Universidad de Santiago firma convenio de cooperación académica con Asociación de Oficinas de Arquitectos de Chile

Universidad de Santiago firma convenio de cooperación académica con Asociación de Oficinas de Arquitectos de Chile

Bidireccional, focalizado en áreas de mutuo interés en el campo de la arquitectura, el diseño y los estudios urbanos para luego ampliarse sobre la base de otros intereses; y la consideración del intercambio de grupos de trabajo para explorar oportunidades de investigación de mutuo beneficio, estos son los tres principios en los que se basa el Convenio de Cooperación Académica firmado entre la Universidad de Santiago de Chile , a través de la Escuela de Arquitectura, y la  Asociación de Oficinas de Arquitectos de Chile (AOA).

El objetivo del acuerdo es el desarrollo de actividades de colaboración académica, científica y tecnológica entre nuestra Casa de Estudios y la organización. Para dar inicio a esta alianza se realizó una reunión, a la cual asistieron Rodrigo Aguilar, director de la Escuela; David Cabrera, jefe de carrera; Constanza Ipinza, coordinadora de Vinculación con el Medio; Carlos Richards y Sebastián Vizcarra, encargados de prácticas; mientras que por parte de la asociación asistieron el presidente, Pablo Jordán; la directora, María Inés Buzzoni; y la secretaria ejecutiva, Lucía Ríos.

En la jornada, se estableció como acción prioritaria e inicial, articular prácticas profesionales remuneradas y el seguimiento de obra para los y las estudiantes del ciclo superior del plan de estudios, lo que impactará “positivamente en la formación académica de nuestras/os alumnas/os”, destacó el director de la unidad académica.   Con respecto a la alianza, el arquitecto indicó que la unidad que dirige está permanentemente en la búsqueda de relacionarse con diversos actores y articuladores externos a la Universidad, sobre todo en la línea del objetivo general que plantea el convenio. En ese sentido, “creemos que la Asociación de Oficinas de Arquitectura es un excelente aliado para conseguir ese tipo de objetivos”, puntualizó. 

Sobre las expectativas que genera el convenio, el magíster en Historia y Teoría de la Arquitectura aseguró que son altas, ya que “estamos convencidos que podremos establecer una variedad de actividades que beneficien a ambas partes, iniciando con la organización de actividades vinculantes de extensión, también charlas, conferencias y seminarios; así como la promoción de nuestros programas de educación continua y postgrado, entre otras”.

El convenio de cooperación tendrá una vigencia de dos años y podrá prorrogarse automáticamente por el mismo tiempo, si ninguna de las partes manifiesta su intención de término.

 

Programa Sumo Primero en Terreno realiza visita técnica a la Región de Tarapacá

Programa Sumo Primero en Terreno realiza visita técnica a la Región de Tarapacá

 

La coordinadora general y el director pedagógico de Sumo Primero en Terreno, Lorena Espinoza y Joaquim Barbé, respectivamente, se trasladaron hasta la  Región de Tarapacá  para conocer de la mano de sus protagonistas cómo ha sido la implementación del programa  en 15 colegios de la zona que desarrolla e implementa el Centro Félix Klein de la Universidad de Santiago de Chile junto al Ministerio de Educación.

“Se trata de un cambio de paradigma, es un cambio en el rol del profesor o profesora. Es un cambio de perspectiva en el que el protagonista son las y los estudiantes, ya que el foco está puesto en los niñas y niños”, sostuvo Lorena Espinoza, refiriéndose al proyecto que busca impactar significativamente en el aprendizaje de las matemáticas en niños y niñas a lo largo de todo Chile.

La iniciativa y que tiene su origen en el modelo de Japón, contempla una serie de acciones tendientes a incidir en la formación de los/as profesores/as que a través de capacitaciones, talleres, acompañamiento, visitas de mentores, evaluaciones permanentes, informes de resultados y clases públicas abiertas analizadas por un panel de expertos.

En tanto, para niñas y niños, el programa propone una nueva forma de aprender matemáticas de una manera innovadora que desafía al modelo tradicional permitiendo que las y los estudiantes experimenten y exploren los números a través del juego y  donde el aprendizaje se centra en el desarrollo de competencias y habilidades por sobre conocimientos.

Marta Monsalve, profesora de segundo año básico de la Escuela Gabriela Mistral, de la Región de Tarapacá, comentó los resultados de la clase modelada por Barbé donde se buscó que las y los escolares construyeran la noción de multiplicación en los naturales.

La clase comenzó con un juego que consistió en armar con cubos encajables ciertas figuras preestablecidas, para luego lanzar un dado y poner en una bolsa la cantidad de cubos que sería necesaria para armar dos, tres, cuatro o cinco de esas figuras según el número obtenido en el dado. “Me demostraron de forma viva que se puede concretar totalmente esa manera de hacer una clase, y que sean las/os propias/os  niñas/os quienes construyan los conceptos matemáticos”, remarcó.

Por su parte, el  también director pedagógico del programa, Joaquim Barbé, señaló  que, durante los días de trabajo en el norte, pudieron darse cuenta de ciertas diferencias “entre Iquique y Alto Hospicio que guardan relación con el acceso que las/os profesoras/es tienen a este tipo de programa, distinto a lo que sucede con docentes de la Región Metropolitana y Valparaíso, quienes están más habituados y tienen más facilidades para participar de actividades como estas”.

Por su parte, Lorena Espinoza, recalcó que “la idea de proyectos de esta envergadura es dejar capacidades instaladas en las regiones y también en las escuelas, equipos directivos y profesoras y profesores”.

Barbé hizo un llamado a que más establecimientos se sumen a la iniciativa ministerial y vivan la experiencia de desarrollar este programa con sus estudiantes.

Para este último trimestre del 2022, el equipo del Centro Felix Klein de la Usach proyecta visitar todas las regiones que comprende la Macrozona 1.

reciente visita a la región de Tarapacá, en septiembre continuarán con el trabajo en terreno en la región de Valparaíso.

 

Planetario Usach celebra el Día del Cine a $1.500 con la película “Fantasma del Universo: en busca de la materia oscura”

Planetario Usach celebra el Día del Cine a $1.500 con la película “Fantasma del Universo: en busca de la materia oscura”

Sumérgete en el detector de materia oscura y el acelerador de partículas más poderoso del mundo: viaja en el tiempo y el espacio con el Gran Colisionador de Hadrones.

“Fantasma del Universo: en busca de la materia oscura” es un documental que muestra la extraordinaria búsqueda de la materia oscura en el Universo, de la que desconocemos casi todo y que se exhibe desde ayer martes y hasta el viernes 30 de septiembre en Planetario Usach.

La cinta presenta los primeros indicios de su existencia a través de los ojos de Fritz Zwicky, quien acuñó el término “materia oscura”, junto a los estudios de la astrónoma Vera Rubin en la Galaxia de Andrómeda y sumerge al espectador en las profundidades de la Tierra para ver el detector de materia oscura más sensible del mundo y posteriormente un viaje en el espacio y en el tiempo en el Gran Colisionador de Hadrones.

¡Tu viaje al Universo comienza aquí! Puedes adquirir tu entrada online para cualquiera de estas fechas en planetariochile.cl o aquí

Recuerda que se exigirá pase de movilidad habilitado para los mayores de 18 años o test PCR para SARS-Cov-2 realizado en Chile y carnet de identidad. La muestra no debe exceder las 24 horas antes del ingreso. El uso de mascarilla debe ser en todo momento.

Planetario Usach cuenta con estacionamientos gratuitos .

 

Estudiantes de la Usach obtienen primer lugar nacional en Rally Latinoamericano de Innovación

Estudiantes de la Usach obtienen primer lugar nacional en Rally Latinoamericano de Innovación

En lo que fue una jornada maratónica que mezcló motivación, creatividad y conocimiento, cinco equipos de estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile estuvieron durante 28 horas consecutivas, ideando soluciones innovadoras con impacto social, en el marco de la competencia del Rally Latinoamericano de Innovación.

 

Problemáticas sobre innovación y sociedad fueron analizadas e iteradas al interior del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, obteniendo grandes resultados que hicieron a un grupo de nuestra comunidad, conseguir el primer lugar en la categoría de innovación.

 

Por cuarto año consecutivo la Facultad de Ingeniería se hizo presente de esta competencia internacional que congrega a las mentes creativas de todas las universidades asociadas, en torno a problemáticas presentes en las regiones de Latinoamérica.

 

Este año las categorías fueron Innovación e Impacto Social en donde se trataron los siguientes desafíos: Inclusión laboral de personas del espectro autista; transformación de residuos de una cafetería; trazas ferrovías desafectadas; ahorro energético en el sector gastronómico; neumáticos amigables con el medioambiente; las mordeduras de serpiente a la vista; aludes de barro; y desinfectante personal biodegradable.

 

Luego del tiempo de pandemia, la iniciativa se desarrolló de manera híbrida dependiendo así de las condiciones sanitarias y capacidades técnicas presentes en cada una de las casas de estudios participantes. Acá, la Universidad de Santiago, llevó a cabo la actividad, en las dependencias del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, durante los días viernes 23 y sábado 24 de septiembre.

 

En su ceremonia de inicio, la vicerrectora de Vinculación con el Medio (VIME), Dra. Patricia Pallavicini, comentó que este tipo de iniciativas, es de suma importancia para el Plantel ya que “encarna el espíritu de la vinculación con el medio, porque es una actividad internacional en donde hay redes con diferentes países y conexiones con otras universidades. De la misma manera, representa el espíritu de colaboración y la competencia para el aprendizaje en conjunto. Esto ha permitido la formación de capacidades instaladas en la Usach, y es el escenario perfecto para brindar el protagonismo que se merecen a nuestras y nuestros estudiantes”.

 

Por su parte el director de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ingeniería, René Garrido, comentó que, “es súper importante para nuestras y nuestros estudiantes, generar espacios en donde se puedan fortalecer sus habilidades más allá de lo docente, de lo formativo que tiene que ver con la carrera. Acá, se potencian habilidades interculturales que permiten a las/os y alumnas/os, desarrollarse con distintas personas de distintos países, evidenciando así, diferentes realidades”.

 

Desde la Vicerrectoría de Innovación Desarrollo e Innovación (Vridei), esta iniciativa representa un gran desafío ya que expone a las/os estudiantes a desarrollar soluciones a corto plazo, buscando soluciones a problemáticas que se desconocen en un principio y fomenta el trabajo colaborativo, que permite desarrollar metodologías, herramientas y conexiones, que van prospectando el camino profesional de cada una de las personas.

 

Para la Vridei es súper importante apoyar este tipo de iniciativas en nuestra línea de trabajo desde la Unidad de Innovación y Emprendimiento. Estamos proponiendo crear un ecosistema al interior de la Universidad que pueda trabajar en etapas tempranas con estudiantes tanto de pregrado como postgrado, y asimismo con académicos e investigadores que estén desarrollando soluciones innovadoras”, dijo Leonidas Ibarra, jefe de la Unidad de Innovación y Emprendimiento Vridei.

 

Agregó que alguna forma amplificar este ecosistema nos permite ir generando una masa crítica importante al interior de la Universidad en términos de innovación y emprendimiento que el día de mañana, se verá traducido en resultados que puedan tener un beneficio tanto para la comunidad, como para a nuestra Casa de Estudios”.

 

Ganadores del Rally

 

El equipo ganador en la categoría de Innovación, tanto en la Usach como a nivel nacional, con el desafío “las mordeduras de serpiente a la vista”, fue Kay-Kay, grupo que está compuesto por Julián Cisterna, estudiante de Ingeniería Civil Mecatrónica; Lukas Soto, estudiante de Ingeniería Civil Mecatrónica; Paloma Núñez, estudiante de Ingeniería Civil en Metalurgia; Guillermo Catalán, estudiante de Ingeniería Civil en Mecánica ; y Melanie Carroza, estudiante de Ingeniería Comercial.

 

Las y los estudiantes plantearon una solución integral que permitiera la coexistencia entre la serpiente con el agricultor, de manera de crear un dispositivo que tuviese la facultad de ahuyentar al animal en el momento que la persona estuviese cerca, pero para que al mismo tiempo esta pudiera volver a su hábitat natural cuando el agricultor no estuviese. Esto con el objetivo de no desequilibrar la cadena trófica y evitar peores males.

 

Para los ganadores, esta iniciativa tiene bien ganado su nombre ya que sin duda son 28 horas intensas en las que hay que poner lo mejor de cada cual para resolver problemáticas reales que a lo largo del tiempo no se han podido solucionar en las distintas partes del territorio latinoamericano. Es un espacio en donde la iteración debe ser de manera ágil y con un gran compromiso con la intensidad de un Rally.

 

Estamos muy contentos; de hecho, este resultado nos ha motivado a participar en Despega Usach para seguir trabajando en este proyecto. Encontramos el clavo y nosotros éramos el martillo, así que estamos más que felices con este resultado”, comentó Lukas Soto, estudiante que lideró la iniciativa y que también participó junto a parte de sus compañeros en el programa de emprendimiento del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, Vector Inicia.

“Teníamos todas las facilidades para desarrollar nuestro trabajo, agradecemos las instalaciones, mentores y jurados que participaron de esta iniciativa que dieron una retroalimentación increíble que nos permitió llegar a esta propuesta de solución. Estamos muy agradecidos de la confianza que deposita la Universidad y el Centro de Innovación en sus estudiantes”, agregó el alumno de Ingeniería en Mecatrónica.

 

Por su parte,  en la categoría de Impacto Social, el equipo Tecnologías del Nuevo Mundo, compuesto por Benjamín Vergara, estudiante de Ingeniería Civil Mecatrónica; Arantza Mena, estudiante de Ingeniería Civil en Biotecnología; Matías  Vallejo, estudiante de Ingeniería Civil Mecatrónica; Tomás Jáuregui, estudiante de Ingeniería de Ejecución en Computación e Informática; y Javiera Rivera, estudiante de Ingeniería Civil Mecatrónica, obtuvieron la tercera posición a nivel nacional en el desafío de Aludes de Barro.

 

A nivel nacional participaron más de 30 equipos dentro de las 11 universidades que estuvieron presente de la iniciativa. En la Usach fueron 5 los grupos que se conformaron para esta nueva versión de la competencia.

 

Te invitamos a ver un registro audiovisual de la competencia

 

“Es algo que siempre soñé”: Valentina Toro, estudiante de ingeniería industrial Usach, abanderada del Team Chile en Juegos Suramericanos de Asunción

“Es algo que siempre soñé”: Valentina Toro, estudiante de ingeniería industrial Usach, abanderada del Team Chile en Juegos Suramericanos de Asunción

Desde el 1 al 15 de octubre, se desarrollarán los XII Juegos Suramericanos de Asunción 2022, que contarán con la presencia de al menos 7 mil atletas pertenecientes a 15 delegaciones de países afiliados de Odesur.

 

Chile llegará a Paraguay con la delegación deportiva más grande que ha representado al país fuera de nuestras fronteras en un evento de este tipo, con 539 competidoras/es (273 mujeres y 266 hombres) en 34 disciplinas.

 

En este contexto, será la karateca usachina, Valentina Toro Meneses, quien tendrá el honor de ser la abanderada del “Team Chile” en la ceremonia de apertura que se realizará el 1 de octubre en el Estadio Defensores del Chaco, ubicado en el barrio Sajonia.

 

Junto a ella estará Fernando Renz, capitán de los “Diablos”, equipo de hockey césped que clasificó al Mundial Adulto de 2023 de manera histórica.

 

“Para mí es un honor y orgullo. Es algo con lo que siempre soñé”, señaló la estudiante de Ingeniería Industrial, campeona panamericana adulta, campeona mundial Sub-21 y seis veces campeona panamericana juvenil.

 

Valentina representó al Team Chile hace unos meses en los Juegos Bolivarianos de Valledupar, donde obtuvo dos medallas de oro.

 

Estoy muy emocionada de llevar la bandera de mi país, representar a las chilenas y chilenos, a mi deporte, al karate, a mi Universidad, a mi familia y a toda la gente que me ha apoyado porque todo esto no lo he logrado sola”, puntualizó.

 

La estudiante, que compite en la categoría Kumite femenino de -55 kilos, indicó que el proceso para llegar a esta competencia “ha sido duro, con hartos concentrados, competencias y lesiones entre medio, que se suman a la carga académica. Por eso espero que todo el esfuerzo que hago día a día valga la pena”.

 

A Paraguay, la joven deportista va por la medalla de oro y la búsqueda de “buenas sensaciones peleando, aplicar todo lo entrenado en esta competencia y ser súper estratégica y lograr la mejor sensación en estos días”.

 

 

Académico de la Facultad de Química participa como experto en nueva ruta de desarrollo de industria minera del litio

Académico de la Facultad de Química participa como experto en nueva ruta de desarrollo de industria minera del litio

Con el objetivo de trabajar en conjunto y de manera estratégica para transformar la industria minera del país, compañías mineras, proveedores, instituciones de Gobierno, Academia e I+D se reunieron para definir los lineamientos  que seguirá la industria en los próximos años.

 

“En particular, se logró un resultado concreto que consiste en una lista priorizada de iniciativas estratégicas que aborden los principales desafíos de la minería del litio y que se puedan traducir en proyectos que permitan desarrollar una industria cada vez más sostenible”, señaló el Dr. Domingo Ruiz, único representante de la Facultad de Química y Biología en la instancia que contó, entre sus participantes, con el subsecretario de Minería, Willy Kracht, el vicepresidente ejecutivo de Corfo, José Miguel Benavente y el presidente ejecutivo de Consejo Minero, Joaquín Villarino.

 

“Un aspecto relevante y positivo de esta reunión de trabajo fue el especial énfasis que se le dio por parte de las autoridades al desarrollo sostenible de la industria del litio, sector que tiene mucho trabajo por delante en cuanto a su desarrollo y la mirada de mediano y largo plazo que como país le queremos dar”, destacó el investigador de la Universidad de Santiago.

 

Respecto a los resultados de lo discutido durante la reunión, y a juicio del académico, la industria del litio “tiene muchas aristas a considerar que involucran desde la mirada al ecosistema del salar de donde actualmente se extraen las salmueras hasta la cadena de valor agregado que se les transfiere a los productos obtenidos desde las plantas extractivas”.

 

En ese sentido, el Dr. Domingo Ruiz, estimó que la Universidad “y en particular nuestra Facultad pueden aportar desde varios ámbitos al quehacer de esta industria tan relevante e importante para el país”.

 

Representante administrativo del Consejo de Bienestar promueve trabajo colaborativo enfocado en actividades con sentido social

Representante administrativo del Consejo de Bienestar promueve trabajo colaborativo enfocado en actividades con sentido social

Actualizar el reglamento y reponer la Escuela de Verano para hijas/os de funcionarias/os, entre otras propuestas, fueron parte del programa con el que Mario González Faúndez resultó elegido representante del estamento administrativo y profesional ante el Consejo General de Administración de la Unidad de Bienestar del Personal, cargo que comenzó a cumplir desde el 1 de septiembre de 2022.

 

Sobre su postulación al cargo, el jefe de Unidad de Recintos Deportivos dijo que siempre le ha motivado realizar actividades con sentido social. Por ello, comenzó por preguntar entre sus más cercanos qué les parecía una posible postulación al consejo que administra el Servicio de Bienestar del Personal de la Universidad de Santiago de Chile.

 

En el improvisado cuestionario, más que un sí o no, las personas le proponían ideas para dar a conocer en el Consejo. Alguna de estas, son parte del programa oficial con que se postuló.

 

En este rol, González participará en la aprobación del presupuesto, en el balance y la memoria anuales del Servicio de Bienestar; también deberá pronunciarse sobre los gastos y adquisiciones que deba efectuar el Servicio para atender sus obligaciones; así como también manifestarse sobre el otorgamiento de los beneficios que soliciten las y los afiliadas/os; entre otras tareas.

 

Sobre su gestión, el licenciado en Ciencias de la Actividad Física del Plantel aseguró que estará marcada por contribuir a un trabajo colaborativo al interior del consejo y confía en que esa labor se transmita a las/os usuarias/os de Bienestar.

 

En ese sentido, remarcó que las/os afiliadas/os del estamento administrativo y profesional deben estar tranquilos, puesto que “se eligió un representante y vamos a tratar que tengamos un voto y una voz que se escuche en el Consejo… Ese será mi legado”, remarcó.

 

Vida en la Usach

 

Mario González es terapeuta en actividad física y salud, y también magíster en Gerencia y Políticas Públicas, ambos grados obtenidos en nuestra Universidad. Desde el 2010 es jefe de la Unidad de Recintos Deportivos y paralelamente se ha desempeñado como entrenador de las selecciones femeninas y masculinas de karate.

 

En su rol de instructor, ha dirigido a estos equipos para la consecución de nueve y ocho campeonatos universitarios, respectivamente, de manera consecutiva.

 

“Me gusta vivir el karate, más que practicarlo. El karate se hace a cada rato. Tú lo haces en cualquier momento. Me gusta poner en práctica una máxima que tiene: ‘Vencerte a ti mismo’. No hay un peor enemigo que tú mismo, más allá si vences a alguien, puesto que eso es cíclico. Pero si tú mejoras, realmente no hay nadie que te gane, porque ya lo mejoraste y ya no deberías retroceder”, reflexionó.

 

González, además, realiza clases de formación integral en distintas carreras, donde ubica a la responsabilidad como un valor fundamental para un/a estudiante de la Universidad de Santiago, y junto con ello, también busca inculcar las particularidades que diferencian al estudiantado de nuestra Casa de Estudios con el de otros planteles.

 

“Un/a estudiante de la Usach es a prueba de fuego, de agua, de barro… de todo. Las/os chicas/os lo demuestran y son capaces de entender que nada es posible sin un poco de sacrificio. He tenido experiencia docente en otras universidades y claramente el/la estudiante de la Usach tiene una impronta especial. Si no lo tiene lo consigue; si no lo consigue lo inventa y trata de hacerlo. En cambio, en otros lados las situaciones no se resuelven si otra/o no lo resuelve. Acá no, acá se busca la solución”, concluyó.

 

Con entrada liberada regresa la IV Muestra de Cine Fantástico y de Terror a Sala Estación Usach

Con entrada liberada regresa la IV Muestra de Cine Fantástico y de Terror a Sala Estación Usach

Australia, Chile, Estados Unidos, Guatemala, Japón, Reino Unido y Yugoslavia serán los países que representarán al Folk Horror en la IV Muestra de Cine Fantástico y de Terror. Paganismo, brujería y ritos, entre otras prácticas ancestrales y ocultas, son parte de esta categoría donde el entorno rural y sus comunidades son los protagonistas.

 

Destacamos dentro de la programación a "Nosferatu, una escenita criolla" (Chile, 1972) de Hernán Castellón, film local que tendrá en Sala Estación su reestreno con la copia restaurada el jueves 13 de octubre a las 19:00 horas.

 

Todas las funciones con entrada liberada y abierta al público general, consideran una conversación entre el público y especialistas del cine de terror, donde se podrá ahondar en cada film, espacio que también será apoyado por profesores/as de la Escuela de Cine y Comunicación Audiovisual ARCOS, Instituto profesional en alianza con ciclo.

 

Dentro de los invitados se encuentra el cineasta Miguel Ángel Vidaurre, el periodista y moderador de Sala Estación, Gonzalo Espinoza; y el director de Extensión Usach y profesor del Taller de Cine de Terror de la Unidad de Vocación Artísticas, Andrés Zúñiga

 

La IV Muestra de Cine Fantástico y de Terror comienza este jueves 29 de septiembre con "The blood on Satan's claw" (La garra de Satán) de Piers Haggard (1971, UK), película ambientada en el siglo XVII donde se encuentran unos restos que se asemejan a una garra. Durante la investigación desaparecen y una extraña locura se apodera de los habitantes del pueblo.

 

Te invitamos a ver más detalles aquí:

 

 

Universidad de Santiago fue sede del tercer encuentro del Foro Nacional de Sostenibilidad

Universidad de Santiago fue sede del tercer encuentro del Foro Nacional de Sostenibilidad

Este sábado, 24 de septiembre, el Salón de Honor de la Universidad de Santiago se convirtió en la sede del tercer encuentro del Foro Nacional de Sostenibilidad, organizado y articulado por la Fundación para el Desarrollo Social (Fudeso), y donde nuestra Casa de Estudios estatal y pública, a través del Centro de Estudios del Futuro (CEF), es un actor clave en la realización de la iniciativa.

 

El objetivo principal de este espacio es impulsar la agenda 2030 de la Organización Mundial de la Naciones Unidas (ONU) en América Latina y el Caribe, contribuyendo a sensibilizar y acelerar el cumplimiento de los diecisiete Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS).

 

Así, los foros nacionales se entienden como instancias plurales de discusión con una diversidad de actores, mediante los cuales es posible recopilar información sobre los ODS.

 

A la jornada asistieron alrededor de una treintena de personas provenientes del sector público, privado, sociedad civil, Academia y agencias internacionales, que trabajan y/o estén interesadas en los diecisiete objetivos y su implementación en Chile, quienes se dividieron en grupos de cinco a seis personas y participaron en tres talleres: Brechas de información y generación de datos; Incidencia en las políticas públicas; e Involucramiento de actores.

 

En la ocasión el rector, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, remarcó que el actual Plan Estratégico Institucional (PEI) tiene entre sus insumos principales a estos objetivos de desarrollo, por lo tanto, “avanzar en ellos es prioritario a nivel Institucional”.

 

Además, agregó que alcanzar estas metas “es un desafío planetario y como universidades, sin excepciones, tenemos la tarea fundamental de crear conocimiento en esta área, pero también de la transmisión de estos saberes de manera transversal, generacionalmente hablando. En ese sentido, las casas de estudios estatales, con mayor razón, tenemos un doble compromiso con el desarrollo del programa de gobierno en la materia y con la sociedad”.

 

Por su parte, Carlos Miranda Rodríguez, fundador y presidente de Fudeso, calificó de fundamental el rol y la participación de la Universidad de Santiago de Chile en este tipo de actividades, “considerando su papel institucional ante el desarrollo sostenible nacional e internacional, porque finalmente el objetivo de estos talleres intersectoriales es poder democratizar y aunar las distintas visiones de la sociedad en torno a la agenda nacional de desarrollo, tanto de los ODS como el de desarrollo en general”.

 

Colaboración

 

La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y sus diecisietes ODS articulan cuestiones claves que exigen la adopción de medidas urgentes a todos los niveles y por todas las partes interesadas.

 

Por ello, “tener esta agenda común es significativa, porque nos une y hace muy valiosa, hoy día, la colaboración entre todos los sectores y estamentos para que podamos realmente hacer un avance significativo y acercarnos lo más posible a las metas del año 2030”, indicó Margarita Ducci Budge, directora ejecutiva de Pacto Global Chile.

 

En esa línea, Nicole Romo Flores, jefe de la División de Cooperación Pública-Privada, de la subsecretaría de Evaluación Social, del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, aseguró que la colaboración es importante para cumplir los objetivos al 2030, pero también para hacer sociedad.

 

 “Cada territorio tiene que definir retos concretos desde quienes habitan e impactan en sus zonas y construir un horizonte común, incluso, que pueda superar el plazo del 2030. Que también sirva para mirarnos y decidir qué comunidad queremos ser y en cuál queremos vivir”, puntualizó.      

 

Te invitamos a ver el registro audiovisual de esta relevante actividad desarrollada este sábado en nuestro Salón de Honor:

 

VRAE conmemoró el Día Internacional de Prevención del Suicidio con mesa de conversación en Patio EAO

VRAE conmemoró el Día Internacional de Prevención del Suicidio con mesa de conversación en Patio EAO

En el Patio de la Escuela de Artes y Oficios, la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante conmemoró el Día Internacional de la Prevención del Suicidio con una mesa de conversación abierta a toda la comunidad universitaria, titulada “Perdiendo el miedo a hablar”.

 

La jornada fue orientada por profesionales de la Unidad de Promoción de la Salud Psicológica (UPS) y del Centro de Salud. El equipo presentó sus ideas sobre la temática con el objetivo de desmitificar y educar a la comunidad.

 

En la oportunidad, las/os estudiantes presentes pudieron realizar sus consultas al grupo de especialistas, quienes respondieron cada una de ellas.

 

Reflexión colectiva

 

La vicerrectora de Apoyo al Estudiante, Dra. Karina Arias Yurisch, indicó que esta iniciativa buscó generar una reflexión colectiva que resulta más relevante en el contexto post pandemia. “Nos permite tener un diálogo sobre un tema que es bastante difícil de abordar, principalmente por los mitos que existen y que en muy pocas instancias se abre a la discusión”, puntualizó.

 

En esa línea, agregó que “lo que quisimos hacer hoy con la Unidad de Promoción de la Salud Psicológica de la VRAE fue plantarnos en un sector donde las/os estudiantes circulan, para promover la discusión desde distintos puntos de vista a cargo de nuestras/os expertas/os, que son las/los psicólogas/os y personal del Centro de Salud”.

 

La jefa de la UPS, Beatriz Painepan Sandoval, enfatizó que la idea “es empezar a hacer prevención a través de la educación general de la comunidad universitaria, y esta fue una primera modalidad de trabajo, es decir, en el patio hablándoles directamente a las/os estudiantes”.

 

“Esperamos seguir haciendo este tipo de actividades, proponiendo otros temas también, para que la comunidad conozca que la salud mental se puede abordar de manera más abierta, directamente con especialistas del área y en distintos horarios”, remarcó.

 

Al finalizar, las/os encargadas/os de la actividad convocaron a las/os presentes a informarse de las actividades de la Unidad de Promoción de la Salud Psicológica a través de sus redes sociales (@upspsicologica_usach).

 

Cabe precisar que la actividad de conmemoración estaba pendiente, porque el día internacional fue el 10 de septiembre, y debido al receso universitario de fiestas patrias, se debió aplazar.

 

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS