Escuela de Arquitectura promueve seminario sobre el rol de la mujer en la construcción en tierra

Escuela de Arquitectura promueve seminario sobre el rol de la mujer en la construcción en tierra

Mañana viernes 9 de julio, entre las 09:30 a las 13:30 horas, se llevará a cabo el seminario “Mujeres de Tierra: construcción en tierra por mujeres a lo largo de Chile”, organizado por la Escuela de Arquitectura de nuestra Casa de Estudios.

La actividad, que será transmitida vía zoom (ID de reunión 889 8317 7824 – Código de acceso 206337) y en vivo a través del canal de YouTube de la Escuela, tiene como objetivo relevar el trabajo de las mujeres en la construcción en tierra y su aporte a los nuevos paradigmas globales.

Para el director de la Escuela de Arquitectura, Rodrigo Aguilar, este seminario resulta de gran interés porque pondrá en valor el trabajo de una serie de mujeres arquitectas que han comenzado a tomar el relevo sobre la preservación patrimonial, la actualización de técnicas constructivas y los saberes asociados a la arquitectura en tierra.

Considerando el escenario de crisis climática, Aguilar manifestó que los ejemplos sobre construcción y el patrimonio en tierra que se expondrán, pueden ser una alternativa muy provechosa de examinar y aplicar en el contexto actual por su bajo costo, sus propiedades ambientales y la baja huella de carbono que generan sus procesos constructivos asociados.

“En nuestro país existe un interesante acervo cultural ligado a la construcción en tierra que lamentablemente ha sido muy poco difundido, siendo una de sus principales precursoras, la arquitecta Magdalena Gutiérrez”, afirmó.

Seminario

Amanda Rivera, académica de la Escuela de Arquitectura Usach, es una de las organizadoras de este interesante evento, quien se refirió a la importancia de la iniciativa que viene a realzar el rol de creadoras de las mujeres en esta área de la construcción de tierra y su contribución a los nuevos cambios que presenta la sociedad.

Profesora, ¿Cuál es el objetivo de este seminario?

En primer lugar, mencionar que la tierra y la mujer en el rubro de la construcción tienen en común la subestimación, siendo ambas bases de múltiples culturas y, por sobre todo, fundamentales para la sostenibilidad de la construcción en el futuro. El objetivo del seminario es vincular y visibilizar la importante labor que realizan las mujeres dentro del ámbito de la arquitectura de tierra, con representación en la gran diversidad geográfica nacional.

¿En qué consistirá el homenaje a la arquitecta Magdalena Gutiérrez?

Como arquitecta pionera en la construcción en tierra, que vinculó en su trabajo las prácticas tradicionales y el diseño contemporáneo, este seminario comenzará con un homenaje a la fallecida arquitecta Magdalena Gutiérrez. En este espacio que abre las puertas al conocimiento y la discusión, se expondrá una breve síntesis de su visión y trabajo, invitando a ampliar la conversación sobre su obra y legado a través de un evento especifico que se desarrollará el próximo viernes 23 de julio.

¿Por qué la Escuela de Arquitectura levanta este seminario y cuáles son las proyecciones que le dan a esta actividad?

En momentos de profundos cambios de paradigma a nivel mundial, y particularmente por el proceso en el que se encuentra el país, los espacios de crítica y apertura a nuevas temáticas relacionadas al género y la sostenibilidad se hacen indispensables. En el ámbito de la arquitectura, las mujeres y la construcción con tierra son potenciales puntos de inicio para los nuevos cambios que viene presentando la humanidad. Construir espacios para ser habitados que sean coherentes con sus territorios, y con mujeres liderando ese proceso, es el comienzo de un trabajo de futuro.
Esperamos que este evento sea una primera versión para generar vínculos a nivel nacional e internacional, donde las mujeres lideren importantes iniciativas que enlacen la construcción con tierra desde sus distintas perspectivas: patrimonio, investigación, pedagogía, arquitectura contemporánea, entre otros.

Mauricio Olavarría: “Las personas con menor educación tienden a reincidir más que las con mayor educación. La escuela es preventiva del involucramiento delictual”

Mauricio Olavarría: “Las personas con menor educación tienden a reincidir más que las con mayor educación. La escuela es preventiva del involucramiento delictual”

“Crimen, castigo y reinserción” se llama la columna del doctor en políticas públicas, Mauricio Olavarría, publicada en el diario La Tercera. Ahí el director del departamento de Estudios Políticos de la Usach, aborda los principales problemas de la seguridad ciudadana que es una de las temáticas de mayor preocupación en la sociedad chilena. Sin Tacos Ni Corbata conversó con su autor.

Mauricio Olavarría  sostuvo que ante la demanda persistente de la ciudadanía por mayor seguridad “los gobiernos tratan de responder rápidamente con lo que tienen y una de las variables que ellos siempre impulsan es el tema de la implementación de mayor dotación policial”, lo que a su juicio es insuficiente ya que se necesita abordar además otras variables, pues el tema es integral.

Respecto a la prevención, el director del departamento de Estudios Públicos de la Usach, señaló que han existido en Chile importantes actividades como el programa 24 horas (también conocido como Vida Nueva) y la incorporación de la terapia multisistémica,  que aborda distintos aspectos del involucramiento de los jóvenes y sus familias.  Sobre esta última dijo que si bien es efectiva, hay problemas de recursos y de cobertura ya que se aplica solo en ciertas comunas.

Sobre la deserción escolar, como problemática asociada a la delincuencia, el experto dijo que hay datos  de estudios de Gendarmería que muestran que “las personas con menor educación tienden a reincidir bastante más que las personas con mayor educación”. Por lo tanto, se evidencia que “la escuela es preventiva del involucramiento delictual” lo mismo que la familia y el trabajo. Así entregó como datos que las personas jóvenes son las que más cometen delitos y aquellos con penas menores los que más reinciden.

Escucha su entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach:

 

Universidad de Santiago impulsa desarrollo de la geografía de la salud en nuestro país

Universidad de Santiago impulsa desarrollo de la geografía de la salud en nuestro país

Este martes se desarrolló el seminario inaugural "Iluminar el territorio para conocer la vulnerabilidad", organizado por el grupo GeoSalud Usach. El proyecto busca vincular el trabajo asociativo del Departamento de Ingeniería Geográfica y el Programa de Salud Pública de la Universidad de Santiago, con el objetivo de desarrollar herramientas de inteligencia territorial en conjunto con diversos actores; apoyar y mejorar la gestión sanitaria; prevención y control de las enfermedades; desarrollar la disciplina de la geografía de la salud mediante análisis de información, formación de capacidades, investigación, comunicación de resultados, y colaboración.

Los directores del proyecto son el epidemiólogo y académico de la Facultad de Ciencias Médicas, Dr. Christian García, y el ingeniero y académico de la Facultad de Ingeniería, Dr. Ricardo Crespo.

Ambos investigadores comenzaron a trabajar en conjunto en 2019 y con el apoyo del Fondo VIME, pudieron formalizar el trabajo con un equipo compuesto, además, por estudiantes de pre y postgrado.

"Con esta iniciativa queremos entregar información a los tomadores de decisión, apoyar las decisiones en salud pública y en general en políticas públicas", indicó el Dr. García durante la jornada inaugural.

Con productos publicados, el equipo busca seguir avanzando en incorporar estas metodologías complementarias de la Ingeniería, de la Geografía, de la Salud Pública y la Epidemiología.

En ese sentido, el Dr. García destacó que a partir de ese proyecto, también comenzaron a trabajar con el Ministerio del ramo, apoyando grupos en el análisis de programas de salud respecto a la necesidad de datos.

Charla de inauguración

Tras la presentación del grupo GeoSalud, se inició la conferencia de la Dra. Pamela Martínez, profesora en el Departamento de Estadística y Microbiología de la Universidad de Illinois (EE.UU).

La también doctora en Ecología y Evolución por la U. de Chicago y bioquímica de la U. de Chile, abordó "Estatus socioeconómico como determinante de la incidencia y de la mortalidad relacionada al Covid-19 en Santiago, Chile".

A partir de lo observado durante el invierno de 2020, a raíz de COVID-19, el trabajo combinó fuentes de datos públicas para realizar un análisis integral de la incidencia de casos y la mortalidad durante la primera ola de la pandemia.

La medición abarcó las comunas de la Región Metropolitana consideradas urbanas y para ello se utilizó el Índice de Prioridad Social, que considera de manera equitativa valores de ingreso socioeconómico, acceso a salud y nivel educacional.

Dentro de los hallazgos del estudio, se observó que la positividad y los retrasos en las pruebas fueron mucho mayores en los municipios con menor nivel socioeconómico. "Esto indica una capacidad deteriorada del sistema de atención médica para contener la propagación de la epidemia", dijo la académica.

Asimismo, las comunas con un bajo nivel socioeconómico se movilizaron más que aquellas con un alto nivel socioeconómico durante las cuarentenas de  2020. "La imposibilidad para trabajar desde la casa genera un mayor riesgo de infección", puntualizó la Dra. Martínez.

Los resultados también arrojaron que hubo un 73% más de muertes que en un año normal entre mayo y julio del 2020, siendo los municipios más pobres los más afectados, tanto en relación con las muertes atribuidas a Coronavirus como con el exceso de muertes.

Al mismo tiempo, las anomalías en el exceso de los fallecimientos fueron mayores en áreas más vulnerables, particularmente en personas menores de 80 años.
Cabe destacar que este evento es el primero de un ciclo de seminarios sobre geografía, territorio y salud, que tienen por objetivo desarrollar la disciplina de la geografía de la salud en nuestro país.

Proyecto Eureka invita a conocer resultados de asesorías comunicacionales realizadas a pequeñas empresas

Proyecto Eureka invita a conocer resultados de asesorías comunicacionales realizadas a pequeñas empresas

El próximo miércoles 14 de julio, a las 11:30 hrs, a través de la plataforma de videoconferencias Zoom, se realizará la ceremonia de cierre del proyecto Eureka, Laboratorio de Consultoría a Distancia en Marketing y Comunicaciones para pequeñas empresas del Programa Marca Chile, el cual fue liderado y desarrollado por las/os egresadas/os de la carrera de Publicidad del Plantel, Joaquín Caldichoury, América Coella, Romina Poblete, Andrea Rojas y Diego Valenzuela en conjunto con el profesor encargado del proyecto, Oskar Recabarren. 

En la ocasión se darán a conocer los resultados de las asesorías en publicidad, comunicación y diseño a Norte Fresco Coop, una cooperativa de agricultores del Valle de Yuta, Arica; Aguas Diaguitas dedicada a la venta de agua purificada en Vallenar, Atacama; en la Región Metropolitana a La Casona el Monte con el lanzamiento de la nueva marca Froyatt y Huenumán Orfebrería, accesorios que recogen aspectos de la platería mapuche diseñados a mano con aires contemporáneos; También se informará del trabajo realizado con Sabor Tehuelche, infusiones de hierbas y frutos sobre la base de tés tradicionales, Coyhaique, Aysén, y se presentará la experiencia de la Cervecería Artesanal +56, un exitoso caso de marketing digital desarrollado en pandemia.

Los asistentes recibirán, de manera gratuita, el Manual de Consultoría en Comunicaciones y Marketing. El documento, realizado por el equipo de Eureka, es una guía sencilla para personas que no estén ambientadas en esta área, que deseen implementar este tipo de herramientas y que no dispongan de los recursos necesarios. Allí se explican los pasos (diagnóstico, estrategia y desarrollo) que se deben seguir para realizar una autogestión comunicacional básica.

Para la directora de cuentas de Eureka, América Coella, la actividad es una buena oportunidad para conocer “distintas realidades y marcas que están a lo largo de Chile. Son pequeñas empresas que se dedican a desarrollar y a sacar lo bueno del país, destacando las distintas culturas y creencias de nuestros pueblos originarios. Además, se mostrarán casos exitosos y sabrán cuál es la importancia de la comunicación al momento de desarrollar una marca”, puntualizó.

Para Oskar Recabarren la ceremonia significa “mostrar a la Universidad y a las marcas que es posible vincular a los dos mundos. Es viable ligar a la Academia con las necesidades de las medianas y pequeñas empresas que en Chile ha sido uno de los sectores más afectados por la pandemia. De la misma manera, simboliza un caso de vinculación con el medio concreto, ya que trabajamos con una necesidad país, que se refiere a de qué manera se potencia a las Pymes del país”, aseguró.  

Del aula de clases al mundo real

Generalmente una buena gestión de sus comunicaciones y marketing impulsa a las empresas a conectarse con sus audiencias con el fin de vender sus productos y servicios, pero estas acciones suelen estar como última prioridad en sus agendas debido a la alta inversión económica y en tiempo que esto implica.
En esa dirección, Eureka democratizó el acceso a esta área, prestando asesorías en publicidad, comunicación y diseño de manera gratuita a las cinco pequeñas empresas chilenas, para lo cual contó con el financiamiento del Fondo VIME 2021.

Mediante una metodología de aprendizaje y servicios, se logró vincular a las/os estudiantes (equipo Eureka) con las necesidades reales del país, que en esta oportunidad se ve materializada en las empresas asesoradas.

Para el profesor encargado del proyecto, Oskar Recabarren, este método debiera ser parte de la formación regular de alumnas/os de las universidades en general, ya que se relaciona la formación teórica “con las necesidades del mundo real con las que se van a encontrar una vez que comiencen a ejercer profesionalmente”, señaló.

Además, agregó que “por ejemplo, si estamos conversando con un cliente que vive en una zona rural del país y hay días que no tiene internet, entonces hay que adaptarse a la disponibilidad de los clientes, hacer reuniones lo más ejecutivas y cortas posibles, etc. Por lo tanto, bajo esa mirada este proyecto es totalmente práctico y eso es algo central que deberían tener los alumnos en cualquier Universidad. En ese sentido, esta metodología aporta significativamente en su desarrollo profesional”, remarcó.

En esa línea, Víctor Palma, jefe del Programa Uso Marca Chile, sostuvo que anteriormente se han realizado trabajos similares con alumnas y alumnos de otras casas de estudios, pero no se han llevado a la práctica.

“Habíamos tenido experiencias parecidas, pero no con una bajada tan concreta como la que vamos hacer ahora. Yo lo encuentro demasiado interesante, porque se vincula a los alumnos con casos reales, con empresas que necesitan un apoyo comunicacional, desde una mirada estratégica y una bajada táctica, y que van a poder implementarla, esa es la gran diferencia”, resaltó.

Asimismo, el que las asesorías se hagan a través de teleconferencias agrega un factor atractivo de conocer, ya que permite abarcar pequeñas empresas “del norte y del sur, entonces eso también entrega una diversidad de emprendimientos y problemáticas, que las/os estudiantes deben solucionar (…) ojalá la Universidad pueda mantener y extender este proyecto”, agregó Palma.

Si bien la ceremonia de cierre del proyecto está enfocada a estudiantes y docentes del área de las comunicaciones, marketing y publicidad, como a emprendedoras/es, esto no impide que personas que quieran conocer y profundizar sobre estas temáticas puedan participar del webinar. Para ello, deben llenar el siguiente formulario: https://forms.gle/tZZ4e9m9J5WbrKKQ7.

Eureka cuenta con redes sociales donde se estará entregando información relacionada con el evento, además, de noticias relacionadas con esta área.
Instagram: eureka.usach Facebook: Eureka Usach

Exministro de Energía realizó charla sobre políticas públicas a estudiantes de la FAE

Exministro de Energía realizó charla sobre políticas públicas a estudiantes de la FAE

El Departamento de Gestión y Políticas Públicas de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile realiza semanalmente un ciclo de charlas en las que distintos actores de la actualidad nacional conversan con la audiencia sobre temas relevantes para el desarrollo de la sociedad.

En esta oportunidad, Máximo Pacheco Matte, exministro de Energía de la Presidenta Michelle Bachelet, ingeniero comercial de la Universidad de Chile, exvicepresidente ejecutivo de operaciones de CODELCO, entre otros cargos, presentó su exposición "Los desafíos de la gestión en las políticas públicas: lecciones y aprendizajes de la Revolución Energética".

En ella, Pacheco comenzó explicando que lo más distintivo del mundo de hoy es la incertidumbre. “Vivimos en un mundo volátil, incierto, complejo y ambiguo (VICA). Estos cambios en la cotidianeidad de la sociedad que se viven a nivel mundial, implican cambios demográficos, globalización, concentración de la riqueza entre otros. Por eso en la actualidad la clave es diseñar y ejecutar políticas públicas para la gestión del cambio”, señaló.

“Si hay algo que hemos aprendido, es la importancia de la inclusión en la vida en sociedad. Los liderazgos deben tener flexibilidad y ser directos con la gente, sin provocar falsas expectativas”, aclaró, agregando que el bien común existe y lo representa el Estado. “El rol de Estado es liderar la construcción de una visión de país y generar un ambiente de cooperación y colaboración entre los agentes sociales”, puntualizó el exministro.

Además, se refirió al año 2014 cuando se desempeñó como titular  de Energía. “Se vivían manifestaciones sociales por Patagonia sin Represas y no a HidroAysén. Había una falta de competencia en el mercado ya que las generadoras eléctricas estaban en manos de tres compañías y por lo tanto hubo un frenazo en las inversiones”, dijo Pacheco.

Fue en ese contexto que fue nombrado ministro y su primera labor fue hacer una hoja de ruta en los primeros cien días de su mandato. “Lo más importante fue el proceso que se siguió para definir las prioridades. Se generó un gran ambiente de diálogo y participación y la base de esto era asumir que el Estado debía hacerse cargo, con un rol directivo, con precios razonables, con uso de recursos propios y descentralización, entre otros aspectos”, expresó.

Además, el ingeniero comercial explicó cuáles son, a su juicio, los requisitos para una buena política pública: primero que se construyen con talento humano y equipos técnicos robustos. “Debe construirse con legitimidad política y social, es decir, con diálogo y participación. Junto con esto, debe observar la disciplina y el valor de la ejecución. Hay que conseguir que las cosas se hagan, y se hagan bien”, explicó Pacheco.

Otro de los requisitos para una buena política pública es construir un lenguaje ciudadano y entender el desafío del cambio climático y el calentamiento global. “Esto quiere decir que se debe dar un desarrollo con protección ambiental, el crecimiento no es una tasa, es una dirección”, agregó.

Junto con esto, le dio gran importancia-para el desarrollo de una buena política pública- a la descentralización, a la regionalización y al desarrollo local. “El nivel de centralismo que hay en Chile está asfixiándonos”. También destacó el hecho de tener una agencia legislativa transversal y consensuada. “Las políticas públicas deben hacerse a través de las instituciones, si no, estas no perduran”.

Valor público

Máximo Pacheco insistió a la audiencia, especialmente a los futuros administradores públicos, en cómo crear valor público. “Para esto se debe atender a los problemas y demandas ciudadanas. Se crea valor público también, cuando el Estado es eficaz, transparente y equitativo y con reconocimiento de la ciudadanía”, indicó.

A su juicio, la sociedad busca y necesita protección y seguridad: seguridad social y distributiva; seguridad pública y ciudadana; seguridad ambiental y seguridad sanitaria. “Por lo tanto, lo que se busca en una Constitución es que el rol del Estado represente el bien común, que lidere la Constitución con una visión de país, generando un ambiente de cooperación y colaboración entre el Estado, las empresas y la sociedad civil. ¡El Estado puede!”, puntualizó.

“Entonces, con todo esto, ¿qué aprendemos de la agenda de energía para el Proceso Constituyente?: la importancia de seguir un proceso, el compromiso de una agenda donde la Convención Constituyente apruebe un plebiscito de salida”, remarcó.

Finalmente,  fue enfático en señalar que el Estado puede garantizar la eficiencia de los programas sociales, la competencia de los mercados, la desconcentración de la riqueza, diversificar la matriz productiva y ampliar la base empresarial.

Para ver la conferencia completa ingresa a: https://www.youtube.com/watch?v=WS9Pyfmavwc&t=6s

Live de Planetario Usach revive “Concierto Cielos” que combina música y astronomía

Live de Planetario Usach revive “Concierto Cielos” que combina música y astronomía

«Terrícolas Notables» es un espacio que conecta la astronomía de Planetario Usach con arte, urbanismo, ciencias, medios, libros, música, investigadores y un sin número de puntos de vista que enriquecen la divulgación científica y el pensamiento crítico de manera entretenida.

Hoy miércoles 7 de julio a las 11:30 horas, a través del live de Planetario en Instagram, su directora ejecutiva, Jacqueline Morey revivirá “Concierto Cielos” junto  al astrofísico, músico, autor y director de Ciras Usach, Sebastián Pérez.

Se trata de un proyecto multidisciplinario, sin fines de lucro, donde talentosos jóvenes músicos se unen a virtuosos músicos profesionales y a un grupo de astrónomos, astrónomas, e investigadores de otras áreas de la ciencia, para jugar con datos científicos y música.  El proyecto es dirigido por Pérez y el maestro Jorge Luis Cornejo.

Terrícolas Notables es un proyecto que forma parte de “Planetario 360” e incluye la realización de audiovisuales Full HD de libre visualización, cápsulas astronómicas, cursos de astronomía para profesores y estudiantes, y diversas actividades, gracias al concurso “Aporte para el desarrollo de actividades de interés nacional 2020” del Ministerio de Educación.

Es ejecutado por Planetario Usach, Vicerrectoría de Vinculación con el Medio  y Prorrectoría.

Próximos Live

14 julio
«Libros sobre astronomía» con Ana María Barra

21 julio
«Divulgación astronómica e ilustración» con la astrónoma Javiera Rey (Star Tres)

28 julio
"Científicas Bacanas" con la periodista Sofía García-Huidobro

Rector Juan Manuel Zolezzi: “Estamos celebrando una gran tradición y muchos años acumulados de experiencias, vivencias y de aporte al país”

Rector Juan Manuel Zolezzi: “Estamos celebrando una gran tradición y muchos años acumulados de experiencias, vivencias y de aporte al país”

La Universidad de Santiago de Chile, heredera de la Escuela de Artes y Oficios (EAO) y la Universidad Técnica del Estado (UTE), cumplió este martes 172 años de historia y tradición, instalada como una de las mejores universidades del país con máxima acreditación por 7 años.

Al respecto, el Dr. Juan Manuel Zolezzi, Rector de nuestra Casa de Estudios, sostuvo que “estamos celebrando una gran tradición y muchos años acumulados de experiencias, vivencias y de aporte al país”.

Agregó que desde la EAO “se fue forjando parte del espíritu republicano y la intelectualidad chilena con nuestra capacidad tecnológica y trabajo manual”. Además, destacó el impacto y desarrollo histórico de “la inigualable UTE”.

“Los tiempos nos han ido reorientando, pero no hemos cambiado mucho. Nuestro quehacer fundamental sigue centrado en las ingenierías y ciencias junto con la introducción de disciplinas como las humanidades que han complementado la formación”, reflexionó el rector Zolezzi.

En otro plano, la autoridad del Plantel reiteró la disposición de la Usach y del resto de las universidades estatales en prestar ayuda a la Convención Constituyente frente a las dificultades y manifestó estar “emocionado y contento” con la presidencia de la académica, Dra. Elisa Loncon, en quien “podemos confiar para salir adelante en esta tarea”, aseguró.

Escucha su entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach:

Usach celebra 172 años construyendo la educación pública de Chile

Usach celebra 172 años construyendo la educación pública de Chile

Con 7 años de acreditación y ratificada como una de las tres mejores universidades nacionales según el Ranking QS World, nuestra Casa de Estudios conmemora hoy un nuevo aniversario. Diversas personalidades del mundo político, científico y social quisieron estar presentes destacando los distintos aportes que el Plantel ha realizado en su camino.

 

 

Dra. Elisa Loncon: “La postura de instalarnos en la presidencia es contribuir decididamente en la plurinacionalidad”

Dra. Elisa Loncon: “La postura de instalarnos en la presidencia es contribuir decididamente en la plurinacionalidad”

A las 15:19 horas del domingo, la Dra. Elisa Loncon (58) se transformó en la presidenta de la Convención Constitucional. Aún faltaban votos, pero ya tenía asegurado los 78 necesarios para presidirla. Finalmente serían 96 sufragios los que le darían ese histórico puesto.

“Se siente, se escucha, arriba los que luchan”, resonaba de fondo, mientras la académica del Departamento de Educación de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago levantaba la bandera mapuche que traía con ella; una que la acompañó desde las 7.30 de la mañana desde el Cerro Huelen hasta el ex Congreso, donde se vivió esa jornada que quedará en los libros de la historia chilena.

La doctora en Lingüística, quien asistió a la ceremonia vestida con su tradicional chamal, como lo hizo alguna vez su madre, una amante de la poesía, sabe que tiene importantes desafíos por delante. Un día después del histórico momento, conversó con Usach al Día sobre lo que busca plasmar en la Constitución, cómo espera que sea la Convención Constitucional y el aporte del pueblo mapuche a la discusión que habrá. 

-En su discurso al asumir como presidenta de la Convención habló de refundar Chile, ¿Cuáles son los elementos o principios que son importantes para hacerlo?

-Tener una Constitución plurinacional con la participación de todas las naciones originarias y con todas las voces de Chile. La nación chilena es una nación más y esa nación chilena también tiene distintas voces. Las voces de las mujeres, las voces de la diversidad sexual, las voces de los territorios, entonces todo eso es posible cambiando el carácter del Estado; en vez de un Estado monocultural y monolingüe, tener uno plurinacional. Segundo punto de principio, la interculturalidad, instalar un principio de diálogo con respeto al otro, con respeto a sus derechos, y el tercer punto es instalar el valor y respeto a la Madre Tierra, sobre todo los recursos, los que fueron entendidos como recursos, que son la columna vertebral para la vida, como los ríos, el agua, la alimentación no transgénica, la producción contra el extractivismo porque dañan la naturaleza, entonces hay que establecer un Chile que nos permita una convivencia por un lado, contribución de unos con los otros y una convivencia de cuidado hacia la Madre Tierra.

-¿Cuál es su concepto de autonomía para los distintos pueblos en la Nueva Constitución?

-Lo que pasa es que nosotros lo que tenemos que hacer es instalar los derechos de las naciones originarias y la autonomía es uno de los derechos que hay que instalar en la Constitución. Ahora, cómo se implementa la autonomía eso responde a un trabajo posterior, a un estatuto autonómico.Sin embargo, nosotros tenemos que instalar los derechos en la Constitución. Tenemos derecho a tener territorio, a tener gobierno autonómico, entonces vamos a tener que hacer ese diálogo, porque el wallmapu existe, el territorio mapuche existe, el pueblo mapuche y su historia existimos, entonces eso tiene que tener un espacio donde se realice. El territorio garantiza el futuro de una nación.Tenemos que conversar y ver cómo se instala.

-¿Qué también debería estar en la Constitución?

-Unas garantías importantes para instalar los derechos mapuches también tienen que ver con las demandas que son de justicia y reparación, porque hubo una vulneración sistemática de los Derechos Humanos. Las vulneraciones ocurridas en la época de la dictadura, parte de ellas fueron reparadas, y eso implica avanzar e ir cerrando procesos, pero eso no se ha hecho para los pueblos originarios. Entonces esto también es parte de la conversación que hay que instalar.

-Es un punto clave me imagino…

-Es un punto de partida la justicia y la reparación. No significa que vamos a hacer justicia y reparación ahora, sino que tenemos que dejarlo instalado en la Constitución. Tendrá que decir en algún punto que, si hubo una violación sistemática de parte del Estado, el Estado tiene que deshacerse de esas malas prácticas y reparar; y no puede ser solo algo de palabra, la reparación es justicia.  Tendrá que respetar el territorio a nivel de las comunas, de las regiones, recuperar tierras, porque hay algunas que, de manera arbitraria, pasaron a ser parte de las mismas forestales incluso, entonces habrá que ver cómo se hace todo ese proceso y cómo se instala en un territorio ese servicio autonómico de la nación mapuche, porque nosotros queremos ser parte de las decisiones políticas, que incumben al futuro mapuche.

-¿Siente que su elección como presidenta de la Convención es una reparación simbólica al pueblo mapuche?

-A mí no me gustaría que me vieran como presidenta como parte de la reparación simbólica. En el fondo, la postura de nosotros de instalarnos en la presidencia es contribuir decididamente en instalar la plurinacionalidad, necesitamos que exista representación indígena bien instalada, entonces la reparación no tiene que ser simbólica, tiene que ser de hecho, sino no se va a lograr la justicia. La reparación tiene que ser hechos concretos. Acá los problemas de fondo son la pobreza del wallmapu, la destrucción de la madre tierra, del wallmapu, la falta de tierra de las comunidades, que nos corresponde, nunca hemos renunciado a la tierra.

-Planteó que sea participativa y rotativa, que de espacio a todos los sectores. ¿Incluso a los de Chile Vamos?

-Todo lo vamos a conversar en las sesiones. Cuando tengamos esas conversaciones ahí vamos a tener claro cómo se instala la participación y la representatividad.

-Y en el tema de la votación, ¿Es partidaria de los 2/3?

-Eso es parte de la discusión que hay que hacer, porque uno no puede desligar los 2/3 del deseo del que hizo la Constitución, Jaime Guzmán, de limitar la participación popular. Nosotros venimos y fuimos instalados a raíz de una participación popular, entonces hay que discutir el tema. Yo no tengo todas las soluciones, estamos recién empezando, pero en la conversación vamos a encontrar las soluciones.

-Como parte del Departamento de Educación de la Universidad de Santiago ha trabajado desde la Academia el rescate de las lenguas indígenas, ¿buscará que se sumen intérpretes a la Convención?

-Las lenguas indígenas y el mapugundún son las lenguas que estuvieron en el wallmapu antes de la ocupación militar, y hay que recuperar esa lengua de la diplomacia.  Hay que instalarlo en los medios y en todos los lugares. Nosotros lo vamos a instalar en la práctica, tenemos decisiones ya instaladas como pueblo mapuche de la presencia de los intérpretes de lengua indígena, así que ahí vamos a trabajar firme para que se recupere esa fuerza que tiene le lenguaje de los pueblos originarios. Independiente de que Chile no lo entienda, con los intérpretes se puede hacer el trabajo.

Medios internacionales destacan a Elisa Loncon en presidencia de Convención Constitucional

Medios internacionales destacan a Elisa Loncon en presidencia de Convención Constitucional

Medios de comunicación internacionales como La Croix, Le Monde y la agencia francesa France24, entre otros, destacaron la elección de Elisa Loncon como presidenta de la Convención Constitucional, en una jornada que coincidieron en calificar de  “histórica”.

“Con el sueño de constituir un Estado Plurinacional y reivindicar los derechos de los pueblos originarios, la académica mapuche Elisa Loncon hizo historia al convertirse en la presidenta de la Convención Constitucional que redactará una Carta Magna en Chile”, apuntó France24.

Resaltando su labor y compromiso en nuestro Plantel en áreas como la educación intercultural bilingüe, la doctora en Humanidades fue destacada también por  el periódico global El País, la BBC, Reuters, el medio argentino Página12, O Globo de Brasil, y el medio alemán Deutsche Welle, entre otros.

“Actualmente se desempeña como académica del Departamento de Educación de la Universidad de Santiago de Chile y es coordinadora de la Red por los Derechos Educativos y Lingüísticos de los Pueblos Indígenas de Chile. Y también tiene una amplia trayectoria como dirigenta mapuche”, escribió Deutsche Welle.

El medio de comunicación agregó que: “Loncon es una persona comprometida con la causa, especialmente definida en la plurinacionalidad, en los derechos de los pueblos originarios en general y del pueblo mapuche en particular”.

Medios nacionales también destacaron los saludos que recibió la presidenta de la Convención Constitucional de parte de autoridades nacionales , entre ellos el presidente de la República, Sebastián Piñera; la presidenta del Senado, Yasna Provoste; el alto representante de la Unión Europea para Política Exterior, Josep Borrell y mediante un comunicado, la Organización de Naciones Unidas (ONU).

“Orgullo de la Usach”

El rector de nuestra Casa de Estudios, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, felicitó a la académica y manifestó sus “mejores deseos de éxito en este trascendental desafío que le corresponde asumir”.

“Como Universidad de Santiago de Chile nos llena de orgullo y satisfacción, saludar y felicitar a la Dra. Elisa Loncon, académica del Departamento de Educación de la Facultad de Humanidades de nuestro Plantel, quien fue electa por amplia mayoría como presidenta de la Convención Constitucional, instancia que será la responsable de escribir la nueva Constitución de Chile”, indicó.

“Estamos convencidos que su experiencia será un significativo aporte al proceso histórico que estamos viviendo; esperanzados de que la participación colectiva de este proyecto común que es la nueva Constitución sea reflejo del Chile que anhelamos”, concluyó el rector Zolezzi.

La decana de la Facultad de Humanidades, Dra. Cristina Moyano destacó con orgullo el nombramiento de Elisa Loncon y expresó sus deseos para dirigir “este histórico proceso político en que la soberanía ha retornado al pueblo para construir una nueva Constitución”.

“Nos enorgullece su elección. Es una gran mujer, gran académica y activista por los derechos de los pueblos originarios y el reconocimiento de que somos un estado plurinacional”, señaló la decana.

Durante toda la jornada de ayer,  se multiplicaron los saludos de vicerrectores, decanos, Junta Directiva,  jefes de departamentos, académicos, profesores y dirigentes que expresaron sus deseos de éxito en esta importante labor que implica sentar las bases de un nuevo Chile.

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS