Desde la creación de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Técnica del Estado en 1947, la Universidad de Santiago ha liderado los esfuerzos en el desarrollo de profesionales y futuras/os académicas/os que sirvan al país.
Ante esta responsabilidad, el Departamento de Ingeniería Metalúrgica busca integrar en la formación de las actuales generaciones un sello de conciencia climática que las/os profesionales deberán considerar al momento de aplicar sus conocimientos en el ámbito laboral, además de incorporar los nuevos avances tecnológicos relacionados a la actividad minera.
Dada la importancia de esta industria en la economía y el desarrollo nacional, la carrera de Ingeniería de Ejecución en Metalurgia incluye durante el transcurso de sus ocho semestres las habilidades claves que las/os estudiantes requerirán en su vida profesional, con un marcado énfasis en la interacción multidisciplinaria de la industria minero-metalúrgicas, metalmecánica y de materiales, donde podrán interactuar con profesionales de las distintas especialidades en el área.
Junto con ello, también desarrollarán destrezas claves en el procesamiento de minerales en los laboratorios, para efectuar tratamientos térmicos y caracterizaciones de procesos metalúrgicos. Además, serán capaces de gestionar los recursos materiales de sus organizaciones y las ventas técnicas de las mismas, donde podrán asumir cargos de supervisión o jefatura de procesos.
Para Angélica Siregar, estudiante de la carrera, la relación entre estudiantes y el cuerpo académico es otra de las ventajas del Departamento. “Se busca mucho el trato 1 a 1 [...] y la colaboración entre estudiantes para la realización de distintos proyectos de investigación o proyectos para hacer memorias con empresas”, lo que acentúa el espíritu de comunidad presente de forma transversal en los distintos estamentos universitarios.
Si quieres conocer mas sobre la malla curricular de Ingeniería de Ejecución en Metalurgia ingresa aquí
El profesor Emiliano Fucks se refirió a la declaración de quiebra de la empresa Claro, Vicuña y Valenzuela, contratada por el Estado y la cuarta que más aporta al crecimiento del país. Escucha su análisis en el podcast de Sin Tacos Ni Corbata de Radio Usach
En dependencias del Centro de Estudios de Postgrado y Educación Continua (Cepec) el seminario – organizado por el Departamento de Ingeniería Eléctrica- ‘Crisis actual para avanzar en la transición energética: cambios regulatorios y definiciones estratégicas’.
El evento contó con la presencia del rector de nuestra Universidad, Dr. Rodrigo Vidal Rojas; el Ministro de Energía, Diego Pardow Lorenzo: la presidenta de la Comisión de Medio Ambiente del Senado, Paulina Núñez Urrutia; la senadora Yasna Provoste Campillay, además, de representantes de la industria, sociedad civil y mundo académico.
El objetivo de la actividad era recoger propuestas para superar los problemas detectados en el área y avanzar hacia un sistema energético seguro y sostenible en el tiempo desde la mirada de distintos actores del sector, enmarcado en el proceso de transición energética que vive nuestro país, entendida como una condición indispensable para lograr un desarrollo más sostenible y armónico en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 de las Naciones Unidas.
En la ocasión, el titular de la cartera de Minería señaló que Chile se encuentra en un momento crucial en el desarrollo de la industria de energías renovables, sin embargo, ha comenzado a “primar el pesimismo en actores de la industria, y creo que la manera de revertir esta situación es dialogando. Como Ministerio estamos abiertos a recibir sugerencias y a ir impulsando cambios. En ese sentido, las señales a futuro son claras: políticas de energía estables y continuar fomentando la inversión en energías renovables en nuestro país”, aseguró.
Por su parte, el Dr. Rodrigo Vidal señaló que las universidades públicas son un espacio de la sociedad que entrega estabilidad en materia institucional y en la generación de conocimiento, por lo tanto, “el Estado de Chile, independiente de los gobiernos, debe saber que sus Casas de Estudios están para sostener, desde la creación de conocimiento, las necesarias transformaciones que el país necesita. Nosotros somos un actor relevante estable en el tiempo frente a los grandes temas, por más conflictivos y críticos que estos sean, como es el de la transición energética”, remarcó.
Para el académico del Departamento de Ingeniería Eléctrica, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, existen varios problemas en esta área. Por ejemplo, el manejo de redes de transmisión. “Nuestro país tiene muchas oportunidades, pero también muchas restricciones en materia energética y estas no se solucionan con tecnología o con voluntades políticas. Hay que tener en cuenta a las comunidades y a la territorialidad; me refiero a que si vamos a construir un tramo de línea que cruza por la mitad de Santiago, vamos a tener problemas. Debemos buscar un lugar que no afecte mayormente; y si hay que indemnizar o trabajar con las comunidades, se debe hacer, pero no lo estamos haciendo”, indicó.
La senadora Yasna Provoste Campillay, valoró la idea de congregar a distintos actores que están vinculados a estas temáticas, como un “buen ejercicio”, pero “debe servir de impulso para tratar otros temas que siguen pendientes en nuestra sociedad, como por ejemplo, el estancamiento en la productividad, la falta de competitividad, entre otros”, concluyó.
El 14 de octubre, la Universidad de Santiago dio inicio al primer viernes de Foro Cultural, instancia impulsada por la Vocalía de Cultura junto a la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante.
El objetivo es recuperar el espacio para la convivencia y cambiar la sensación de inseguridad que la comunidad experimenta al terminar la semana. Foro Cultural es un circuito integrado por diversas actividades gratuitas que tendrán lugar en distintas partes del campus los viernes hasta fin de año y todas las personas de la comunidad universitaria que quieran participar están invitadas.
La Vicerrectora de Apoyo al Estudiante, Dra. Karina Arias Yurisch, señaló que la iniciativa busca fomentar “una comunidad abierta, inclusiva y que pueda disfrutar de manera diferente, además de apropiar distintas características de nuestros estudiantes, porque son talleres organizados y llevados a cabo por nuestros propios estudiantes”. Además, habrá actividades promovidas por la Unidad de Vocación Artística, Deporte y las unidades o agrupaciones que se quieran sumar.
Por eso, este viernes 28, el Foro Cultural continúa con el Taller abierto de Boxeo, desde las 12:45 hasta las 13:40 horas en los jardines del sector norte; en el mismo lugar, pero a las 14:00, la jornada proseguirá con el Taller abierto de Defensa Personal.
De forma paralela, se efectuará la Clase abierta del Curso de Shuffle en la Sala de Danza de la Unidad de Vocación Artística.
A las 15:30, en la Sala 556 de la EAO, la invitación es al Taller Libro Objeto: Clase Abierta de Encuadernación Artesanal.
La jornada culminará a las 17:00 horas con la película “Eclipse: un juego de luz y sombra”, en el Planetario Usach. Más información sobre las actividades: @vocaliadecultura o www.vrae.usach.cl.
Te invitamos a continuación a ver el siguiente registro audiovisual:
Con el objetivo de avanzar en acciones conjuntas para el desarrollo de la investigación y de postgrado, principalmente en el ámbito del derecho, la Universidad de Santiago de Chile y Conpedi, rubricaron un convenio marco de colaboración en el inicio del XI Encuentro Internacional del Consejo de Investigación y Postgrado en Derecho: Derechos Sociales, Constitución y Democracia en América Latina.
Organizado por Conselho Nacional de Pesquisa e Pós-graduação em Direito (Conpedi) ; la Universidad Federal de Santa María (Brasil) y nuestra Casa de Estudios, el encuentro fue encabezado por el Vicerrector de Postgrado Dr. Humberto Prado Castillo, quien se refirió a la importancia de este evento.
“Para la Usach esta es una gran oportunidad, pero también un gran honor. Este encuentro convoca a destacados especialistas de América Latina y particularmente de Brasil, y tiene una consecuencia directa en la posición de nuestra casa de estudios en la región, a través de la firma de un convenio que estoy seguro traerá muchos beneficios a la Facultad de Derecho y al desarrollo del país”, sostuvo la autoridad.
El decano de la Facultad de Derecho, abogado Jaime Bustos Maldonado, señaló que se ha cumplido con un anhelo de su Unidad Mayor, puesto que los primeros contactos con el Consejo de Investigación y Postgrado en Derecho (Conpedi) se realizaron en 2019, pero por razones de la pandemia de COVID-19 no se pudo concretar hasta ahora.
“El sentido de este encuentro es aunar distintas experiencias jurídicas y de diferentes países latinoamericanos reunidos en Conpedi, para trabajar en áreas relevantes como derechos humanos, medioambiente, administrativo y derecho constitucional, principalmente (…) todo esto en beneficio de nuestros estudiantes y buscando una vinculación con el medio internacional”, aseguró Bustos.
Asimismo, indicó que recibieron el apoyo de la Vicerrectoría de Postgrado y trabajaron codo a codo con el Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), para lograr la cohesión que permitió realizar este evento en Chile.
El presidente de Conpedi, Dr. Orides Mezzaroba, manifestó su agrado de realizar este seminario en la Universidad de Santiago.
“Hemos reunido a más de 450 estudiosos y especialista del derecho para debatir sobre estos grandes temas, pero, además, para nosotros ha sido muy significativa la firma de este primer acuerdo porque posibilitará la participación de estudiantes y profesores brasileros aquí en la Universidad de Santiago de Chile e inversamente, además de compartir en actividades realizadas en otras partes del mundo”.
Convenio de colaboración
Para la vicedecana de la Facultad de Derecho, abogada Cecily Halpern Montecinos, este convenio es importante porque permite el crecimiento de la Unidad Académica en términos de su internacionalización.
“La ventaja que supone este acuerdo, es que tendremos intercambio de los avances que este Consorcio de Universidades vaya teniendo, pudiendo compartir las metas y objetivos que en el futuro el avance de la legislación, la jurisprudencia, los estudios científicos puedan lograr en materia de generar mejores derechos y mayor bienestar para la población”, agregó.
El miembro del directorio de Conpedi, Dr. Jerónimo Siqueira Tybusch, indicó que para ellos este encuentro en Chile es muy importante debido a que América Latina está pasando por una discusión muy intensa acerca de derecho constitucional y derechos sociales.
“La Usach es una Universidad con tradición, una Casa de Estudios muy grande, una universidad pública. Estamos muy interesados en seguir trabajando con ella y por eso celebramos el día de hoy un convenio de colaboración que no solo aborda áreas del Derecho, sino que también de otras materias”, precisó.
La actividad culminó con una presentación artística del Ballet Folklórico de nuestra Universidad y una mesa de conversación integrada por el vicerrector de Pregrado de la UFSM de Brasil, Dr. Jerónimo Siqueira Tybusch; la vicedecana de la Facultad de Derecho, Cecily Halpern Montecinos y el director del Departamento de Derecho Público de nuestro Plantel, Dr. Luis Bobadilla Madrid. Moderó el secretario académico de la Facultad de Derecho, Jorge Araos Muñoz.
Te invitamos a ver el registro audiovisual del evento:
Foro Cultural fue creado como un circuito con actividades a las que cualquier usachina/e/o pueda sumarse, en distintos horarios y puntos del Campus. La idea es que los viernes se pueda recuperar el espacio para la convivencia y cambiar la sensación de inseguridad que muchas personas experimentan.
Desde la Vocalía de Cultura, Florencia Jiménez, señaló que la iniciativa nació a partir justamente de la problemática de los viernes y los excesos relacionados a actitudes que no corresponden a un espacio de respeto a la comunidad y al conocimiento.
Es posible que parte de ese comportamiento se deba a que, actualmente existen jóvenes que han retomado la presencialidad en el Campus sin conocer la vida universitaria anterior a la pandemia. Se trataría de “tres generaciones que carecen de sentido de pertenencia al territorio mismo, como a la historia y memoria de la UTE. La idea de este gran Foro Cultural es activar el tejido social, tanto con la comunidad universitaria Usach como con les vecines de Estación Central y los alrededores”, sostuvo.
En el nombre de la actividad, la palabra “foro” también está intencionada: “históricamente el foro ha sido un lugar de reunión y de encuentros políticos culturales”, explicó la estudiante señalando que se buscó resignificarlo, “no solo como un espacio de carrete, sino como la convivencia de estas diversas expresiones y el reconocimiento de los diversos lugares donde se puedan dar estos diálogos culturales”, por eso, el objetivo se orientó a “diversificar las expresiones culturales de la Universidad”, buscando impactar en la rutina e incrementar el sentido de pertenencia por parte de la comunidad usachina.
La vicerrectora de Apoyo al Estudiante, Karina Arias sostuvo que diversificar la expresión de los viernes fue una solución para integrar a la comunidad y comenzar a recuperar las relaciones entre las personas de distintos géneros, edades y estilos que convergen en nuestro Campus.
“Sabemos que los viernes han sido complejos desde el retorno a lo presencial, sin embargo, creemos que, entregando oportunidades y experiencias, podemos cambiar el tono de los viernes para que sean de todas/es/os, con mucha expresión, sonidos y colores”, indicó.
Hoy viernes 14, las primeras actividades estarán dedicadas a la expresión del cuerpo a través de la danza contemporánea en la obra Mesa 49, presentada por el colectivo Herederas, que trata sobre el voto femenino (inscripción aquí) ; o en la clase abierta de Ballroom, en la Sala de Danza de la Unidad de Vocación Artística donde se podrán aprender pasos de samba, jive y chachachá.
Llegando las 13 horas, la cita será en los jardines del sector norte, frente a la Facultad de Humanidades, donde se realizará la clase abierta de Boxeo y, a las 17:00 horas, en el mismo lugar, será la de Defensa Personal.
El viernes 28 habrá nuevos horarios para los talleres del foro y la organización espera que la comunidad se vaya motivando a participar en distintas actividades.
Quienes quieran más información sobre los talleres pueden acercarse a la Vocalía de Cultura a través de Instagram @vocaliadeculturausach; les delegades de cultura por carrera; cualquier persona del equipo de la vocalía, o también con les talleristas directamente ya que organizan estos espacios de manera autónoma. También pueden dirigirse al sitio de la Vicerrectoría www.vrae.usach.cl
“La Universidad de Santiago, históricamente, ha tenido una clara vocación de responsabilidad social, que se refleja en la formación de profesionales con un compromiso ciudadano activo, responsable, crítico y transformador, capaces de poner su ejercicio profesional y la generación de conocimiento al servicio de la sociedad. El Proyecto de Formación Ciudadana viene a fortalecer este compromiso con lo público y con la construcción de sociedades más justas, igualitarias y equitativas”.
Así lo sostuvo la Dra. Carolina García, jefa de carrera de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales e integrante de la Mesa Técnica del Proyecto de Formación Ciudadana del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (Cuech).
La Dra. García fue una de las expositoras del taller: “Revisión de orientaciones y competencias ciudadanas”, que se realizó en la Biblioteca Central Usach, y que convocó a estudiantes, funcionarias/os y académicas/os, para revisar y retroalimentar la incorporación de la formación ciudadana, en los ejes: construcción del conocimiento, vinculación con el medio y gobernanza.
“La formación ciudadana hoy es fundamental en la formación profesional, por eso debe ocupar un lugar relevante en nuestro modelo educativo. Instancias como este taller nos permiten acercarnos al tema, desde nuestras experiencias y encontrar la mejor manera de darle el protagonismo que debe tener en nuestro sello formativo”, destacó la Dra. Laura Almendares, vicerrectora Académica.
Sentido de lo público
La Dra. Paloma Miranda, directora de la Unidad de Innovación Educativa (UNIE), quien participó activamente de la reflexión en torno al eje: “Construcción del Conocimiento”, sostuvo que ”estas instancias son muy importantes, porque nos van a permitir construir el gran sistema que anhelamos desde hace años, ya que como universidades del Estado con foco en lo público, nos da la oportunidad de retornar a las definiciones de justicia social y de construcción de una sociedad más democrática y participativa”.
Para la académica,“las universidades públicas son lugares donde la ciudadanía no sólo se forma, sino que también se vive. En este contexto, la Universidad de Santiago está muy comprometida con la definición de lo público, de lo democrático y de la participación de todos y todas”.
Fabián Tapia, presidente de la Federación de Estudiantes de nuestro Plantel, valoró la jornada de reflexión con los demás estamentos de la Institución. Destacó que este tipo de espacios de participación contribuye a superar el desinterés que existe en algunos sectores por la educación cívica, “que se hace urgente volver a vincularla con la formación profesional”.
El titular de la Feusach sostuvo que es relevante que las y los estudiantes estén lo más informados posible, respecto de los valores, derechos y deberes de las/os ciudadanas/os, “para que nunca más en Chile”.
Próximos pasos
El Proyecto Formación Ciudadana nace del compromiso de las universidades del Estado con lo establecido en la Ley 21.094, según la cual, a través de su misión, se comprometen con la formación de futuros profesionales críticos, con un enfoque de compromiso social y democrático.
María Virginia Ávila, encargada del Proyecto Formación Ciudadana del Cuech, resaltó el interés mostrado por los participantes. “Estas instancias dan cuenta del involucramiento que tienen las comunidades universitarias por los temas socialmente relevantes, que forman parte de su quehacer. Esta jornada ha sido muy rica desde el punto de vista de la reflexión y análisis”, precisó.
Respecto de los próximos pasos del proyecto, la encargada indicó que “seguiremos avanzando en la instalación y apropiación de la formación ciudadana como un elemento que esperamos forme parte del sello identitario del modelo educativo de las universidades del Estado”.
Te invitamos a revisar el registro audiovisual de la jornada:
A través de un acuerdo colaborativo con el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, STGO TV está transmitiendo la serie Plan F, realización audiovisual que cumple con el objetivo de difundir los resultados de algunos de los miles de proyectos y obras que financia el concurso Fondart anualmente.
En cada capítulo, un equipo especializado acompaña su ejecución en terreno y nos muestra diversas historias a través de la narración en primera persona de sus protagonistas, recorriendo todas las regiones de Chile.
Andrea Gutiérrez Vásquez, subsecretaria de las Culturas y las Artes, destacó la relevancia que tiene el aporte de Plan F en el despliegue audiovisual de lo que significa el trabajo decente. “Adentrarse en la vida cotidiana de las/os creadoras/es para mostrarlas/es en su entorno y dar cuenta de su labor forma parte de las tareas que nos hemos impuesto como Institución”, comentó.
Agregó que dar visibilidad a la labor de las/os trabajadoras/es culturales es un desafío esencial en el que no podemos claudicar; en ese contexto daremos continuidad a este proyecto y nos enfocaremos en profundizar la llegada de estos contenidos a través de todas las plataformas posibles.”, aseguró.
La jefa del Departamento de Televisión Usach, Ingrid Ormeño Molina, manifestó su satisfacción que nuestro canal universitario emita esta atractiva serie nacional. “Plan F es una experiencia enriquecedora para el quehacer institucional, dado que nuestra estación televisiva busca abrir espacios a la cultura y qué mejor que difundir el extraordinario trabajo que lleva adelante el Fondo de las Artes a lo largo de nuestro país”, enfatizó la periodista.
Los estrenos de la serie son los sábados a las 18:45 horas con repeticiones los días lunes a las 14:15 horas, miércoles 17:45, y domingo a las 07:15 horas.
Cuarta temporada y una quinta por venir
Artesanía, teatro, instalaciones, lutherías, artes visuales, circo, diseño y pueblos originarios, entre otros, son algunas de las disciplinas que fueron parte de la realización de la cuarta temporada de Plan F.
Para saber un poco más sobre la producción de este interesante programa, conversamos con el coordinador del Programa de Difusión y Estudios del Fondart y también productor ejecutivo de la serie, Miguel Ángel Viejo, quien nos dio mayor detalle de la creación y proyección del programa para una futura quinta versión.
-¿Cuál ha sido el objetivo de Plan F y por qué hay que verla?
-El propósito es poner en valor el destacado trabajo de las trabajadoras y los trabajadores de la cultura y el arte de nuestro país. La serie es interesante porque permite conocer más de cerca y a fondo las particularidades de los procesos creativos que desarrollan los/as artistas y el gran trabajo que realizan para llevar a cabo las diversas iniciativas que financiamos desde el Fondo de la Cultura.
-¿Qué importancia tiene para ustedes que “Plan F” sea transmitida por las pantallas de STGO TV?
-Esta nueva colaboración en la difusión de contenidos del Ministerio a través de las pantallas de STGO TV es algo muy valorado en la Institución, pues viene a consolidar una serie de contenidos culturales de interés común. Gracias a las transmisiones de las cuatro temporadas de “Plan F” podemos conectar con audiencias más amplias y avanzar en nuestro objetivo de poner en valor y dar a conocer la importancia del desarrollo artístico y cultural de cara a la ciudadanía en general.
-¿Cuál es la proyección que tiene esta serie del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio para el 2023?
-Después de la cuarta temporada hicimos una pausa en la producción de la serie, ya que nos enfocamos en el largometraje documental “Voces que crean. 30 años del Fondart”, el cual pronto podrá verse a través de STGO TV en el espacio “Miradas de Autor” (sábado 22 de octubre a las 21:00 horas). Proyectamos retomar con una quinta temporada, cuya producción comenzará durante 2023. Queremos actualizar el relato y concentrarnos con mayor detalle en el valor del trabajo de quienes se dedican al arte, más allá del resultado de algunas obras en particular. También buscamos diversificar la forma de presentar los contenidos de la serie, lo que esperamos alcanzar con nuevas apuestas de difusión audiovisual en otros formatos breves y para una mayor diversidad de pantallas.
En el Salón de Honor de nuestra Casa de Estudios Estatal y Pública, se realizaron “Las Primeras Jornadas Chilenas Anticorrupción y Ética”, una actividad pionera organizada por el Departamento de Tecnologías Industriales en conjunto con el Protocolo de Empresarios por la Ética de la Región Metropolitana.
El evento contó con la presencia del decano de la Facultad Tecnológica, Dr. Julio González Candia, autoridades de la Unidad Mayor, como también empresarios, académicos, y estudiantes de diversas universidades, dándole un carácter multidisciplinario, perfil que fue valorado por las/os participantes y los expositores.
El Dr. González indicó que estas jornadas son principalmente motivacionales, es decir, “persiguen sumar a más persona para encarar el tráfico de influencias, el cohecho, los sobornos, el uso de información privilegiada, el nepotismo, el clientelismo, el amiguismo, la malversación de fondos, entre otras expresiones de abuso de poder en nuestro país”.
El coordinador del Protocolo de Asociaciones Empresariales, Vicente Arias Bravo, agradeció a los asistentes por concurrir al evento. “El hecho de estar presente en este espacio, a la Universidad y a la instancia que coordino nos permite renovar estos esfuerzos para tratar de demostrar que los principios de la ética deben ser la esencia y guiar el comportamiento humano”, sentenció.
En ese sentido, el abogado y académico de la Usach, Roberto Mayorga Lorca, señaló que este tipo de seminarios son cruciales. “La corrupción no se va a acabar, pero hay que enfrentarla con la participación de diversas entidades, empresas, organizaciones y estudiantes (…) La clave es generar conciencia sobre la conducta ética de las personas”, puntualizó.
Por su parte, el jefe de la Brigada Anticorrupción de la PDI, Pietro Hernández Pacualetti, sostuvo que “estas instancias nos permiten compartir nuestra experiencia y llevarnos tarea para la casa, lo que significa que debemos acercarnos al mundo académico donde se pueden abrir diversas puertas para mejorar estos temas, algo que debe ser permanente”.
La corrupción como problema
El Dr. Lucio Cañete Arratia, docente del Departamento de Tecnologías Industriales del Plante y coordinador de la actividad, comentó que la actividad comenzó a gestarse cuando académicas/os de la Unidad Mayor a la que pertenece, en su preocupación permanente por aportar al desarrollo de la industria nacional, empezaron a identificar síntomas que impedían el progreso de países similares a Chile.
En esa revisión de literatura, lograron establecer que había un componente basal en todos los casos estudiados: la corrupción.
En esa línea, indicó que en la etapa escolar se nos enseñan diversos problemas relacionados con el área de la geografía física (terremotos, aluviones, etc.). Sin embargo, sobre las temáticas ligadas a la corrupción no hay instrucciones de qué es ni menos de cómo enfrentarla.
Por lo tanto, “nosotros desde el punto científico, tecnológico y empresarial tenemos que prepararnos para este tipo de amenazas y este encuentro tiene como objetivo conocernos para trabajar colaborativamente en este gran desafío. Aquí hay un grupo de empresarios vanguardistas que están dispuestos a hacer de Chile un país mejor… que sea realmente la copia feliz del Edén”, remarcó el Dr. Cañete.
A través de su Unidad de Promoción de la Salud Psicológica (UPS), la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante (VRAE), conmemoró el Día Mundial de la Salud Mental realizando talleres psicoeducativos en distintas unidades académicas.
Autoestima, relaciones sanas, gestión del tiempo, ansiedad, fueron parte de las temáticas que desarrolló el equipo de psicólogas/os, con foco en las/os estudiantes de nuestro Plantel y en su integración a la vida universitaria.
“Este es un gran tema social, particularmente para nuestra juventud, en un contexto de postpandemia, y nuestra Universidad quiere estar a la vanguardia, estar cerca y ser un espacio en el que podamos reconocer situaciones donde nuestras/os estudiantes nos necesiten, porque calidad de vida implica una buena salud mental”, señaló la vicerrectora de Apoyo al Estudiante, Dra. Karina Arias Yurisch.