Facultad de Ingeniería

Estudiantes del Departamento de Ingeniería Química y Bioprocesos son beneficiados por la articulación al postgrado y beca ANID

Estudiantes del Departamento de Ingeniería Química y Bioprocesos son beneficiados por la articulación al postgrado y beca ANID

Desde el Vicedecanato de I+D y Postgrado de la Facultad de Ingeniería, que lidera la Dra. Andrea Mahn, hay claridad de que el mecanismo de la articulación del pregrado con el postgrado ha permitido forjar nuevas generaciones de investigadores e investigadoras, muchos de ellos como primera generación de su familia en la Universidad y que sin estas alternativas verían imposibilitadas sus opciones de acceder a una formación de excelencia.

En ese contexto, destacar estas historias se vuelve relevante para informar al estudiantado y para resaltar a los nuevos valores FING que están iniciando su camino por la I+D.

Francisco Aliste es estudiante de Ingeniería Civil Química y del Magíster en Ciencias de la Ingeniería, mención Ingeniería Química, al cual entró gracias a la adjudicación de la beca ANID 2023. Este es su segundo semestre y en dos más, ya estará defendiendo su tesis única, para obtener ambos grados. “Los profesores te ayudan mucho, la vicedecana me prestó total apoyo en mi postulación, porque ese proceso es algo confuso. Hago un llamado a mis compañeros a que se informen de las distintas vías de financiamiento que existen en la Usach (VIPO) y FING (becas Armando Quezada); se paga el arancel, lo cual es fenomenal y la beca ANID tiene otros beneficios asociados, incluso una manutención mensual. Estoy feliz con mi formación en el Departamento de Ingeniería Química y Bioprocesos, pude cursar el diplomado en Recursos Hídricos y he sido ayudante, lo cual me dio experiencia para postular a la beca ANID y ahora quiero postular al extranjero para seguir al Doctorado”.

La línea de investigación de Francisco es “desalinización y recursos hídricos” y busca que su aporte a la sociedad sea a través de la producción de agua limpia, preocupándose de los desechos salinos que este proceso produce. “Hay muchas becas para postgrado disponibles y ya me entusiasmé y estoy mirando países como Canadá o Alemania, donde se enfocan mucho en la mecánica, que es lo que me interesa”. Agradece a su profesor, Dr. Alejandro Reyes, por toda su guía y apoyo.

Por su parte, Valentina López Gallo, estudiante de Ingeniería en Biotecnología, también es parte de la articulación de su carrera con el Magíster en Ciencias de la Ingeniería, mención Ingeniería Química. Quedó seleccionada en 2023 y está sacando adelante su pregrado y este postgrado. “Es muy desafiante el ir avanzado en paralelo, hay que ser ordenada y cumplir con todo. Cuando ingresé al Magíster postulé a la beca Usach y la gané, obteniendo el beneficio de pago de arancel, mientras que en diciembre postulé a beca ANID y la adjudiqué. Esto fue un gran honor porque postula muchísima gente; contar con este apoyo estatal me da la seguridad que, financieramente, puedo estar tranquila y enfocada en mi investigación. Invito a mis compañeros y compañeras a que hagan articulación con el postgrado; hay muchas carreras que tienen este mecanismo y hay muchas becas Usach para apoyar al estudiantado”. Valentina trabaja con microorganismos capaces de degradar compuestos aromáticos para la producción de bioplásticos, con el Dr. Ignacio Poblete. “Me gusta mucho la ingeniería molecular, la genética, y mi tesis me permite trabajar con eso en la ingeniería de procesos. Hay muchos residuos plásticos y hay microorganismos y elementos en la naturaleza que nos pueden ayudar a disminuir este impacto medioambiental”.

Valentina quiere seguir al doctorado en la línea molecular, mientras tanto, continuará estudiando el final de su carrera de Ingeniería y el Magíster, ahondando en los bioprocesos y vinculando la biotecnología a sus objetivos de investigación.

Información postulación Beca ANID: https://anid.cl/concursos/beca-de-magister-nacional-ano-academico-2024/

Información Postgrados Facultad de Ingeniería: https://www.postgradosudesantiago.cl/resultados/

 

FING se adjudica Proyectos de Innovación Docente enfocados en mejorar experiencia educativa e incorporar perspectiva de género

FING se adjudica Proyectos de Innovación Docente enfocados en mejorar experiencia educativa e incorporar perspectiva de género

La convocatoria “Proyectos de Innovación Docente” recientemente dio a conocer sus resultados del año 2023. Se trata de una iniciativa impulsada por la Dirección de Pregrado, que busca fortalecer propuestas que contemplen mejoras en el proceso educativo y en la calidad de enseñanza-aprendizaje para la comunidad estudiantil de la Universidad de Santiago.

Dentro de esta convocatoria, fueron seleccionados los proyectos de los académicos de la Facultad de Ingeniería, Dr. Amaru González (Dimec) y Dr. Pablo Medina (OO.CC), que apuntan a mejorar la experiencia de aprendizaje en la asignatura Mecánica de Suelo y Termodinámica, para las carreras de Ingeniería Civil en Obras Civiles e Ingeniería Mecánica, respectivamente. 

“Enseñanza-aprendizaje de la asignatura de Termodinámica utilizando ABP y Ansys Fluent con enfoque de género para la carrera de Ingeniería Civil Mecánica” es el título del proyecto del Dr. González, cuyo objetivo es lograr que las y los estudiantes adquieran conocimiento avanzado sobre dicha materia, mediante problemas basados en proyectos, utilizando el software computacional “Ansys”, que otorgará mayores herramientas tecnológicas para su futuro profesional. 

Con el desarrollo de esta iniciativa, el académico espera aumentar el rendimiento del curso y lograr un mayor acercamiento a problemas de ingeniería reales. Además, según comentó, “durante el desarrollo del proyecto, las y los estudiantes tendrán la oportunidad de aprender a trabajar en equipo en un entorno libre de estereotipos de género, de manera de fomentar la participación y permanencia de estudiantes mujeres”, aportando con ello a la reducción de brechas de género en esta disciplina. 

“Como resultado, tenemos la convicción que la experiencia que se adquirirá en este proyecto ayudará a más asignaturas a que se puedan sumar a estas iniciativas, potenciando la calidad de la docencia en la Facultad”, aseveró.

Por su parte, el Dr. Medina postuló el proyecto “Aprendizaje Activo en asignaturas de Mecánica de Suelos I y II del Departamento de Ingeniería en Obras Civiles incorporando ABP, ABPY, virtualización e innovando con el diseño y aplicación de nuevas experiencias interlaboratorios”, que consiste, según palabras del académico, en “introducir cambios en las dimensiones Didáctica y Evaluación de las asignaturas propuestas, a través del análisis de la pertinencia del proceso de enseñanza aprendizaje y en particular de la evaluación”.

En este proceso, se busca implementar estrategias que incorporen acciones que lleven al estudiantado a comprender su rol protagonista en proceso de enseñanza-aprendizaje y también relevar su participación en la instancia de evaluación. 

“En concreto, se pretende aplicar estrategias de enseñanza aprendizaje tales como ABP y ABPy en la asignatura de Mecánica de Suelos I y desarrollar una experiencia de laboratorio transversal a Mecánica de suelos II y otras asignaturas, con el fin de optimizar el proceso de enseñanza aprendizaje del área de mecánica de suelos, elevar los niveles de aprobación con evaluación auténtica y mejorar el grado de internalización del conocimiento del estudiantado, todo lo anterior, considerando adicionalmente a la docencia directa, el uso de un entorno virtual (Uvirtual) y el trabajo conjunto de los laboratorios de Geotecnia y de simulación sísmica del Departamento de Ingeniería en Obras Civiles”, señaló el Dr. Medina.

Para el académico, el aporte del proyecto radica en que permitirá mostrar, de manera tangible, que realizar una docencia que incorpore herramientas de aprendizaje activo, virtualización y uso de diversos laboratorios, posibilita la formación de ingenieras e ingenieros líderes y capaces de enfrentar situaciones con mayores herramientas.

Departamento de Ingeniería Geoespacial y Ambiental descubre placa con cambio de nombre centrado en desafíos que impone la sociedad moderna

Departamento de Ingeniería Geoespacial y Ambiental descubre placa con cambio de nombre centrado en desafíos que impone la sociedad moderna

Conscientes de los actuales paradigmas de la sociedad moderna, relativos al medio ambiente, desarrollo sustentable y geotecnologías, y el rol que las disciplinas geoespaciales y medioambientales cumplen en la docencia e investigación, es que en abril de este año se  autorizó el cambio de nombre del Departamento de Ingeniería Geográfica al de  Departamento de Ingeniería Geoespacial y Ambiental de la Facultad de Ingeniería.

La ceremonia de cambio de nombre y descubrimiento de placa no fue solo una formalidad, sino que fue un espacio convocante para todas las voces que dan vida al Departamento, el cual, desde la década del ’70, forma profesionales comprometidos con el desarrollo del territorio.

Fue así como el decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Cristián Vargas, y el director de Departamento de Ingeniería Geoespacial y Ambiental, Dr. José Antonio Tarrío, descubrieron  la placa con el nuevo nombre que caracterizará a la unidad académica.

El  rector de nuestra Universidad, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, envió un mensaje para felicitar este hito y resaltar el compromiso que este nuevo nombre de Departamento de Ingeniería Geoespacial y Ambiental significa; un compromiso con la adaptación a los cambios sociales, económicos, políticos y, por supuesto, ambientales.

“Esta comprensión de la realidad ha sido demostrada por la creación de carreras alineadas con la disciplina ambiental, así como aquellas asociadas a la geomensura y geomática, lo que reafirma el compromiso institucional con los ODS que hemos adoptado con pertinencia, desde nuestro Plan Estratégico Institucional 2020-2030”, añadió la nota de la autoridad.

Por su parte, el director del Departamento de Ingeniería Geoespacial y Ambiental, Dr. José Antonio Tarrío indicó que “cada actividad que el ser humano realiza, provoca un efecto en el medioambiente. La geografía, según la RAE, es la ciencia que trata sobre la descripción de la tierra, pero esa definición no lograba incorporar todo lo que hacemos acá. Por esa razón, en 2021, el Consejo Departamental decidió actualizar su denominación por una inclusiva con todas sus disciplinas, y además, vanguardista. La decisión fue triestamental y abierta”, precisó.

Hoy en día, los celulares son infraestructuras de datos geoespaciales cuando se usan, por ejemplo, para ubicarse o ir a  algún lugar por el camino más corto, optimizando tiempos y recursos. Eso es lo que hace el Departamento de Ingeniería Geoespacial y Ambiental, analizar cuali y cuantitativamente el territorio, evaluando los impactos de las actividades productivas del ser humano en  el medioambiente.  Junto con eso, el nuevo nombre es inclusivo con las 3 carreras que ofrece la unidad (Ingeniería Civil en Ambiente, Ingeniería Civil en Geografía e Ingeniería Civil en Geomensura y Geomática).

“Este cambio es un gran reto pero sentimos que es una necesidad de adecuarse a los tiempos y a la modernización de las disciplinas de manera consensuada, inclusiva y atrevida. Recoge nuestra determinación de potenciar a la Usach como Casa de Estudios y como referente en temáticas medioambientales, territoriales y, en definitiva, geoespaciales y ambientales’ destacó el Dr. Tarrío.

En la ocasión también hubo espacio para escuchar la voz de las/os funcionarias/os, quienes sienten este lugar como su casa. En su representación  María Estela Astudillo, hizo referencia a que, desde sus inicios, como Escuela de Construcción Civil y Topografía y hasta estos días, el estamento administrativo ha sido columna vital para el crecimiento del Departamento.

“Todo ha cambiado y hemos sido exigidos a  adaptarnos a nuevas condiciones, pero lo que no ha cambiado han sido las personas, las que siempre hemos estado dedicados a nuestro trabajo, a entregar lo mejor de nuestra parte para que este Departamento, que hoy pone una nueva denominación para el futuro, pueda desarrollarse y, junto con él, nuestra Usach”, dijo.

En representación de los estudiantes, Pedro Sanhueza destacó que “este es el inicio de un gran paso hacia adelante. Como ingenieros e ingenieras tenemos la gran responsabilidad de transformar, a través de nuestros conocimientos al país, y también tenemos la misión de innovar, lo cual responde al sello de nuestra Universidad de ser pionera en innovación; por eso, este cambio de nombre tiene todo el sentido. Seguiremos siendo un gran Departamento y seguiremos siendo una gran Casa de Estudios”.

El estamento académico fue representado por el profesor Miguel Díaz Bambach, quien repasó la historia de la unidad y sus grandes hitos. “El espacio geográfico es el escenario natural del país, cuya dinámica requiere atención científica y tecnológica que las universidades deben entregar, a través de la formación de profesionales. Esta nueva denominación implica desafíos ambiciosos, tanto como los que se asumieron en etapas anteriores, y gracias al esfuerzo de sus propias gestiones nos hemos logrado posicionar al nivel de los Departamentos más tradicionales de nuestra universidad y con una gran cuota de pasión”, expresó.

Este cambio fue posible gracias a la participación de estudiantes, docentes, funcionarios y exalumnas/s, alcanzando un consenso entre todos quienes forman parte de la comunidad del Departamento.

Te invitamos a ver el registro audiovisual de la ceremonia:

 

Facultad de Ingeniería inicia ciclo de charlas sobre ética para cada especialidad

Facultad de Ingeniería inicia ciclo de charlas sobre ética para cada especialidad

El hecho de que la tecnología haya evolucionado tanto en las últimas décadas ha provocado que los planes de estudio de las carreras de ingeniería hayan sufrido cambios y, con esto, aumentara la importancia de la responsabilidad ética y social de los ingenieros e ingenieras.

Estos profesionales llevan consigo la enorme responsabilidad de la toma de decisiones, por tanto, se vuelve fundamental formar ingenieros técnicamente competentes y que, además, cuenten con una sensibilidad ética al mirar su profesión.

Este es un reto difícil, sin embargo, la Facultad de Ingeniería  a través de su Dirección de Vinculación con el Medio y en coordinación con cada una de sus carreras, está en plena elaboración de un ciclo de charlas que busca abordar los dilemas éticos de cada especialidad como una forma de instalar en las y los estudiantes, la necesidad de hacerse preguntas que abordan un juicio ético, junto con conocer estándares de conducta y actuar éticos.

Para el decano Dr. Cristian Vargas Riquelme 'es de máxima relevancia para nuestra Unidad Mayor y para este decano, que los estudiantes comprendan la responsabilidad que conlleva el tomar decisiones en nuestras profesiones. Por esto, es que este ciclo es de mucha importancia difundirlo y potenciarlo, porque cada vez más los avances tecnológicos y los procesos de innovación en ingeniería están compuestos por una componente ética de gran magnitud, y que para un egresado y egresada de esta Universidad, hacerse esas preguntas debe ser parte de su sello profesional'.

La charla inaugural estuvo a cargo del ingeniero civil en Obras Civiles y estudiante del Magíster en Filosofía de las Ciencias Usach,  Víctor Flores Collao, quien preparó una presentación simple, pero que presentó muchos dilemas que fueron motivo de conversación y discusión entre el alumnado y cuerpo docente de Ingeniería Civil Biomédica, carrera que se imparte desde 2020, pero que ya se presenta como una de las más amplio desarrollo, al tener varias menciones que la visualizan como una de las profesiones que más va a influir en el desarrollo social. ¿Es la tecnología neutra?, ¿hay límites en la investigación científica?

La actividad planteó distintas interrogantes que marcaron el fuerte componente ético de las decisiones que tendrá que enfrentar un ingeniero o ingeniera en biomédica, estableciendo reflexiones y conclusiones que atañen a la carrera y a su perfil de egreso, reforzando la necesidad de hacerse determinadas preguntas.

El expositor, egresado en 2018 que se ha dedicado a la temática medioambiental, dijo que  ‘es fundamental que este ciclo se realice porque la Facultad está generando el capital humano con personas que van a tomar decisiones. Los usachinos y usachinas van a tener acceso a puestos de toma de decisiones y deben tener conciencia de lo que deciden. La Facultad de Ingeniería tiene que ser no solamente pionera en esto, sino que incentivar más iniciativas al respecto.

Sobre la carrera de Civil Biomédica, le llamó la atención  cómo sus egresados podrían modificar los conceptos culturales que nos dominan. ¿Las máquinas nos convertirán a nosotros?, ¿Cómo puedo cambiar lineamientos políticos y sociales?, ¿Qué nos transforma en ser humano’, son dilemas que se están discutiendo ahora, esto no es futuro, es ahora’?

Para cerrar dejó un mensaje a estudiantes y académicos. ‘Entiendan que el  quehacer de la Ingeniería afecta la calidad de vida de las personas, la puede empeorar, pero también mejorar. Seamos conscientes de nuestra responsabilidad en la sociedad’, concluyó Víctor.

La Facultad de Ingeniería reconoce la necesidad de ahondar en esta reflexión ética de las carreras de ingeniería, junto a los estudiantes y cuerpos académicos, y junto a los desafíos de vinculación nacional, se ha logrado establecer una alianza con el Instituto de Ingenieros de Chile, entidad con la que se continuará realizando el ciclo con las restante carreras.

También, dejamos invitada a toda la comunidad al curso ‘Ingeniería y Sociedad’, el cual se impartirá desde el 23 de mayo al 23 de junio, en formato virtual, y en el cual se busca entregar elementos metodológicos, conceptuales y prácticos para comprender y cuestionar el rol de la ingeniería, en tanto disciplina como actores responsables, en el quehacer profesional ante los desafíos sociales, medioambientales, económicos e industriales que enfrentan actualmente las Américas (detalles aquí:  https://escuelainternacionalingenieria.cl/escuelas-internacionales/ingenieria-y-sociedad/ ).

Para descargar la presentación de la charla ‘Jugando a ser Dios’, ingrese aquí

 

Titulado de Ingeniería Civil Mecánica con vasta trayectoria profesional expone principales aspectos del negocio minero

Titulado de Ingeniería Civil Mecánica con vasta trayectoria profesional expone principales aspectos del negocio minero

El Departamento de Ingeniería Mecánica junto a la Asociación Gremial de Egresados del DIMEC (Agedimec) realizó el Ciclo de Charlas de Egresados, que en esta oportunidad presentó “La ruta de un proyecto exitoso”, liderado por el Ingeniero Civil Mecánico, Guillermo Nalli.

El titulado de la Usach cuenta con más de 38 años de experiencia en empresas como Bechtel, Fluor, AKER, Vicepresidencia de Codelco y otras compañías, desarrollando ingenierías conceptuales básicas y ejecución de proyectos EPC y EPCM en Chile y Perú.

En su presentación, el especialista repasó los principales aspectos del negocio minero, la construcción de un proyecto robusto y sus principales etapas, el camino para conseguir éxito en su formulación y, por último, las características de la gerencia de proyectos, cargo que ha ocupado hace 18 años.

Respecto a esto último, el ingeniero destacó la importancia de la participación responsable del gerente/a de proyectos en la industria. “La buena elección del gerente de proyecto es fundamental. En la Universidad no se aprende sobre habilidades blandas necesariamente, pero hay que dedicarse a esa formación si queremos desarrollar con responsabilidad este cargo. Saber negociar, tener confianza en uno mismo, ser humilde y resolver conflictos, son habilidades que se requieren en este rol”.

En ese sentido, se detuvo en analizar aspectos fundamentales requeridos para liderar proyectos complejos, como la gestión de alcance e integración de stakeholders, trabajo en equipo, calidad de información y estudios, manejo de riesgo, control de estimaciones, conocimiento del proyecto, requerimiento de tecnologías y metodologías de ejecución.

“En cuanto a lo técnico, debemos saber sobre negocios y finanzas, dirección de proyectos, planificación estratégica y gerenciamiento de riesgos. Por otro lado, está el liderazgo, la inteligencia emocional, saber motivar al equipo, comunicar exitosamente, tener confianza en uno mismo, ser resiliente y mantener una visión de gestión estratégica que permita ser visionario, resolver conflictos y ser eficientes en la toma de decisiones”, explicó.

Por último, respecto a su experiencia universitaria, el egresado señaló que la Usach, además de un amplio conocimiento técnico, le aportó la capacidad de resolver problemas.

“En la industria los problemas son distintos, pero la Universidad de Santiago nos entregó una metodología para afrontarlos y una preparación técnica muy amplia para el desarrollo profesional”. En esa línea, Nalli extendió la invitación a la audiencia a perfeccionar sus habilidades relacionales y mantenerse actualizados/as en el avance de las tecnologías para tener grandes oportunidades profesionales.

 

Realizan primera bienvenida presencial a estudiantes mujeres de Ingeniería

Realizan primera bienvenida presencial a estudiantes mujeres de Ingeniería

Consciente de la brecha de género y de la falta de referentes que existe al interior de las carreras científicas e ingenieriles del Plantel, la Facultad de Ingeniería a través de la Red de Mujeres Usach en Ciencia y Tecnología, realizó de manera histórica, la primera bienvenida presencial a las mujeres estudiantes de ingeniería.

Esta actividad se llevó a cabo en el marco del retorno al Campus universitario y contó con la participación de más de cien estudiantes de los nueve departamentos académicos. Junto a ellas también asistieron académicas y autoridades de la Facultad de Ingeniería, encabezadas por el   decano Dr. Cristian Vargas Riquelme, la vicedecana de Investigación, Desarrollo y Postgrado, Dra. Andrea Mahn Osses, el director de Vinculación con el Medio, Dr. René Garrido Lazo y la directora de la Red de Mujeres Usach en Ciencia y Tecnología, Dra. Carolina Bonacic.

"El objetivo de la instancia fue abrir un espacio para conocerse, compartir y generar un sentido de comunidad, mostrar a las estudiantes que no están solas en esta gran Universidad, que cuentan con referentes como son las académicas y profesoras de cada departamento, que tienen espacios seguros de conversación y que existe una gran comunidad que las está esperando para guiarlas en todo su proceso educativo y extracurricular", dijo la Dra. Bonacic.

La jornada comenzó con las palabras del Dr. René Garrido Lazo, quien dio la bienvenida a las generaciones que ingresaron durante 2020, 2021 y 2022, relevando que la Facultad de Ingeniería es la más grande de Chile y destaca por su tradición y excelencia en la formación de ingenieras e ingenieros desde hace más de cien años.

 Además, señaló que “estamos ansiosos de compartir con ustedes el conocimiento, la experiencia y las herramientas que tenemos para enriquecer su formación profesional y acompañarlas en su crecimiento como personas y como ingenieras. Queremos invitarlas a ser parte activa de nuestras actividades, a aprovechar al máximo la experiencia universitaria y a seguir desarrollándonos para aportar en la construcción de un mejor país, más representativo, consciente, sustentable y con mayor igualdad de oportunidades para todas y todos”.

Luego, la Dra. Carolina Bonacic Castro, presentó a la Red de Mujeres USACH en Ciencia y Tecnología, los objetivos de su creación, las acciones que se han desarrollado y sus proyecciones a futuro. “Esta Red fue creada para cambiar los paradigmas que existen, disminuir y quitar los sesgos que hay en torno a las mujeres en Ciencia y Tecnología. Hemos generado una serie de acciones para ir mitigando aquello y haciendo que las chicas se den cuenta de que las carreras STEM son un campo para todas y todos”, explicó.

Al finalizar, la académica insistió en los motivos por los cuales es fundamental fortalecer la participación de mujeres en ingeniería, les dio una fraterna bienvenida al Campus y las dejó invitadas a sumarse a la Red de Mujeres y a impulsar a que nuevas estudiantes se organicen en torno a la temática, para fortalecer a la comunidad de mujeres de la Facultad.

Luego, se desarrolló el conversatorio “Mujeres en STEM: Formando cultura de género en la Facultad de Ingeniería”, que contó con la participación de la Dra. Andrea Espinoza, egresada y académica del Departamento de Ingeniería Industrial; Isidora Abasolo, Ingeniera Ambiental y estudiante de Magíster en Ingeniería Informática; y Mónica Maureira Martínez, moderadora y periodista de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad.

En el panel se abordaron las experiencias de estudio de pregrado y postgrado de las expositoras, que dieron cuenta de la subrepresentación de mujeres en grados superiores de estudio y desarrollo. Además, mencionaron cómo vieron fortalecido su camino profesional a partir del vínculo con mujeres que han sido sus referentes y enviaron un mensaje a las nuevas generaciones para fortalecerse y empoderarse en su especialidad.

La Facultad de Ingeniería dio la más cordial y fraternal bienvenida a las jóvenes que se integran a la Universidad de Santiago de Chile. Las invitó a ingresar a la página web www.redmujerescyt.usach.cl, sitio que muestra el ecosistema de mujeres en STEM y contiene toda la información sobre el proyecto, donde también encontrarán el Dossier de Bienvenida para estudiantes, que cuenta con datos y referencias para integrarse de la mejor manera a esta nueva etapa académica. 

Centro de Innovación de Facultad de Ingeniería evalúa prototipos de dispositivos que contribuyan ante emergencia del COVID-19

Centro de Innovación de Facultad de Ingeniería evalúa prototipos de dispositivos que contribuyan ante emergencia del COVID-19

Desde que se inició la emergencia sanitaria por el COVID-19, el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago de Chile, se encuentra trabajando en el diseño y fabricación de distintas herramientas que contribuyan en la contención y el cuidado del Coronavirus. Prototipos de mascarillas y viseras destinadas para el posible uso en el área de la salud y la comunidad en general, se han estado probando desde el punto de vista de la factibilidad en su fabricación.

A través de equipos de impresión 3D, Prusa y Marketbot, con los que cuenta el Centro de Innovación, el equipo del Laboratorio de Prototipado, desarrolla trabajos de factibilidad en la fabricación de máscaras y viseras que sean de utilidad para la comunidad y el área de la salud.

Contribuir para poder corregir detalles y perfeccionar los diseños que se encuentran disponibles ha sido el motor de las labores de esta unidad, siempre acogiéndose a las regulaciones y protocolos existentes en esta materia.

Acorde a los lineamientos de las autoridades nacionales y la Universidad, el equipo de trabajo del Centro de Innovación continúa realizando sus labores de manera remota, por lo que parte de los equipos de fabricación e impresión en tres dimensiones se encuentran en manos de los encargados del Laboratorio de Prototipado, quienes desde sus hogares trabajan en la búsqueda de la fabricación de un prototipo que sea de ayuda y cumpla con todos los estándares para la contención del COVID-19.

Por el momento, el Centro ha estado realizando impresiones de las máscaras y viseras que se encuentran con su código STL abierto, para que distintos investigadores, desarrolladores y profesionales del mundo de la innovación, puedan reproducir el trabajo y cooperar con un grano de arena, desde su vereda. Los trabajos efectuados por la gente de Prototipado contempla el uso de PLA tradicional, PLA antibacterial y ABS, como materiales de prueba para la confección de estos dispositivos.

Así como las mascarillas, son varias las iniciativas que distintos grupos de investigadores a lo largo del mundo realizan en torno a esta emergencia sanitaria. En este sentido, el decano de la Facultad de Ingeniería, Juan Carlos Espinoza, destacó la posibilidad de fabricación de más dispositivos, siempre desde el punto de vista del prototipado, que van en ayuda del cuidado del COVID-19.

“Otro tema, es la reciente noticia de la liberación por parte del MIT del diseño de un ventilador mecánico; muchas de esas piezas perfectamente también las podemos elaborar con un alto nivel de calidad y es un tema que propondré al Director del Centro para ir analizando el diseño y la factibilidad de crear un prototipo”, señaló el decano.

A estas labores, se suma la creación de una red multidisciplinaria de académicos e investigadores conformada por la Facultad de Ingeniería a través del Centro de Innovación, quienes se encuentran detallando los lineamientos para que, a través de la expertiz de cada uno en su respectiva área, puedan desarrollar elementos de valor que ayuden a perfeccionar la creación de estos tipos de dispositivos.

Los participantes de este red de trabajo son el Dr. Félix Rojas, subdirector de investigación, Departamento de Ingeniería Eléctrica; Dra. Karina Acosta Barbosa, académica e investigadora, Departamento de Ingeniería Eléctrica; Dr. Matías Díaz, académico e investigador, Departamento de Ingeniería Eléctrica Dr. Francisco Sepúlveda, académico e investigador, Departamento de Ingeniería Mecánica; Dr. Alejandro Gutiérrez, director, Centro de Innovación; Leonidas Ibarra, subdirector, Centro de Innovación; Lorena Durán, encargada de Prototipado, Centro de Innovación; José Arias, encargado de Laboratorio, Centro de Innovación; Yerko Ramírez, coordinador de emprendimiento, Centro de Innovación y Subdirección de Investigación e Innovación . Todos ellos pertenecientes a la Facultad de Ingeniería de la Usach.

Para el Centro es de suma relevancia adherirse a esta cruzada que busca combatir y ayudar a la comunidad en esta urgencia sanitaria. A través de los conocimientos y los equipamientos con los que cuenta nuestra Casa de Estudios y la Facultad de Ingeniería, es posible brindar el apoyo necesario para confeccionar herramientas y elementos que sean destinados para la ayuda, el cuidado y la prevención de nuevos casos de COVID-19.

 

Facultad de Ingeniería responde a las consultas del estudiantado

Facultad de Ingeniería responde a las consultas del estudiantado

En esta tercera edición de nuestra serie de notas con “Preguntas y Respuestas”, la Facultad de Ingeniería (FING) de la Universidad de Santiago de Chile, con sus 103 años de historia al servicio del país, responde algunas de las principales interrogantes que las y los estudiantes, han compartido a través de las redes sociales institucionales y otras plataformas de comunicación oficial de nuestro Plantel.

Muchas de estas consultas tienen relación con la aplicación computacional LOA FING, diseñada para estudiantes, docentes y administrativos de la Facultad de Ingeniería, que permite disponer de información para las actividades docentes tales como inscripción de asignaturas, impresión de certificados de alumno y alumna regular, consultas sobre salas y horarios de clases, consultas de calificaciones, entre otros.

¿Dónde puedo conseguir la clave LOA? No he recibido esa información por correo.

Si tienes problemas con tu clave puedes recurrir directamente al Facebook LOA para ser orientado (facebook.com/loa.usach.cl/)

Aparezco en LOA como usuario bloqueado 

Esto ocurre por ingreso de clave errónea. Cada una hora se desbloquean los usuarios. Si tienes problemas, puedes recurrir directamente al Facebook LOA para ser orientado (facebook.com/loa.usach.cl/)

Cuando necesito sacar documento, me aparece sesión inválida 

Esto también ocurre por ingreso de clave errónea. Si tienes problemas, puedes recurrir directamente al Facebook LOA para ser orientado (facebook.com/loa.usach.cl/)

El horario aún me aparece en blanco (Consulta de estudiantes nuevos).

El horario debes verlo en el LOA. Esto ocurre al intentar verlo en el sitio de Registro Académico, lo cual podrá hacerse con éxito recién la próxima semana.

Tengo mis cursos intensivos aprobados, pero sin cambio de nivel en LOA, lo que no permite tomar ramos con prerrequisito.

Esto ocurre pues en algunos casos aún no han sido recepcionadas las actas de calificaciones en el sistema.

¿Cómo se pueden solicitar postergaciones y retiros temporales en la Facultad de Ingeniería?

Quienes requieran tramitar estos documentos, deben solicitarlos a través de los siguientes mails: janet.vasquez@usach.cl ; cecilia.rojas.v@usach.cl. Desde ahí indicarán cómo proceder.

¿Dónde puedo comunicarme para hacer más consultas a la Facultad de Ingeniería?

La Facultad ha habilitado nuevos correos para atender consultas:

Preguntas de alumnos nuevos: cachorros.fing@usach.cl

Preguntas para el área de registro curricular: registrocurricular.fing@usach.cl

Preguntas sobre retiros temporales, postergaciones: secretariadocente.fing@usach.cl

Preguntas sobre inscripción de asiganturas FING: inscripcionasignaturas.fing@usach.cl

Académica de Ingeniería Química adjudica fondos para producir enzima con potencial aplicación en la industria alimentaria

Académica de Ingeniería Química adjudica fondos para producir enzima con potencial aplicación en la industria alimentaria

El concurso nacional de proyectos Fondecyt Regular 2020, convocado por Conicyt a través del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico, es un instrumento de apoyo orientado a investigadores con trayectoria, quienes pueden participar junto a un pequeño grupo de coinvestigadores o bien, instituciones patrocinantes de pre y postgrado.
 
Financia proyectos de dos a cuatro años de duración y considera apoyo en diversos ámbitos, como viajes, recursos, gastos de operación, equipamientos, infraestructura y gastos de administración para las instituciones patrocinantes.
 
En la convocatoria recientemente adjudicada, hubo 3 investigadores de la Facultad de Ingeniería favorecidos, entre ellos está la Dra. Andrea Mahn, quien ha trabajado durante años en el área de alimentos funcionales. El proyecto adjudicado se titula: “Study and Optimization of a Process to obtain Recombinant Broccoli Myrosinase with Improved Catalytic Properties, with Potential Application in the Agro- Food Industry”.
 
“En las áreas en que he investigado, suelo combinar la parte biotecnológica con la parte de alimentos y procesos en la industria, y en este proyecto todas se conjugarán para desarrollar y optimizar un proceso que busca producir una enzima con aplicación industrial que puede ser usada en el ámbito de alimentos funcionales y en otras áreas. La estrategia tiene mucha biotecnología porque clonaremos y produciremos una proteína que se encuentra naturalmente en vegetales en microorganismos, lo que permitirá manejar y optimizar la producción de esta enzima y conseguir un proceso económicamente viable” explicó la Dra. Mahn.
 
Como esta enzima tendrá aplicación en el campo de los alimentos, hay restricciones en cuanto a los microorganismos que pueden ser utilizados, los que deben ser reconocidos como “GRAS” (Generally Recognized As Safe); esta es una designación de la American Food and Drug Administration (FDA) y se refiere a cuando una sustancia química o sustancia añadida a los alimentos se considera segura por los expertos, y generalmente corresponden a algunos tipos de bacilos y levaduras. Entonces, la primera parte de este proyecto se abocará al trabajo en un microorganismo GRAS y luego de eso, pasará a la parte ingenieril.
 
Esta primera etapa será desarrollada por el Dr. Antonio Castillo, de la Facultad de Química y Biología, con una vasta experiencia en biología molecular. Junto a la Dra. Mahn, llevan 3 años trabajando con la enzima, la que ya ha sido clonada en microrganismos no GRAS, por lo que ahora deben cambiar de microoganismo para cumplir con los estándares exigidos para alimentos. “Después de este proceso entrará la ingeniería en lo que se refiere a diseñar y optimizar el proceso de fermentación, diseñar los reactores, optimizar las condiciones de operación etc., junto con determinar el diseño del proceso de recuperación y purificación de la enzima”.
 
El equipo está encabezado por la Dra. Mahn y el Dr. Castillo. Cuentan con un estudiante de Ingeniería en Biotecnología que ya trabaja en el proyecto en la parte del clonamiento, y otro estudiante del Doctorado en Ingeniería de Procesos que lo hará en el diseño del proceso productivo. 
 
Este es el quinto Fondecyt que obtiene la Dra. Mahn, el que se suma a otros proyectos que está manejando y que fortalecen sus líneas de investigación en el Departamento de Ingeniería Química. 
 
Hace un tiempo obtuvo un Contrato Tecnológico de Corfo; actualmente está ejecutando un proyecto “Súmate a Innovar” de Corfo;  logró un proyecto FIA en conjunto con la Universidad Católica, con un Postdoc renovado en la Universidad y otro en Conicyt y con un PAI de instalación a la academia. “Todos con objetivos distintos, pero dentro del área de procesos en la industria alimentaria, lo cual ha permitido mantener la línea de investigación fundamental y aplicada. Mis agradecimientos a la Vicerrectoría de Investigación y a la Facultad por todo su apoyo”, señaló.
 
Para el Vicedecano de Investigación, Desarrollo y Postgrado de la Facultad de Ingeniería, Dr. Cristián Vargas, “este proyecto de la Dra. Mahn viene a consolidar su gran trayectoria como investigadora; ha adjudicado constantemente y en el momento actual,  donde los recursos son escasos, es muy valorable que siga presentando proyectos que para Conicyt tienen potencial y son interesantes de desarrollar”.

Académico de Ingeniería Mecánica adjudica fondos con proyecto que busca almacenar mayor calor en la madera

Académico de Ingeniería Mecánica adjudica fondos con proyecto que busca almacenar mayor calor en la madera

El Concurso Nacional de Proyectos Fondecyt Regular 2020, convocado por CONICYT a través del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico, es un instrumento de apoyo orientado a investigadores con trayectoria, los cuales pueden participar junto a un pequeño grupo de coinvestigadores o bien, instituciones patrocinantes de pre y postgrado.

El Fondecyt Regular financiará proyectos de dos a cuatro años de duración y considera apoyo en diversos ámbitos, como viajes, recursos, gastos de operación, equipamientos, infraestructura y gastos de administración para las instituciones patrocinantes.

En la convocatoria recientemente adjudicada, hubo 3 investigadores de la Facultad de Ingeniería favorecidos, siendo uno de ellos el Dr. Diego Vasco, quien ha trabajado durante años la línea de materiales de cambio de fase, nanofluidos, caracterización de materiales de construcción ligeros, CFD y simulaciones de análisis térmico. 
 
Este financiamiento Fondecyt se enmarca en el proyecto “Impregnación de madera de pino radiata con material de cambio de fase para implementación en viviendas en Chile”.

El académico explicó que “este proyecto se relaciona con modificar un recurso natural, como la madera de pino, considerando el interés país de promover la construcción en madera. Lo que buscamos es darle a la madera la capacidad de almacenar calor, manteniendo sus propiedades mecánicas, aumentando así su capacidad de mejorar las condiciones de confort térmico y así ser adaptado a viviendas” señaló el Dr. Vasco.

Esta adjudicación le permitirá continuar con su línea de investigación principal y, además, continuar el trabajo ya iniciado en el Fondecyt de Iniciación. 

“En esa primera etapa hicimos una experimentación del tema ligada a la caracterización de materiales de cambio de fase, y ahora podemos pasar a la parte aplicada, la cual será mucho más multidisciplinaria al involucrar especialistas del área de la madera, también en el modelamiento a escala microscópica de procesos en medios porosos, en caracterización mecánica de biomateriales, y en pruebas de inflamabilidad con materiales constructivos. Tenemos que hacer pruebas desde distintos puntos de vista”, subrayó.

El proyecto durará 4 años y abarcará más áreas del conocimiento, por lo cual el equipo va a crecer también. “Ya contamos con el apoyo del Dr. Claudio García, experto en caracterización mecánica, de dos profesores de la Universidad del Bío Bío, Carlos Salinas, especialista en el procesamiento de la madera, y Luís Segura, especialista en generación de micromodelos, y Pedro Reszka, académico de la Universidad Adolfo Ibáñez, especialista en pruebas de inflamabilidad de materiales. Siempre en este tipo de proyectos nuestros estudiantes tienen una activa participación y ahora contaremos con el apoyo de alumnos de Magíster y del Doctorado, fortaleciendo el postgrado”, sostuvo.

La adquisición de equipos para implementar nuevas técnicas, la formación de capital humano avanzado y el fortalecimiento de la línea de energía y eficiencia energética, son los principales objetivos de este proyecto Fondecyt, el cual fue adjudicado al tercer intento.

Por esta razón, el Dr. Vasco señala la importancia de perseverar y contar con la asesoría adecuada “porque mucho del éxito de una postulación depende de la claridad y fundamento de la propuesta”.

Para el Vicedecano de Investigación, Desarrollo y Postgrado de la Facultad, Dr. Cristián Vargas, esta adjudicación solo resalta lo productivo del trabajo de investigación en un momento en que está muy difícil resultar favorecido “por lo que el trabajo del Dr. Vasco habla de la consolidación de una línea y de aspectos novedosos que pueden salir justamente de este proyecto”.

Páginas

Suscribirse a RSS - Facultad de Ingeniería