UU.; Alejandra Zárate, gerente general de InverCap S.A. y Verónica Bravo, directora de diversidad de género en CODELCO.

El objetivo del Círculo de Honor, es fortalecer la red de profesionales egresados de la carrera, apoyar al incremento de la vinculación con el entorno empresarial y contribuir al fortalecimiento de la formación del ingeniero comercial Usach.
Una vez finalizada la ceremonia de nombramiento del Círculo de Honor, se dio paso a la fiesta con el show preparado bajo la temática de los personajes de comics, Súper Héroes.

Páginas

Suscribirse a RSS - Facultad de Ingeniería