CORFO elige a incubadora INNOVO como entidad patrocinadora de programa Semilla Inicia

CORFO elige a incubadora INNOVO como entidad patrocinadora de programa Semilla Inicia

La incubadora de negocios INNOVO, de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación (Vridei), se adjudicó la convocatoria de CORFO para integrar la nómina de entidades patrocinadoras de Semilla Inicia, uno de los instrumentos que fomenta esta corporación para otorgar financiamiento a emprendedores de todas las regiones del país.

Semilla Inicia permite un subsidio de hasta 15 millones de pesos, los cuales están destinados a cofinanciar las actividades para su validación técnica y comercial. Este programa apoya emprendimientos innovadores, esto es, iniciativas que proponen una solución a una problemática relevante, mediante un producto nuevo o mejorado, que tenga un alcance nacional y potencial de internacionalización.

A través de este nuevo desafío, la incubadora de negocios INNOVO se posiciona como intermediario especialista entre CORFO y sus beneficiarios, para lo cual debe realizar la supervisión, seguimiento y administración de cada proyecto, tanto en su gestión técnica como financiera, de manera que se garantice su correcta ejecución.

En ese contexto y para que se inicie dicha relación de servicio, uno de los requisitos obligatorios que deben cumplir los ganadores de los programas Semilla, es buscar y elegir la asesoría de una entidad patrocinadora.

 Esto, porque los emprendimientos que reciben financiamiento deben obtener la validación técnica del producto o servicio, y conseguir la primera venta facturada durante el período de ejecución del proyecto, o bien tener un contrato firmado por la venta de un servicio que se haya iniciado en ese período. Finalmente, deben recibir servicios de apoyo para el desarrollo del emprendimiento, considerando servicios de mentoría y adquisición de conocimientos y habilidades.

Al respecto, Leonidas Ibarra, jefe de la nueva Unidad de Innovación y Emprendimiento (UIE) de la VRIDEI, explicó que “nuestro foco es posicionar a INNOVO como una incubadora referente en temas de emprendimiento en la Región Metropolitana y ser un aporte a nivel territorial. Queremos trabajar con equipos que estén iniciando su camino en el emprendimiento y ser un aliado en su desarrollo”.

Asimismo, comentó que para el ecosistema de innovación y emprendimiento de la Universidad de Santiago, este rol de patrocinador se convierte en un aporte, porque “los proyectos que comenzamos a apoyar en etapas tempranas en programas como Despega Usach, al momento de postular y tras adjudicarse un financiamiento Semilla Inicia, después podrán acceder al patrocinio de la incubadora y ser parte de los emprendimientos que estamos apoyando. De esta forma, podemos decir que generamos los puentes para dar continuidad a emprendimientos nacidos en nuestra Casa de Estudios”.

Así los beneficiarios que decidan trabajar sus proyectos con el respaldo de la Usach, podrán contar con el apoyo de un equipo altamente comprometido y con más de 14 años de experiencia apoyando emprendimientos innovadores, a los cuales se suman redes de contacto, acceso a mentores, y espacios para trabajar y desarrollar de mejor forma sus proyectos”, puntualizó.

INNOVO ha potenciado con éxito el desarrollo de startups y empresas tecnológicas y científicas, que han sido creadas por estudiantes, egresados y emprendedores externos. Ellos han recibido una amplia asesoría que les ha permitido mejorar sus habilidades y conocimientos para impulsar y avanzar con sus negocios.

 

Importante donación de escudos faciales a Instituto Nacional del Cáncer

Importante donación de escudos faciales a Instituto Nacional del Cáncer

En el marco de los trabajos colaborativos de la Red Promaker PUCV, el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago, realizó la donación de 150 escudos faciales impresos en 3D al Instituto Nacional del Cáncer (INC).

La Directora del establecimiento, la Dra. Berta Cerda, recibió los elementos de protección que van dirigidos al personal de salud con la intención de poder ayudar y facilitar sus labores en este complejo escenario que se vive producto del Coronavirus.

La Dra. Cerda agradeció esta colaboración señalando que “en nuestra práctica diaria, desde que el conocimiento se genera y se hace realidad en los pacientes pasa mucho tiempo, así que para nosotros este trabajo ha sido muy rápido, por ende, muy bueno. Como entidad pública siempre son bien recibidos este tipo de recursos. La donación será utilizada por nuestros funcionarios para la atención de nuestros pacientes y para cuidarse de esta temible enfermedad”, aseguró.

El equipo del Centro de Innovación y de la Facultad de Ingeniería de la Usach, junto a representantes del establecimiento de salud pública, sostuvieron una reunión que fue desarrollada casi como una “ceremonia virtual”. La actividad, formalizó la entrega de los elementos de seguridad, y se explicó el contexto y el detalle de los trabajos desarrollados.

El director de Vinculación con el Medio, René Garrido, quien estuvo en representación del decano de la Facultad de Ingeniería y director del Centro, Dr. Cristian Vargas, destacó las labores que desarrolla la Universidad para brindar apoyo a distintas instituciones que complementan su labor como sociedad.

 “La democratización de los conocimientos y el quehacer que se genera al interior de nuestra Casa de Estudios, es parte fundamental de las acciones que debemos compartir y brindar con parte importante de la comunidad nacional. La sociedad entre el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería y el Instituto Nacional del Cáncer, responde a cabalidad con las pretensiones y ejes estratégicos con los que nos movemos y vinculamos como Facultad y Universidad”, declaró.

La subdirectora médica de desarrollo institucional del INC, Isabel Abarca, destacó el convenio de colaboración afirmando que “se ha estado trabajando en identificar líneas de desarrollos en las que se puede avanzar en conjunto como lo son la innovación de las fichas clínicas electrónicas y la colaboración en la búsqueda de soluciones en ciertos procesos quirúrgicos, entre otras cosas. Estamos analizando iniciativas que puedan ser transferidas en beneficios de nuestra labor y por sobre todo de nuestros pacientes”.

Elaboración y características del escudo

Los trabajos de fabricación fueron desarrollados por el equipo del Laboratorio de Prototipado del Centro de Innovación, quienes pese a no poder realizar sus labores con normalidad producto de la pandemia, llevaron a cabo una extraordinaria labor adaptándose de la mejor manera posible a las actuales condiciones que presenta la pandemia. De este modo, la totalidad de las piezas producidas en este trabajo, fueron elaboradas con máquinas de impresión 3D previamente recolectadas desde el laboratorio para su uso desde el hogar.

“Para la fabricación de los escudos faciales, recibimos los diferentes materiales respectivos, junto a sus archivos STL, por parte de la Red. Estos archivos STL, fueron analizados y configurados para ser impresos en el equipo Prusa, donde diariamente se imprimieron seis escudos faciales, en ocasiones más, teniendo una mejora en los tiempos previamente trabajados, demorando alrededor de 1 hora y 30 minutos aproximados por cada cintillo. El trabajo se desarrolló a lo largo de marzo y abril y el material utilizado fue el PLA y láminas de acetato de fácil obtención”, comentó Lorena Victoria Durán, encargada de diseño y prototipado del Centro de Innovación.

Este proceso de elaboración contó con su correspondiente etapa de post-tratamiento, en donde de manera minuciosa, se desarrolló la limpieza a cada uno de los 150 escudos faciales, para luego desarrollar su etapa final de empaquetando, agregando así, cinco repuestos de micas y manuales de uso en el packaging elaborados por ProMaker.

Los implementos de seguridad fueron testeados por el Laboratorio de Investigación y Control de Calidad de Textiles y Cueros de la Universidad de Santiago (Lictex), por lo que cuentan con sus certificaciones bajo la Norma UNE EN 168 en los puntos de evaluación de zonas protegidas; protección contra gotas y salpicaduras de líquidos; valorización de campo visual, y evaluación de la protección lateral (Lictex 08-CMQ-20, 12 agosto 2020).

Esta iniciativa se enmarcó en los trabajos colaborativos desarrollados en la Red Promaker PUCV, agrupación liderada por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso la cual responde a la segunda etapa del proyecto “Retos de Innovación” del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, CORFO y el Laboratorio de Gobierno, de la cual el Centro forma parte.

 

 

 

 

Especialistas de la educación de inglés se reunirán para analizar desafíos que trajo la pandemia

Especialistas de la educación de inglés se reunirán para analizar desafíos que trajo la pandemia

Analizar y compartir experiencias sobre la enseñanza y el aprendizaje del idioma inglés, pero desde una perspectiva local, es el principal objetivo de la 4ª Biannual RICELT Conference, organizada por la Red de Investigación Chilena en ELT (English Language Teaching o enseñanza de la lengua inglesa, en español) que tendrá lugar de manera virtual mañana viernes 11, en la Universidad de Santiago.

El encuentro es patrocinado por el Departamento de Lingüística y Literatura de la Facultad de Humanidades y busca brindar un espacio a todas las personas que se relacionan con el área de la enseñanza del inglés en Chile, así como también ofrecer un entorno ideal para generar networking o colaboración.

La conferencia está programada desde las 9 a las 17 horas, vía Zoom, y cuenta con más de 30 presentaciones inscritas.

La Dra. Gloria Romero, profesora de la Usach, especialista en educación de un segundo idioma e integrante de la red de investigación, informó que este año la conferencia bianual será virtual debido a la pandemia. Justamente, este contexto ha significado también enfocarla en los retos y las nuevas experiencias para compartir y aprender de una realidad que parece no terminar pronto.

El COVID-19 ha tenido un efecto importante en todas las áreas de la educación. Particularmente, en al área del aprendizaje de la lengua inglesa los desafíos han sido varios.

“A pesar de la adaptación a las clases en línea, ya están saliendo los estudios que dan cuenta de la dificultad de los profesoras y profesores de inglés para mantener la motivación de sus alumnas y alumnos, los desafíos para cumplir con el currículo nacional de la enseñanza del idioma y la presión de los apoderados, entre otros aspectos prácticos como la conectividad y el acceso a recursos digitales”, advirtió la Dra. Romero.

“Por otro lado, aprender una lengua requiere de contacto humano para interactuar o simplemente participar en actividades lúdicas que incrementen el desarrollo del inglés”, añadió.

Por eso la docente consideró que este evento es muy oportuno y abre oportunidades de colaboración, de compartir conocimiento y de aprender de las experiencias locales, con realidades culturales más cercanas, tanto para las y los docentes, como las y los estudiantes. Eso es justo lo que motiva la 4ª Conferencia Bianual.

“La importancia de esto es que las y los profesores y profesoras pueden tomar decisiones pedagógicas informadas, por este conocimiento que nace desde nuestras aulas y desde nuestra realidad como país y, de ahí, sacar ideas para sus clases o la enseñanza de sus estudiantes”, precisó la Dra. Romero.

La académica explicó que en general se valida la experiencia que llega desde el exterior, “es decir, el conocimiento en ELT que viene de Gran Bretaña, Australia, USA o Canadá para aprender cómo enseñar inglés en Chile”, sin embargo, los trabajos que se expondrán este viernes, justamente buscan dar cuenta de diversas vivencias o reflexiones de personas que en nuestro país se ven enfrentadas al desafío de enseñar inglés en estos tiempos.

“No me atrevería a decir que existe un modelo específico único de enseñanza del inglés en la zona sur o en Latinoamérica, ya que las realidades son muy, pero muy diversas”, enfatizó Gloria Romero dejando claro que los tipos de escuelas y estudiantes de Chile hacen difícil la implementación de un método infalible.

“Por eso es importante empoderar a los docentes para que tomen como base sus contextos sociales y realidades, y desde ahí decidan cuáles estrategias, herramientas y materiales funcionan y mejoran el idioma de los estudiantes, en lugar de adaptarlos y adaptarlas a un modelo específico, prescrito y foráneo” ,apuntó.

Otra novedad de este año es que hay una nueva de línea de investigaciones locales que se presentan en el área del ELT de diversidad e inclusión, con temas como género, inequidad y contextos vulnerables. La invitación a la conferencia es abierta a todas las personas interesadas en la enseñanza del inglés con la idea de compartir el conocimiento generado en nuestro propio contexto social. Para más información, visite el sitio de la Facultad de Humanidades Usach

 

Dr. Raúl Cordero: “No se pronostican lluvias para los próximos días y son malas noticias porque junio en Santiago es uno de los meses más lluviosos del año”

Dr. Raúl Cordero: “No se pronostican lluvias para los próximos días y son malas noticias porque junio en Santiago es uno de los meses más lluviosos del año”

El climatólogo y académico de la Usach prevé un 50% de probabilidades de que vuelva el fenómeno de La Niña, “garantiza una primavera y verano seco sobre todo en el sur” y considera que este 2021 “no es un año extremadamente cálido”.

En diálogo con Estación Central, el Dr. Raúl Cordero, experto en cambio climático, señaló que  el período desde abril hasta junio ha sido “el cuarto más cálido jamás registrado en Santiago” y apuntó que la partida del fenómeno de La Niña “significa que están dadas las condiciones para que llueva en la zona central”.

El climatólogo advirtió que las altas temperaturas junto a la escasez de precipitaciones “no son buenas porque exacerban la sequía del suelo” y explicó que el calentamiento global produce una aceleración en el ciclo del agua además de un aumento de las lluvias en el planeta, con excepciones como la zona central chilena.

La única solución al calentamiento global es el abandono rápido y definitivo del uso de combustibles fósiles cuyo uso genera gases de efecto invernadero. Sin embargo, podemos construir y mejorar los almacenamientos no naturales de agua”, planteó el experto, que  prevé según datos de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA) un 50% de probabilidades de que vuelva La Niña y “garantiza una primavera y verano seco sobre todo en el sur”.

Escucha su entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach

Laboratorio Simet - Usach busca extender sus certificaciones de calidad a productos en el extranjero

Laboratorio Simet - Usach busca extender sus certificaciones de calidad a productos en el extranjero

Creado hace 23 años en el Departamento de Ingeniería Metalúrgica, para la asistencia técnica integral en el área de análisis de materiales en la minería, metalmecánica y fundiciones, entre otras áreas productivas, el Laboratorio Simet-Usach es uno de los organismos avalados por el Instituto Nacional de Normalización INN, acreditado según la norma NCh ISO 17.025, lo que le permite proyectar a corto plazo la certificación de productos más allá de nuestras fronteras. 
 
Así lo plantea su director, Dr. Alfredo Artigas, quien señala que contar con la legitimación por parte del INN, encargado de legalizar a los organismos en esta materia, instala y valida a Simet-  Usach como uno de los laboratorios más importantes “en el control de calidad y certificación de productos metálicos, en particular en aceros, que existen en Chile, por lo que prontamente esperamos hacer certificación de productos en el extranjero”.
 
La certificación NCh ISO 17.025 le permitió acceder al Registro Oficial de Laboratorios de Control Técnico de Calidad de Construcción del Ministerio de Vivienda y Urbanismo en 2020, permitiendo que se convirtiera en uno de los tres laboratorios oficiales en Chile (junto al Idiem y al Dictuc), nombrados por ley, en control de calidad del Minvu en el área de aceros estructurales.
A esto se suma que, desde febrero de 2021, es un organismo de certificación de productos en el área de aceros bajo la disposición NCH ISO 17065, que incluye las siguientes normas: aceros de uso estructural (NCh 203); perfil abierto estructural de acero al carbono conformado en frío (NCh 3518) y tubular estructural de acero al carbono conformado en frío con costura (NCh 3578), lo que le abrió camino para integrar el grupo de empresas socias del Instituto Chileno del Acero, ICHA.
 
A juicio del Dr. Artigas, contar con estas certificaciones “garantiza a nivel internacional que los resultados que entregamos a nuestros clientes son válidos y reconocidos. Es la base de un laboratorio de calidad y competitividad”.    
 
Trabajo en pandemia
 
La crisis sanitaria puso en alerta toda la productividad del país y en el caso de Simet, provocó que adecuara su modo de trabajo, puesto que muchos de sus clientes son empresas denominadas ‘esenciales’ que por su naturaleza no pueden detener sus actividades, ya que eso provocaría una alteración en la cadena productiva nacional.
 
El Dr. Artigas recuerda que los primeros meses “fueron bastante difíciles debido a la gran incertidumbre que existía”, sin embargo, rubros como los de electricidad, construcción de viviendas sociales, agua potable y minería siguieron funcionando, por lo que hubo especial preocupación por seguir apoyando esas áreas. “Nuestros laboratorios tienen varios contratos, por lo que era muy importante poder cumplirlos. La adaptación no fue fácil, realizamos teletrabajo y turnos de manera presencial, porque si nos deteníamos podíamos perjudicar de manera importante a pymes que trabajan para grandes obras. Creo que no parar ayudó a mantener un poco la actividad económica”, señaló.
 
Prestación de servicios
 
Con un equipo humano que cuenta con más de 20 años de experiencia, en un principio el laboratorio destinó su quehacer a la asistencia técnica integral en el área de análisis de materiales para la minería, metalmecánica, fundiciones, etc., situación que ha ido cambiando en el tiempo, incrementando los servicios prestados, la dotación y competencia del personal, transformándose para muchos de sus clientes en un referente de imparcialidad y formalidad.
 
Los servicios que ofrece Simet-Usach en la actualidad son ensayos de laboratorio, área donde cuenta con una amplia gama de equipamiento especializado para la obtención y determinación de las propiedades de un material o pieza específica; análisis de falla, que contempla variedad de equipos de análisis y personal calificado, con vasta experiencia, donde se involucran doctores, ingenieros y técnicos especializados; y servicios de ingeniería inversa, que tiene como objetivo obtener la mayor cantidad de información técnica de un producto, del cual no se tienen mayores antecedentes sobre su diseño, construcción y/o funcionamiento; y certificación de productos.
 
Una de las empresas que confía en el trabajo del Laboratorio Simet es Codelco, cuyo requerimiento se relacionan con la supervisión en la construcción de piezas.  “Realizamos control de calidad, revisamos las piezas que van a Codelco a través de un ensayo de materias, por ejemplo, y elaboramos un informe respecto a la idoneidad de esas piezas”, explicó el Dr. Artigas agregando que, además de la Corporación Nacional del Cobre, el laboratorio realiza análisis para un centenar de firmas.

CNA acredita al Magíster en Química por 6 años

CNA acredita al Magíster en Química por 6 años


“Como una excelente noticia para la Facultad de Química y Biología, que demuestra la gran calidad del claustro del programa y destaca el desempeño de nuestros y nuestras estudiantes”, calificó el vicedecano de Investigación y Postgrado, Dr. Alexis Aspée la resolución de la Comisión Nacional de Acreditación que acreditó por seis años el Magíster en Química.

Dentro de las fortalezas mencionadas, se resaltaron sus siete líneas de investigación (Fisicoquímica, Química Orgánica, Química inorgánica, Biología, Química analítica, Química de polímeros, y Electroquímica); y su Claustro Académico conformado por 32 profesores de claustro y 18 profesores colaboradores con alto estándar de productividad.

“Es destacable que nuestros estudiantes tengan asistencia a congresos y un número considerable de publicaciones” complementó el vicedecano Aspée  agregando que “sin lugar a dudas el apoyo de becas de la Universidad y las de la Facultad de Química y Biología para las tesis ha sido fundamental durante los últimos años para conseguir estos niveles de productividad”.

La autoridad agradeció el trabajo liderado por el Dr. Juan Francisco Silva, “quien guió excelentemente el programa en el periodo anterior y que culminó con una acreditación de seis años superando a la anterior”. Aprovechó de dar la bienvenida al nuevo director, el Dr. Javier Echeverría quien estará a cargo del Magíster durante el período 2021-2022.

Nuevos desafíos y responsabilidades

“Asumir el cargo de director del programa de Magíster en Química es un enorme desafío y gran responsabilidad que me llena de orgullo”, destacó, el académico del Departamento de Ciencias del Ambiente, Dr. Javier Echeverría quien junto con el Comité del Programa de Doctorado constituido por las y los doctores Domingo Ruiz, Luis Lemus y Carla Toledo estarán a cargo de su desarrollo en los próximos años.

“La reciente acreditación nos posiciona muy bien en el panorama nacional respecto al resto de programas similares de Magíster en Química. Según prestigiosos rankings internacionales, nuestra Facultad lidera a nivel nacional en el área de la investigación en Química y es este nivel de excelencia el que nos posiciona como uno de los programas más atractivos y de alto prestigio en Chile”, afirmó.

Dentro de las urgencias, el Dr. Echeverría mencionó como un “desafío inmediato” la implementación del plan de mejoras definidos por la Comisión Nacional de Acreditación en las áreas de la internacionalización, articulación del pregrado con postgrado y de vinculación con el medio

En ese sentido, “me gustaría estimular permanente la generación de instancias de diálogo y discusión constructiva que permitan a todos los académicos del claustro participar activamente en el plan de mejoras”, agregó el nuevo director, así como también la necesidad de generar convenios con otras instituciones; fomentar el intercambio de estudiantes; aumentar la participación de profesores extranjeros; mejorar la difusión del programa y la vinculación con el medio “para que a través de nuestros egresados podamos aportar a la solución de problemáticas/demandas del  país”, remarcó.

Respecto al peso que ha impuesto la virtualidad en este tiempo, el Dr. Javier Echeverría consideró que, debido a la situación sanitaria, “uno de los principales pendientes es compatibilizar esta nueva realidad con lo presencial, dado lo importante y fundamental que es el trabajo experimental dentro de nuestro programa. Esperamos que pronto nuestros estudiantes puedan acceder a los laboratorios y puedan desarrollar sus investigaciones de sus proyectos de tesis”, concluyó. 

 

 

Segunda sesión del Programa Vector Inicia aborda “Propuesta de Valor” a la hora de emprender

Segunda sesión del Programa Vector Inicia aborda “Propuesta de Valor” a la hora de emprender


Continuando con los talleres del programa de emprendimiento del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, Vector Inicia, se desarrolló la segunda sesión denominada “Propuesta de Valor”. La actividad contó con la participación de los estudiantes pertenecientes al programa y estuvo abierta a la comunidad universitaria interesada en conocer más del área.

Bajo las consideraciones de “Crear y capturar valor a la hora de emprender”, Daniel Alfaro, Head of Operations & Customer Experience en Bicci Delivery, desarrolló una exposición que por medio de herramientas y experiencias personales tuvo por objetivo guiar a los estudiantes en la búsqueda e identificación de un elemento diferenciador que represente una cuantía más significativa en sus proyectos de emprendimiento.

Alfaro comentó que “el valor es una relación que hay entre el objeto y el sujeto, en realidad una secuencia lógica de los componentes del sujeto, del objeto y de la relación entre ellos. Cuando hablamos de valor, hablamos de un objeto que viene a ser nuestro producto y servicio, pero también tenemos, por otra parte, al sujeto que es nuestro cliente”.

Dentro de las definiciones y características del valor hizo un repaso sobre tres ítems importantes a considerar para la caracterización de esta cuantía: Valor operativo/funcional, el cual habla sobre el grado en el que un producto permite a un usuario alcanzar sus objetivos;  el Valor visceral/sensorial, que se refiere a la naturaleza biológica de nuestras respuestas espontáneas sobre lo que es bueno o malo y seguro; y por último el Valor reflexivo/simbólico.

Este último tiene que ver con la estrategia humana de traducir la emoción en narraciones y nuevamente en una nueva emoción,  un impulsor de valor que puede influir en el afecto y la disposición física para interactuar con un objeto.

Según lo expuesto por Alfaro, las herramientas que ayudan al proceso de búsqueda de una propuesta de valor se encuentran en el Lean Canvas y en el Lienzo de la Propuesta de Valor que son los instrumentos desde donde se desarrolla el modelo de negocios de un emprendimiento y en donde la propuesta de valor toma un rol fundamental al ocupar el centro de este lienzo.

“La propuesta de valor es la forma que tu negocio resuelve un problema o da una solución de forma relevante para tu cliente”, agregó el mentor del programa.

Ya finalizando el taller, el expositor compartió con los estudiantes su experiencia respecto a la búsqueda y propuesta de valor dentro de sus proyectos y trabajos de innovación, destacando así su actual labor dentro de la compañía de Delivery Bicci, donde junto a su hermano, presentaron una innovadora propuesta que se ocupa de las condiciones laborales de los repartidores de comida rápida, diferenciándose así de sus actuales competencias y brindando un elemento no explotado dentro del mercado, siendo esta propuesta la primera en el mundo de las apps de última milla. 

“La astronomía en la Guerra de las Galaxias” se toma hoy conversatorio Terrícolas Notables que organiza Planetario

“La astronomía en la Guerra de las Galaxias” se toma hoy conversatorio Terrícolas Notables que organiza Planetario


Para conversar sobre «La astronomía en la Guerra de las Galaxias”, Basilio Solís es el próximo invitado a  “Terrícolas Notables”, el live de Planetario en Instagram.  Hoy miércoles 9 de junio, a las 19:00 horas, el astrónomo y académico de la Universidad Central de Chile, sede Coquimbo, nos contará verdades y mitos de esta gran saga cinematográfica con la astronomía. Dirigirá la conversación la directora Jacqueline Morey.

«Terrícolas Notables» es un espacio que conecta la astronomía de Planetario con el arte, urbanismo, ciencias, medios, libros, música, investigadores y un sin número de puntos de vista que enriquecen la divulgación científica y el pensamiento crítico de manera entretenida.

Este proyecto es parte de “Planetario 360” que además incluye la realización de audiovisuales el Full HD de libre visualización, cápsulas astronómicas, cursos de astronomía para profesores y estudiantes, y diversas actividades.

La iniciativa se realiza gracias al concurso “Aporte para el desarrollo de actividades de interés nacional 2020” del Ministerio de Educación y ejecutado por Planetario Usach, Prorrectoría y la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio. 

Dr. Ricardo Vega: “El hidrógeno verde dejó de ser una quimera y pasó a la implementación”

Dr. Ricardo Vega: “El hidrógeno verde dejó de ser una quimera y pasó a la implementación”

En el marco del Foro Internacional de Hidrógeno Verde,  Radio Usach conversó con el académico del Departamento de Ingeniería Química y director del Centro de Economía del Hidrógeno quien señaló que “está establecido para el 2025 tener 5 Gigawatts de potencia para la generación de hidrógeno verde”.
 
El Dr. Ricardo Vega  destacó que  el Foro Internacional de Hidrogeno Verde 2021 “es una vitrina de lo que ocurre en Chile, en el hidrógeno y los países han tenido un interés preferente por nuestro país desde hace 10 años”.
 
Respecto al Premio Cavendish obtenido por el Centro de Economía del Hidrógeno Usach como mejor institución académica, el experto sostuvo que “es un galardón por nuestro desarrollo y actividades en torno al hidrógeno verde abocadas en generar una capacidad habilitante en el país”.
 
El académico de la Usach consideró que uno de los desafíos para el hidrógeno verde es “la formación de capital humano ya que hay un desarrollo incipiente en su industrialización” y destacó que “está establecido para el 2025 tener 5 Gigawatts de potencia para la generación de hidrógeno verde, lo que dará 2 mil toneladas diarias”.
 
“La demanda de esas toneladas está en la minería y si participa en la industrialización sería el puntapié para la implementación de la economía del hidrógeno que dejó de ser una quimera”, recalcó.
 

Rector Zolezzi anuncia nuevas disposiciones para enfrentar efectos de la pandemia en la comunidad universitaria

Rector Zolezzi anuncia nuevas disposiciones para enfrentar efectos de la pandemia en la comunidad universitaria

A través de un comunicado, el rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, adelantó nuevas medidas para hacer frente a la pandemia y sus efectos en la comunidad universitaria. "Uno de los efectos de la pandemia que está muy presente y se acrecienta día a día es el deterioro de la salud mental de todas/os nosotras/os", expresó la máxima autoridad del Plantel.

En ese sentido, agregó que "si bien hemos implementado acciones para mitigar estos efectos, principalmente en el estudiantado, se hace necesario tener prácticas que alivien la tensión y fatiga de docentes, académicas/os y funcionarias/os".

Por lo anterior, anunció que se dispondrá de vacaciones de una semana entre el 28 de junio y el 3 de julio; y del 22 al 27 de noviembre de 2021, que calza con las semanas programadas de receso de actividades docentes del calendario académico de pregrado.

Para aquellas funciones consideradas críticas y que por la naturaleza de su trabajo no puedan parar, se implementarán turnos especiales para compatibilizar la carga. Es el caso de las labores de Comunicaciones; Aseo, ornato y vigilancia; Construcciones e infraestructura; Laboratorios de investigación; Comité de Atención Integral COVID;  y Centro de Salud.
Asimismo, durante lo que queda del año 2021, “se trabajará en implementar capacitaciones y pausas activas que ayuden a mejorar la salud mental, como también pausas laborales para encontrar momentos alejados del estrés, angustia y ansiedad  que hemos ido desarrollando en  estos 14 meses de actividades remotas”, dijo la autoridad del Plantel.

Resguardo y bienestar

Junto con ello, el rector Zolezzi Cid detalló acciones para resguardar y mejorar la calidad de las actividades en lo que resta de año. Entre ellas está el refuerzo de la trazabilidad y el control para el ingreso al Campus de las funciones críticas, con el fin de evitar focos internos.
Además puntualizó que se trabaja en contratar un seguro que proteja a cada persona que asiste a trabajar regularmente al Campus, que permita cubrir gastos médicos ante hospitalizaciones y recuperación del COVID-19.

La Universidad de Santiago de Chile continuará con planes para renovar el equipamiento y la conectividad de integrantes de la comunidad que se mantengan con clases a distancia o en teletrabajo.
En esa línea, el rector Zolezzi recordó que este año se impulsaron planes de la calidad de pre y postgrado, y para el desarrollo del PEI 2020-2030, con el propósito de que las Unidades cuenten con recursos para ejecutar acciones que permitan mejorar la calidad, desarrollo y fortalecer la promesa formativa plasmada en cada perfil de egreso de nuestros programas y según sus planes de desarrollo y mejoramiento.

En cuanto a los laboratorios de investigación la autoridad indicó que, en la medida que mejoren persistentemente los indicadores, se irán aumentando las actividades según los lineamientos que entregue el Comité Campus Seguro.

Hitos y logros

A pesar de lo excepcional del 2020, subrayó el rector, la Universidad continúa avanzando en hitos y logros relevantes, como su acreditación en las cinco áreas por 7 años, máxima cantidad que entrega el sistema.

Adicionalmente, valoró el término del proceso de confección y aprobación del Estatuto Orgánico, con la participación activa de la comunidad, “en un texto que ya fue entregado al Ministerio de Educación para su promulgación”, remarcó.

Destacó además la disposición de ayudas en conectividad y equipamiento para estudiantes docentes, académicas/os y funcionarias/os para afrontar la educación a distancia y el teletrabajo; como también la aprobación y puesta en marcha del Plan Estratégico Institucional 2030, que será la carta de navegación de los próximos 10 años.

Por las gestiones y reordenamientos presupuestarios en estos últimos años, añadió, la Universidad ha logrado "consolidar una posición financiera que permite dar sostenibilidad al proyecto educativo, reflejado en los nuevos Estados Financieros 2020 auditados por una empresa externa".

"Sé que el 2020 y lo que va del 2021 han traído momentos complejos, que nadie en este país y en el mundo se encontraba preparado para enfrentar una crisis sanitaria, social, económica y cultural tan grande como la que estamos viviendo", reiteró la autoridad.

En este contexto, remarcó, la comunidad universitaria "ha sabido completar hitos y adecuarse a estos tiempos, pero para continuar se requiere abordar las nuevas problemáticas que surgen para atender con excelencia los desafíos que deberemos enfrentar".

 

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS