Facultad de Ingeniería

Equipos del Torneo Lions Up avanzan en el desarrollo de sus emprendimientos

Equipos del Torneo Lions Up avanzan en el desarrollo de sus emprendimientos

El programa de innovación y emprendimiento de la Facultad de Ingeniería, Lions Up, continua su proceso y ha finalizado la etapa de "Empatía" con la salida a terreno y visita a la industria que está presentando el problema.

Esta salida es fundamental y de alta prioridad en el programa, pues son reuniones enriquecedoras tanto para los participantes como para los trabajadores de la empresa, quienes viven a diario el "dolor" que implica el desafío presentado y que afecta, en muchos casos, el cumplimiento de sus objetivos.

Estas personas se transforman en usuario directo de los equipos que están trabajando el desafío Everis, por lo que visitarlos y acompañarlos en un espacio de su día les permite inquirir detalles del proceso para así enfrentar de mejor manera la etapa de formulación de la idea.

La empresa Everis ha sido partner de Lions Up desde su primera versión, entregando su compromiso y apoyo en facilitar sus espacios y el apoyo de sus ejecutivos para que los equipos puedan  consultar e interactuar con la realidad que su innovación pretende solucionar.

Doctorado en Ciencias de la Ingeniería, mención Ingeniería de los Materiales, es acreditado por 6 años

Doctorado en Ciencias de la Ingeniería, mención Ingeniería de los Materiales, es acreditado por 6 años

En 1997 surgió un notorio interés por desarrollar, aún más, el área de Materiales en el Departamento de Ingeniería Metalúrgica. Ya existía el Magister, lo que dio el pie para dar un paso más en el proceso formativo y crear el Doctorado en Ciencias de la Ingeniería, Mención Ciencia e Ingeniería de los Materiales. Han pasado 20 años de aquello, historia que se resume como exitosa tras haber recibido, recientemente, 6 años de acreditación.

La Directora del Doctorado, Dra. Stella Ordoñez, lleva 12 años al frente del programa, destacando que éste se ha caracterizado por un interés que crece año a año. "Los dos últimos años hemos tenido 18 postulaciones, lo que casi triplica los períodos anteriores y, actualmente, contamos con 30 alumnos matriculados, números que hablan por sí solos del prestigio ganado por el Doctorado. Lo que nos llama la atención es la alta tasa de postulantes extranjeros, que en los dos últimos años ha sido de un 50%, junto con la cantidad de estudiantes que hizo su pregrado en otra Universidad pero que prefiere perfeccionarse con nosotros" señaló la Dra. Ordoñez.

El informe de acreditación que entregó los 6 años, destacó la altísima retención en el periodo informado y calificó de muy positivo el que la mayoría de los estudiantes realicen pasantías en el extranjero y que existan tesis en cotutela con universidades extranjeras; también evidenció la excelencia del cuerpo académico y enfatizó que la composición del claustro estuviera formado por académicos de otras Facultades y departamentos de la propia Facultad, ha permitido desarrollar una visión multidisciplinaria del Doctorado.

"Esto se ejemplifica en la variada formación de pregrado de nuestros alumnos; tenemos ingenieros físicos, mecánicos, metalúrgicos y químicos, físicos, químicos, químicos industriales, matemáticos, etc., nacionales y extranjeros, lo que demuestra que el mundo de los materiales es amplísimo".

Sobre el grupo de académicos que conforman el claustro, y que han sido fundamentales para esta acreditación exitosa, la Dra. Ordoñez subrayó que hay académicos que se vinculan con la industria y eso es muy importante, pero la prioridad seguirá siendo mantener el carácter académico y científico  del programa y que sirva como aporte al medio productivo.

Las tesis se están desarrollando en las distintas líneas de investigación, como nanotecnología, innovaciones en tratamientos térmicos, pulviometalurgia, modelamiento, etc.; algunas de ellas en contacto con el medio productivo y con  alumnos que llegan directamente desde la industria.

Con 43 graduados a la fecha y con un 25% de mujeres en el programa, la Dra. Ordoñez recalca que aún quedan desafíos por lograr. "Con el número de ingresos estable, el desafío mayor es que los alumnos accedan a becas externas y, por supuesto, lograr la máxima cantidad de años de acreditación que otorga la CNA".

Aprueban avances de proyecto de Ingeniería que vincula universidades con la industria

Aprueban avances de proyecto de Ingeniería que vincula universidades con la industria

Mejorar la vinculación de nuestros estudiantes, en términos de transferencia tecnológica, con las industrias y aplicar a la formación en Ingeniería las necesidades del sector productivo, son los objetivos principales del proyecto STING, el cual lleva un año de trabajo conjunto, entre las carreras de Ingeniería Eléctrica y Mecánica con la Universidad alemana de Dresden. Y para seguir avanzando en estos objetivos, el proyecto convocó a su Panel de Expertos, el cual visará los avances del proyecto como una manera de comprometer esfuerzos academia-industria.

Encabezó la reunión, el Decano Espinoza, el Vicedecano de Vinculación con el Medio, Ramón Blasco, el Director del proyecto STING, Francisco Valenzuela, y académicos de las carreras de Ingeniería Eléctrica y Mecánica. Por parte de la Universidad de Dresden, estuvieron presentes el Dr. Hanno Hortsch, Jefe del Instituto de Didáctica y Formación Técnica de Dresden y Secretario General de la Sociedad internacional de Pegagogía en Ingeniería (IGIP), y Diego Gormaz, coordinador de proyectos para Chile del DAAD (servicio de intercambio académico alemán). Y por parte del sector industrial, el panel queda constituido por Silvana Zeballos, de Festo, Francisco Zúñiga, de Elecmetal, un representante de Camchal, y Raúl Ciudad, presidente de ACTI. 

Para Francisco Valenzuela, académico del departamento de Ingeniería Mecánica y director de STING, la creación del Panel de Expertos será un imput valioso para el módulo académico a implementar en ambas carreras."Este módulo implica hacer transferencia tecnológica a empresas, por lo que la revisión del panel y sus observaciones serán muy relevantes. Este módulo de Desarrollo de Titulo en Empresas, en Ingeniería Eléctrica y Mecánica, debería estar implementado en este segundo semestre" sostuvo el director Valenzuela.

Finalmente, para el Decano de la Facultad este es un proyecto de absoluta relevancia, debido a que la contraparte es una universidad de mucho prestigio y con la cual se entra en etapa de consolidación de acciones. “Esperamos que esta colaboración se mantenga estrecha y permita agregar otros elementos a la preparación de nuestros estudiantes, siempre pensando en mejorar los estándares de solución de problemas reales del sector productivo”.

El Panel de Expertos determinó 4 objetivos propios, que implican trabajo colaborativo pero que ponen el acento en la información que proviene desde la empresa para así nutrir la formación profesional.

Avanzan obras de construcción de Laboratorio de Prototipaje de Ingeniería

Avanzan obras de construcción de Laboratorio de Prototipaje de Ingeniería

La Facultad de Ingeniería informó, en enero, a la comunidad universitaria del inicio de las obras de remodelación y habilitación del futuro Laboratorio de Prototipaje, lo que constituyó el primer paso de este hito. El pasado 17 de abril, las autoridades, encabezadas por el decano Juan Carlos Espinoza, constataron en terreno el estado de las obras.

El arquitecto de la Universidad de Santiago, Felipe de la Lastra, explicó todo el proceso de remodelación al decano Espinoza, quien fue acompañado por el vicedecano de Investigación, Desarrollo e Innovación, Cristián Vargas, el vicedecano de Vinculación con el Medio, Ramón Blasco, y el director del proyecto Ingeniería 2030, Jorge Bravo.

El grupo lo conformó, además, el director de Citiaps, Mauricio Marín, la académica del Departamento de Ingeniería Informática y miembro de la Comisión académica del eje I+D+i de Ingeniería 2030, Carolina Bonacic; Claudia Seco, Subdirectora del eje I+D+i, los project manager del eje I+D+i, Sol Uribe y Yerko Ramírez, y Leonidas Ibarra, coordinador del programa PMI de la Vicerrectoría de Investigación.

El lugar contará con 485m2, los que se proyectó distribuir de la siguiente manera:

PRIMER PISO

Sala sucia (Router CNC)
Sala limpia (impresoras 3D MakerBot, Scanners, Object 260 Connex 3 Polyjet, CNC láser mutimaterial y CNC láser acero inoxidable).
6 Scaner 3D SENSE.
6 Scaner 3D SLS-3 High Definition.
Object 260 Connex 3: es la única impresora 3D de sobremesa del mundo que funciona con 12 materiales y que ofrece propiedades especializadas, como la flexibilidad y la biocompatibilidad.
Impresora 3D, modelo “crea”.
5 Impresoras 3D prototipado funcional.
Máquina Termoformadora Semiautomatica.
CNC 1200x1200 Router de 2.2Kw /3.2kw con DSP.
CNC Laser 1300x900, Acero Inoxidable.
CNC Laser 1300x900, 90watts RECI.
Espacio de cafetería.
Espacio de cowork, con salas multiuso (videoconferencia) y salas de uso personal.

SEGUNDO PISO

Se proyectó habilitar oficinas administrativas, directivas y un espacio de reuniones.

Para el decano de la Facultad de Ingeniería, Juan Carlos Espinoza, este Laboratorio favorecerá el que nuestros estudiantes puedan desarrollar nuevas capacidades y competencias. "Esta es una obra de envergadura, con amplias posibilidades de espacio de colaboración que les permitirán a los estudiantes ampliar la visión para la innovación, el emprendimiento y el prototipaje. Este laboratorio estará a un nivel superior y contará con elementos extras que le dan proyección".

Por lo mismo, los ejes de Armonización Curricular e I+D+i están planificando su uso para el pregrado, pero también a nivel de diplomado y minor. Agradezco a todos los académicos y académicas que están participando en el desarrollo de proyectos como este en Ingeniería 2030, porque  están pensando la innovación. Se ganó un lugar deteriorado y que ahora rejuvenece como un espacio dedicado a la creación dentro de la Universidad".

Estudiantes realizan actividades en “Semana Mecánica 2018”

Estudiantes realizan actividades en “Semana Mecánica 2018”

Con una variedad de actividades se desarrolló una nueva versión de la Semana Mecánica 2018, la cual se celebra en conmemoración al aniversario n°47 del Departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Santiago de Chile.

De forma excepcional la Semana Mecánica se festejó con diversas actividades que contribuyeron a la formación de los estudiantes y a su recreación, además de la vinculación de los estudiantes con egresados del DIMEC y empresas del rubro.

Ante esto, el director del DIMEC, Francisco Valenzuela, destacó el desarrollo de la semana. “Es la primera vez que se hace algo tan distinto; creo que el resultado fue positivo, principalmente lo que fue la evaluación de las charlas que se realizaron y que tuvieron una alta audiencia”, puntualizó.

Por su parte, Paula Ayala, presidenta del Centro de Estudiantes de Ingeniería Mecánica y Climatización, resaltó la participación de los jóvenes en todas las actividades realizadas. “La semana fue activa y los chicos han participado bastante”. También recalcó que en esta oportunidad la Semana Mecánica “no fue solo diversión, también tuvo un trasfondo educativo”.

Actividades de la Semana Mecánica 2018

La celebración partió el miércoles 4 con el desarrollo un Ciclo de Charlas, en las que participaron académicos, estudiantes y egresados como expositores, además de la realización de la Feria Laboral donde empresas, emprendimientos estudiantiles y la Asociación de Egresados del DIMEC participaron, interactuando con los asistentes.

El Ciclo de Charlas se dividió en dos sesiones que abordaron el desarrollo de emprendimientos, experiencia de estudiantes del DIMEC en pasantías internacionales, investigación en la universidad, habilidades blandas en el mundo laboral y charlas técnicas de la especialidad, con un total de 16 exposiciones.

El Sr. Francisco Valenzuela, expone que las charlas cumplieron un rol importante para acercar a los egresados del plantel con los estudiantes, planteamiento que comparte Paula Ayala, quien agradeció la participación de los egresados en esta jornada.

Respecto a las visitas técnicas, la Presidenta del CAM, manifestó que los estudiantes “aprovecharon las oportunidades que se les dio y aprendieron de los procesos que se llevan en las empresas”.

Los alumnos visitaron la Feria Internacional del Aire y del Espacio (FIDAE) en compañía de la profesora Sylvana Vega y la empresa Quality and Service acompañados por el Director del DIMEC.

El valor de las visitas técnicas realizadas responde a una educación que se imparte fuera de las aulas, incentivando la proactividad y la autoeducación en la formación profesional. Paula Ayala sostiene que “estas instancias son enriquecedoras para los estudiantes porque pueden hacer contacto con el mundo exterior y ver que hay más conocimiento del que nos dan en las salas de clases y eso puede incentivar la curiosidad y ampliar sus horizontes”.

Las actividades recreativas estuvieron marcadas por el torneo de ping pong y la final del Open Mecánica Tournament 2018, campeonato de tenis en el cual resultó ganador Mauricio Leiva y la Copa Sudamericánica 2018 de Baby Fútbol, donde el equipo Mecánica Ex resultó tricampeón.

Para culminar el evento, se realizó la fiesta de la Semana Mecánica en “los pastos” de Mecánica Norte, en la que participaron activamente los alumnos. Al terminar la jornada de esparcimiento, el grupo Recicla Mecánica y Climatización recolectó los desechos, haciéndose cargo del reciclaje de latas, botellas, plástico y basura orgánica.

Emprendimiento que crea productos con protección UV se adjudica Capital Semilla CORFO

Emprendimiento que crea productos con protección UV se adjudica Capital Semilla CORFO

El departamento de Ingeniería Química, así como todos los de la Facultad de Ingeniería, están liderando instancias para fortalecer las habilidades de emprendimiento tecnológico en sus estudiantes. Uno de los académicos que está en esa línea es el Dr. José Luis Salazar, ingeniero civil químico y Dr. en Ciencias de la Ingeniería de nuestra Casa de Estudios, con un amplio recorrido en el ámbito privado y académico donde ha desarrollado, de preferencia,  la línea de proyectos de emprendimientos que puedan vincular a la industria de procesos y desarrollos tecnológicos.

“Yo realizo los cursos de Preparación y Evaluación de proyectos e Industria de Bioprocesos para nuestras carreras y siempre he buscado dar la mirada hacia el emprendimiento, que es lo que he descubierto que agrega un real valor y actualiza acerca de lo que están haciendo las otras universidades. En este punto, ha sido importante que la Facultad esté desarrollando el proyecto 2030 y se ponga a la vanguardia de este temas país, en cuanto a tecnología y emprendimiento; además,  este departamento está siempre participando de todas las instancias que promueven proyectos e incluso nuestros alumnos han ganado las iniciativas” puntualizó el Dr. Salazar.

En el año 2015, dos alumnos memoristas que estaban en Evaluación de Proyectos, se acercaron a él porque tenían una idea con potencial. Fue así, como José y Francisco tomaron parte de Lions Up, en 2016, logrando el segundo lugar. “Quisieron ir por mas. El año pasado levantamos un Semilla Corfo de 25 millones, lo que hoy nos alienta mucho y ha fortalecido la interdisciplina dentro del equipo”.

El proyecto ANTUV es una línea de productos de uso diario que incorpora a los principios tradicionales de estos artículos, principios activos naturales que tienen demostradas capacidades de protección UV. El equipo está en etapa de formular el producto para, luego, empezar la comercialización, intentando levantar otros fondos para el desarrollo del MVP”.

El subgerente de Financiamiento Temprano de Corfo, Rodrigo Frías, destacó, en la entrega del premio, que “ellos deben estar orgullosos de ser parte de uno de los programas más competitivos a nivel de apoyo público al emprendimiento. Solo en esta versión recibimos más de 2.300 postulaciones y ellos son de los mejores. Postular a estas instancias es una buena  manera de sacar adelante sus negocios y ayudarnos a construir un país con mejores soluciones,  emprendimientos  y más innovación”.

“Estoy esperanzado de las visiones que se están incorporando en la Facultad; está muy bien que trabajemos en un ingeniero fuerte en lo técnico, pero hay otras habilidades que hoy se están valorando tanto y más. En el departamento de Ingeniería Química hay una apuesta para que nuestros perfiles tengan una vinculación a la innovación y a buscar emprendimientos que aporten al sector productivo. Es una mirada moderna y necesaria del rol del ingeniero” señaló el Dr. Salazar.

U. de Santiago desarrolla nueva línea de investigación asociada a Electrónica Molecular

U. de Santiago desarrolla nueva línea de investigación asociada a Electrónica Molecular

“Explotar, explorar y entender los nuevos fenómenos eléctricos que se presentan al estudiar el transporte electrónico a nivel de moléculas individuales” es como define la Doctora en Química Ingrid Ponce la línea de investigación que comenzó durante el desarrollo de su tesis de doctorado y que le ha permitido realizar estadías de investigación en la Universidad de Columbia (New York) en el laboratorio de la Dra. Latha Venkataraman y en la Universidad de Barcelona en el laboratorio del Dr. Ismael Diez Pérez para especializarse en el estudio de la Electrónica Molecular.

“Desde ese entonces quise desarrollar esta área de investigación en Chile. Sin embargo, hace cinco años atrás no existía ni el equipamiento necesario ni el capital humano avanzado experto para hacerlo”, comenta Ingrid sobre el camino que ha recorrido y lo que ha significado e implementar está nueva área calificada como un “nuevo y promisorio” campo de investigación.

Hoy, gracias a la obtención de los proyectos PAI-CONICYT, en el 2016, y el Fondecyt Regular Fondecyt Regular 1171408: “Bioinspired Molecular Electronics: Understanding and Exploiting the Structure-Function Relationships in Single Molecule Junctions”, en el 2017,  la Dra. Ingrid mantiene una colaboración con la Dra. Latha Venkataraman de la Universidad de Columbia en New York, quién es considerada una de los principales referentes en el área en el mundo.

“La idea es implementar las técnicas STM-Break Junction y Electroquímica- STM-Break Junction en Chile mediante la construcción de un equipo de Microscopia de Efecto Túnel acoplado a Electroquímica que estará instalado en la Facultad de Química y Biología  y en el que colaborará el grupo de la investigación de la Dra. Venkatarman de la Universidad de Columbia”, explica la investigadora quien está involucrada en la construcción de este nuevo microscopio con el fin de “solucionar los posibles problemas que se presenten, instruir a nuevos estudiantes, además de mejorar o modificar el equipo de acuerdo al experimento que necesitemos realizar”.

“Esto nos permitirá explorar las propiedades eléctricas a nanoescala de moléculas de nuestro interés”, agrega la Doctora sobre su uso.

Hacia una definición de la disciplina

En términos generales, la investigadora de la Universidad de Santiago define la Electrónica Molecular - o “Molecular electronics” como es ampliamente conocida esta discplina - como “la idea de utilizar moléculas como componentes activos de dispositivos electrónicos moleculares”.

En concreto, y en cuanto a sus aplicaciones, esta pareciera no tener restricciones. Gracias al desarrollo de técnicas espectroscópicas en las décadas de los 80’ y los 90’, éstas pueden abarcar desde la manipulación de moléculas individuales y sus modificaciones mediante la síntesis en laboratorio, hasta el desarrollo componentes electrónicos bioinspirados y biocompatibles.

“Por ejemplo, actualmente complejos similares al citocromo-C o la hemoglobina, tendrían propiedades eléctricas funcionales para ser utilizados en dispositivos de almacenamiento de memoria, nano-biosensores, nanodispositivos de almacenamiento y conversión de energía, etc.”, profundiza la investigadora, quien se encuentra estudiando una familia de moléculas redox que presentan un estado de encendido y apagado, entendido como “switching”, el que es altamente funcional para la fabricación de dispositivos de memorias.

Respecto a los plazos, la investigadora espera que mayo de este año sea la fecha en que el equipo esté completamente instalado y operativo.

Para ello, la Doctora Ponce contará con la ayuda de un investigador de postdoctorado proveniente de la Universidad de Columbia y el grupo de Electrónica Molecular que en este tiempo ha ido formando en la universidad.

Estudiante de Ingeniería Química se vincula con compañías líderes en universidad alemana

Estudiante de Ingeniería Química se vincula con compañías líderes en universidad alemana

Motivado por la temática de su proyecto de tesis (tecnologías del hidrógeno) y a instancias de su profesor guía, Dr. Ricardo Vega, el estudiante Alonso Céspedes decidió postular a la pasantía que el eje Alianzas Internacionales del proyecto Ingeniería 2030, de la Facultad de Ingeniería, preparó con el objetivo de impulsar el vínculo universidad empresa y posibilitar que los estudiantes conozcan un entorno focalizado en trabajo colaborativo, foco en industria, en otro idioma y en un entorno de innovación. Tras aprobar el proceso de selección, que incluyó entrevistas sicológicas y técnicas,  fue seleccionado para realizar  una pasantía en Alemania, específicamente en la Universidad de Ciencias Aplicadas de Esslingen.

“Esta universidad pertenece a aquellas que son más fuertes en lo técnico. Era un gran taller donde tenía a mi disposición pilas de combustibles, baterías, autos de Mercedes Benz, usábamos brazos mecánicos etc. Absorbíamos conocimiento pero de ahí nos íbamos de inmediato al taller donde era notoria la confianza universidad-empresa, me impresionó la fuerza de esa relación, pues las industrias prefieren invertir en la universidad más que en sus propios centros de I+D” señaló Alonso.

En los tres meses de estadía, Alonso pudo vincularse con compañías líderes en sus rubros, como Festo, Mercedes Benz, Botsch, JW Froehlich, las cuales se planteaban como clientes-partner. “Ellas iban a pilotear  a la universidad, nos invitaban a reuniones porque veían al equipo universitario como partner de su negocio”. Por otro lado, el trabajo colaborativo era valorado y permitió que Alonso se enriqueciera como futuro profesional. “Conocí Eléctricos, Mecánicos, Mecatrónicos, Químicos expertos en pintura, otros vinculados con economía etc. La interdisciplina era amplia y eso me permitió más apertura en cuanto a lo que yo podía hacer”

Un punto que preocupó a este futuro ingeniero químico fue la barrera del idioma. “El inglés no es la panacea; allá, los estudiantes saben alemán, francés, holandés. Con el inglés sobrevivo pero no me desarrollo y aunque logré entender el idioma nativo para responder en inglés, los alemanes miran con buenos ojos que trates de incorporar su cultura. Europa tiene mejores oportunidades para nosotros que Estados Unidos, asique hay que aprender otros idiomas y que la pasantía contemple un tiempo previo de práctica del idioma. Además, recomiendo que el pasante vaya con un proyecto de investigación, de tesis o de otro tipo, eso orienta mucho tu aprendizaje” señala como recomendación.

Se despide agradeciendo a su profesor guía, Dr. Ricardo Vega, por su constante apoyo y decisión; al Director del Departamento de Ingeniería Química, Julio Romero, al Dr. Fernando Corvalan de Ingeniería Ambiental, y al profesor Walter Czarnetzki, quien lo recibió en la Hochschule y fue su mentor académico, “y a toda la comunidad del DIQ porque desde la mayordomía hasta los académicos de más experiencia sabían de este viaje y se sintieron felices por mi”.

Páginas

Suscribirse a RSS - Facultad de Ingeniería