Universidad de Santiago será protagonista de la Feria SIAD Virtual 2021

Universidad de Santiago será protagonista de la Feria SIAD Virtual 2021

La Universidad de Santiago de Chile (Usach) tendrá un espacio destacado en la 2a Feria SIAD Virtual, donde dará a conocer su oferta académica y principales fortalezas a potenciales postulantes de los procesos de Admisión 2022 y 2023.

Esta Feria de Orientación & Alternativas Académicas, que se inicia hoy y se extiende hasta el 24 de junio, cuenta con 16 años de trayectoria, tiempo durante el cual ha cumplido un importante rol para apoyar la toma de decisiones sobre el futuro de las/os estudiantes de enseñanza media del país.

Sin embargo, debido a la situación que vivimos, condicionada por la pandemia, SIAD se transformó el año pasado en una feria online que ofrece una experiencia distinta, pero muy amigable para los jóvenes y adolescentes que buscan definir su futuro profesional.

Mediante la utilización de tecnología de alto nivel, los visitantes virtuales escogen un avatar para recorrer las instalaciones y diversos pabellones donde estarán representadas las principales instituciones de Educación Superior a nivel nacional.

La Universidad de Santiago de Chile tendrá a su disposición un amplio stand donde los visitantes podrán acceder a diversos videos y charlas para conocer su campus, su visión integradora y la calidad de su educación, además de becas y beneficios, vías de ingreso y equipamiento, entre otras características de la Usach.

Nuestros anfitriones virtuales estarán a disposición para responder las dudas que planteen los jóvenes, gracias a una atractiva interfaz. Además, en el stand estarán disponibles los brochures de las carreras y otros productos para complementar una interacción permanente con los visitantes.

En total, se espera que más de 20.000 estudiantes de tercero y cuarto medio se hagan presentes en la feria, quienes encontrarán en el stand de la Usach una imagen simple, entretenida, amigable e interactiva que los dejará informados y con ganas de seguir sus pasos vocacionales en nuestro Plantel.

Para más información pueden acceder a www.siadvirtual.cl

Radio Usach y STGO TV lanzan nuevo programa “Consulta 94.5” sobre salud y medicina

Radio Usach y STGO TV lanzan nuevo programa “Consulta 94.5” sobre salud y medicina

Un nuevo espacio se sumó a la parrilla programática de Radio Usach y STGO TV. Se trata de “Consulta 94.5”, dirigido a analizar distintos temas relacionados con la salud y la medicina desde la voz de los expertos.

Consulta 94.5 se transmite cada sábado entre las 10 y las 11 de la mañana por Radio Usach y cada domingo en el mismo horario por las pantallas de STGO TV. Bajo la conducción de Iveliz Martel , su primera emisión contó con la participación del decano de la Facultad de Ciencias Médicas de nuestra Universidad,  Dr.

Humberto Guajardo, quien abordó desde la psiquiatría el tema de las adicciones; y del Dr. Bogdam Liberon, director de la Sociedad Chilena de Cancerología, quien se refirió al melanoma, el tipo más grave de cáncer a la piel.

El Dr. Guajardo explicó que  durante la pandemia se ha advertido un notorio un aumento de la incertidumbre de la gente, porque la población no sabe hacia dónde va o cuál será la forma en que derivará esta enfermedad.

“El Coronavirus es algo absolutamente desconocido y produce descompensaciones en la salud mental. Parte de lo que la gente utiliza como ayuda para tranquilizar su angustia es el consumo de alcohol o drogas como las benzodiazepinas. Todo esto produce tolerancia y hace que se aumenten las cantidades con el pasar de los días. Hemos observado un incremento en el abuso de estas sustancias durante el último tiempo”, señaló el decano durante el programa del sábado recién pasado.

La autoridad de la Facultad de Ciencias Médicas también entregó su parecer frente al inicio de este programa, señalando que es muy importante para esta Unidad Mayor, ya que estarán presentes durante cada edición diversos especialistas del área de la salud de nuestra Universidad, lo que mejora la interacción y relación con el medio. “Esto para nuestra Facultad, que está al servicio de la comunidad,  constituye un elemento importante en el avance de nuestro proceso de desarrollo”, destacó.

Profesionales de la Usach e invitados especiales aportarán cada fin de semana sus conocimientos desde distintas áreas y temas como la salud mental, el envejecimiento, las ansias, y el embarazo, entre otros.

La conductora de Consulta 94.5 , Iveliz Martel remarcó que  la idea de este programa también es  “es retomar la orientación sobre todas las otras enfermedades con las que lidiamos y que de alguna manera se han visto postergadas por el Coronavirus“.

El próximo fin de semana los invitados serán la doctora Viviana Aguirre, broncopulmonar  de Facimed y vicedecana de investigación y desarrollo, quien abordará la situación de otros virus que circulan en invierno y que han visto alterada su circulación, como también comentará qué puede ocurrir cuando la movilidad sea mayor o los niños puedan regresar al colegio.

El segundo invitado será el Dr. Ricardo Rabagliati,  profesor asociado del departamento de enfermedades infecciosas del adulto en la Escuela de Medicina UC y miembro del comité consultivo de infecciones en pacientes inmunocomprometidos de la sociedad chilena de infectología.

El Dr Rabagliati se referirá a las complicaciones que afectan a pacientes graves con COVID u otras patologías, que surgen a partir de hongos tales como el denominado hongo negro.

Abogado Carlos Gajardo por “juicios ciudadanos”: “Hay algo de populismo en tratar de meter esta idea como si fuera la solución al problema del sistema judicial”

Abogado Carlos Gajardo por “juicios ciudadanos”: “Hay algo de populismo en tratar de meter esta idea como si fuera la solución al problema del sistema judicial”

Estación Central discutió junto a Carlos Gajardo, abogado y exfiscal, sobre la propuesta de los precandidatos Lavín y Jadue de establecer "jurados ciudadanos" en el sistema penal chileno. “No es lo urgente. Hay algo de populismo en tratar de meter esta idea como si fuera la solución al problema, y creo que no lo es”, apuntó.

“Hoy el sistema judicial carece de legitimidad, hay una baja efectividad para resolver los casos y se ha instalado una sensación de desigualdad dependiendo del poder económico o político. La propuesta del “jurado ciudadano” rasca donde no pica”, detalló Gajardo.

El exfiscal explicó que “menos del 1% de los casos terminan en juicio oral los que serían juzgados por esta idea de sistema de jurado, pero necesitamos soluciones para el otro 99%”. Además, planteó como solución “favorecer las investigaciones, capacitar más a las policías y mejorar la designación de altas autoridades”.

No obstante, el abogado consideró que la propuesta “genera una sensación de cercanía con la ciudadanía cuando observan que los casos mediáticos terminan siendo juzgados por sujetos iguales a uno. Esta medida debería ser progresiva junto con tener cuidado con los prejuicios y sesgos”, precisó.

Escucha su entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach
 

Feusach inicia campaña para promover la vacunación en estudiantes

Feusach inicia campaña para promover la vacunación en estudiantes

“Que la decisión de vacunarse, que ojalá tomen, sea pensando más allá del beneficio propio, sino del resguardo de nuestra familia, amigues, compañeres, vecines, de nuestra ciudad y de nuestro país; así pronto podamos volver a vivir nuestra vida universitaria de forma plena”, sostuvo la presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago, Noemí Quintana.

 

De esta forma la dirigenta estudiantil formuló un llamado al estamento estudiantil para que concurra a los vacunatorios oficiales a recibir las dosis de las vacunas vigentes en el país contra el COVID-19, según el calendario del Ministerio de Salud.

 

Esta semana comenzó a circular en redes sociales de la Usach una campaña comunicacional, impulsada por la Federación de Estudiantes en conjunto con el Comité Campus Seguro, que invita especialmente a alumnas y alumnos a vacunarse contra el Coronavirus y avanzar en los esfuerzos para superar la pandemia que ha alejado a nuestra comunidad universitaria del Campus.

 

“Desde la Federación de Estudiantes Usach, hacemos el llamado a informarse y a tener una visión amplia del beneficio colectivo que a la larga conlleva el vacunarse”, señaló la presidenta de la Feusach, agregando que “es importante que mis compañeres respondan a este llamado, porque sé que todes estamos agotades, estresades, cansades y desanimades con esta modalidad de clases y de vida en general, y si no ponemos de nuestra parte, esto demorará más aún en poder cambiar”.

 

La convocatoria de la Federación de Estudiantes para que las y los jóvenes se vacunen busca ayudar a disminuir las críticas cifras de COVID-19 en nuestro país.

 

Ayer se decretó cuarentena para toda la Región Metropolitana que comenzará a regir a partir del fin de semana. Además, el Ministerio de Salud destacó que el 63% de los nuevos casos no tienen su esquema de vacunación completo y el 64% es menor de 49 años.

 

Asimismo, el Minsal señaló  en su sitio web que durante la semana del 14 al 20 de junio los vacunatorios recibirán a personas de 21 y 20 años; mientras que la semana del 21 al 27 de junio será el turno de quienes tengan 19 y 18 años, al tiempo que se iniciará el proceso de vacunación con vacuna Pfizer para jóvenes entre 12 y 17 años.

 

Información sobre las vacunas

 

El lunes 7 de junio, también se realizó un webinar orientado a responder dudas y desmitificar informaciones sin respaldo científico sobre las vacunas y sus efectos. El encuentro buscó ayudar a quienes necesitaban respuestas específicas sobre cómo funcionan; de qué forma han sido elaboradas y cuál es la efectividad de las vacunas de manera que cuenten con información validada por la comunidad científica y por especialistas del área de la salud para tomar la decisión.

 

Noemí Quintana, quien además es estudiante de postgrado de Arquitectura, consideró que “si bien la vacuna no es la solución a la pandemia de forma inmediata, hace que la espera a volver en parte a nuestras vidas normales se haga más corta y que, pronto, con la vacuna, el uso de la mascarilla y todos los demás resguardos, podamos volver a encontrarnos”.

 

Y aunque ha habido momentos en que la humanidad ha enfrentado catástrofes que han afectado a grandes volúmenes de la población, la presidenta de la Feusach espera que este periodo quede como un recuerdo, que aparezca cuando en el futuro las personas miren hacia atrás sabiendo que ya ha sido superado.

 

 

Valentina Toro comienza su participación en torneo de París que clasifica directamente a Tokio 2021

Valentina Toro comienza su participación en torneo de París que clasifica directamente a Tokio 2021


A contar de hoy y hasta el domingo 13 de junio, la estudiante de tercer año de Ingeniería Civil Industrial de nuestro Plantel, Valentina Toro, estará participando en el torneo de Clasificación Olímpica de Karate, el cual entrega pasajes para los Juegos Olímpicos de Tokio 2021. El evento se llevará a cabo en París, Francia. La competencia se enmarca en un periplo que contempló una competición en Portugal y luego extenuantes jornadas de entrenamientos en Kazajistán.

En esta oportunidad, los cerca de 500 competidores de 98 países que están registrados, a diferencia de los eventos tradicionales de karate que siguen el sistema de eliminación directa, lucharán en el formato round robin; esto quiere decir que después de la primera ronda de eliminaciones, los dos finalistas y los dos ganadores de la repesca competirán en un formato de “todos contra todos”. Los mejores tres karatecas del grupo clasificarán para los JJOO 2021.

Para Valentina estos Juegos son especiales, ya que el Karate será considerado por primera vez en un programa olímpico y justamente lo hará en Japón, país donde nació esta disciplina. Además, en lo personal considera que “es el momento más importante de mi carrera deportiva y estoy muy feliz y orgullosa de estar en esta generación y poder vivirla”, aseguró.

Con respecto a su participación en París en la categoría Senior -55 Kg. Femenino, la usachina confiesa estar tranquila y optimista con estar en la cita olímpica. “Me siento súper bien, ya he peleado con la mayoría de las que estarán en el torneo, les he ganado a muchas, tengo que confiar en mí, hacer las cosas bien y estoy con toda la fe para poder clasificar”, afirmó. 

Paso de juvenil a la categoría adulta

La hexacampeona panamericana juvenil en la categoría Kumite (-55 kg) y subcampeona de Serie A (Liga Mundial) en la categoría Senior con el mismo peso, ha cosechado en su carrera triunfos y buenos resultados que le hacen entender que el paso de juvenil a la serie adulta está marcado por la estrategia.

“La diferencia con los torneos juveniles, es más que nada la experiencia. Muchas veces en estos suele ganar el más hábil, pero en la categoría senior es más estrategia, gana siempre el que es más inteligente. Ese es el gran cambio, hay que tener harta madurez y cabeza fría”, remarcó la deportista que desde 2018 participa en la categoría adulta.

Disciplina en dos frentes

Ser un deportista de alto rendimiento requiere de muchas aptitudes y actitudes para mantenerse en un primer nivel. Valentina Toro comenta que los días que se encuentra de gira, varían si se encuentra en competencia o no, los que debe complementar con sus responsabilidades académicas.

“(Estando en torneos) siempre entrenamos una vez al día, bajando las cargas, haciendo trabajos  con los que nos sentimos mejor, pero cuando estamos en training, lo hacemos dos a tres veces al día de lunes a sábado. Es durísimo. Obviamente no hacemos los trabajos que más nos acomodan, sino los que más nos complican para mejorar. Además, recreamos hartas situaciones reales de combates; la verdad es que comimos, entrenamos y dormimos. Eso se repite todo el tiempo y es estresante igual. A eso hay que incluir el dolor de cuerpo y lesiones”, agregó.

A la carga deportiva, Valentina debe sumar las responsabilidades de una alumna de tercer año de Ingeniería Civil Industrial de la Universidad de Santiago. “La verdad ha sido súper difícil, porque tomé harta carga académica. Inscribí seis ramos que es lo normal, pero no para alguien que está en el alto rendimiento. Sin embargo, estamos saliendo adelante, los tiempos que no estoy entrenando me meto full a estudiar, así que es pura disciplina”, puntualizó la karateca. 

Si quieres seguir la actuación de Valentina y todos los pormenores del torneo de Clasificación Olímpica de Karate para Tokio 2021, haz clic aquí

Camila Mesina, estudiante de Ingeniería en Minas y presidenta de Simin 2021: “Queremos internacionalizar este evento”

Camila Mesina, estudiante de Ingeniería en Minas y presidenta de Simin 2021: “Queremos internacionalizar este evento”

Camila Mesina recuerda con especial cariño como su abuelo (maestro perforista) le traía muestras de minerales a casa y le enseñaba la importancia de su trabajo para la economía del país. Por eso no fue extraño que yendo contra la corriente, porque amigas y amigos le decían que estudiara una carrera convencional, decidió ingresar a Ingeniería Civil en Minas en  la Universidad de Santiago de Chile. “Siempre tuve claro que no hay carreras solo para hombres ni exclusivamente de mujeres. En mi casa fue un valor enseñado que todos y todas pudiéramos desarrollarnos en el área que más nos guste“.  Tal vez ese empeño que pone en cumplir sus metas la llevó a transformarse en presidenta de SIMIN 2021, pero ya hablaremos de eso.

Camila vive en Melipilla y hasta el inicio de la pandemia viajaba una hora y media para llegar a nuestro Plantel. Reconoce que no es una distancia tan grande si tomamos en cuenta que es el mismo tiempo que demoran en desplazarse muchos estudiantes de comunas del sur de Santiago.

Si bien en un momento tuvo dudas entre estudiar Geología o a Ingeniería Civil en Minas, eligió esta última porque le llamaba mucho la atención el negocio minero y ser partícipe de un área a tan relevante para el país.

¿Por qué elegiste nuestra Universidad para plasmar tus sueños?

Tenía amigos que desarrollaban todos sus talentos en la Usach y me contaban  su experiencia. Ya adentro me encantó que estuviesen todas las carreras juntas en un solo Campus, lo que nos enriquece como personas porque generamos lazos con otros futuros profesionales. También me atrajo el hecho de que es una Casa de Estudios con mucho prestigio e historia, sobretodo la Escuela de Minería, una de las más antiguas del país. Me gusta formar parte de esta historia. La Usach nos ayuda mucho a desarrollarnos en diversas áreas de la vida. Si bien nos entrega los contenidos y el conocimiento, también tenemos otras instancias para formarnos como profesionales íntegros y como personas.

Hoy cursa su quinto año en la Usach, pero ya piensa en su futuro proceso de titulación, aunque aún no define- por ahora- el área en que le gustaría desempeñarse. “Yo estudio esta carrera por vocación. Me encanta todo lo que le da vida a las minas, así que yo creo que por ahí va mi inclinación.  Me visualizo trabajando en la Gran Minería del Norte. El Departamento de Ingeniería en Minas, DIMIN, tiene variadas asignaturas que se desarrollan en laboratorios y en ese aspecto nos entrega excelentes herramientas con profesores de mucha experiencia. En la Usach tenemos todos los medios para aprender de manera práctica. Los profesionales que egresan de Ingeniería en Minas son a prueba de todo, desde lo técnico hasta lo teórico, entregados a su trabajo, son apasionados y jugados en todo lo que hacen.  Su sello es lo práctico, porque saben de terreno”, relata.

Un simposium en pandemia

El Simposium de Ingeniería en Minas, SIMIN, es un evento con dilatada historia. Surge en 1979 en la Universidad de Santiago con el propósito de acercar a los estudiantes que están en su último año de la carrera a  las empresas,  a través de la presentación de sus tesis o trabajos de titulación.  Ha ido evolucionando de tal forma que hoy congrega a la industria y a la Academia minera, quienes analizan diversos temas del área. Cuenta con una EXPO SIMIN en donde los auspiciadores del evento pueden mostrar lo que hacen. La versión del 17 ,18 y 19 de noviembre es la numero 22 y será especial porque es la primera que se organiza bajo pandemia.

Si bien estamos a unos meses de su realización, el trabajo de organizar un Simposium como este requiere de tiempo y tú eres su Presidenta. Cuéntanos, ¿cómo lo han hecho tomando en cuenta que hoy todo es virtual?

SIMIN se realiza cada dos años y está dirigido a estudiantes, académicos, profesionales de la industria y de carreras afines a la minería. Lo más probable es que esta versión sea completamente online, pero no queremos encasillarnos en eso. Queremos sorprender a los participantes y hacerlos sentir de una u otra manera cerca. Vamos a sacarle provecho a la tecnología. Uno de los puntos en que hemos tratado de enfocarnos es internacionalizar el simposium. Tuvimos una charla con profesionales de la Universidad de Kentucky y de la Universidad Católica de Perú y estamos trabajando con la embajada de Canadá y  la de Australia para que aporten con charlas. Es una de nuestras metas. Con todo lo que nos provee esta nueva realidad podemos dar un salto a internacionalizar el evento. La particularidad de SIMIN es que  es organizado ciento por ciento por estudiantes, lo que le da un valor agregado, ya que además del compromiso con nuestras carreras trabajamos en esto paralelamente y con mucha responsabilidad.

A la luz de esta actividad y los cinco años que estudias Ingeniería Civil en Minas en nuestro Plantel, ¿cómo definirías este periodo en la Universidad de Santiago de Chile?


La Usach es mi segunda casa. En un contexto normal pasamos la mayor cantidad de horas de nuestro día en el Campus. Es ahí donde establecemos gratos lazos de amistad. La U. de Santiago Campus es un lugar de mucha diversidad donde puedes explorar todas tus capacidades. En el DIMIN tengo excelentes profesores a los cuales admiro mucho como profesionales  por su  reconocida trayectoria en minería y en mi caso liderar el Simposium de Ingeniería en Minas me ha entregado  herramientas que me servirán a futuro, sobre todo en materia de habilidades blandas.
 

Aula Records recibe su primer Premio Pulsar

Aula Records recibe su primer Premio Pulsar

Aula Records, el sello discográfico de la Universidad de Santiago de Chile, recibió su primer Premio Pulsar gracias al disco Cuatro piezas incidentales para la obra de teatro "El gato con botas" de Armando Blin, grabado por la Orquesta Clásica Usach, con música del compositor chileno Carlos Isamitt  (1885 - 1974).
 
El registro, quinto en el catálogo de la etiqueta, fue reconocido en la categoría Mejor Arte de Disco, en la que también postulaban producciones de la cantante Chini.png, el grupo Cómo Asesinar a Felipes y el productor Lainus.
 
El diseño del disco fue encargado a Emilio Ortiz (1996), licenciado en Artes Plásticas de la Universidad de Chile, quien se ha especializado en pintura, grabado y fundición. En este caso, trabajó con las técnicas de aguafuerte y aguatinta, inspirado por el tradicional cuento recopilado por Charles Perrault e incorporando también elementos locales.
 
“Yo ya estaba contento por haber sido parte de este disco y luego con la nominación, así que no me lo creía cuando me dieron la noticia. Estaba contento, pero un poco inmovilizado, en shock”, explica el artista, quien participó a través de un video de la ceremonia organizada por la Sociedad Chilena de Autores e Intérpretes Musicales (SCD). “Es un reconocimiento importante, sobre todo considerando la competencia que había en la categoría”, remarcó.
 
Ortiz valoró “que exista Aula Records, porque la Usach no tiene carreras artísticas y este sello discográfico abre una ventana. Ahora me tocó tomar esta oportunidad, pero también le puede tocar a cualquier cabro que está saliendo de una carrera, como pasó conmigo. Uno ve que cada disco del sello está hecho por un artista específico y eso funciona”.
Andrés Zúñiga, director de la casa discográfica, también destacó el premio: "Estamos muy contentos y contentas por este logro, especialmente por instalar el género docto chileno dentro de este circuito de premiaciones normalmente asociado a géneros más populares y comerciales", dijo.
 
El húsar de la muerte, otro disco de Aula Records, postulaba al Premio Pulsar a la Mejor Música para Audiovisuales. Ese álbum contiene la banda sonora que Horacio Salinas compuso para la película muda del mismo nombre, interpretada por la Orquesta Clásica Usach, y acaba de ser reeditado en formato digital y vinilo.
 
Aunque es primera vez que el sello de la Universidad de Santiago obtiene un Pulsar, ya había recibido nominaciones en la edición anterior del evento: el compositor Jorge Pepi postuló al galardón por el disco Viaje a la Luna, mientras que el percusionista Marcelo Stuardo figuró en la categoría Instrumentista del Año, por el disco El divino soliloquio. En la misma ocasión, el compositor Tomás Brantmayer -otro artista del sello- fue nominado como Mejor Artista de Música Clásica o de Concierto.
 
Cuatro piezas incidentales…se puede escuchar en plataformas como Spotify, Apple Music y Youtube y también se encuentra disponible en formato de vinilo, en el correo aularecords@usach.cl    
 

Se conformó Comité Coordinador de Usach Constituyente

Se conformó Comité Coordinador de Usach Constituyente

Este jueves 10 de junio se constituyó el Comité Coordinador de Usach Constituyente, cuya principal función será la coordinación del proceso interno desde facultades, gremios y estudiantes, para el desarrollo de los diversos productos emanados desde la comunidad universitaria.

La reunión contó con la participación de las y los representantes: Cristian Garay, del Instituto de Estudios Avanzados, IDEA; Carla Toledo de la Facultad de Química y Biología; Carlos López de la Facultad de Ciencia; Mario Radrigán de la Facultad de Administración y Economía; Claudio Herrera de la Facultad de Derecho; René Garrido y Catalina Miranda de la Facultad de Ingeniería; José Rementería de la Facultad Tecnológica; Rodolfo Jiménez de la Escuela de Arquitectura; Carolina Cabrera de la Asociación de Profesionales y Técnicos, ADP; Juan Coss, de la Facultad de Ciencias Médicas y Pamela Figueroa de la Facultad de Humanidades y coordinadora de Usach Constituyente.

La función del Comité Coordinador será organizar el proceso al interior de sus respectivas unidades académicas mayores, Institutos y centros afines, para impulsar el desarrollo de los Informes de Política Pública, webinar nacionales e internacionales, además de la divulgación de las actividades por los diversos canales de difusión.

Al concluir, se publicará un libro “Ideas Constitucionales Usach”, que incluirá los contenidos de los Informes de Política Pública elaborados por la comunidad universitaria, así como las principales ponencias de los webinar.

Entre los acuerdos tomados en esta primera reunión, destacó la ampliación del plazo hasta el 25 de junio para la entrega de los Informes de Política Pública. Posteriormente, se evaluará una segunda etapa con otros proyectos e Informes que permitan ampliar las temáticas abordadas por la comunidad universitaria para conocimiento de los convencionales constituyentes y la ciudadanía. 

Al respecto, la coordinadora de Usach Constituyente, Dra. Pamela Figueroa sostuvo que “resulta muy importante la interdisciplinariedad que se evidencia de las propuestas y talleres realizados hasta el momento. Estamos muy entusiasmados en posicionar los saberes de la comunidad de  la Universidad de Santiago de Chile en las y los convencionales constituyentes”.

Se estima que la Convención Constituyente comience su trabajo formal en el mes de julio el que se extenderá hasta el segundo semestre de 2022, con la realización del plebiscito ratificatorio. Por tanto, el Comité Coordinador de Usach Constituyente definirá el plan de desarrollo de actividades y productos de acuerdo a estas fechas.

Para consultas sobre la iniciativa, puedes escribir al correo vime@usach.cl  

Alberto Precht: “El juego político requiere un lobby bien regulado, que le hace bien a la constituyente”

Alberto Precht: “El juego político requiere un lobby bien regulado, que le hace bien a la constituyente”

 
 
Aunque todavía no se conoce el reglamento que regirá a la Convención Constitucional, el director ejecutivo de Chile Transparente señaló en Radio Usach cuáles serían los mejores mecanismos de funcionamiento.
 
Algunos de los aspectos fundamentales que el proceso debería tener en cuenta para su correcto funcionamiento y legitimidad frente a la ciudadanía, es que sea confiable y transparente, y por ello en la sección Coche Comedor de Estación Central, Alberto Precht señaló que lo único que se estableció en el acuerdo de noviembre “pone al menos dos regulaciones que deben ser tomadas en cuenta. Una es la declaración del patrimonio de interés y aplicar las normas de la Ley 20730, ley que regula el lobby”, lo que “es muy insuficiente”.
 
Para el director de Chile Transparente, el tema es relevante porque “no habla de las normas de acceso a la información, compras públicas, uso de redes sociales o de bienes a disposición de los constituyentes”.
 
Advirtió que debe cuidarse de repetir la lógica del Congreso Nacional, “es decir por bancada. Haciendo normas en que se protejan entre ellos, vamos a partir muy mal”, remarcó.
 Su recomendación, por lo tanto, es  revisar los documentos ya publicados y que entre otras cosas señala que le pidan al Estado y sus funcionarios de transparencia, para que “no generen un organismo de autocontrol como tiene el Congreso, si no que contraten a externos”, aprendiendo lecciones para tener “una comisión externa, de expertos técnicos transversales”, evitando la figura de los asesores que puedan tener conflictos de interés con los mismos integrantes de la constituyente.
 
Escuche la entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach aquí
 
 

Expertos internacionales coinciden que la docencia virtual llegó para quedarse

Expertos internacionales coinciden que la docencia virtual llegó para quedarse

 
 
Gran interés despertó en la comunidad universitaria el webinar: Docencia Virtual, ¿qué se viene? Desafíos y oportunidades, que se realizó con la participación de especialistas nacionales e internacionales, quienes analizaron en profundidad las tendencias que marcarán la educación postpandemia.  
 
El seminario web fue encabezado por el Dr. Julio Romero, vicerrector académico, quien sostuvo que “para la Universidad de Santiago la docencia virtual es algo que llegó para quedarse, algo que se ha ido fortaleciendo en los últimos meses, y que se visualiza como un ámbito que potencia los procesos de enseñanza aprendizaje en todos sus programas y niveles de formación”.
 
Esta visión fue compartida y profundizada por el Dr. Carlos Alario, vicerrector adjunto de Estrategia y Educación Digital de la Universidad Carlos III, España; la Dra. María Rosa Fernández, académica de la Facultad de Educación de la Universidad de Extremadura, España, y el Dr. Juan Silva, director de la Unidad de Virtualización de Pregrado y coordinador del Proyecto de Virtualización Institucional, de nuestra Casa de Estudios. 
 
El webinar, que se transmitió por Zoom y YouTube Usach, fue moderado por Gastón Herrera, académico de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Santiago de Chile.
 
“La Educación Superior será híbrida” 
 
La Dra. María Rosa Fernández, en su presentación “La transformación digital de la docencia universitaria: enfoque pedagógico”, destacó que la pandemia fue una palanca que generó una serie de cambios que hoy permiten afirmar que “en la tercera década del siglo XXI la Educación Superior será híbrida (en tiempo y espacio), mezclada o semipresencial”.
 
Precisó que para avanzar con éxito en esa dirección se debe trabajar en un diseño pedagógico que “integre ambos entornos (presencial y virtual); un entorno virtual con tareas y materiales para el trabajo autónomo del estudiantado; un espacio físico para variedad de situaciones; y un sistema de tutorización y evaluación continua”.
 
En el mismo contexto, la experta recomendó a las y los docentes diseñar la asignatura de forma completa e integrada: con actividades y metodologías combinadas en el entorno virtual; actividades de trabajo autónomo del estudiante apoyado con recursos digitales y elaboración de productos colaborativos e individuales.
 
“Todas las actividades deben ser auténticas, basadas en problemas reales y cercanas al contexto del estudiantado. También hay que planificar mucho más las clases, pensar en las actividades, considerar los tiempos y utilizar un patrón colaborativo. Este tipo de modelos exige mucho trabajo en horas de las y los docentes, que deben considerar aquellas que se invierten en generar los nuevos entornos que van a dar lugar a la formación”, resaltó la Dra. Fernández.
 
Docencia virtual Usach
 
El Dr. Juan Silva comentó lo avanzado en el ámbito de la docencia virtual en la Universidad de Santiago de Chile señalando que “hemos dado pasos significativos hacia la virtualización de la docencia, que entendemos como la creación de un entorno virtual diseñado para facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje, mediado por una plataforma tecnológica”.
 
Explicó que este entorno acoge las instancias formativas síncronas y asíncronas, respondiendo a los lineamientos del Modelo Educativo Institucional.
 
Por su parte el Dr. Carlos Alario, al analizar el futuro de la docencia virtual, señaló que todavía no está claro “cuánto se va a quedar y cuánto se va a ir. Sabemos que el futuro será online, pero aún no se sabe cuánto”, remarcó.
 
En su exposición detalló los principales desafíos de la docencia online precisando la necesidad de “adaptación a nuevos modelos, inversión en plataformas, generar contenidos de calidad para las clases asíncronas y promover el desarrollo de habilidades de autorregulación del aprendizaje”.
 
El Dr. Alario insistió en que la docencia virtual llegó para quedarse, pero aún quedan numerosos desafíos que superar para lograr el máximo potencial de este modelo de enseñanza aprendizaje.
 
Ver el webinar aqui
 

 

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS