Dr. Rodrigo Vidal recibe a rector de la Universidad de Tarapacá y confirman compromiso de colaboración entre ambas instituciones

Dr. Rodrigo Vidal recibe a rector de la Universidad de Tarapacá y confirman compromiso de colaboración entre ambas instituciones

Proyectos de colaboración entre ambas instituciones; la posibilidad de intercambio de académicas/os y estudiantes, como también miradas y visiones del país; el futuro de las universidades estatales y de las que pertenecen al Consejo de Rectores, fueron parte de los temas tratados en la reunión que sostuvo el rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, con su par de la Universidad de Tarapacá. Dr. Emilio Rodríguez.

Sobre la relevancia de mantener relaciones de cooperación entre ambas instituciones, el Dr. Vidal señaló que “no existe ninguna posibilidad de proyectar el futuro con solidez de nuestras instituciones si no trabajamos en red. (…) Tenemos historia, recorrido, disciplinas, expertas/os con los cuales podemos colaborar. Estamos convencidos que la colaboración regional, nacional e internacional es fundamental y qué mejor partir haciéndolo entre las universidades del Estado de Chile”. 

Te invitamos a ver el registro audiovisual de este encuentro:

 

Universidad de Santiago continuará promoviendo uso de mascarillas en el Campus

Universidad de Santiago continuará promoviendo uso de mascarillas en el Campus

A contar del 1 de octubre, Chile avanzó a la fase de Apertura en el manejo de la pandemia. El Ministerio de Salud sustentó su decisión en el favorable escenario epidemiológico, la alta cobertura de vacunación y la incorporación al Programa Nacional de Inmunización (PNI) de la vacuna Covid-19, entre otros aspectos. A la vez, puso fin a la obligatoriedad del uso de mascarilla (salvo en recintos de salud), al pase de movilidad y las limitaciones de aforo en espacios abiertos y cerrados. 

Ante esta información, la Universidad de Santiago de Chile, a través de su Comité Campus Seguro, dio a conocer las determinaciones acordadas para el Plantel, cuyo objetivo es mantener la confianza de todas las personas que habitualmente conviven dentro del Campus. 

Nuestra Institución recomienda a toda la comunidad continuar utilizando la mascarilla en espacios cerrados como salas de clases, laboratorios, salas de eventos y lugares de aglomeraciones donde la separación entre personas sea inferior a 1,5 metros.

De acuerdo con el Comité, seguir usando la mascarilla previene y disminuye las probabilidades de contagio de COVID-19, así como de otros virus respiratorios.

“Sabemos que lugares con alta aglomeración de personas o poco ventilados, pasan a ser espacios de riesgo, donde estamos más expuestos al contagio. Ante esto es altamente recomendable el uso de mascarilla, con el objetivo de protegerse por medio de un elemento de protección personal que ha demostrado ser efectivo”, dijo la enfermera y académica de la Facultad de Ciencias Médicas, Blanca Troncoso González.

La integrante del Comité Campus Seguro agregó que las salas de clases y algunos laboratorios cumplen con estas características de ser espacios cerrados sin ventilación o con aglomeración de personas. Lo mismo ocurre en el transporte público, “por lo cual se recomienda su uso en estos sitios”, dijo agregando que “la recomendación es que cada una o uno de nosotras/os seamos conscientes del autocuidado. Como sociedad, después de dos años, ya tenemos conocimiento sobre esta pandemia y cómo cuidarnos”. 

Centro de Salud

El Plan de Apertura sostiene que la mascarilla seguirá siendo obligatoria en recintos asistenciales, como nuestro Centro de Salud, por lo que toda persona que ingrese a este lugar, debe usarla de manera correcta (cubriendo nariz y boca), ya sea para acceder a atención médica o dental, para la tramitación de certificados médicos o para hacerse exámenes. 

“Junto a lo anterior, es importante reforzar que es altamente recomendado el uso de la mascarilla en espacios cerrados y en personas que presenten síntomas respiratorios, a fin de evitar la propagación del virus y mantener las medidas de autocuidado”, puntualizó el director del Centro de Salud, doctor Daniel Sánchez Álvarez.

En caso de que alguien no cuente con mascarilla para ingresar al recinto, en la recepción del Centro habrá disponibilidad de ellas. No obstante, el doctor Sánchez indicó que “se insta a que todas y todos la porten en todo momento, dado que en espacios donde se producen aglomeraciones, como en el transporte público, aumenta el riesgo de contagio”. 

Acerca del examen PCR, la Universidad mantendrá la estrategia de testeo y trazabilidad para la comunidad universitaria. Las personas que deseen realizarse un examen PCR para descartar la enfermedad, pueden acercarse al Centro de Salud, de lunes a viernes de 08:45 a 12:30 y de 14:00 a 15:30 horas, o bien en los distintos puntos del Campus donde se realiza el operativo móvil. El examen no tiene costo para las y los integrantes de nuestra comunidad universitaria. 

Quienes obtengan un resultado positivo al virus, deben dar aviso inmediato a la jefatura de carrera y en el caso del funcionariado, a la jefatura directa, quienes informarán a Trazabilidad Usach (trazabilidad.usach@usach.cl) y así poder identificar eventuales brotes de Coronavirus.

Los puntos de toma de muestra en el Campus se pueden encontrar en el enlace: https://campus.usach.cl/content/pcr-en-el-campus-segundo-semestre-2022#overlay-context=

Vacunación

Otra medida recomendada por el Comité Campus Seguro insta a que todas las personas completen su esquema de vacunación, ya que esto les permitirá mejorar su capacidad de respuesta inmune ante un eventual contagio. 

“Es necesario seguir vacunándose debido a que la inmunización ha demostrado ser eficaz a la hora de evitar la enfermedad grave y eso nos ha ayudado a recuperar nuestras actividades”, señaló el virólogo y director del Departamento de Biología de la Facultad de QyB, Dr. Marcelo Cortez San Martín. 

Agregó que “hay que hacerse la idea que este virus va a mantenerse circulando en la población y no lo vamos a poder erradicar en el corto plazo. Va a formar parte de la lista de virus respiratorios que afectan habitualmente a los humanos, sobre todo en invierno”.

El especialista llamó a toda la comunidad a respetar el esquema de vacunación, incluso a quienes ya tuvieron COVID -19. “El esquema debe ser respetado, ya que aun cuando la persona haya cursado la enfermedad, la vacuna entregará una respuesta inmune reforzada, y está diseñada para que sea eficaz contra el Sars-Cov-2, evitando así complicaciones de salud por cursar COVID-19”, explicó.

El SARS-CoV2 no se ha erradicado y si bien el Ministerio de Salud ha señalado que la vacuna bivalente se integrará al Programa Nacional de Inmunización, esta dosis se proyecta solo para grupos de riesgo y, a diferencia de la vacuna contra la influenza, en un principio no estará disponible para la venta al público general. Por eso, es necesario completar el esquema primario con las dosis de refuerzo lo antes posible.Alcohol gel y espacios ventilados

El Comité además recalcó la necesidad de continuar promoviendo la higiene de manos mediante el lavado o uso de alcohol gel, para evitar la transmisión de bacterias y virus desde superficies contaminadas. 

Por otra parte, las/os expertas/os llaman a preferir los espacios ventilados con puertas y ventanas abiertas en salas, oficinasy  laboratorios para facilitar la el recambio de aire. No obstante, en aquellos espacios donde no es posible ventilar de esa forma, se sugiere el uso permanente de mascarillas para mantener los ambientes saludables.

Segunda Feria Laboral de Universidades del Estado ofrece talleres y charlas con foco en la empleabilidad

Segunda Feria Laboral de Universidades del Estado ofrece talleres y charlas con foco en la empleabilidad

Empresas y organizaciones de diversos rubros en todo Chile participan en la Feria Laboral REGRAT, donde estudiantes, egresadas y egresados de las universidades que son parte esta Red, pueden explorar de manera gratuita distintas ofertas de trabajo, movilidad y prácticas profesionales, entre otras actividades relacionadas a la empleabilidad.

La Unidad de Vínculos con Egresados/as y Sectores Productivos (Uvesp) de la VIME representa a nuestra Universidad en la feria que contempla un programa de actividades, con charlas y talleres de apoyo a los procesos de postulación y que abordará temas cómo la construcción de curriculum vitae, personal branding y liderazgo, hasta tópicos más específicos como el ingreso a la industria minera, financiera, etc. Junto con lo anterior, los asistentes podrán encontrar información sobre becas y oferta de postgrados y formación continua de las universidades organizadoras.

“Como Universidad es sumamente importante brindar espacios de inserción laboral y desarrollo profesional a nuestra comunidad, donde incluimos a nuestros egresadas y egresados, y más aún, cuando lo estamos haciendo de forma colaborativa con las demás universidades del Estado, potenciando la vinculación como eje fundamental para el desarrollo de nuestras acciones”, remarcó la Dra. Patricia Pallavicini, vicerrectora de Vinculación con el Medio de nuestra Universidad

En la misma sintonía, Georgina Durán, jefa de la Uvesp, relevó la labor cooperativa en que se fundamenta la Regrat señalando que “por segundo año consecutivo, las universidades han decidido organizar esta actividad que beneficia directamente a sus comunidades. Como Usach estamos muy contentos de participar en estas instancias interuniversitarias. Valoramos bastante el espacio de trabajo en conjunto y de brindar estas oportunidades a quienes pasaron por estas 18 casas de estudios”.

Para María Francisca Rojas, coordinadora de la Regrat y de vinculación con titulados y empleabilidad de la Universidad de La Frontera, “esta instancia se gesta a través de un trabajo colaborativo de las unidades de vinculación con alumni de las Universidades del Estado de Chile, es un evento que se realiza por segunda vez y que tiene el propósito de vincular a las tituladas, titulados y a estudiantes con empresas y posibles colocaciones laborales. 

A su vez, a través de charlas y talleres les permite prepararse para los procesos de búsqueda de empleo efectiva”, detalló. “Invitamos a todas y todos los estudiantes de las distintas casas de estudios que componen la red, y a egresadas y egresados de estas universidades, a participar de este evento”, dijo.

Para ello deben ingresar a la web ferialaboral.regrat.cl y crear su usuario. Ya en la plataforma podrán visualizar los stands e inscribirse en las distintas charlas y talleres.

 

Orquesta Clásica Usach anuncia conciertos gratuitos con repertorio chileno

Orquesta Clásica Usach anuncia conciertos gratuitos con repertorio chileno

Una vibrante obra de una compositora nacida en Valdivia y en plena actividad en el siglo XXI, que ha trabajado por visibilizar el trabajo de las mujeres en la música. Un concierto escrito por uno de los creadores más relevantes de la segunda mitad del siglo XX, ganador del Premio Nacional de Artes Musicales en 1971. Una suite de canciones grabadas por el grupo Congreso, arregladas décadas más tarde por encargo de una orquesta de música clásica. Son piezas con historias diversas, pero se van a escuchar juntas durante tres conciertos que se realizarán a partir de la próxima semana en Santiago.

Bajo la dirección de su titular, David del Pino Klinge, la Orquesta Clásica Usach hará posible ese encuentro de obras que representan diferentes épocas y espacios en la música chilena: Caos, de Katherine Bachmann (1983); el concierto para violín y orquesta, de Gustavo Becerra Schmidt (1925-2010); y Músicas retocadas, de Sergio “Tilo” González (1952).

La primera presentación será este miércoles 5 de octubre (19:30 horas) en el Teatro Aula Magna Usach, con entrada gratuita, previa inscripción.

“Cuando se programa una velada de música nacional, eso le da una unidad al programa, pero tiene el peligro de una cierta monotonía, así que es importante que haya contrastes”, advirtió David del Pino. “El público más tradicional siempre espera que haya Mozart o Beethoven y cuando ve nombres desconocidos hay que dejarlo satisfecho. Parte de eso se consigue con la variedad y en el caso de este programa ese concepto salta a la vista”.

Te invitamos a leer más acerca de estos congresos gratuitos aquí

Académica Usach y elección en Brasil: "Hay un grupo silencioso que se muere de vergüenza de decir que vota por Bolsonaro"

Académica Usach y elección en Brasil: "Hay un grupo silencioso que se muere de vergüenza de decir que vota por Bolsonaro"

Eugenia Dos Santos, socióloga y subdirectora del programa de Bachillerato en Ciencias y Humanidades de nuestra Universidad, analizó los resultados de la elección presidencial de este domingo en Brasil. Escucha sus opiniones en el podcast de Estación Central en Radio Usach:

https://diariousach.cl/academica-usach-y-eleccion-en-brasil-hay-un-grupo-silencioso-que-se

Delegación de deportistas usachinos que participará en los Odesur 2022 se reunió con rector Vidal

Delegación de deportistas usachinos que participará en los Odesur 2022 se reunió con rector Vidal

El rector Dr. Rodrigo Vidal Rojas recibió a la delegación de deportistas de nuestra Universidad que viaja a competir en los Juegos Suramericanos de Asunción 2022.

Se trata de la karateca y abanderada del Team Chile, Valentina Toro, quien durante el encuentro se comunicó vía telemática desde Asunción; el karateca y estudiante de Ingeniería Comercial, Matías Rodríguez; los jugadores de vóleibol piso, ambos de la carrera de Medicina, Paula Vallejos y Sebastián Castillo; el judoka y alumno de Ingeniería Civil en Obras Civiles, Lucas Fernández y el judoka estudiante de kinesiología, Daniel Arancibia.

Los jóvenes acudieron a la cita acompañados de la vicerrectora de apoyo al estudiante, Dra. Karina Arias Yurisch, y el jefe del Departamento de Gestión del Deporte y Cultura, Marcelo Bernal. 

El rector Rodrigo Vidal calificó esta reunión muy grata donde pudo conocer sus experiencias como deportistas, pero también como estudiantes. “Para nosotros ellas/os son todo un orgullo y desde ya les digo que vamos a entregar un apoyo permanente a estas/os jóvenes desde el punto de vista académico y curricular. Hay que estimular a las personas para que hagan deportes y actividades artísticas, además de investigación”, precisó.

Prometedoras expectativas

La jugadora de vóleibol piso, Paula Vallejos, quien viaja el próximo domingo a Asunción remarcó al término del encuentro, que esta delegación usachina buscará dejar a Chile en lo más alto de la competencia suramericana y demostrar que en el caso de su disciplina “el vóleibol nacional femenino está presente en estos juegos”.

Lucas Fernández manifestó su deseo de ser medallista en Judo en estos Odesur y  espera que “junto a mi equipo logremos obtener los mejores resultados”, lo que también sostuvo su compañero de disciplina, Daniel Arancibia, quien se manifestó muy emocionado de participar en sus primeros juegos suramericanos y desea “ojalá subir al pódium representando a Chile”. Ambos viajarán el próximo fin de semana a la cita deportiva.

Finalmente Sebastián Castillo, insistió en que el objetivo colectivo es aportar con el mayor esfuerzo para obtener buenos resultados en este sudamericano.

Por su parte el jefe del Departamento de Gestión del Deporte y Cultura, dependiente de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante, Marcelo Bernal, reconoció el liderazgo que tienen estos deportistas de alto rendimiento dentro la comunidad universitaria.

Agregó que “el encuentro con el rector Vidal fue muy enriquecedor para los seleccionados ya que pudieron intercambiar algunas percepciones en torno a mejorar las condiciones de los deportistas en el sistema de Educación Superior”.

 

 

 

Cerca de mil estudiantes participaron en la Feria Exploración Vocacional PACE Usach 2022

Cerca de mil estudiantes participaron en la Feria Exploración Vocacional PACE Usach 2022

Estamos muy felices con la gran recepción que tuvo esta actividad en la comunidad PACE. Llegaron cerca de mil estudiantes acompañados de sus padres, directores y profesores, a conocer nuestra Universidad, su oferta académica y su sello formativo, donde destaca la inclusión”, dijo Myriam Vera, directora de la Unidad Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia (Paiep), organizadora de la Feria Exploración Vocacional PACE Usach 2022, que conto con la colaboración de la Unidad de Admisión.

En la Universidad de Santiago de Chile, el Programa de Acceso a la Educación Superior (PACE), trabaja con 28 establecimientos educacionales, de las regiones de Coquimbo, Metropolitana y Libertador Bernardo O’Higgins, acompañando académica y socioeducativamente a más de 6.000 estudiantes, de tercer y cuarto medio. 

Marco Iraola, coordinador de preparación para la enseñanza media de la Unidad Paiep, sostuvo que esta es la primera feria que se realiza tras la pandemia de COVID-19, por lo cual existía gran expectativa.

 “Estamos muy contentos de retomar estos eventos masivos y recibir a las y los estudiantes en nuestra casa, que siempre se ha destacado por su sello inclusivo. Para hacer especial esta visita nuestro programa de actividades contempló charlas y actividades interactivas, hicimos un recorrido que consideró la visita al Museo de Embriofetología y el Planetario, así como talleres de matemáticas entretenidas y exploración vocacional, entre otras”, comentó.

Charlas

La Feria de Exploración Vocacional inició con una charla de bienvenida de la directora de Paiep, donde se revisaron vías de acceso inclusivo a la Educación Superior y sus beneficios.

“Más allá de nuestro Universo, descubriendo el Metaverso” fue la segunda exposición, a cargo de Christopher Cáceres, tesista de Ingeniería de Ejecución Industrial, quien presentó al  robot “Atom” construido en el Laboratorio de Emprendimiento e Innovacion del Departamento de Ingeniería Industrial; una de las principales atracciones de la feria. 

“La posibilidad que brinda la Usach, de poder trabajar en conjunto con estudiantes de otras carreras que comparten el campus universitario, me ayudó mucho con mi proyecto  ya que logré contar con el aporte de ingenieros eléctricos, estudiantes de medicina, psicología y otras carreras, lo que ha sido tremendamente enriquecedor”, sostuvo Christopher a las y los estudiantes que siguieron con atención su charla, y formularon numerosas preguntas.

El ciclo concluyó con el conversatorio “Qué es ser Usach”, donde se presentaron testimonios de destacados titulados de nuestro Plantel.

Estudiantes

Las y los estudiantes asistentes valoraron la iniciativa como una gran oportunidad para reflexionar sobre su vocación profesional y conocer la Universidad. 

Erica Auguste, alumna del Liceo José Ignacio Zenteno, quien se proyecta como estudiante de Medicina contó que "la invitación a la Feria Vocacional me pareció muy interesante y con muchas oportunidades, también. Por eso, decidí venir y conocer la Universidad y todo lo que he visto me ha parecido muy bonito".

Asimismo, los asistentes valoraron las actividades interactivas como el Museo de Embriofetología. “Ha sido maravilloso. Una forma muy empática de poder adentrarse en algunas ciencias biológicas” comentó un estudiante del Instituto Comercial Eliodoro Domínguez Domínguez de Quinta Normal.

Marco Iraola informó que se continuarán realizando charlas y talleres presenciales en establecimientos educacionales, además de otras actividades que se informarán por redes sociales de Paiep y su página web: www.paiep.usach.cl

 

Programa Impacta I+D presentó caso de exitoso spin off universitario dirigido al sector de la salud

Programa Impacta I+D presentó caso de exitoso spin off universitario dirigido al sector de la salud

Como parte del ciclo de encuentros que viene impulsando el Programa Impacta I+D 2022, se realizó la charla “Experiencia y buenas prácticas en la creación de un spin off desde la universidad”, a cargo de Julián Varas, médico y CEO de Training Competence, quien se refirió a esta startup que surgió en la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC). 

A través de su presentación, el profesional se refirió a C1DO1, plataforma tecnológica orientada a capacitar a distancia a estudiantes y profesionales de la salud en habilidades específicas como, por ejemplo, la simulación de una cirugía. 

Julián Varas explicó que el hardware nació con la finalidad de poder solucionar un problema, pues se requería optimizar el entrenamiento de los estudiantes de pregrado en las cirugías. Así se crearon los primeros cursos de simulación y posteriormente, se desarrolló un software que permitió entrenar a cirujanos y profesionales de la salud de forma remota.

Resaltó que la iniciativa está basada no sólo en el diseño, innovación y tecnología, sino también bajo tres pilares claves para potenciar el entrenamiento de las habilidades prácticas de las/os usuarias/os, tal como si estuvieran en un curso presencial: infraestructura y hardware necesarios, programa de entrenamiento e instructores que entreguen feedback.

Otro de los temas que abordó fueron los aspectos críticos que debió afrontar para potenciar el spin off: De acuerdo a Varas la “PUC hizo un rol facilitador y hubo apoyo siempre”. Asimismo, postuló a fondos para avanzar con la tecnología, como la obtención de financiamiento Corfo en 2015. En paralelo, recibió el apoyo de la Vicerrectoría de Investigación y de la Dirección de Transferencia y Desarrollo de la Universidad, lo cual le permitió impulsar el patentamiento de la tecnología  y abrirse a la comercialización.  

En la actualidad, C1DO1 ha seguido creciendo y se internacionalizó, expandiéndose en diversos países de Latinoamérica, Europa y Estados Unidos. En tanto en la UC se hizo obligatorio su uso en distintos programas de educación de pregrado y postgrado, donde además se abrió un curso de educación continua con el programa.

Próximas charlas 

El programa “Impacta I+D 2022” está conformado por 7 talleres y 4 charlas, los cuales son dictados por destacados expertos en la materia. 

Cabe resaltar, que a las sesiones están invitados a participar investigadores, académicos, estudiantes de postgrado y gestores tecnológicos de la Universidad de Santiago, quienes pueden inscribirse previamente a través del página web de Impacta I+D o accediendo directamente al link de Inscripción https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScbmV2mG2pbrHhR0ULLxTUNGAcZjwFyCb44fiC2jrDkycufFw/viewform

En cuanto a las próximas charlas, el 06 de octubre, se realizará la sesión “Claves para el éxito de un emprendimiento de base científica y tecnológica” con David Bravo, Doctor en Neurociencia de la Universidad de Santiago, fundador y CEO de Pannex Therapeutics.

Académico del Departamento de Ingeniería en Minas presentó publicación científica en Congreso “Caving 2022” de Australia

Académico del Departamento de Ingeniería en Minas presentó publicación científica en Congreso “Caving 2022” de Australia

El docente del Departamento de Ingeniería en Minas de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Andrés Jarufe, presentó ante el Congreso Caving 2022-Australia la investigación realizada en el norte de Chile “Métodos Empíricos para el Tamaño del Crown Pilar en Minas de Hundimiento”. 

Se trata de la evaluación de la estabilidad del pilar de roca entre el techo de la mina y la superficie, utilizando métodos empíricos, es decir, basado en la experiencia previa a nivel mundial. 

Esta metodología de estudio empírico, se aplicó a la mina Chuquicamata Subterránea-Chile,  permitiendo anticipar la subsidencia de la mina en la superficie y la realización de estudios posteriores en la misma área.  

El Simposio Internacional, Caving 2022, fue organizado por el instituto de investigación australiano “Australian Centre for Geomechanics”, ubicado en  Adelaida y congregó a profesionales expertos de distintas faenas mineras de todo el mundo. 

Las principales temáticas que se abordaron  fueron el diseño y planificación minera, peligro sísmico, peligros geomecánicos, casos de estudio y nuevos desafíos. 

Además del congreso, se realizaron talleres técnicos o “Workshop”, donde se presentaron nuevas técnicas y métodos para llevar el diseño desde “el dato duro” al diseño de mina y su operación.

Refiriéndose a la capacitación técnica  y alcances logrados en el evento internacional, el Dr. Jarufe dijo que fue “una excelente oportunidad para presentar la investigación que se realiza en nuestro país y en el DIMIN (…) Muchas minas de Block/Panel Caving se ven enfrentadas al dilema de cuándo van a conectar a superficie, y, el método acá presentado da una solución sencilla a ese problema”.

Además comentó que “los talleres han permitido interactuar con profesionales de distintas faenas mineras del mundo como Uyo Tolgoi en Mongolia, Kiruna en Suecia, El Teniente de Chile y muchas otras (…) permitiendo ver problemáticas que se pueden resolver con investigación que se realiza en nuestra Universidad”, agregó el académico. 

El Block Caving es un método de explotación que a diferencia de aquellos comunes que dinamitan toda la roca, solo se dinamita una pequeña franja en la parte inferior del cuerpo mineralizado que tiene un alto de 4 o 20 metros y tiene una extensión de unos 300 x 300 metros, aproximadamente. Entonces, se socaba y el cerro comienza a ceder. Por debajo de esa socavación hay un punto de extracción del material fracturado.

STGO TV estrenará serie documental que difunde relatos experiencia y saberes de infantes y adolescentes con diversidad funcional

STGO TV estrenará serie documental que difunde relatos experiencia y saberes de infantes y adolescentes con diversidad funcional

Durante el mes de octubre nuestro canal universitario, STGO TV, comenzó a emitir la serie documental “Alquimistas; Niños y Niñas Transforman el Mundo”, trabajo audiovisual que profundiza en la vida de pequeños/as y adolescentes en situación de discapacidad de comunidades educativas, artísticas, deportivas, musicales y de organización de las que forman parte.

La serie, realizada en su totalidad por el canal de televisión de la Universidad de Playa Ancha, , es financiada por el Fondo Nacional de Proyectos Inclusivos, FONAPI, del Servicio Nacional de la Discapacidad, y se desarrolla a partir de procesos de comunicación con enfoque de derechos, profundizando en la promoción y relevamiento de prácticas colaborativas estructuradas sobre la dignidad de los seres humanos.

En este sentido, la directora del Departamento de Televisión Usach, Ingrid Ormeño Molina, manifestó su plena satisfacción al iniciar la transmisión de este ciclo. 

“Esta colaboración asociativa con el canal de la Universidad de Playa avanza en la dirección correcta. Por una parte, difunde un programa con contenidos inclusivos, e igualmente, fomenta la contribución entre dos instituciones universitarias públicas y estatales”, afirmó la periodista.

Boris González López, director de UPLATV, al referirse al proyecto audiovisual, sostuvo que esta es la consolidación de un material con fondo inclusivo que viene desarrollando el canal.

“Esta serie de televisión se centra en historias de niños, niñas y jóvenes con distintos tipos de discapacidad, que se sobreponen a las barreras culturales. Habitan sus propios territorios ofreciendo lecturas creativas, lecturas transformadoras, que dignifican su propia vida, la de sus familias y la de todos y todas”, enfatizó.

Los estrenos de la serie son los días sábado a las 09:00 horas, con repetición el mismo día a las 16:00 y los domingos a las 09:00 y 16:00 horas

Alquimistas

"Alquimistas: Niños y Niñas Transforman el Mundo" es una serie documental de 6 capítulos construida a partir de espacios que potencian las habilidades de las y los menores que la estandarización de la educación y el sistema productivo no permiten explorar.

Elaborada a partir de procesos de realización audiovisual inclusiva, integra en todos sus episodios subtítulos, intérprete en lengua de señas y audio-descripción para personas ciegas o con baja visión.

Yasmín Arancibia Sanhueza, productora general de la serie, destacó que “esta tercera experiencia de realización audiovisual inclusiva, donde además trabajamos con las infancias, fue muy significativa porque nos enfocamos no solo en los y las protagonistas, sino que también en su red de apoyo, de desarrollo emocional, intelectual y en las organizaciones”.

Las y los protagonistas

Emmanuel nació con espina bífida severa. Sin embargo, esto no ha sido un impedimento para que este alquimista practique básquetbol adaptado en el Club Los Leones de la comuna de Lo Espejo, en Santiago. Otra de sus pasiones es el fútbol, deporte en el que se luce en la posición de arquero, trasladándose hábilmente sobre su patineta.

Eloísa es soprano del Coro de Niños y Niñas de la “Fundación Luz”, donde ha demostrado tener un gran desplante y carisma en el escenario. Vive en la comuna de San Bernardo, en Santiago y además tiene otros intereses como el teatro, la escritura, las historias de suspenso, el radioteatro y sueña con ser actriz de doblaje, psicóloga y abogada.

Mariana, otra alquimista, se ha desarrollado conduciendo programas en Radio Lampa. Su talento transformador la ha llevado a ser muy conocida y querida en su comunidad, que la premió el año 2020 reconociéndola como “Embajadora de los Niños y Niñas de Lampa”.

A Sebastián le gusta contar historias de terror a través de los cómics y el dibujo. Fue con el taller de stop-motion de su colegio donde comenzó a realizar sus propias historias, con distintos escenarios y efectos que él mismo crea. Vive en una comunidad ecológica en Concón, Región de Valparaíso.

Aarón, desde muy pequeño toca guitarra, charango, melódica, cajón peruano, quena y trutruca, además es cantante y compositor. Este alquimista, que se identifica como folclorista, es fanático de “Los Jaivas” y vive en Santiago. Otro de sus intereses Aarón es grabar trenes de carga en las vías mientras pasan y su sueño es conducir alguno en el futuro.

Vicente cursa su último año en el Colegio Especial “Los Fresnos”, de Viña del Mar. Su pasión es el arte y se ha perfeccionado en distintas técnicas. También se luce como el mejor arquero de su barrio y es un gran repostero. 

Antonia es una alquimista adolescente y una bailarina innata que se ha perfeccionado en distintas academias y espacios. La danza es el saber que la ha movilizado a estudiar y certificarse como instructora de Zumba, actividad que ha incentivado su autonomía y seguridad. 

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS