Facultad de Ingeniería

Lanzan Programa Vector, que reúne a principales actores de la investigación y desarrollo de la Usach

Lanzan Programa Vector, que reúne a principales actores de la investigación y desarrollo de la Usach

Con el objetivo de reforzar el quehacer universitario en materias de emprendimiento e innovación, se realizó el lanzamiento de “Vector”, programa piloto de aceleración personalizado, que pretende asegurar el éxito y disminución de tiempos de salida al mercado de los distintos emprendimientos que se realizan al interior de nuestra Universidad.

La iniciativa es impulsada por el Vicedecanato de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Facultad de Ingeniería, en vinculación directa con la Dirección de Gestión Tecnológica (DGT) y el Centro de Innovación, que orienta a los equipos de emprendimiento, tanto Start up como Spin off, compuestos por estudiantes con conocimientos avanzados y académicos con validaciones técnicas, en cuanto a consolidar sus ideas de innovación y lograr salir al mercado.

La ceremonia fue presidida por el Decano de la Facultad de Ingeniería, Juan Carlos Espinoza, quien aseguró que una de las principales metas de esta Unidad Mayor es posicionar la innovación e incorporar en el desarrollo formativo, el emprendimiento y la transferencia tecnológica.

Agregó que Corfo fue de gran ayuda en este objetivo, porque sin duda alguna, “si queremos salir al mercado y llevar adelante lo que es el motivo central del proyecto 2030, tenemos que hacerlo apoyando fuertemente a nuestros emprendedores: académicos y estudiantes, que en una etapa más avanzada tienen la posibilidad de hacer grandes cosas”, precisó.

Asistieron a la ceremonia el Vicedecano de Investigación, Desarrollo y Postgrado, Dr. Cristian Vargas; el Vicedecano de Investigación de la Facultad de Química y Biología, Dr. Alexis Aspee; la Directora de Gestión Tecnológica de la Universidad, Dra. María José Galotto; el Director del Centro de Innovación de la FING, Dr. Alejandro Gutiérrez, y la Jefa de la Unidad de Vínculo con egresados y sectores productivos de la Usach, Georgina Durán.

En representación de Corfo, estuvo René Villegas, de la Gerencia de Capacidades Tecnológicas de esa Corporación y del programa Ingeniería 2030. 

En el proceso de postulación a ser parte de este piloto, se sumaron integrantes de la Facultad de Humanidades, Facultad de Química y Biología, Facultad Tecnológica y Facultad de Ciencias.

Finalmente, se consideraron once proyectos, que corresponden a: Cityzn (Herman Kohl, Facultad de Ingeniería), Neuroboots (Óscar Rojas, Facultad de Ingeniería, Drasbio (Fernanda Ramírez, Facultad Tecnológica),  Blossom (Johana Cabrera, Facultad de Humanidades), Carbohidrotech (Dr. Luis Díaz, Facultad de Ingeniería) E2TECH (Dr. Matías Díaz, Facultad de Ingeniería), Laboratorio Vivo (Camila Burgos, Facultad Tecnológica), Human Group (Ariel Segovia, CITIAPS), Innovalosa (Gary Villanueva, Facultad de Ingeniería), Sensominerals (Miguel Maldonado, Facultad de Ingeniería), y Novus Create (Felipe Maturana, Facultad de Ingeniería).

Plantel será anfitrión por segunda vez del Rally Latinoamericano de Innovación

Plantel será anfitrión por segunda vez del Rally Latinoamericano de Innovación

La segunda versión del Rally Latinoamericano de Innovación tendrá lugar el próximo 4 y 5 de octubre en el edificio Recicla Usach. Ya está disponible el link de inscripción para que estudiantes de ingeniería y otras disciplinas, conformen equipos multidisciplinarios para el abordaje de los desafíos planteados.
 
El evento es organizado por la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago y la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio.
 
La Facultad de Ingeniería de nuestra Casa de Estudios impulsa distintas actividades que buscan fomentar el acercamiento de los estudiantes a prácticas de innovación tecnológica y emprendimiento, junto con contribuir al fortalecimiento de un ecosistema de innovación dentro de la Universidad de Santiago.
 
El año 2018 fue la primera experiencia, y con el apoyo de Lions Up Innovación Abierta en el desarrollo de la metodología, un equipo usachino logró el segundo lugar en la categoría Impacto Social. En la ocasión, Gisel Carter (Ingeniería de Ejecución Metalúrgica), José Alberto Ortega (Ingeniería Civil Industrial), Juan Pablo Aravena (Ingeniería Civil en Minas) y Alan Vargas (Ingeniería Civil en Minas) nos representaron en la ronda final.
 
Los desafíos a resolver en la competencia consistirán en problemas reales que requieran de una solución creativa. Estos no están limitados únicamente al ámbito tecnológico, pudiendo ser de varios sectores  o temas sociales, ambientales, organizacionales, artísticos, logísticos o de otro tipo. Estos desafíos podrán ser propuestos para su consideración por empresas, instituciones públicas o privadas, ONG, o cualquier otra institución con inserción territorial en el ámbito latinoamericano.
 
En esta versión, nuevamente el Rally será organizado por la subdirección de Relaciones Internacionales de la Facultad, junto a Lions Up innovación abierta, y gracias al Fondo VIME de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, lo que otorga el sello del programa Ingenier@s Globales que está potenciando la Facultad.
 
Te invitamos a ser parte de una experiencia internacional de innovación y que  permitirá acceder a distinciones en categorías de innovación e impacto social.
 
Más información del Rally aquí http://www.rallydeinnovacion.org/
 

Investigador Usach avanza en identificación de tejidos y prótesis compatibles para enfrentar enfermedades arteriales

Investigador Usach avanza en identificación de tejidos y prótesis compatibles para enfrentar enfermedades arteriales

Tras una intensa labor de redacción y de pruebas experimentales y de modelamiento, el Dr. Claudio García, Director del Departamento de Ingeniería Mecánica de la Usach, publicó su trabajo sobre Biomecánica en la revista científica Nature, donde avanza en la identificación de tejidos y prótesis compatibles para enfrentar enfermedades arteriales.

El artículo que se enmarca dentro del Fondecyt regular que encabeza el Dr. García, se denomina “Rapid fabrication of reinforced and cell-laden vascular grafts structurally inspired by human coronary arteries”.

Una parte de la experimentación se hizo en Inglaterra, otra en la Universidad de Los Andes y otras en el Laboratorio de Biomecánica y Biomateriales del Departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Santiago. Por esto, la publicación incluye una serie de autores chilenos e ingleses.

“El artículo propone el desarrollo de un nuevo biomaterial compatible biológicamente con el tejido de una carótida y que presenta un desempeño biomecánico equivalente con el funcionamiento del tejido nativo, de manera que el cuerpo lo puede asimilar. Actualmente, las prótesis son de materiales artificiales pasivos que no se adaptan. Esta publicación significa un gran impulso, que nos permitirá continuar desarrollando aplicaciones a las que hemos aspirado hace tiempo, pues ya llevamos tiempo estudiando el comportamiento de los tejidos naturales y las prótesis, evaluando su condición y con ese conocimiento desarrollamos una prótesis que se asemeja más al tejido natural” señaló el Dr. García.

Actualmente hay grupos de investigación que abordan el tema, pero se enfocan en otras arterias y utilizan otras técnicas. “Lo relevante de nuestro trabajo es que hemos conjugado miradas que habitualmente no conversan como la biología, la ingeniería, la mecánica, y ese fue un gran potencial para que el trabajo entrara a Nature”, indicó.

Explicó que las revisiones para publicar en esta revista fueron extensas. “Tuvimos que repetir experimentos, fue muy compleja la revisión, la que en nuestro caso databa de 2017, pero valió la pena”, añade el académico de nuestra Universidad.

Los siguientes pasos serán darle continuidad a la línea de investigación y apalancar fondos para becas de estudiantes y equipamiento adecuado, junto con apuntar al patentamiento de los nuevos materiales.

Luego de un doctorado en el área de Biomecánica, relacionado con las arterias del cuerpo humano, el Dr. Claudio García llegó a la Facultad de Ingeniería de la Usach para desarrollar la línea de Biomecánica en el Departamento de Ingeniería Mecánica.  Fue así como formó el laboratorio de la especialidad, que cuenta con equipamiento para el desarrollo de investigaciones en biomecánica arterial.

El académico de nuestra Universidad expresó sus agradecimientos a todos los estudiantes que han contribuido en el laboratorio y que aportaron a este logro. “A Daniel Cañas y Claudio Bustos que fueron excelentes estudiantes en el área de tejidos blandos, a todos los asistentes de investigación del laboratorio de Biomecánica y Biomateriales, a los profesores del Departamento, la Facultad y Vicerrectorías que han apoyado esta iniciativa” concluyó.

Link del artículo  https://www.nature.com/articles/s41467-019-11090-3

Usach capacita en innovación y emprendimiento a vecinos de Santiago Poniente

Usach capacita en innovación y emprendimiento a vecinos de Santiago Poniente

Representantes y el alcalde de las comunas de Cerro Navia y Lo Prado se reunieron con el equipo de la Facultad de Ingeniería a cargo del programa PAEI, para presentar los avances del proyecto que busca potenciar la innovación y el emprendimiento de los vecinos de las dos comunas del sector poniente de la capital.

El proyecto, que se está desarrollando desde marzo, busca capacitar a emprendedores y funcionarios municipales a través de un curso en modalidad B-learning sobre innovación y emprendimiento, que contará con emprendedores y académicos, además de la presencia del reconocido líder en emprendimiento, David Rose, que dará cierre al curso a través de un workshop.

Esta iniciativa se entrecruza con los lineamientos del proyecto Ingeniería 2030 de la Fing, pretendiendo diversificar la matriz productiva a partir de mayor innovación y emprendimiento. Asimismo, una de sus mayores virtudes es la democratización de conocimiento con diversos sectores, puesto que se desarrollará lo más aplicado a la realidad posible, a través de una metodología participativa. 

Así lo explica Claudia Orellana, coordinadora ejecutiva. “Como Universidad, para nosotros es importante poder vincularnos con el sector poniente, puesto que nos sentimos responsables de acercar la academia y el conocimiento a las personas. Este curso quiere sembrar las bases para que los emprendedores que se entusiasmen puedan ir surgiendo”, asegura.

Desde la Municipalidad de Cerro Navia se valora este proyecto como una alternativa para generar una mejora considerable en las opciones que reconocen los emprendedores de la comuna como posibilidades de surgir. Así lo analiza Jeremías Rojas, encargado de fomento productivo de la municipalidad.

“Los emprendimientos en la comuna de Cerro Navia son tradicionales, principalmente ligados al comercio en general. Como Desarrollo Económico Local, buscamos generar un cambio en este ámbito, donde exista un proceso de transformación y mejora de los productos o servicios que se comercializan. En este sentido, el proyecto es un gran acierto al entregar la posibilidad de innovar en el nivel local vía capacitación”, explica.

El alcalde de la Municipalidad de Lo Prado, Maximiliano Ríos, considera que el proyecto se alza como una gran oportunidad, puesto que, a su parecer es dramático el tema del emprendimiento en la comuna. “Esto es una tremenda oportunidad de conocimiento y de emprender un negocio para los vecinos, pero también para nosotros, pues con esto podemos identificar cómo podemos abrir mercados en este territorio”, puntualiza.

Una de las sorpresas que se llevaron los organizadores fue que al taller informativo que se realizó tanto en Cerro Navia como en Lo Prado, acudieron más mujeres. Para María José Lizana, funcionaria municipal y colaboradora del PAEI, ellas son quienes suelen tener más vínculo con la municipalidad.

“Interpelan más a la institución, participan más en los programas, porque consideran que para el mejoramiento de las condiciones familiares es importante y estratégico vincularse y participar. Esto tiene que ver con las condiciones específicas de las mismas. En general, la jefatura es femenina y tienen dos o más hijos. Entonces, el emprendimiento surge como una alternativa importante, puesto que logran congeniar la vida familiar con la posibilidad de atraer recursos”, detalla.

En relación a lo anterior, el proyecto releva no tan solo las herramientas que se entregan, sino también la experiencia que rescatan los vecinos, entendiendo los beneficios de la formalización de sus emprendimientos, de manera que puede proyectarse como un caso de éxito de la Corfo.

Programa Lions Up potencia la innovación y emprendimiento de los estudiantes Usach

Programa Lions Up potencia la innovación y emprendimiento de los estudiantes Usach

Una amplia convocatoria de estudiantes y mentores fueron parte de la preparación de la final del Programa de Innovación Abierta, que busca potenciar las habilidades de innovación y emprendimiento al interior de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago. La jornada se desarrolló en torno a la presentación y retroalimentación de proyectos de innovación por parte de los equipos a las y los asistentes, con miras al siguiente gran desafío: el pitch final.

Maríaignacia Rodríguez, coordinadora de Lions Up, enfatizó en los resultados obtenidos en todo el desarrollo de proceso, argumentando que “este taller cierra todo lo que ha sido este proceso de aprendizaje de una nueva metodología. Es relevante porque las y los estudiantes pudieron ejercitar su capacidad de síntesis respecto de cómo van relatando su prototipo”. Junto a esto, señaló que también se puso en valor el prototipado rápido como forma de validación de sus ideas de solución.

Experiencias positivas

Nicolás Bobadilla, de Ingeniería Civil Industrial, se desenvuelve con naturalidad presentando el proyecto que representa. “Campo Lindo” es una iniciativa que apunta a realizar un registro de las actividades que ejerce el pequeño o mediano productor, mediante una plataforma web que simplifique el proceso a quien lo realice.

En cuanto a su experiencia, se muestra agradecido y motivado, sobre todo en lo que respecta a innovación. “Me gustó Lions Up. Yo venía con expectativas de hacer cosas diferentes a lo que se hace generalmente en ingeniería y me encontré con un panorama que ofrece diferentes herramientas. La innovación y su vínculo con la empresa, el aprendizaje que se adquiere al realizar un pitch y el uso de desing thinking como mecanismo para innovar, fueron cosas que me impulsaron a participar”, explicó.

En relación a dicha metodología, comenta que a él y a su equipo les ayudó a conocer las necesidades reales del usuario al que apunta su proyecto. “Si no hubiésemos conocido al usuario, no hubiésemos sabido que no sabe usar las tecnologías y que para él las herramientas en torno a la producción que ya existen eran muy complejas”.

Por su parte, Bárbara Sarmiento de Ingeniería Informática, señala que el programa “siempre es una instancia de aprendizaje, independiente de si te va bien o mal, porque a la larga, se evalúa lo que uno haya aprendido a desarrollar. Además siempre se da la oportunidad de volver a empezar y mejorar.”

La estudiante y su equipo proponen una pantalla interactiva para realizar cálculos de información de manera dinámica y así optimizar resultados. “Antes era necesario ingresar la información manualmente, de un Excel a otro, anotando estado por estado el camino que se realiza para llegar al resultado necesitado. Este prototipo se plantea como una herramienta de solución a este problema”, puntualiza.

Otro elemento a considerar es la composición interdisciplinaria de los distintos equipos, característica que es valorada por la estudiante de informática, puesto que considera que es fundamental desmarcarse del enfoque que propone cada área de la ingeniería y complejizar las ideas a partir del trabajo en equipo. 

Esta instancia fue la última sesión en sala antes de la gran final del próximo 17 de julio. La interacción entre participantes y la exposición simplificada de sus propuestas fue el mayor desafío de la jornada, que se constituyó como la previa antes del pitch final que pondrá en valor la expertiz adquirida a lo largo de cada una de las sesiones del programa.

 

Facultad de Ingeniería impulsa la equidad de género de sus comunidades estudiantil y académica

Facultad de Ingeniería impulsa la equidad de género de sus comunidades estudiantil y académica

La Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago de Chile en su afán de instalar las primeras discusiones sobre género e ingeniería, dio inicio a la Semana de la Mujer en Ingeniería, sumándose a los esfuerzos por equilibrar la balanza entre hombres y mujeres existente en varias de sus carreras para la construcción de una mejor sociedad del conocimiento.

Dicha semana, del 17 al 21 de junio, se da en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer en la Ingeniería, creado por la Women’s Engineering Society. De esta manera, esta Unidad Mayor se une a esta instancia internacional para posicionar parte de su política de vinculación con el medio, asociada a consolidar y proyectar interna y externamente la cultura de género en el desafío de la formación de las futuras ingenieras de la Universidad de Santiago de Chile.

Para ello, la Facultad ha organizado una serie de actividades con el fin de visibilizar el rol de la mujer en un ambiente donde en el pasado han predominado los hombres, y cuyo foco estará centrado en el aporte de las ingenieras a la matriz productiva del país.

“Queremos entregarle a Chile más ingenieras con liderazgo y que sean un aporte a la resolución de problemas, fortaleciendo su rol social, el cual es el sello de nuestra Universidad”, sostuvo el Decano de la Facultad de Ingeniería, Juan Carlos Espinoza Ramírez.

Las actividades partieron ayer con un diagnóstico sobre Ingeniería y género dictado por la Dra. Carla Hernández del Departamento de Física de la Usach.

Para hoy está programado el seminario “Mujeres, Ingeniería e Investigación. ¿Dónde están los obstáculos?", que se realizará a las 16:00 horas en la Sala A de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de la Usach; y el taller “Desafíos de la enseñanza con perspectiva de género en el escenario público”, donde están invitados jefes de carrera, académicos y coordinadores de asignatura, entre otros públicos objetivos.

Para el miércoles está fijada la premiación “Julia Bowman Robinson”, que distinguirá la excelencia académica de la estudiante Romina Soto María, de Ingeniería Química. Y también estará el workshop “Experiencias de usuarios con perspectiva de género a través del design thinking” en el Centro de Innovación de la Facultad. A su vez, los departamentos de la Facultad realizarán jornadas intradepartamentales.

El jueves se realizará el lanzamiento “#MujeresFing: nuestras embajadoras en el mundo empresarial”.

Finalmente, el viernes está programado, en el Salón de Honor de nuestra Casa de Estudios, el seminario “Más ingenieras, Más desarrollo. Revalorizando nuestro rol en la economía” y la presentación del “Taller de empowerment de mujeres estudiantes de Ingeniería: aprendiendo técnicas y estrategias para los procesos de toma de decisiones”.

La Vicedecana de Docencia de la Facultad de Ingeniería, Dra. Rosa Muñoz Calanchie, enfatizó que es “muy importante relevar el rol de las mujeres en ingeniería de manera tal que nuestras alumnas se sientan motivadas y tengan además un referente, un horizonte, de lo que ellas pueden lograr por el hecho de estar estudiando una carrera de ingeniería”.

La Vicedecana agregó que “en la práctica, en nuestra Facultad, el ingreso de mujeres, especialmente en algunas carreras, es muy bajo. Son indicadores que nosotros queremos cambiar. Queremos hacer que haya más mujeres alumnas de la Facultad, idealmente en todas las carreras, y por lo tanto una manera de llegar a este público es mostrar que las mujeres son un aporte significativo y se pueden realizar estudiando una carrera como las carreras de ingeniería”, concluyó.

Alumnos de Ingeniería obtienen mejoras en innovación gracias a Fondo de Desarrollo Institucional

Alumnos de Ingeniería obtienen mejoras en innovación gracias a Fondo de Desarrollo Institucional

La Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante lideró la convocatoria de postulación para los Fondos de Desarrollo Institucional MINEDUC-FDI 2018 en la línea Emprendimiento Estudiantil. Este apartado será una nueva herramienta que impulsará el emprendimiento dentro de la Universidad y de la Facultad de Ingeniería, donde se ha consolidado un apoyo constante al ecosistema a través de Lions Up y ahora sumando al Centro de Innovación.

El año pasado hubo dos proyectos que adjudicaron el FDI en esta línea, y que ya muestran avances en sus propuestas.

Una de ellas es el liderado por Valentina Hernández, de Ingeniería Industrial, quien está trabajando con compañeros de Ingeniería Mecánica. La adjudicación del fondo les permitió levantar una plataforma de trabajo para los estudiantes del Departamento de Ingeniería Mecánica, en donde se les permita la realización de proyectos ingenieriles que ayuden tanto a su propia formación técnica, como a la fabricación de productos funcionales a bajo costo para mejorar las condiciones en las que, actualmente, viven las personas en situación de discapacidad. Los fondos les permitieron comprar una impresora 3D y lograr el acondicionamiento de un espacio de trabajo para la realización del proyecto.

Davor Ibarra, del Dimec, señala que les pareció un fondo interesante debido a la naturalidad del proyecto, el cual posee un alto valor de innovación y emprendimiento. “Teníamos claro lo que podíamos llegar a construir con este tipo de tecnologías, pero el dinero siempre es necesario y lo utilizamos en lograr el desarrollo de un prototipo de prótesis transtibial por medio de manufactura aditiva. Este prototipo posee una geometría que cumple con los requerimientos técnicos de la marcha humana, por lo que provee una alternativa de bajo costo pero sin descuidar la funcionalidad de la prótesis (no así, las prótesis de bajo costo tradicionales que se encuentran en el mercado). Por otro lado, se ha creado una metodología para el desarrollo de este tipo de estudios, de tal manera que nunca se vea comprometida la integridad de los usuarios de prueba”, señala Davor.

Ibarra agrega que dentro de su desarrollo estudiantil y gracias a la experiencia obtenida en el mercado laboral, descubrió la importancia de aplicar los conocimientos entregados por el Departamento de Ingeniería Mecánica, “tanto para el desarrollo profesional-personal como para el desarrollo de productos con un alto valor social. Como ingenieros tenemos una responsabilidad frente a los problemas sociales que vive nuestro país, y es por esto que el emprendimiento se vuelve tan importante para mejorar la calidad de vida de las personas en situaciones vulnerables”.

Trabajar en la Universidad le ha permitido a Davor rodearse de variados proyectos en paralelo, y cada uno de ellos posee un alto valor potencial. Pero para poder llevar a cabo el emprendimiento y la innovación a un nivel de desarrollo mayor, y considerando que a nivel nacional se ha establecido una política que busca aumentar las oportunidades de emprendimiento, considera que es prioritario hacer mejoras en las instalaciones y en las herramientas que se entregan al estudiante, a fin de lograr el buen funcionamiento de los proyectos.

El equipo lo conforman:
Davor Ibarra (Ingeniero Mecánico)
Valentina Hernández (Ingeniera Civil Industrial)
Alfredo Bustamante (Estudiante DIMEC)
Flavio Díaz (Estudiante DIMEC)
Alex Araus (Estudiante DIMEC)
Claudio Mena (Estudiante DIMEC)

Finalmente, Davor agradece a los actores que han hecho posible el desarrollo de este proyecto (funcionarios, académicos y estudiantes) y al equipo por todo el esfuerzo y compromiso brindado. “Al usuario de la prueba conceptual del prototipo por su motivación y siempre buena disposición; a los profesores, correctores y titulares de las tesis que se han realizado y realizan en el marco del proyecto. Además, agradecer a Claudio García, director del Dimec, por su gran apoyo, y  a la VRAE, por su esfuerzo en la gestión financiera, y a las distintas instancias de desarrollo como el LEIND, el Centro de Innovación de la Facultad y otros emprendimientos universitarios”.

Fundación Chilenter invita a estudiantes de Ingeniería Ambiental a visita en el Día del Reciclaje

Fundación Chilenter invita a estudiantes de Ingeniería Ambiental a visita en el Día del Reciclaje

El Día del Reciclaje fue instaurado como una oportunidad para recordar la estrategia de Reducir, Reutilizar y Reciclar, que busca reorientar el comportamiento de todos los ciudadanos, con vista a mejorar el medio ambiente.

En alianza con esto, estudiantes de Ingeniería Ambiental del Departamento de Ingeniería Geográfica, fueron invitados a visitar las dependencias de la Fundación Chilenter, fundación sin fines de lucro que lleva adelante la misión de disminuir la brecha digital en Chile, impulsando de manera sustentable con el medio ambiente, la incorporación y apropiación de tecnologías para la educación y emprendimiento social en las comunidades que se encuentran en la periferia tecnológica.

Por esta razón, reciben computadores dados de baja por instituciones públicas, privadas y personas naturales, los que son revisados y, dependiendo de si cumplen o no con el estándar, pasan a la línea de reacondicionamiento o de pretratamiento para su posterior reciclaje.

La visita de los estudiantes de Ingeniería Ambiental, quienes fueron acompañados por el jefe de carrera, Dr. René Garrido, se basó en recibir una charla técnica sobre el proceso que realiza la fundación, junto con hacer una recorrido por todo el galpón y así conocer cómo se le otorga nuevo valor a lo desechado.

Esta visita fue encabezada por Sergio Cerda, jefe de Sustentabilidad de la fundación y ex alumno del Departamento de Ingeniería Geográfica, quien resaltó que la relación con la academia es fundamental para que estos temas sean parte de la discusión. “Los estudiantes deben acercarse a las empresas y a organizaciones como la nuestra para que puedan vivir la economía circular y lo que significa resolver problemas al respecto. Sus ideas innovadoras son muy necesarias para mejorar procesos”, señaló.

Para el Dr. René Garrido “es muy importante que los estudiantes vayan conociendo los lugares donde se están revalorizando los residuos, sobre todo aquellos que son de aparatos eléctricos y electrónicos, lo cuales son productos prioritarios para la ley de responsabilidad extendida al productor o ley de fomento al reciclaje. Es vital que vean cómo se hace y cómo funciona la cadena productiva”.

Ingeniería Eléctrica posiciona proyectos de I+D+I de sus estudiantes de Magíster y Doctorado

Ingeniería Eléctrica posiciona proyectos de I+D+I de sus estudiantes de Magíster y Doctorado

En las terrazas del Departamento de Ingeniería Eléctrica se realizó la primera jornada de poster de investigación y postgrado, la que se circunscribe en una serie de iniciativas de la Subdirección de Investigación y Postgrado del DIE, las que apuntan a posicionar el trabajo interno en proyectos de I+D+I frente a la comunidad, visibilizando el trabajo que realizan los estudiantes como co-autores en papers de investigación.

La actividad fue presidida por la Subdirectora de Investigación y Postgrado, profesora Karina Acosta Barbosa, y también contempló palabras del profesor de telecomunicaciones, Ismael Soto, quien aprovechó la instancia de divulgación científica para dar a conocer la nueva versión del SACOVLC 2019, evento a realizarse en noviembre próximo.

Para la Subdirectora, este tipo de actividades son muy necesarias dentro de la Universidad: “Esperamos que se realicen todos los años y cada vez con mayor participación podamos sacar de las aulas todo lo que generamos y podamos divulgarlo entre la comunidad con el fin de acercar la investigación y postgrado y motivar a quienes aún no se atreven a entrar en la disciplina”, destacó la académica a modo de apertura.

En el evento, participaron 18 estudiantes, quienes exhibieron sus poster de manera guiada por los autores, y son miembros de algunos laboratorios del área de postgrado,  del Magíster en Ciencias de la Ingeniería y del Doctorado en Ciencias de la Ingeniería, mención Automática, abarcando las áreas de sistemas de potencia, electrónica y telecomunicaciones y de control de procesos industriales, como lo fueron:

"Estrategias de Control para micro redes híbridas con componentes AC-DC”, Matías Malhue y Carlos Rodríguez.

“Validación experimental de un algoritmo de sobremodulación para UPS”, Matias Uriarte,  Félix Rojas, Matías Díaz, Dante Carrasco, Gabriel Droguett.

“Dashboard para una mina subterránea usando VLC”, Jonathan Pereira, Ismael Soto, Christian Fernández.

“Control óptimo en base a norma H2 en turbinas eólicas para minimización del ROCOF”, Esteban Riquelme.

“Parametric uncertanty analysis of inverse linear electric circuit problems”, Javier Bórquez.

“Estimación robusta de estados en sistemas descriptores LPV”, Carlos Rodríguez y Cristofer Mellado

“Estimación de la capacidad de almacenamiento de energía mínima de sistemas BESS para cumplimiento de estándares de desempeño de control secundario de frecuencia”, Cristóbal Morales.

“Esquema de Control de un Generador de Inducción de Doble Campo equipado a un M3C”, Carlos Meléndez.

“Modular Multilevel Matrix Converter (M3C) para aplicaciones de Variador de Frecuencia (VFD) y Unified Power Flow Controller (UPFC)”, Alberto Durán y Efraín Ibaceta.

“Avances en transformadores de estado sólido: tecnología clave para las Redes de distribución del mañana”, Gabriel Droguett, Félix Rojas y Matías Uriarte.

Además de la presentación del poster "Resource Allocation for 5G Massive MIMO Systems”, del académico Pablo Adasme.

La jornada, que se extendió durante el día, contó además con la evaluación de los posters por parte de un comité de académicos del DIE, con el fin de destacar el mejor trabajo, donde fue reconocido como Best Position Poster el trabajo "Estrategias de control para microredes híbridas con componentes AC-DC” presentado por los estudiantes Matías Malhue y Carlos Rodríguez, siendo premiados con la inscripción como co-autores estudiantes para el congreso Chilecon 2019 a realizarse en Valparaíso en octubre próximo.

De esta manera, la Unidad Académica se hace cargo de poder posicionar el trabajo de investigación que se realiza entre académicos y estudiantes frente a sus pares, motivando así a más miembros de la comunidad a sumarse a este tipo de instancias.

Facultad de Ingeniería da la bienvenida a nuevos estudiantes extranjeros que se suman a nuestro plantel

Facultad de Ingeniería da la bienvenida a nuevos estudiantes extranjeros que se suman a nuestro plantel

En la ocasión, el decano Juan Carlos Espinoza Ramírez señaló que es una grata noticia saber que cada año sube el número de extranjeros que buscan la excelencia y tradición de la Facultad de Ingeniería, cumpliendo con el objetivo de internacionalización.

“Este proceso de internacionalización es parte de nuestros objetivos estratégicos de promover y aumentar las tasas de movilidad de nuestros estudiantes y académicos. Este reto ha sido tomado por los departamentos de la Facultad, que también están haciendo un arduo trabajo al respecto”, aseguró.

Los Departamentos de la Facultad estuvieron representados por su director o un representante que les dio la bienvenida. Los estudiantes pudieron comentar sobre algunos aspectos que les han llamado la atención de Santiago y Chile, al tiempo que destacaron las amistades que han podido construir en este tiempo.

Brasil, Francia, Uruguay, España, País Vasco, Bolivia y México son los países que estarán representados por estos jóvenes llegados a fortalecer la interculturalidad de la universidad. Junto con destacar que su llegada es un reflejo de los esfuerzos que seguirá haciendo la Facultad por abrir más las fronteras y generar un mayor intercambio saliente, es decir, que más chilenos y chilenas logren hacer movilidad y fortalecer sus curriculum a través de una experiencia internacional.

Finalmente, el subdirector de Internacionalización de la Facultad, Cristián Díaz, junto a su equipo, conformado por Aline Bravo y Marie Magnier, repasaron la invitación a ser parte de la Escuela de Invierno internacional, la cual se realizará en julio, en lo que es otro esfuerzo por afianzar una ingeniería global.

La actividad contó con el aporte del grupo de estudiantes tutores de movilidad, los que son fuertes colaboradores del Vicedecanato de Docencia en estas labores.

Páginas

Suscribirse a RSS - Facultad de Ingeniería