U. de Santiago impulsa la excelencia en investigación a través de nuevo sistema de postulación a fondos

U. de Santiago impulsa la excelencia en investigación a través de nuevo sistema de postulación a fondos

Un sistema ágil, dinámico y accesible, es la nueva propuesta de la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica de la Universidad de Santiago, que busca impulsar la participación de la comunidad académica y científica para el desarrollo de proyectos internos, los llamados “DICYT Regular” y “DICYT Asociativos”.

“Creemos que es fundamental contar con un sistema informático para las postulaciones que esté a la vanguardia con los tiempos actuales, para así facilitar el proceso de postulación y que nuestros investigadores se centren en la formulación de sus proyectos. Junto con la nueva plataforma se simplificó el formulario de postulación y se trabajó en las bases del concurso, con lo que esperamos incrementar el interés de nuestros investigadores por ambas convocatorias”, informó el Dr. Ricardo Salazar González, desde la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica.

Advirtió que el mayor desafío de la reestructuración del sistema ha sido el desarrollo remoto y en pandemia, pero que el trabajo del equipo ha permitido mejorar los estándares de desarrollo y gestión institucional. “Creo que este nuevo sistema va a incentivar el desarrollo de nuevos proyectos de investigación y permitirá en el corto plazo incluir más funciones que facilitarán enormemente el trabajo de nuestros investigadores”, afirmó.

A través de la página www.concursosdicyt.cl  se accede a la plataforma, empleando el correo institucional. Pueden postular profesores jerarquizados, como docentes de igual o mayor a media jornada en calidad de académico. El cierre de convocatorias para proyectos DICYT Regular es el 26 de julio 2021, mientras que para DICYT Asociativos es el 23 de agosto, con montos que pueden alcanzar los $5.000.000 a $10.000.000 por año de ejecución del proyecto. El año de inicio de las propuestas será 2022. A su vez, el sistema irá incorporando nuevas funcionalidades durante el segundo semestre de este año.

Mauricio Daza: “Para este Gobierno y partidos tradicionales esta Convención Constituyente es una molestia, porque no es controlable"

Mauricio Daza: “Para este Gobierno y partidos tradicionales esta Convención Constituyente es una molestia, porque no es controlable"

El abogado Mauricio Daza, consideró “vergonzosa y grotesca” la suspensión de la primera sesión de la Convención Constituyente. “El Gobierno es negligente o hay un interés para que esto no funcione bien. No sé si se enteraron que hay una crisis sanitaria, y que íbamos a empezar a sesionar el día de hoy", sostuvo.

El constituyente por el distrito 28 denunció que “estábamos en un espacio con más de 155 personas sin distanciamiento social, sin parámetros sanitarios, los computadores y micrófonos no funcionaban y no había streaming”. Agregó que “hay un tema presupuestario para generar una infraestructura mínima”.

“Aparecieron unos dirigentes de Chile Vamos culpando a la mesa elegida ayer por una cosa que es responsabilidad legal del Gobierno de Piñera y del funcionario a cargo, Francisco Encina, que ya ha sido objeto de críticas y se ha gastado varios millones de pesos en licitaciones cuestionables”, detalló Daza.

El abogado declaró que “para este Gobierno y los partidos tradicionales esto es una molestia, porque no es controlable”. Y señaló que espera que a Encina “lo cambien por alguien que sepa hacer su trabajo”.

Escuche esta entrevista al constituyente en el siguiente podcast de Radio Usach

 

Con mensaje para fundar un nuevo Chile plurinacional la Dra. Elisa Loncon se convirtió en presidenta de la Convención Constitucional

Con mensaje para fundar un nuevo Chile plurinacional la Dra. Elisa Loncon se convirtió en presidenta de la Convención Constitucional

“Es una linda señal del pueblo de Chile que la Convención esté presidida por una indígena mapuche”, señaló la Dra. Elisa Loncon que el domingo 4 de julio fue elegida presidenta de la Convención Constitucional para la elaboración de una nueva carta magna para Chile.

“Es un paso para instalar un Chile distinto que respete la condición humana de la diversidad, valore a las mujeres y sus raíces ancestrales”. Por eso, espera que su sello como presidenta de la Convención, sea la plurinacionalidad para que la manera de relacionarnos deje de ser homogénea y se reconozca la diversidad, “que se admita y asuma como normal que tenemos lenguas diferentes... Somos pueblos con otros valores y otras formas de entender el conocimiento, la discusión, el desarrollo, la filosofía, y debemos dar espacio a que esa pluralidad que representamos se instale. También la pluralidad de las regiones, de las mujeres y de sectores diversos, incluyendo la diversidad sexual”, sostuvo la académica del Departamento de Educación de la Facultad de Humanidades.

Su candidatura en la CC se dio como parte de una decisión colectiva, una forma de tomar decisiones propia de los pueblos originarios. “Yo propuse que podía ser candidata siempre y cuando tuviera el apoyo de la autoridad tradicional máxima que tenemos, los constituyentes decidieron y entonces acepté. Lo que hay que decir es que es una candidatura colectiva. No voy por una situación personal, y mi tiempo, mi trabajo, tiene que vincularse a esa decisión colectiva”, comentó.

En relación al aporte del pueblo mapuche, la académica señaló que “vamos a aportar nuestra memoria, esa memoria que nos ha sido enseñada. Es la memoria histórica. En Chile se ha negado la memoria de las naciones originarias y ahí hay una deuda con los pueblos originarios, porque se han vulnerado a lo largo de la historia”. Y junto con la memoria y el recuerdo, sostiene que es muy importante “hablar de la verdad histórica, porque toda vulneración de derechos humanos requiere reparación y se tendrán que reparar las violaciones que se cometieron con nuestros pueblos. Eso lo tiene que entender el pueblo de Chile”.

La elección

Con 96 votos, de un total de 155, la Dra. Loncon Antileo fue elegida presidenta de la recién instalada Convención Constitucional, en una jornada que tuvo suspensiones debido al revuelo provocado por enfrentamientos entre Carabineros y personas que se habían acercado al lugar donde se celebraba la sesión inaugural.

Tras dos procesos de votación entre los 154 convencionales presentes (más el voto de Felipe Harboe de manera telemática), la representante del pueblo mapuche fue elegida por amplia mayoría (Harry Jürgensen obtuvo 33 votos, Patricia Politzer 18, Isabel Godoy 5 y 3 fueron blancos).

Luego de recibir las felicitaciones, la Dra. Elisa Loncon hizo un emotivo, fuerte y poderoso llamado en mapuzungún y también en español a todo el pueblo de Chile y agradeció el apoyo a quienes depositaron su confianza en una “persona mapuche, mujer, para cambiar la historia de este país”. Continuó señalando que como grupo estaban “felices por esta fuerza que nos dan, pero esta fuerza es para todo el pueblo de Chile: todos los sectores, para todas las regiones, para todos los pueblos y las naciones originarias que nos acompañan, para todas las organizaciones, este saludo y agradecimiento es también para la diversidad sexual, este saludo es para las mujeres que caminaron en contra de todo sistema de dominación”.

La académica del Departamento de Educación de la Universidad de Santiago continuó señalando que “estamos instalando aquí una manera de ser plural, democrática, una manera de ser participativos. Por eso, esta Convención transformará a Chile en un Chile plurinacional, intercultural” y agregó con especial énfasis hacia las personas mapuche “este es un sueño de nuestros antepasados. Este sueño se hace realidad. ¡Es posible, hermanas, y hermanos, compañeras y compañeros, refundar este Chile!, establecer una nueva relación entre el pueblo mapuche, las naciones originarias y todas las naciones que conforman este país”. Hacia el final de su alocución expresó que la Convención trabajaría de manera transparente “por los derechos de nuestras naciones originarias, por los derechos de las regiones, por los derechos a la Madre Tierra, por los derechos al agua, por los derechos de las mujeres, por los derechos de los de los niños”, y expresó solidaridad con los “otros pueblos que sufren”, refiriéndose a los cuerpos de los niños indígenas recientemente encontrados en Canadá.

Orgullo sin prejuicios

El rector de la Universidad, Dr. Juan Manuel Zolezzi expresó orgullo al recibir la noticia, señalando “estoy profundamente emocionado de que la Dra. Loncon, mujer y mapuche con una reconocida trayectoria académica haya sido electa por sus pares como la persona que liderará la instancia que será la responsable de escribir la nueva Constitución de Chile, la cual debe responder a las necesidades de más justicia, igualdad conciencia medioambiental, junto con reconocer que somos una nación pluricultural. La nueva constitución deberá recoger los anhelos de las y los chilenos de hoy con mirada para el Chile futuro que queremos”. Asimismo indicó que esta elección da luces de esperanza para que la Educación Superior pública “ocupe un lugar prioritario en la nueva Constitución, por ser un elemento trascendental para el desarrollo del Chile presente y futuro”, y puso a disposición los saberes y aportes de Usach Constituyente.

La decana de la Faculta de Humanidades, Dra. Cristina Moyano, le dedicó “todo el newén del mundo” en un momento histórico para “construir las bases de nueva constitucionalidad que termine, por fin, con esa constitución heredada de la dictadura militar que ha sembrado tanta desigualdad, rabia y tanta injusticia en nuestro país”. Asimismo, expresó su orgullo por la Dra. Loncon, “no sólo porque es mi colega en la Facultad de Humanidades, una gran mujer, una gran activista y una gran académica, sino también porque es una gran luchadora, que ha tenido que subvertir una serie de conflictos para llegar a  estos lugares enfrentando racismo, discriminaciones de género que muchas mujeres en este país tenemos que enfrentar y Elisa ha sabido salir airosa”, indica e insta a la comunidad universitaria también a estar “orgullosa de académicos de esta estatura trabajando, comprometidos con la educación pública, laica, pluralista y ojalá, quiero expresarlo, para un nuevo Estado plurinacional”.

La Dra. en estudios políticos y sociales americanos, Pamela Figueroa, también destacó la calidad humana y profesional de la Dra. Loncon, a quien califica como una “mujer brillante” que ha aportado fuertemente en la difusión de la lengua y cultura mapuche, aspectos que sobresalieron “en un discurso solidario, inclusivo, democrático, que da cuenta de una larga historia, pero también pensando en el futuro, que muestra la grandeza, no sólo de Elisa Loncón, sino también de los pueblos originarios para incorporarse a este proceso constituyente que esta comenzando un nuevo ciclo político”.

El Dr. César Ross, especialista en estudios americanos y relaciones internacionales sostuvo que la elección de la Dra. Loncon fue la mejor noticia del día, sobre todo ante lo complejo de los minutos iniciales para la instalación de la Convención. A su juicio, el nombramiento de la académica es “es un acto de reparación y de justicia, no sólo porque es mapuche, sino porque es mujer y, además es una mujer de una generación y una provincia donde todo, todo ha sido cuesta arriba”. Agregó que el camino recorrido por la profesora Loncón da cuenta de ese esfuerzo, porque “es una intelectual de mucho coraje y de mucho valor personal”. También valoró su temple ponderado, equilibrado, pero “de convicciones firmes”, que defiende sus puntos de vista, pero no es radicalizada, sino que plantea temas de sentido común y de la mayor dignididad para todas y todos, “es una excelentísima noticia para lo que viene” y concluyó señalando que como “profesora, académica, intelectual y política tiene mucho para ofrecer y es el comienzo de una ‘otra vida’ que Elisa va a desarrollar de aquí en adelante”.

Proyecto Fondecyt analiza nuevos tipos de contaminantes en aguas residuales alejadas de centros urbanos

Proyecto Fondecyt analiza nuevos tipos de contaminantes en aguas residuales alejadas de centros urbanos

Fármacos, productos de aseo personal, pesticidas, productos industriales, micro-plásticos y microorganismos emergentes (ej. SARS-CoV-2) son el amplio espectro de contaminantes descritos como Contaminantes Emergentes. Estos compuestos son tanto de naturaleza química como biológica que no están normados y su potencial vertido a cuerpos de agua se constituye en un potencial riesgo a la salud pública y de ambientes acuáticos.

Con el objetivo de estudiar el comportamiento de los CE en este entorno, la Dra. Cristina Villamar, investigadora responsable del área Prevención y Control de la Contaminación del Laboratorio de Investigación Interdisciplinaria en Ciencias y Tecnología del Agua - Ko-Yaku, del Departamento de Ingeniería en Obras Civiles,  se encuentra desarrollando el proyecto Fondecyt  11190352 Incidence of biofiltration technologies on the removal of pharmaceutical and personal care products from domestic wastewater (Incidencia de las tecnologías de biofiltración en la eliminación de productos farmacéuticos y de cuidado personal de las aguas residuales domésticas).

Además, conduce el proyecto 092118VA Estudio de la Permanencia, Interacción y Tratamiento de Contaminantes Emergentes y Microorganismos Patógenos Procedentes de Aguas Residuales Domésticas. En esa línea, durante la pandemia, el consumo principalmente de fármacos y productos de aseo personal se ha incrementado en al menos un 50%, esto junto a la evidencia de SAR-CoV-2 en las aguas residuales. Estos dos factores son abordados y estudiados por el Laboratorio Ko-Yaku

Para la investigadora responsable la observación de los contaminantes “es un aspecto relevante, puesto que varios de los efectos que vemos ahora con la resistencia antibiótica puede explicarse por la presencia de estos compuestos en el agua, más aún porque el tratamiento actual no está diseñado para eliminarlos y potencialmente siendo descargados a ríos (…) hay también otros efectos que tienen que ver con disrupción endocrina por la presencia de algunos compuestos que provienen de las hormonas (por ejemplo, los anticonceptivos)”.

Si bien es relevante como se desarrollan las sustancias en ese medio, la investigadora sostiene que también se debe pensar en el futuro del tratamiento de aguas, ya que será una fuente de agua alternativa que servirá para el riego, enfrentar la escasez hídrica y la eficiencia del recurso, especialmente en la zona central.

En estos momentos se están realizando el muestreo de plantas de tratamientos de Aguas Servidas rurales manejadas por APR (APR) o de municipalidades alejadas de las zonas urbanas, desde la Región de Valparaíso hasta la de O`Higgins. Los insumos recolectados, hasta el momento, se encuentran en proceso de caracterización.

La Dra. en Ciencias Ambientales explicó que lo interesante de la recolección de componentes para el análisis en estas zonas -donde la cobertura no supera el 20%, mientras que en sectores más poblados alcanza un 99%- radica en que se ocupan distintas tecnologías para el tratamiento, conjunto de técnicas que también serán comparadas para ver sus efectos en los componentes estudiados.

En la segunda etapa, “se realizarán pruebas con tecnologías alternativas, a escala laboratorio, que traten estos contaminantes como una propuesta de aplicación potencial”, comentó.

Investigar en Pandemia y nuevas oportunidades

El Laboratorio de Investigación Interdisciplinaria en Ciencias y Tecnología del Agua - Ko-Yaku, estuvo cerrado el 2020. En todo este tiempo su directora, la Dra. Cristina Villamar, tuvo que complementar el trabajo investigativo, hacer clases y de gestión en la Universidad, con ser mamá.

Conjuntamente al proyecto adjudicado, en el Laboratorio la Dra. Villamar se encuentra trabajando con la Dra. Ángela Plaza postdoctorante, en una investigación interna donde además de identificar fármacos y productos de aseo personal en aguas residuales, se intenta establecer la relación que estos tienen con la presencia de virus, entre esos el COVID-19 y algunas bacterias resistentes, conocidas como “superbacterias”.

En las últimas “lo que estamos haciendo es mirar su resistencia a antibióticos, porque es una de las aristas del Fondecyt, ver cuál es el efecto de los antibióticos en las aguas residuales y cómo eso después se relaciona con la presencia, permanencia y persistencia de bacterias resistentes y virus, lo que posteriormente se constituye potencialmente en un riesgo para la salud pública”, explicó la directora del laboratorio.    

Este estudio se encuentra en una etapa intermedia en la detección del Coronavirus, y en cuanto a los fármacos, también se encuentran en etapas preliminares. “Extrajimos el virus en las muestras de aguas, pero estamos a la espera de poder hacer los análisis con el Laboratorio de Virología de la Universidad y en los fármacos la detección en colaboración con el Laboratorio de Electroquímica Ambiental”, señaló.

Pese al trabajo colaborativo que existe entre los distintos laboratorios, el protocolo de cada recinto condiciona el trabajo en cuanto al tiempo de obtención de resultados. “Pero hemos ido avanzando, sobre todo en el muestreo el análisis de las distintas plantas a las que hemos asistido. Concretamente hicimos los análisis con los equipos que están dentro de nuestro laboratorio (…) pero he aprendido que lo primero es tener salud. Además, que trabajar, aunque sea lento, significa avanzar y uno puede dar respuestas a otras cosas de distintas maneras”, puntualizó.

En esa dirección en el laboratorio Ko-Yaku se abrió “una nueva línea de investigación. La modelación y el análisis matemático de tecnologías de tratamiento usando Ansys fluent, además el análisis bibliométrico y sistemático de literatura científica.  Actualmente, se ha trabajado con varios estudiantes estas áreas principalmente durante el 2020, esta estrategia me permitió obtener respuestas utilizando herramientas disponibles y con las limitaciones existentes. La pandemia me dio resiliencia en la investigación”, concluyó Villamar.

 

Conversatorio aborda principales cambios que traerá la Ley de Fármacos II

Conversatorio aborda principales cambios que traerá la Ley de Fármacos II

“Estamos en un momento de inflexión en muchos aspectos de la carrera” sostuvo el académico de la Facultad de Química y Biología, Antonio Morris, experto en asuntos regulatorios y expresidente el Colegio de Químicos Farmacéuticos de Chile al inicio de la conversación organizada por la carrera de Química y Farmacia sobre los cambios que conlleva la Ley de Fármacos II, que calificó “como uno de los cambios regulatorios más grandes ad-portas de ser aprobados”.

“La intercambiabilidad probablemente sea la columna vertebral del proyecto”, comentó el especialista refiriéndose así a un aspecto considerado “medular” el que obligatoriamente demandará “una estrategia y un plan de implementación junto con normas técnicas y pruebas a las que deberán someterse los productos farmacéuticos para demostrar su intercambiabilidad”, señaló.

Dentro de otros aspectos, el también coordinador de prácticas de la carrera de Química y Farmacia de la Universidad de Santiago destacó como “un elemento muy importante que para todos los efectos los medicamentos son bienes esenciales de la nación y la salubridad pública de la población” en la ley.

Durante la actividad, enmarcada dentro de la Red de Químicos Farmacéuticos de la Universidad, se abordaron además temas relacionados con: accesibilidad, abastecimiento, calidad, publicidad y prescripción de medicamentos, venta en góndolas, regulación de dispositivos médicos y la necesidad de “entender la farmacia como servicio público”, por nombrar algunas.

El profesor Antonio Morris insistió en la necesidad de entender “el rol de la farmacia como un centro de salud” evitando que el químico farmacéutico “esté abocado a temas administrativos”.
“Su responsabilidad en la farmacia debe ser la de informar sobre el uso racional, resolviendo las consultas de los usuarios y teniendo como foco siempre al paciente”, afirmó el especialista.

Vicedecana de I+D de la Facultad de Ingeniería encabeza encuentros para socializar nuevos servicios de apoyo a proyectos

Vicedecana de I+D de la Facultad de Ingeniería encabeza encuentros para socializar nuevos servicios de apoyo a proyectos

Una serie de reuniones sostuvo el Vicedecanato de I+D y Postgrado de la Facultad, encabezadas por la Dra. Andrea Mahn, con el objetivo de socializar a los departamentos académicos y sus investigadores, los servicios y apoyos que va a entregar la unidad de Gestión de Proyectos del Vicedecanato.

En cada una de las instancias, las y los académicos se adentraron en la articulación que el Vicedecanato propone con cada investigador que desee postular un proyecto o a un fondo, junto con mencionar en qué pasos esa articulación involucra a la Dirección de Gestión Tecnológica y a la Vicerrectoría.

El apoyo prestado por la Unidad tendrá una mirada estratégica para así, cumplir los objetivos de mejorar  la productividad y competitividad de los proyectos de I+D de la Facultad.

La coordinadora de la unidad de Gestión de Proyectos, Sol Uribe, explicó los principales roles de la misma, los que se sustentan en el acompañamiento constante  para potenciar la postulación a las fuentes de financiamiento disponibles.

Se mostró el calendario de fuentes de financiamiento con convocatoria abierta, el cual será enviado mensualmente por mail. También se detalló el proceso de acompañamiento y apoyo, en 3 etapas: análisis de propuesta, formulación, y seguimiento.

Además se socializó el formulario maestro que dará inicio a cada proceso, junto con invitar a cada académico y académica a responder la encuesta de I+D que se envió a sus correos.

“Hemos mostrado cómo  se vincula la Unidad nuestra con el resto de la institucionalidad; estamos actuando de forma concordada con la DGT  y nuestro apoyo se basa en mejorar la tasa de adjudicaciones. Hoy en día los investigadores parten un poco solos confeccionando el perfil del proyecto y el Vicedecanato quiere entrar ahí, desde el inicio con ellos. Ofrecemos que el investigador se contacte a través del formulario y empiece un trabajo en conjunto, donde se apoya incluso la confección del modelo de negocios y la selección del fondo adecuado de postulación”, explicó Sol Uribe.

“Todo este proceso permitirá un apoyo integral que, además, nos sirve para tener respaldo de los proyectos que se están presentando. También solicito que los académicos puedan contestar la encuesta que se les envió, para responder de manera rápida a sus necesidades” señaló la Vicedecana.

Los académicos y académicas de los departamentos académicos recibieron con beneplácito esta presentación de servicios, hicieron preguntas y hubo concordancia de que esto  responde a una necesidad que aportará al  cumplimiento del objetivo de mejorar la productividad e impacto de la investigación, desarrollo e innovación,  el acceso a recursos externos y que se logre un alto impacto.

Para más consultas escribir a sol.uribe@usach.cl

Imaginario popular protagoniza serie documental Mitos y Leyendas de Peñaflor por STGO TV

Imaginario popular protagoniza serie documental Mitos y Leyendas de Peñaflor por STGO TV

“Peñaflor es una comuna perteneciente al Valle del Maipo, una zona donde lo mágico y real convergen en una sola dimensión”, comenta Claudio Rodríguez, uno de los realizadores de la serie “Mitos y leyendas de Peñaflor”, que exhibe STGO TV y que este lunes presentará un nuevo episodio.

La geografía sinuosa del valle ha hecho que sus cimientos estén repletos de patrimonio inmaterial, que define la idiosincrasia del campo chileno y por ende de nuestra chilenidad y que queda plasmada en cada capítulo de la serie creada por ofrece material Fernando Garrido y Claudio Rodríguez.

“Mitos y leyendas de Peñaflor”, dirigida por Max Lastra, cuenta con la conducción de la artesana Marta Contreras y es producida por CarzCine, con financiamiento del Consejo Nacional de la Televisión (CNTV). Se transmite los lunes a las 22:15 horas por STGO TV, como parte del compromiso de una Universidad con valores culturales y de difusión del patrimonio.

Peñaflor y el Diablo

El programa ofrece 6 capítulos en donde el tema central son los abundantes relatos sobre la presencia de ánimas, ángeles y demonios, los cuales conviven con el imaginario de sus habitantes de Peñaflor. Así, los capítulos tiene títulos alusivos a historias como la de India Millaray, la Tentación, el Tesoro, los Próceres, la Carroza del Patrón y el cierre será con “El Camino del Diablo”.

En este sentido, la figura del diablo o el mandinga, se toma la escena de una comuna ligada a los mitos y leyendas de un pasado rural, autóctono, indígena y de subjetiva presencia espectral.

Rodríguez expresa que el “diablo de Peñaflor” y, en general, el diablo del campo chileno, a diferencia del diablo europeo, no es mefistofélico, sino que más bien su figura está asociada a la del patrón.

“Es un hombre alto, que viste de negro, manta de castilla, sombrero de ala y que siempre anda a caballo. Se entretiene asustando a almas solitarias que transitan por caminos nocturnos, seduciendo jóvenes y ofreciendo fortunas efímeras a cambio del alma. Se dice que el diablo de Peñaflor es su hijo más ilustre. Incluso existe una avenida que es llamada coloquialmente como ‘el camino del diablo’”, sostiene.

Una serie con proyección

Para saber un poco más de la producción y grabación de esta serie documental, Claudio Rodríguez, relató que serie se caracteriza “porque son los propios habitantes de Peñaflor, quienes, a través de sus recuerdos y experiencias reviven las historias de fantasías que adornaron su infancia y determinan su idiosincrasia”.

¿Cuáles serían las características más importantes de esta producción?
En la serie estamos rescatando el relato oral, el imaginario de un mundo fantástico, el cual se puede extrapolar a todo el campo chileno, debido a que las historias están protagonizadas por actores comunes de toda la religiosidad popular, como son la fuerte presencia del diablo y la Virgen. Otro punto a destacar es que la serie utiliza escenas confeccionadas en loza policromada para recrear los mitos y leyendas. Son estas figuras las que le dan vida y forma a todas estas historias que están arraigadas en lo más profundo del acervo popular. La loza policromada es una expresión artística basada en el modelado en greda, un estilo de artesanía propio del Valle del Maipo.

¿Cuáles han sido los mejores momentos del programa?
Sin duda compartir con los protagonistas de la serie, héroes anónimos, hijos y nietos de inquilinos que con sus esfuerzos y sudores le han dado vida y forma a Peñaflor. Son ellos, con su memoria viva, sus recuerdos de infancia, con la oralidad trasmitida de generación en generación, los que hicieron posible la serie. También, recalcar la recepción que ha tenido la serie tanto a nivel nacional como internacional. El programa ha podido competir en festivales de cine de Colombia, México y Bolivia, estando a la espera de su estreno en Europa.

¿Qué importancia tiene para ustedes que un canal como STGO TV, emita este interesante trabajo audiovisual?
Como egresado de la Usach, como ingeniero civil químico, como productor de cine, es una experiencia reconfortante que la primera serie de mi productora pueda ser exhibida en el canal de televisión de la Universidad de Santiago, que me ha formado como profesional.

Trailer

 

 

Universidades del Estado presentaron su visión de la Educación Superior en la antesala de la Convención Constitucional

Universidades del Estado presentaron su visión de la Educación Superior en la antesala de la Convención Constitucional

En el seminario “Reflexiones sobre Educación Superior Pública”, organizado por el Consorcio de Universidades Estatales de Chile donde se reunieron a más de 200 participantes, se presentó el documento “Universidades del Estado y la Nueva Constitución”, comentado por los premios nacionales Diamela Eltit, José Maza y Elicura Chihuailaf.

El texto, que fue desarrollado por las 18 universidades integrantes del Cuech, hace una revisión a los antecedentes de los actuales problemas que se consideran críticos para la educación superior chilena, como por ejemplo, el debilitamiento de los aportes basales a las universidades estatales, entre otros asuntos. Y se plantea a pocos días que comience a funcionar la Convención Constitucional, cuya sesión inaugural tendrá lugar este domingo 4 julio, a las 10 am.

La reflexión de las universidades estatales

Atendida la necesidad del país de contar con una educación superior robusta, que le permita enfrentar adecuadamente los desafíos del futuro, el documento presentado el miércoles 30, por las Universidades del Estado, explica que la nueva Constitución debiese garantizar explícitamente el derecho a la educación superior, siguiendo el ejemplo de países como Portugal, Noruega o Suecia.

Junto con esto, el texto señala la necesidad de que este derecho se materialice a través de la provisión gratuita de educación en un conjunto de instituciones estatales de nivel técnico y universitario, financiadas mayoritaria o completamente mediante aportes basales de carácter público.

Las reflexiones de Premios Nacionales

Después de la presentación del documento, se abrió un espacio para la reflexión de tres destacados académicos y  Premios Nacionales: Diamela Eltit, Premio Nacional de Literatura 2018; José Maza, Premio Nacional de Ciencias Exactas 1999 y Elicura Chihuailaf, Premio Nacional de Literatura 2020.

Diamela Eltit, realizó un profundo análisis de cómo le afectó a la sociedad chilena la imposición del neoliberalismo y su legitimación durante la transición, culminando en el estallido social de octubre de 2019, que evidenció la distancia entre las élites y la ciudadanía. Además, agregó que la composición de la Convención Constituyente es importante, porque su representatividad apunta a que es posible “repensar el modelo y restaurar el rol del Estado como cautelador en la producción, vigilancia, asistencia y el curso del bien común”.

Luego, expuso, el profesor José Maza, quien centró su reflexión en la importancia de la educación pública de calidad y gratuita. Asimismo,, también sostuvo que para dar un salto al desarrollo los países deben invertir en ciencia y tecnología, poniendo como ejemplo a naciones que han alcanzado su desarrollo invirtiendo, en su etapa intermedia de crecimiento, un alto porcentaje del Producto Interno Bruto en ciencia y tecnología. “Israel invierte un 4,97% del PIB, Corea un 4,8% y Suecia un 3,34%”, subrayó Maza agregando que “Chile, que está en una etapa intermedia, solo invierte un 0,36% de su PIB muy lejos al 1,46% de Brasil o al 0,58 de Argentina”.

Finalmente, el poeta Elicura Chihuailaf, realizó una reflexión que profundizó en la necesidad de tener una conversación donde se escuchen las diferentes visiones; tener un diálogo entre iguales, pero abierto a conocer la visión del otro. El poeta hizo énfasis en que la formación docente, la descentralización y un desarrollo centrado en la naturaleza, sean parte de los diálogos que estén presentes en nuestra sociedad. “El Estado debe consagrar la educación con una atención preferente, la educación como un derecho social y no como un bien de consumo sujeto a los vaivenes del mercado, además debe fijar los lineamientos centrales para la formación de los docentes de acuerdo con las necesidades del país”, sentenció.

El documento está disponible para su descarga en el sitio web www.uestatales.cl

En particular, nuestra Universidad ha desarrollado el proyecto Usach Constituyente poniendo a disposición de los 155 integrantes de la Convención elegidos democráticamente, diversas ideas y saberes propuestos por integrantes de nuestra comunidad universitaria. Más información sobre esta iniciativa se encuentra disponible en su sitio web.

Comienzan las sesiones de la Convención

Este domingo 4 de julio, a las 10 am se inicia la primera sesión de la Convención Constitucional para redactar una nueva Constitución para Chile. Sus 155 integrantes se reunirán oficialmente para iniciar este proceso histórico y tendrán 9 meses para crear el documento, tiempo que se podrá extender por 3 meses más, pero sólo una vez. Cumplido el plazo, la próxima presidenta o presidente de la República deberá llamar a plebiscito para ratificar el nuevo texto aprobado por las y los constituyentes.

Equipo del laboratorio Lictex expuso evidencia sobre mascarillas certificadas ante Comisión de Trabajo del Senado

Equipo del laboratorio Lictex expuso evidencia sobre mascarillas certificadas ante Comisión de Trabajo del Senado

El primero de junio se promulgó la Ley 21.342, que establece protocolos de seguridad sanitaria para el retorno gradual y seguro al trabajo en pandemia. Específicamente en el artículo Nº 4, letra F, dice que las empresas e instituciones deben tener “medios de protección puestos a disposición de las y los trabajadoras/es, incluyendo mascarillas certificadas de uso múltiple y con impacto ambiental reducido, y, cuando la actividad lo requiera, guantes, lentes y ropa de trabajo”.

La normativa fue considerada un logro en el Laboratorio de Investigación y Control de Calidad de Textiles y Cueros (Lictex), del Departamento de Ingeniería Química, ya que desde el comienzo de la crisis sanitaria ha venido insistiendo en mejoramientos de las normas para una correcta orientación  y comunicación de riesgo. Por esto, es que el equipo encabezado por María Neira, fue recibido en la Comisión del Trabajo y Previsión Social y mediante  la intervención de la Dra. Karina Bravo, se presentaron los aportes y evidencias sobre la protección de las mascarillas ante los aerosoles y la necesidad de certificar la eficiencia y seguridad de estos dispositivos, para cumplir con la Ley laboral 21.342.

Aerosoles y su alta transmisibilidad

Los aerosoles permanecen horas en el aire y pueden transportar el virus, por lo que la mascarilla adecuada impediría respirar y generar aerosoles. En la intervención de la Dra. Bravo, se expuso la capacidad del laboratorio de certificar mascarillas quirúrgicas, sociales e higiénicas a todo proveedor nacional, junto con referirse a los grupos normativos internacionales y el estado actual de la situación de mascarillas en Chile. “Desde la OMS se definieron las características de una mascarilla, pero en Chile esta definición se distancia de la evidencia de este organismo internacional, ya que no cualquier material que cubra la nariz y boca cumple con el estándar de la OMS”. También se refirió a la filtración, respirabilidad y ajuste al rostro de estos elementos, y describió los tipos de mascarillas actualmente en venta en el país.

“Los aerosoles pueden transportar Sars-Cov2 y es fundamental que los empleadores consideren contar con elementos certificados ante un eventual regreso a labores presenciales. Agradecemos a la senadora Goic que acogió la indicación de que se tienen que usar estos elementos certificados en contextos laborales. La sugerencia es que se tomen los lineamientos internacionales, ya que los nacionales aún están laxos en el aspecto de la certificación y esperamos que el Minsal lo corrija muy pronto. Quisiera resaltar que pequeños emprendedores se han acercado a Lictex , para certificar, y hemos hecho la mejora continua en conjunto, acompañándolos, y sin costo en algunas de las etapas, porque así  emparejamos la cancha con los grandes distribuidores y resaltamos el sello de responsabilidad social de la Usach” puntualizó la Dra. Bravo.
La presidenta de la Comisión, senadora Carolina Goic, indicó la preocupación de la Comisión por el resguardo y seguridad de los trabajadores  en la  implementación de la Ley de retorno seguro y destacó la rigurosidad y detalle de la evidencia mostrada.

Presentación completa de Lictex en la Comisión del Senado 

Para acceder a la lista de mascarillas certificadas se debe ingresar AQUÍ

Profesionales del Sernageomin se capacitan en la Usach en uso de redes y datos para mensuras mineras

Profesionales del Sernageomin se capacitan en la Usach en uso de redes y datos para mensuras mineras

Chile está ubicado sobre la placa Sudamericana, justo en el límite donde se sobrepone a las placas de Nazca y Antártica; y es parte de la zona conocida como Cinturón de Fuego del Pacífico debido a la intensa actividad sísmica y volcánica. Esta condición hace que los terrenos se deformen bruscamente con cada evento, o vayan cambiando poco a poco sin que se pueda detectar la variación a simple vista debido al desplazamiento heterogéneo de la corteza terrestre. Las redes geodésicas, integradas por estaciones de monitoreo de la corteza terrestre para alertar sobre los movimientos, disponen de muchos datos que en ocasiones resultan críticos para la toma de decisiones.

En esa dirección, veinte profesionales del Departamento de Propiedad Minera del Servicio Nacional de Geología y Minería, Sernageomin, accedieron al curso “Procesamiento de datos GNSS para redes geodésicas en zonas sísmicas”, dictado por el Departamento de Ingeniería Geográfica de nuestra Universidad, para capacitarse en el empleo de datos GNSS (Global Navigation Satellite System), además de trabajar información entregada por los sistemas IGS y SIRGAS (Sistema de Referencia Geocéntrico para las Américas), entre otros, con el fin de analizar datos para la revisión de concesiones mineras, utilizando el marco de referencia geodésico dinámico denominado Redgeomin.

“Con este curso se buscó mejorar y optimizar la forma de realizar observaciones en terreno de las funcionarias y funcionarios del Sernageomin, o bien las recibidas por los peritos mensuradores. En Chile hay muchos datos de acceso libre que (los asistentes al curso) no empleaban, entonces ahora tienen las herramientas para validar o chequear las concesiones mineras que establecen los peritos en el lugar de turno, de una manera más rápida, más precisa y eficiente”, explica el Dr. José Antonio Tarrío, director del Centro de Procesamiento y Análisis Geodésico USC, del Departamento de Ingeniería Geográfica agregando que gracias a que las personas del Sernageomin trabajan con su propia red geodésica y sus parámetros, tienen total trazabilidad sobre lo que verifican.

La realización de este curso significó para el Departamento “una oportunidad de transmitir conocimientos de vanguardia que, antes de crear el Centro, se veían de manera tangencial o, simplemente, no se veían”. Señala que estos aspectos ahora se abordan con profundidad  y ese conocimiento que se comparte con instituciones internacionales -por ejemplo, la NASA a través del CDDIS- “se traspasa a funcionarias/os y estudiantes de la carrera de Ingeniería en Geomensura, lo que implica un componente social, porque finalmente repercutirá en la sociedad, lo que es propio del quehacer de nuestra Universidad ”, recalca el académico.  

Evaluación

La realización del curso “Procesamiento de datos GNSS para redes geodésicas en zonas sísmicas” estuvo a cargo del Dr. José Antonio Tarrío, director del Centro USC y encargado de hacer la entrada teórica-práctica; junto con las ingenieras en geomensura, Jesarella Inzunza -parte del equipo del USC- y Catalina Cáceres, ambas egresadas del Plantel, quienes fueron las encargadas de hacer la parte práctica.

Con respecto el desarrollo de las materias y la respuesta de los estudiantes, el Dr. Tarrío valora de manera positiva el curso, ya que al final se realizaron encuestas de satisfacción y “la verdad es que las personas quedaron con ganas de seguir profundizando más en estos temas, (…) nos comentaban que hubiese sido ideal que fuesen más horas, pero al estar trabajando no pueden ausentarse una semana entera, entonces estamos bastante contentos”, indica.

Acerca de la proyección del curso, el doctor en Investigación y Desarrollo en Geotecnologías señala que, si bien en esta oportunidad el curso estuvo dirigido a funcionarias/os del Sernageomin, la alta valoración y las condiciones que presenta Chile hacen que se pueda replicar en los “Ministerios de Obras Públicas, de Bienes Nacionales o cualquier institución (pública o privada) relacionada a esta área”.   

Virtualización

La crisis sanitaria obligó al Plantel a abordar el desafío de la educación a distancia a nivel corporativo, por tanto, los conocimientos traspasados en “Procesamiento de datos GNSS para redes geodésicas en zonas sísmicas” son un ejemplo de cómo la Institución se ha adaptado a la incierta situación.

En su primera versión, el curso se realizó de forma virtual. En esa línea, la Unidad de Virtualización de la Facultad de Ingeniería tuvo un rol fundamental, ya que los saberes entregados tenían porcentaje de trabajo en terreno o de alguna simulación similar, pero “se hizo de manera perfecta, de forma telemática, lo que nos permite proyectar que cuando terminen las restricciones, producto de la pandemia, podamos hacerlo de manera híbrida”, afirma el Dr. Tarrío.

Cabe mencionar que cinco de las personas que asistieron al curso fueron beneficiadas con una beca, con una orientación clara al compromiso que tiene la Usach en pro del beneficio del país.

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS