Comunidad de la Universidad de Santiago recuerda hoy a víctimas de la dictadura

Comunidad de la Universidad de Santiago recuerda hoy a víctimas de la dictadura


Cada 11 de septiembre, la Universidad de Santiago de Chile recuerda a sus víctimas de la dictadura en una tradicional romería, que recorre puntos emblemáticos del Campus.

Por dos años, a raíz de la pandemia y las restricciones sanitarias, el acto se desarrolló de manera virtual. Sin embargo, este 2022, cuando se cumplen 49 años del Golpe Militar, la decisión fue retomar su carácter presencial.

De esta forma, la actividad se llevará a cabo este viernes 9 de septiembre, a partir de las 09:30 horas, en el Memorial ubicado en la entrada principal de nuestro Plantel.

Posteriormente, el recorrido se dirigirá a puntos simbólicos que recuerdan la memoria de Michelle Peña, Mario Martínez, Víctor Jara, Enrique Kirberg, Julio Santibáñez, Gregorio Mimica y a todas/os aquellas/os miembros de la comunidad que fueron víctimas de violaciones a los derechos humanos bajo el régimen militar.

La convocatoria está a cargo de la Asociación de Funcionarios y Funcionarias (Afusach), la Asociación de Profesionales y Técnicos (ADP), Corporación Solidaria UTE-Usach, Agrupación de Profesores Exonerados Políticos, Federación de Estudiantes (Feusach), Asociación de Académicos y Académicas (Asoacad), Coordinación de Profesores y Profesoras por Hora de Clases, Sindicato de Planetario Usach, Sindicato de Segic y la comunidad organizada de la Universidad Técnica del Estado y la Universidad de Santiago de Chile.

Desde 1982, la Asociación de Funcionarias y Funcionarios, asumió recordar la memoria de las víctimas con esta ceremonia en el marco del 11 de septiembre. “La romería es un ejercicio de memoria que hemos trabajado en conjunto con la comunidad universitaria, el que se levantó desde la Afusach mientras todavía los militares estaban al mando de nuestra Universidad”, sostuvo la presidenta de la Asociación, Bárbara Santa María Silva.

“En un acto de valentía y memoria, funcionarias y funcionarios de esa época hicieron sus primeras conmemoraciones en el memorial que actualmente tenemos al ingreso de la Usach”, agregó.

Agregó que para la nueva directiva de la Afusach es un acto de memoria que no quieren dejar de realizar. “Agradecemos y valoramos mucho el esfuerzo que hicieron las organizaciones durante los años que estuvimos encerrados por la crisis sanitaria”, dijo.

“Ahora queremos recuperar el ejercicio de la memoria de forma colectiva y presencial, convocando a la comunidad en general a acercarse a participar, ya que entendemos que hay al menos tres generaciones que no conocen este ejercicio de memoria y creemos que toda persona que habita este país necesita y requiere conocer”, concluyó.

El presidente de la Corporación UTE- Usach, Emilio Daroch, destacó que “nos llenamos de emoción al recordar en esta romería, a un grupo de compañeras y compañeros, que, a lo largo de la dictadura, fueron asesinadas/os, o desaparecidas/os, solo por haber pensado diferente”.

Daroch remarcó que “aún esperamos los fallos finales de prisión para quienes mataron a Víctor Jara, de Gregorio Mimica, de Michelle Peña, y tantos otros. Esperamos que nunca más en Chile, tengamos que sufrir este atropello a la dignidad humana, y que los crímenes cometidos, por civiles y militares, no queden en la impunidad”.

 

Despega Usach 2022 abre sus alas en actividad organizada con Red Bull Basement

Despega Usach 2022 abre sus alas en actividad organizada con Red Bull Basement

La Unidad de Innovación y Emprendimiento, en conjunto con Red Bull, y el apoyo de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de la Universidad de Santiago, llevaron a cabo el evento “Despega Usach x Red Bull Basement”, instancia que buscó promover la cultura emprendedora e incentivar la participación de los estudiantes en el Concurso Despega Usach 2022.

La actividad se realizó en la explanada del edificio de la FAE, con la ayuda de la carrera de Ingeniería Comercial y contó con un ciclo de charlas (Red Bull Talk) y workshop donde expusieron destacados emprendedores, además de un Energy Break Red Bull animado con música, dj y regalos sorpresa para quienes asistieron.

La primera Red Bull Talk tuvo como protagonista a Gaspar Espejo, especialista en el desarrollo de marcas y productos, actualmente a cargo del área innovación del grupo Dosandar que lo componen las empresas: Sustrend, Sustrend Lab, Sustrend Tech e Insamar. Su exposición se tituló “Hacer es el nuevo decir”.  La segunda Red Bull Talk titulada “Dosandar” fue realizada por Dario Andreani, CEO de Insamar y co founder Sustrend Lab.

Cabe destacar que el concurso Despega Usach 2022 capacita y premia permitiendo la transformación de ideas en soluciones concretas a los desafíos globales, desde la ciencia, tecnología e innovación. Los premios de esta nueva versión son: $2.000.000 para financiar el emprendimiento, un viaje a un centro internacional de negocios, un curso de nivelación de inglés, y un programa de prototipado y preincubación para los proyectos ganadores en la Incubadora de Negocios Innovo de la Universidad de Santiago.

Para saber más acerca de esta nueva versión del Concurso de Innovación y Emprendimiento, Despega Usach 2022, los invitamos a ingresar al sitio web www.despega.usach.cl y a sus redes sociales en Instagram, Facebook y Twitter.

 

Carolina Bonacic, directora de Innovación de Citiaps: “No tener miedo y formar redes son claves para enfrentar obstáculos”

Carolina Bonacic, directora de Innovación de Citiaps: “No tener miedo y formar redes son claves para enfrentar obstáculos”


Cada día son más las mujeres investigadoras de la Universidad de Santiago, que lideran iniciativas que han pasado de los laboratorios a la sociedad, contribuyendo a mejorar la calidad de vida de las personas.

Una de ellas es la Dra. Carolina Bonacic Castro, directora de Innovación del Centro I+D+i (Citiaps) y académica del Departamento de Ingeniería Informática. De profesión Ingeniera de Ejecución en Computación e Informática, también cuenta con un Magíster y un Doctorado, ambos en Ciencias de la Computación. Además, es la directora académica de la Red de Mujeres Usach en Ciencia y Tecnología.

Entre los proyectos que está impulsando con Citiaps, se encuentra la plataforma Yoi.cl, aplicación de software que facilita la conexión entre consumidoras/es y microemprendedoras/es. Este sistema utiliza técnicas de la ciencia de datos e inteligencia artificial para recomendar productos en función de las preferencias de las personas, enfatizando los conceptos de mercado digital justo, igualdad de oportunidades, y marketing digital social

Aportando con tecnología a comunidades

Yoi surgió en tiempos del estallido social en 2019. Según cuenta Carolina Bonacic. “Teníamos varios proyectos de investigación y desarrollo, pero queríamos llegar masivamente a las comunidades”.

Así, nace primero Yoinformo, donde usuarias/os reportaban un incidente, a través de una fotografía que subían a la APP para que llegara a alcaldesas/es, pero esa experiencia fracasó porque en esa época el foco de las autoridades estaba puesto en otras emergencias y no lograron engancharlas.

Tras ese proyecto, “comenzamos a aplicar en nuestro trabajo technology push, concepto que es muy similar  al que usan compañías como Facebook o Twitter, en donde se pone a disposición una tecnología para que la gente la use y con el tiempo, genere necesidad de tenerla”, comenta.

Después de los resultados de Yoinformo ¿cómo logran seguir con un proyecto como Yoi?

En plena pandemia en 2020, vimos que existían muchas necesidades y decidimos partir nuevamente. Así nació un Yoi asociado a ferias libres, destinado a ayudar a feriantes y el siguiente paso, fue una plataforma destinada a las y los microemprendedores, aquellas/os no registradas/os, nuevas/os o que no podían competir con grandes compañías. Ese fue nuestro foco para crear el producto, generar contactos e impulsar nuevas áreas dentro de Citiaps, como es la Unidad de Enlace Territorial.

En general ¿en qué etapa se encuentra hoy?

Recientemente, firmamos un convenio con el  SernamEG (Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género), luego de la buena experiencia piloto que tuvimos con SernamEG de Antofagasta. Esta firma  permitirá capacitar a emprendedoras registradas en el sistema de las regiones de O'Higgins, La Araucanía y Magallanes. En paralelo, estamos llevando nuestro producto a distintas comunas del país para sumar a más  emprendedores y emprendedoras.

Incentivar la participación de las mujeres en el ecosistema

¿Cómo ve la participación y liderazgo de las mujeres en el ecosistema innovación  y emprendimiento de la Usach?

Somos pocas, pero hemos ido ganando un espacio y estamos mostrando nuestras habilidades y capacidades para dirigir equipos, pero creo que nos cuesta encontrar lo que buscamos. En mi caso, hice el camino tradicional que es partir en la Academia y luego en investigación, pero algo faltaba. Cuando llegué a Citiaps salí de mi zona de confort, porque sentí que despegué y podía ir por mucho más. Me di cuenta que los obstáculos son personales, pues muchas veces una piensa “cómo voy a liderar un equipo”, pero podemos y tenemos las capacidades. Además, desde el Centro estamos aportando con la equidad, al contar con un equipo integrado por la misma cantidad de  hombres y mujeres, incentivando que ellas estén más involucradas y liderando.

¿Qué fortalezas ve en las mujeres para liderar equipos de trabajo, especialmente entre profesionales STEM?

Las mujeres nos atrevemos a dar un paso más allá, si tenemos la confianza personal y el respaldo del equipo, dado que poseemos las mismas habilidades técnicas y en algunas ocasiones, mejor desarrolladas aquellas relacionales. Como investigadora, busco fomentar en los equipos liderados por mujeres, que ellas se sientan respaldadas, lo cual funciona muy bien. Asimismo, siempre les digo “esto lo podemos hacer y si no lo sabemos, después vemos cómo. No coloquemos barreras”.
Por último, somos capaces de pedir ayuda, ver si vamos por buen camino y darnos cuenta si alguien puede estar en la misma situación. Por lo mismo, no tener miedo, pedir ayuda y formar nuestras propias redes es clave para que enfrentemos cualquier obstáculo o barrera.

¿Qué consejo les daría a las estudiantes de la Usach para que se  atrevan a innovar y emprender?

Que no sientan miedo y no titubeen, porque nuestras egresadas son técnicamente de gran nivel. Sin embargo, desde mi opinión, es necesario potenciar la parte emocional, en el sentido de creerse el cuento y frente a un desafío, no decir “es que nadie más lo ha hecho”. Pienso que, si una es la primera en tomar un trabajo o una decisión, es mucho mejor. Además, hay que aprender de las experiencias de otros, ser persistente y no decaer con nuestro objetivo, porque a la primera no siempre vamos a encontrar los resultados o respuestas.

Si quieres conocer más acerca del Centro CITIAPS, te invitamos a visitar su sitio web y redes sociales Instagram, Facebook y LinkedIn.

 

Estudiantes de Matemática y Computación Usach reflexionaron con investigadoras expertas en inclusión educacional

Estudiantes de Matemática y Computación Usach reflexionaron con investigadoras expertas en inclusión educacional


Una jornada de aprendizaje y traspaso de conocimiento que contó con la conferencia de la Dra. Sandra Parada Rico, academica de la Universidad Industrial de Santander  se vivió en el auditorio Enrique Froemel, de la Universidad de Santiago de Chile, durante una actividad organizada por la carrera de Pedagogía en Matemática y Computación de nuestra Casa de Estudios.

La jefa de carrera, Dra. Daniela Soto Soto, señaló que la importancia de realizar esta experiencia fue compartir investigaciones que se desarrollan en torno a la diversidad del aula en matemática.

“Nos vamos nutriendo entre los diferentes programas. La profesora Sandra Parada trabaja en la formación de profesores de matemática, con experiencia en Magíster y Diplomados. Por nuestro lado, formamos profesores de la especialidad, además de docentes de física y matemática y un magíster en educación matemática”, enfatizó la investigadora.

También agregó, que el diálogo a nivel latinoamericano es fundamental para ir alimentando las diferentes experiencias.

“En este sentido, con la profesora Sandra Parada llevamos un trabajo en conjunto de codirección de tesis para Angélica Velasco, pero también existen otras experiencias con México, no sobre este mismo tema, pero sí de didáctica de la matemática, además de académicas/os de nuestro Departamento que trabajan codo a codo con investigadores de instituciones extranjeras”, sostuvo.

La conferencia

La experta colombiana calificó este espacio de reflexión como interesante, dado que Chile y su país tienen realidades parecidas en cuanto a los procesos de inclusión en la educación, con particularidades sesgadas a los marcos legales y currículos establecidos.

“Compartir esto en otros escenarios es atrayente para comparar y compartir lo que nosotros estamos haciendo en nuestro país, y de paso, tomar comentarios desde fuera que nos ayuden a enriquecer lo que estamos llevando a cabo”, expresó la especialista.

Sobre la conversación que sostuvo con las y los estudiantes de la Usach, la Dra. Sandra Parada Rico, indicó que lo más relevante fueron las preocupaciones del profesor de matemática.

“La literatura nos puede dar una información, pero cuando el profesor en el aula se enfrenta a la situación, ese estado de incertidumbre en el que divagamos para resolver de mejor manera el aprendizaje del estudiante, es sin dudas lo más importante, porque nos sentimos responsable de ese proceso”, aseguró.

En la actividad, la profesora Parada, comentó el libro que escribió en coautoría con el investigador Jorge Fiallo Leal, que lleva por nombre “Comunidad de práctica de educadores matemáticos. Reflexión y acción alrededor de las tecnologías digitales.

En cuanto a esta obra, la experta señaló que en sus páginas se presenta un modelo que pretende ayudar al profesor a reflexionar crítica y objetivamente sobre su práctica profesional.

En el primer capítulo  explica el modelo de reflexión y luego se exhiben cuatro casos de profesores que, a la luz del piloto, meditaron sobre su práctica profesional y cuentan que aprendieron

“El modelo está inmerso en la Teoría de las Comunidades de Práctica, en la que se reconoce la necesidad de compartir los saberes y estar abiertos para recibir los que otros tienen para ofrecer”, concluyó la especialista.

Ejemplo de trabajo

Angélica Velasco Méndez, es profesora de matemática y recientemente titulada del Magíster de la especialidad por la Universidad Industrial de Santander (UIS-Colombia), que participa en este proyecto con enfoque en inclusión educativa.

Su tesis lleva por nombre “Profesores de matemáticas en ejercicio que reflexionan sobre la atención a la diversidad en clases de matemáticas”.

Explicó que crearon una comunidad de práctica con profesores de matemática que analizan precisamente sobre esa diversidad.

Asimismo, la investigación se realizó bajo pandemia y en la comunidad de práctica participaron docentes con estudiantes que presentaron Síndrome de Down y Asperger, limitación visual y auditiva, lo que permitió realizar la intervención.


 

STGO TV celebra un nuevo aniversario patrio con programación especial que revaloriza el patrimonio artístico nacional

STGO TV celebra un nuevo aniversario patrio con programación especial que revaloriza el patrimonio artístico nacional

Ciclo de Cine Chileno; el programa Miradas de Autor, con un homenaje del cineasta Cristián Galaz a Víctor Jara; las cápsulas audiovisuales 30 segundos de historia y la cuarta temporada de Plan F, son los programas que STGO TV ha preparado en su parrilla programática para estas fiestas patrias.

“Este año hemos querido darle mayor difusión a la cultura chilena mezclando obras de artistas que ya son parte del acervo patrimonial de nuestro país, con quienes en la actualidad brindan su talento y animan la escena nacional de la cultura”, señaló Ingrid Ormeño, jefa del Departamento de TV-Usach.

Programación de Septiembre

El Ciclo de Cine, realización en alianza con la Cineteca Nacional, emitirá una serie de películas clásicas nacionales, partiendo este domingo 11 de septiembre con Pal otro lado (o 27 millones); el 18 septiembre, se transmitirá el film El Húsar de la Muerte (musicalizada por La Patogallina); el 25 de septiembre  exhibirá la popular y afamada película El gran Circo Chamorro; concluyendo el ciclo el 2 octubre con La Dama de las Camelias. Los días de estreno son los domingos a las 23:00 horas, con repetición el jueves en el mismo horario.

La emisión del documental musical Canto en el Silencio del cineasta Cristián Galaz, es un homenaje al cantautor Víctor Jara, que junto con la Fundación que lleva su nombre, produjeron esta realización que pone en valor su legado artístico.

Este relato audiovisual, conducido por el actor Daniel Alcaíno, presenta a agrupaciones musicales e intérpretes chilenos que estructuraron con las composiciones de Víctor Jara y creaciones propias, la línea argumental de este trabajo que expone la historia del exEstadio Chile, para recalcar su preservación y valoración como espacio de memoria.

Las fechas de emisión son todos los sábados del mes (10,17, y 24 de septiembre) a las 21:00 horas, con repeticiones los miércoles a las 22:00 y los días lunes a las 00:00 horas.

30 segundos de historia, es un microprograma producido y realizado por el equipo técnico y profesional de STGO TV, que resume en medio minuto momentos y fechas importantes ocurridas a lo largo de nuestra historia.

Para el mes de septiembre se emitirán dos capítulos: el primero hace referencia al Golpe Militar en Chile de 1973 y el segundo, nos relatará el origen de las Fiestas Patrias en el país, Su emisión es de pauta libre del canal.

Finalmente, Plan F, realización conjunta con el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, presenta una serie de cortos documentales que dan a conocer los procesos de creación de proyectos artísticos ganadores del concurso Fondart, narrados por sus propias/os creadoras/es .

En esta cuarta temporada se recorre las regiones de Tarapacá, Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana, Los Ríos y Los Lagos, dando a conocer iniciativas desarrolladas durante el año 2021 en las disciplinas de la artesanía, artes escénicas, artes visuales, diseño y nuevos medios. Su estreno son los días sábado a las 18:45, con repetición los lunes 14:15 horas.

Departamento de Historia celebró 30 años de la reapertura de esta carrera en la Universidad de Santiago

Departamento de Historia celebró 30 años de la reapertura de esta carrera en la Universidad de Santiago


El Departamento de Historia de la Universidad de Santiago de Chile, realizó este 6 de septiembre la ceremonia “30 años haciendo historia”, en conmemoración de la reapertura de la carrera de Historia de la Universidad de Santiago, en el Salón de Honor de nuestra Casa de Estudios.

En este evento, estuvieron presentes, el rector Dr. Rodrigo Vidal Rojas, la decana de la Facultad de Humanidades, Dra. Cristina Moyano Barahona; la profesora emérita, Dra. Carmen Norambuena, el Director del Departamento de Historia, Dr. Rolando Álvarez; los egresados de la carrera, Fernando Pairican y Carolina Sandoval, y estudiantes.

El rector Vidal al referirse a la importancia de este Departamento para nuestra Universidad, destacó que las naciones, los pueblos, las organizaciones humanas se construyen, se reencuentran y elaboran su identidad a partir del conocimiento y de su historia.

“En ese papel este Departamento juega un rol trascendente en la formación de los estudiantes y de los profesores de historia, de los licenciados y postgraduados, dejando ya un testimonio enorme con grandes historiadores que han pasado por este Plantel, por lo tanto ayudando a construir y reconstruir la historia y las mentalidades en nuestro país”, dijo la máxima autoridad de la Usach.

Por su parte, la decana de la Facultad de Humanidades, Dra. Cristina Moyano, valoró el gran compromiso que existe con la educación de excelencia para el fortalecimiento de nuestra sociedad.

“Nuestro compromiso es formar estudiantes críticos y con buenos elementos analíticos para colaborar con la comprensión, pero también con las transformaciones cotidianas, y micro políticas… Sigo creyendo que estudiar y aprender historia es relevante para fortalecer a nuestras sociedades no en un sentido patriótico nacionalista, sino que, en un sentido crítico”, sostuvo.

En esa línea, la profesora emérita Dra. Carmen Norambuena, visibilizó la misión y visión del Departamento de Historia considerando su compromiso social. “Los objetivos mayores del Departamento de Historia señalan como misión producir conocimiento y proyectarlo al medio social, formar profesionales de pre y postgrado, en el ámbito histórico, social, cultural y político y con vocación al servicio de la comunidad, y esto lo realiza a través de la investigación disciplinaria y el perfeccionamiento de profesionales con compromiso social”, aseguró.

Durante la ceremonia, el director del Departamento de Historia de nuestro Plantel, Dr. Rolando Álvarez, entregó palabras de reconocimiento para el programa de Magíster en Historia, que se acerca a cumplir los 40 años desde su creación.

“Hoy, como ayer, las carreras de Historia y los programas de postgrado no han permanecido ajenas a los debates y a la coyuntura nacional. De distintas maneras, la comunidad de historia se ha involucrado intensamente en el actual proceso político, social y cultural por el cual atraviesa el país, a favor de los acontecimientos, nuestras carreras siguen consolidándose como las más destacadas del país”, indicó.

En ese contexto, el académico de la Pontificia Universidad Católica de Chile y egresado del Departamento de Historia de nuestra Corporación, Fernando Pairican, destacó la capacidad valórica y el compañerismo que permanece en el Departamento.

“Mi paso por la Universidad de Santiago fue fundamental, sobre todo por entender la historia social… El sello de la Universidad también es comprender los procesos históricos, y entender las dimensiones geográficas”.

Agregó que “el Departamento y la capacidad de los estudiantes muestra una capacidad valórica, que es muy importante destacar y perpetuar; compañerismo, solidaridad, trabajo en equipo y múltiples valores que de alguna manera se van desarrollando”.

Por su parte, la egresada de Pedagogía en Historia de la Universidad de Santiago de Chile, actual profesora del Colegio de Quilacahuín, Carolina Sandoval, entregó un mensaje relevante para trabajar entre los diversos territorios, junto a la Pedagogía del Buen Vivir y la Pedagogía de la Ternura.

“El mensaje es aprovechar la vida que se crea en comunidad, que se crea cuando entendemos que la Universidad es un territorio, y que tiene una trayectoria histórica que no podemos negar y que tenemos que relevar, desde la UTE y la Escuela de Artes y Oficios”, dijo.

“Hoy más que nunca tenemos que seguir siendo un aporte por la confianza, por la Pedagogía de la Ternura, el encuentro, la conversación, la territorialidad y el dialogo entre territorios”, sostuvo la egresada.

Te invitamos a ver el registro audiovisual de esta conmemoración:

 

Entrada gratuita: La Usach recibe por primera vez el Concierto de Vigilia de la Memoria

Entrada gratuita: La Usach recibe por primera vez el Concierto de Vigilia de la Memoria


En 1798, Franz Joseph Haydn (1732-1809) era una celebridad en Viena. Su patrón, el príncipe Nikolaus II, solo le exigía que compusiera una misa anual para homenajear a su esposa, la princesa Maria Josepha.

Así, fueron seis las misas que compuso durante ese periodo y la tercera de ellas guarda una historia singular: en tiempos de guerra e inestabilidad económica, Haydn tuvo que utilizar solo cuerdas y timbal, porque los instrumentistas de viento habían sido despedidos por la corte. Su ausencia se compensó con un órgano y tres trompetistas convocados especialmente para el estreno, y la obra quedó anotada como Missa in angustiis (Misa para tiempos difíciles), una referencia a la estrechez de tiempo y recursos con que fue concebida.

Creada en una era de crisis, la Missa in angustiis de Haydn será interpretada ahora en un contexto distinto: es la obra central en el programa del VII Concierto de Vigilia de la Memoria, que se realizará el sábado 10 de septiembre (19:30 hrs.), con entrada liberada.

El evento, un homenaje a las víctimas de la dictadura militar, tuvo sus primeras cuatro ediciones en el Estadio Nacional y por primera vez tendrá otro escenario: el Teatro Aula Magna de la Usach, que hace 49 años -cuando era Universidad Técnica del Estado (UTE)- fue atacada militarmente y se convirtió en uno de los símbolos del golpe de Estado y el atropello a los derechos humanos.

“De todas las misas de Haydn, es la única que tiene un carácter tan dramático”, explicó Sebastián Camaño, director artístico y uno de los gestores del proyecto. “Además, es como una súplica por la paz y la tranquilidad, en un momento en que vivimos una crisis a nivel mundial”.

La interpretación estará a cargo del Coro y Orquesta de la Memoria Nacional, un elenco conformado especialmente para este concierto, que agrupa a más de 80 intérpretes de diversas agrupaciones, provenientes de Santiago, Valparaíso y Concepción. Vanessa Rojas (soprano), Javiera Lara (mezzosoprano), Gonzalo Quinchahual (tenor) y Arturo Espinosa (bajo-barítono) serán los solistas, mientras que el coro será conducido por Martín Aurra.

“Es un homenaje desde nuestro quehacer como músicos. Por eso hacemos obras del repertorio clásico y romántico y contextualizamos sus textos sobre todo”, dijo Camaño, aludiendo a versiones anteriores del concierto, donde se han interpretado piezas como el Réquiem de Wolfgang Amadeus Mozart y el de Gabriel Fauré.

“El concierto se llama Vigilia de la Memoria porque queremos recordar lo que ha ocurrido en la historia reciente de nuestro país. Es una forma de homenajear a las víctimas y contar que es algo cercano, que está muy cerca de nuestra historia, nuestras familias, nuestras comunidades”.

Memorias de la UTE

El Concierto de Vigilia de la Memoria no es un programa musical convencional. Además de las obras, se escuchará un relato a cargo del actor Alfredo Castro, que recordará el ataque militar que la Universidad Técnica del Estado (UTE) sufrió durante el golpe de Estado.

La narración comenzará con el corte de transmisiones de Radio UTE, ocurrido en las últimas horas del 10 de septiembre, y continuará con la exposición Por la vida siempre!, que estaba montada en la explanada de la Casa Central y se inauguraría al día siguiente con la presencia del presidente Salvador Allende.

Luego, avanzará cronológicamente a través de distintos hitos: el asalto militar del día siguiente, que incluyó el uso de artillería de guerra contra el edificio principal del Campus; la detención de figuras como el rector Enrique Kirberg y Víctor Jara, que fueron trasladados al ex Estadio Chile; y la posterior prisión de cientos de personas que durante las primeras horas de la dictadura fueron asediadas en la Escuela de Artes y Oficios (EAO), el mismo recinto que acogerá el concierto.

Además, se leerán los nombres de las 88 personas reconocidas como víctimas de muerte o desaparición que pertenecían a la UTE. “También lo vemos como nombres representativos, entendiendo que de alguna forma toda la comunidad fue víctima de lo que sucedió en la dictadura”, explica Ninoshka Piagneri, coordinadora del Archivo Patrimonial Usach.

Esta entidad, junto a la Corporación Solidaria UTE-Usach, fue la encargada de elaborar los relatos a partir de documentos y testimonios de personas que se encontraban en la Universidad durante esos días.

Departamento de Contabilidad y Auditoría graduó a una nueva generación de estudiantes

Departamento de Contabilidad y Auditoría graduó a una nueva generación de estudiantes

En el Aula Magna de la Universidad de Santiago de Chile se realizó la ceremonia de titulación de 143 estudiantes, promoción 2021 de la carrera de Contador Público y Auditor de la Facultad de Administración y Economía.

La ceremonia contó con la presencia de la vicerrectora de apoyo al estudiante, Dra. Karina Arias Yurisch, en representación del rector Dr. Rodrigo Vidal; la directora del Departamento de Contabilidad y Auditoría Dra. Angélica Peña Cortés, el vicedecano de Docencia de la Facultad de Administración de Economía, Dr. Jaime Campos Gutiérrez y el secretario académico de la Facultad, Felipe González Díaz, entre otras autoridades.

A este acto solemne también asistieron, académicos, profesores, socios de empresas auditoras, consultoras, tributarias y familiares de los titulados y tituladas.

Durante la presentación se dirigió a los presentes la Dra. Angélica Peña Cortés, directora del Departamento de Contabilidad y Auditoría, quien señaló que desde la creación de la carrera de Contador Público Auditor en 1969 se han titulado 6.585 estudiantes, quienes le han entregado a la sociedad, profesionales de la disciplina contable al más alto nivel, que no sólo son reconocidos en el medio nacional, sino que también en el internacional.

“Ha transcurrido más de medio siglo desde la creación de nuestra querida profesión en esta Universidad, en estas aulas y como es tradición en cada ceremonia de graduación se ha instaurado recordar a todos aquellos visionarios liderados por don Luis Vargas Valdivia, quien emprendiera en el año 1964 el ambicioso proyecto de dar el sitial que merecen los profesionales de la contabilidad”, señaló.

La Dra. Peña además recalcó la formación académica de los estudiantes, quienes son profesionales capaces de adaptarse rápidamente a los escenarios económicos, financieros y empresariales, además de mostrar su talento para anticiparse a los cambios del entorno.

Durante la ceremonia, también se concedió el premio “Académico Destacado”, al Dr. Germán Pinto Perry, director de los programas tributarios del Departamento de Contabilidad y Auditoría, distinción que es otorgada por los estudiantes y que fue entregada por la socia de la empresa Deloitte auditores consultores Cecilia Montaco Caroca.

En la pausa musical los asistentes pudieron escuchar al Cuarteto Berona Música conformado por destacados integrantes de la Orquesta Clásica de la Universidad de Santiago de Chile.
                     
También fueron premiados los mejores promedios en las diferentes áreas de la carrera. Destacó en el área de contabilidad, Ivette Alejandra Bustamante Leyton.

El primer lugar de la promoción 2021 fue para Gabriela Francisca Navarro Vergara.

Al finalizar la ceremonia y en representación de los titulados, Gabriela Navarro Vergara agradeció a los profesores, señalando que “los docentes de la carrera no son sólo excelentes profesionales sino que grandes personas”.

Agregó que “hoy saldremos como contadores públicos y auditores de la Universidad de Santiago de Chile,  logro que es un orgullo para nosotros, nuestras familias, pero lo que también implica una responsabilidad, la de mantener el legado que nosotros escuchamos al inicio  de la carrera durante las diferentes cátedras”. afirmó.

Te invitamos a ver la ceremonia de graduación de la carrera de Contador Público y Auditor, promoción 2021, aquí.


 

Facultad de Ingeniería se suma por cuarto año consecutivo a Rally de Innovación Latinoamericano

Facultad de Ingeniería se suma por cuarto año consecutivo a Rally de Innovación Latinoamericano

La Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago, por medio de su Vicedecanato de Vinculación con el Medio y el Centro de Innovación, formará parte del Rally Latinoamericano de Innovación 2022, que se desarrollará este 23 y 24 de septiembre, en distintas facultades de ingeniería de la región.

El Rally Latinoamericano de Innovación es una competencia internacional, por equipos, que tiene como propósito fomentar la innovación abierta en las facultades y escuelas de ingeniería de Latinoamérica durante 28 horas consecutivas y en simultáneo en todas las sedes de los países participantes.

Parte de sus objetivos se basan en solucionar problemáticas reales de la sociedad y del ecosistema de una manera ágil y por medio de los trabajos mancomunados desarrollados por los equipos multidisciplinarios que se gestan al interior de las distintas casas de estudios.

La convocatoria está abierta para estudiantes de pre y postgrado del Plantel que tengan curiosidad y cercanía en los campos de innovación y emprendimiento, y para aquellas personas que buscan a través de sus campos de estudios, colaborar y formar parte de aquellos cambios significativos que beneficien las necesidades de la región.

Para el decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Cristian Vargas Riquelme, esta iniciativa se consolida al interior de la Unidad Mayor y resalta los trabajos de articulación e internacionalización desarrollados por el Vicedecanato de Vinculación con el Medio.

“Desde la Facultad de Ingeniería nos interesa mucho apoyar a nuestro cuerpo estudiantil en las distintas aristas que complementan su formación profesional. Sabemos que son ellas y ellos quienes estarán a cargo a desarrollar aquellos cambios que forjarán los cimientos de nuestra sociedad, por lo que este tipo de iniciativas, no hacen más que fomentar el trabajo colaborativo entre los estudiantes y establecer vínculos virtuosos por medio del conocimiento y la multidisciplina”, agregó.

Los desafíos de innovación son problemáticas reales que afectan a la región y serán dilucidados de manera simultánea en todos los países participantes, una vez comience la competencia. Como requisitos principales en la conformación de los grupos de trabajo, los equipos deberán integrar a lo menos a una mujer y a un o una estudiante de ingeniería.

Las y los interesados en participar deben completar el siguiente formulario de registro. Los cupos son limitados y las inscripciones estarán abiertas hasta el jueves 20 de septiembre.

Para mayor información pueden contactarse al correo vector@usach.cl y revisar el sitio web https://www.rallydeinnovacion.org/.

Facultad Tecnológica firma alianza estratégica con representantes de la pequeña industria y artesanado vinculados a Conupia

Facultad Tecnológica firma alianza estratégica con representantes de la pequeña industria y artesanado vinculados a Conupia


La Facultad Tecnológica de nuestra Casa de Estudios firmó un convenio de colaboración institucional con la Confederación Nacional de la Pequeña Industria y Artesanado de Chile (Conupia), junto con el proyecto VIME del Magíster en Gestión de la Innovación y el Emprendimiento Tecnológico (Magiet 2022).

La firma del  acuerdo contó con la presencia de autoridades de la Facultad Tecnológica, entre ellos el decano Dr. Julio González; el director VIME  Fabian Jeno, la directora del Magiet,  Mg. Gerda Tomic; el director del Departamento de Tecnologías de Gestión, Mg. Sebastián Aguirre. Por Conupia  asistió el presidente de la organización gremial, Roberto Rojas y la encargada nacional de mujeres,  Eddie Rivas.

La iniciativa se suma a una serie de acuerdos que se han firmado en los últimos meses, y que comprometen, bidireccionalmente, a la Facultad Tecnológica con diversas organizaciones que destacan por su labor social y productiva.

“En este último tiempo nos hemos enfocado en oficializar todas nuestros principales contactos,  a través de la generación de convenios de colaboración amplios y  consistentes, alineados con las directrices de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de la Universidad”, declaró el Dr. Julio González.

Aporte al quehacer de la Facultad

La autoridad de Factec explicó que esta alianza constituye una gran contribución al quehacer institucional de la  Unidad Mayor que, a partir de la investigación y la docencia, beneficia a todo el entorno socioproductivo del país

Respecto a la  labor de la Confederación Nacional Unitaria de la pequeña industria y Artesanado, destacó que en sus más de 50 años de historia, se ha dedicado a representar a este sector llegando a convertirse en un actor de suma relevancia para el ámbito económico del país.

Finalmente, y en cuanto a las actividades concretas de la Facultad Tecnológica y la organización gremial, explicó que el convenio se inicia con la participación activa de socios y socias de Conupia, específicamente en el Proyecto de Fortalecimiento de Capacidades en temas de innovación y emprendimiento, desarrollado por Magiet del Departamento de Tecnologías de Gestión.

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS