Usach Internacional y Departamento de Mecánica promueven webinar “Computación de alto desempeño en Ingeniería Mecánica”

Usach Internacional y Departamento de Mecánica promueven webinar “Computación de alto desempeño en Ingeniería Mecánica”

Este miércoles 8 de julio, Usach Internacional en conjunto con el Departamento de Mecánica de la Facultad de Ingeniería, realizarán el webinar “Computación de alto desempeño en Ingeniería Mecánica”.

Este webinar surge como una forma de difundir investigación de alto nivel y mantener e incrementar los vínculos con diferentes instituciones internacionales, a pesar de las limitaciones actuales debido a la pandemia.

“Es importante para nosotros como departamento entregar el apoyo a las y los académicos para que puedan seguir ampliando y robusteciendo sus redes internacionales con colegas en el extranjero, mediante este tipo de actividades virtuales”, comentó Anoek van den Berg, directora del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias.

La iniciativa contará con la participación de expertos en la materia a nivel internacional, que son participes del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo en el uso de computación de alto desempeño en Ingeniería.

“Las presentaciones revelarán diversas aplicaciones en temas de mecánica computacional aplicada a problemáticas de Ingeniería Mecánica como diseño de transformadores, materiales granulares, mecánica del corazón, extracción de petróleo y la utilidad y necesidad de hacer uso de sistemas de computación de alto rendimiento. Se mostrará para qué sirve un supercomputador y el cálculo en arquitecturas de computadora en paralelo para hacer esos análisis”, señaló Marcela Cruchaga, presentadora y académica del Departamento de Ingeniería Mecánica.

Desde Argentina participará el Centro de Investigación de Métodos Computacionales (CIMET), con dos presentaciones. "En el webinar mostraremos como se usa la mecánica computacional para estudiar problemas de ingeniería donde aparece la interacción entre estructuras y fluidos, por ejemplo, aviones, puentes, rodamientos y turbinas hidráulicas”, subrayó Mario Storti, investigador.

Desde México, se presentará un caso aplicado a la solución de problemas de petróleo con el desarrollo de un simulador de yacimientos fracturados, como parte del proyecto “ENERXICO”, entre México y la Unión Europea.

“Nuestro simulador de yacimientos proporciona una flexibilidad y precisión sin precedentes en el cálculo de las propiedades de flujo. La industria petrolera mexicana se beneficiará especialmente durante las etapas de diseño y operación de las instalaciones de petróleo y gas y planea utilizar estos códigos de aplicación como parte de su entorno de producción”, destacó Jaime Klapp, director del grupo de dinámica de fluidos por computadora del Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares (ININ).

El detalle de las presentaciones y horarios es el siguiente:

11:15-11-30- Dr.Alex Jerpes, A one to one concrete simple computational avatar: from 3DXRCT images to a complete multi-phase computational model.

11:35 -11:50- Dr..Mario Storti -Computación de alto rendimiento en interacción fluido estructura.

12:15 -12:30- Dr. Luciano Garelli - Análisis termo fluido dinámico de un transformador electrico utilizando aceite biodegradable.

12:35- 12:50- Dr. Jaime Klapp - Desarrollo de un simulador de yacimientos fracturados de petroleo y su aplicación a la solución de problemas de producción de petroleo en México.

12:50-13:10- Simulación y validación experimental de problemas con superficie libre e interacción fluido estructura.

Las inscripciones son con cupos limitados en el siguiente enlace: https://bit.ly/2BjtENz

Experto amplía conceptos claves de Coronavirus para mantener informada a nuestra comunidad universitaria

Experto amplía conceptos claves de Coronavirus para mantener informada a nuestra comunidad universitaria

Siguiendo con el objetivo de mantener informada a la comunidad universitaria y ante la constante aparición de nuevos conceptos utilizados durante la crisis sanitaria que afecta a Chile y el mundo, realizamos una segunda entrega del glosario COVID-19.
 
Ignacio Silva, infectólogo de la Facultad de Ciencias Médicas de nuestro Plantel, es el encargado de explicarnos el significado de  palabras claves que hoy abundan en los medios de comunicación y que la ciudadanía emplea al momento de conversar con sus más cercanos sobre la pandemia de Coronavirus.
 
Para el investigador de nuestra Universidad, esta tarea se hace tremendamente importante porque “las personas deben estar al tanto de lo que está ocurriendo y conocer los diferentes términos que hoy se están utilizando de manera habitual, para evitar la desinformación que puede llevar a sacar conclusiones equivocadas”, aseguró.
 
Ante esta situación, se hizo una búsqueda de nuevos conceptos que están siendo utilizados por las autoridades y expertos y que es apropiado tener en cuenta en el escenario actual.
 
Los nuevos conceptos son:
 
Inmunidad de rebaño
Protección (inmunidad) que se logra en un grupo de personas de manera indirecta cuando una proporción significativa de la población ha generado inmunidad contra una infección, cortándose la cadena de transmisión de la enfermedad. Para lograr esta inmunidad de rebaño es necesario que al menos un 70% de la población se haya expuesto al agente infeccioso, ya sea mediante vacunación o habiéndose enfermado.
 
Pródromo
Síntomas o malestares que preceden a la aparición de una enfermedad.
 
Enfermedades Zoonóticas
Enfermedades infecciosas que se transmiten desde los animales hacia el ser humano.
 
Índice de positividad
Proporción de exámenes positivos (ej. PCR positiva) del total de exámenes realizados. Según los expertos, la proporción adecuada debiese ser de un 10%.
 
Testeo comunitario
Estrategia en la que la toma de muestra para diagnóstico de SARS-CoV-2 se lleva hacia la comunidad, realizándose en atención primaria o incluso en los barrios, priorizando zonas donde se concentra la mayor cantidad de casos y población más vulnerable (ej. Hogares de ancianos).
 
Circulación viral
Análisis de los virus que se identifican en muestras respiratorias de pacientes que consultan en diferentes centros de salud del país, tanto públicos como privados (centros centinela). Se reportan número de muestras positivas y porcentaje de positividad. En años anteriores, durante el invierno, circulaba una gran cantidad de virus Influenza, Parainfluenza y Respiratorio Sincicial (VRS), sin embargo, durante este año prácticamente no se han identificado estos virus y solo circula SARS-CoV-2.
 
Plataforma de vigilancia epidemiológica (EPIVIGILA)
Plataforma digital en la que se registran diversas enfermedades de notificación obligatoria, como el COVID-19, meningitis, tuberculosis, entre otras. Acá se registran datos epidemiológicos como manifestaciones clínicas de la enfermedad, vía de contagio, fecha de inicio de los síntomas, etc.

 

Economistas Usach formulan análisis crítico a las medidas para la clase media propuestas por el Gobierno

Economistas Usach formulan análisis crítico a las medidas para la clase media propuestas por el Gobierno

El Presidente Sebastián Piñera anunció una serie de medidas para la clase media en medio de la pandemia del coronavirus. El plan incluirá cuatro medidas fundamentales.
La primera es un crédito de hasta $2,6 millones, con un año de gracia, pagable en cuatro años y con tasa de interés UF+0%. El crédito será otorgado directamente por la Tesorería General de la República.

Para el ex Tesorero General de la República y académico de la Universidad de Santiago, Hernán Frigolett, “no está definida cuál es la burocracia para poder acceder al crédito y hay requisitos que son duros, porque se está implementando esta medida con tres meses de atraso. Es muy probable que muchos ya tengan alguna cuota atrasada con otro crédito e, incluso, presenten mora. Hay una restricción de entrada que está fuera de tiesto”, precisó.

Además, advirtió que “habría un subsidio implícito para los que no cumplen con pagar el crédito, mientras que para los que hacen el esfuerzo no hay un subsidio asociado, lo que parece una condición complicada”.

Para la economista y académica de la Usach, Marcela Vera, el problema de esta medida es que plantea solucionar las complicaciones de la clase media aumentando sus dificultades financieras.

“Es una política pública que genera una mayor tensión sobre niveles de endeudamiento que ya se advierten durante este Gobierno”, criticó. De acuerdo al Informe de Estabilidad Financiera del Banco Central, la deuda de los hogares equivale al 52% del Producto Interno Bruto.

Por su parte, el economista y académico de la Usach, Víctor Salas, señaló que “la discusión debe estar centrada en si es correcto o no dar más créditos a sectores medios que ya están agobiados por la renta”.

Postergación del dividendo

La segunda medida es la postergación del dividendo de créditos hipotecarios por hasta 6 meses y para viviendas con valores menores a las 10 mil UF que no tengan una mora superior a los 29 días.

Para Marcela Vera, esta medida buscaría más bien proteger al sector inmobiliario. En tanto, Hernán Frigolett,  dijo que “no está claro si se refiere a deudas inferiores de 10 mil UF de acuerdo a qué tasación: si al momento de haber obtenido el crédito, al momento actual o al avalúo fiscal. Hay varias dudas sobre los elementos que se considerarán para acceder a este beneficio”.

Ampliación del subsidio de arriendo

La tercera medida es una ampliación del actual subsidio de arriendo clase media, el que aportará hasta 150 mil pesos durante tres meses para arriendos de hasta 400 mil familias.

Para Víctor Salas, “el nivel de subsidio es muy pequeño”.  Hernán Frigolett, en tanto, opina que “si estamos pensando en la clase media que no ha sido cubierta por los beneficios anteriores, que se encuentra en los deciles siete, ocho y nueve, el tope del arriendo para poder acceder al beneficio es bajo. Debiera haber un tramo de hasta los 600 mil pesos y que el subsidio represente al menos el 40% del arriendo”, afirmó.

CAE preferencial para la clase media

La cuarta medida del plan de Gobierno es la ampliación del Crédito con Aval del Estado (CAE) para la Educación Superior. Para Salas, investigador en economía aplicada al sector de la educación, la iniciativa solo se centra en ampliar las fechas de postulación.

“También debiese proponerse la extensión de postulación a becas, discusión que ha tenido el Consejo de Rectores, pero donde el Gobierno no ha querido tomar parte”, concluyó.

Rector Juan Manuel Zolezzi: “Nuestro gran desafío es combatir la desigualdad que afecta al país”

Rector Juan Manuel Zolezzi: “Nuestro gran desafío es combatir la desigualdad que afecta al país”

En conversación con el programa Razones Editoriales, el rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, recordó el sello de compromiso social de los estudiantes formados en nuestra Casa de Estudios. “Nuestros profesionales y egresados tienen que dar su cuota, en cuanto a liderar ámbitos de trabajo, desarrollo e investigación para el país, que en alguna manera tiendan a resolver los temas de desigualdad”, precisó.

La autoridad universitaria agregó que  “nuestro gran desafío es combatirla , porque pareciera que Chile descubrió la desigualdad durante esta pandemia”.

El rector recordó la herencia de la Universidad Técnica del Estado. “La Universidad de Santiago conserva ese compromiso con las personas que están en una mayor situación de vulnerabilidad social. Hoy nuestra Vicerrectoría de Vinculación con el Medio lleva una serie de actividades científicas, académicas y artísticas a los sectores populares”.

El Dr. Zolezzi agregó que, en el contexto de emergencia sanitaria, “no quisimos celebrar, sino más bien hacer un homenaje a nuestros funcionarios. Fue una jornada muy bonita”, destacó.

Escuche aquí su entrevista
 

Académicas Usach se adjudican Fondos de Investigación Científica COVID- 19 del Ministerio de Ciencia y ANID

Académicas Usach se adjudican Fondos de Investigación Científica COVID- 19 del Ministerio de Ciencia y ANID

Dos proyectos de académicas de la Universidad de Santiago de Chile serán apoyados por el Ministerio de Ciencia y la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) a través del Fondo de Investigación Científica COVID-19.

“Sus proyectos son una ayuda a la comunidad, desde la base de la generación del conocimiento con excelencia, pertinencia e impacto”, resaltó el Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Usach, Dr. Julio Romero.

Familias frente al Coronavirus

Identificar el modo en que las familias interpretan y enfrentan los desafíos que les presenta la pandemia, considerando  las políticas de confinamiento, distanciamiento social y otras medidas sanitarias, es el objetivo del proyecto ‘Familias en tiempos de COVID-19: experiencias, desafíos y respuestas de las familias en contextos de desigualdad social’. La iniciativa es de la investigadora Ana Vergara del Solar.

“Se seleccionarán 40 familias, considerando la diversidad socioeconómica, cultural y territorial de las familias, para lo cual se incluyen cuatro regiones del país, además de distintos grupos socioeconómicos, situaciones laborales y tipos de familias”, señala la propuesta.

“Siendo los hogares y las relaciones familiares una instancia de mediación crítica para el cumplimiento exitoso de las medidas sociosanitarias, este proyecto contribuirá con conocimientos relevantes y contextualizados para el enfrentamiento de la actual o futuras pandemias en Chile”, agrega.

La iniciativa de la académica de la Escuela de Psicología de la Usach fue propuesta en el área de las ciencias sociales. De los 63 proyectos que se presentaron, un 32% de los trabajos correspondieron a este conjunto de disciplinas.

Para el director de la Escuela de Psicología, Marcos Barraza, es relevante “profundizar en los cambios que operan en los vínculos al interior de los hogares. Ciertamente, es investigación de primera línea y de avanzada”.

Prevenir para no llegar al hospital

‘Búsqueda e identificación de la correlación entre carga viral de SARS-COV-2, coinfección de patógenos respiratorios, y transcriptoma de fenotipos sintomáticos y asintomáticos para el desarrollo de estrategias complementarias de prevención de la enfermedad’, es el nombre del proyecto de la académica Ana María Sandino

La directora del Laboratorio de Virología de la U. de Santiago, tiene como objetivo “identificar la gravedad del paciente y que, ojalá, no tenga que llegar al hospital, haciendo el tratamiento antes de que esté tan grave”, sostiene.

“Buscaremos un marcador que nos indique si el paciente está muy grave o no”, explicó en el programa Razones Editoriales de Radio Usach. “Estudiaremos pacientes sintomáticos y asintomáticos, y estableceremos diferencias entre ambos”, agregó.

De acuerdo a la académica de la Facultad de Química y Biología de la U. de Santiago, para identificar si a un contagiado “hay que tratarlo antes de llegar al hospital”, se buscará detectar en los pacientes cuánto virus tienen, qué otras infecciones padecen y qué genes se expresan.

La propuesta de Sandino –bioquímica, doctora en ciencias y experta en biología molecular- se presentó en el área de medicina y ciencias de la salud, conjunto de disciplinas que obtuvo el 46% de los fondos adjudicados.

La decana de la Facultad de Química y Biología de la U. de Santiago, Dra. Leonora Mendoza, sostuvo que este fondo constituye un reconocimiento importante a la labor del Laboratorio de la doctora Sandino, “para seguir impulsando el diagnóstico del virus, tan necesario en este momento para el país”.

El financiamiento de los Fondos de Investigación Científica COVID-19 asciende hasta los $90 millones durante un año y su objetivo es generar tanto soluciones como nuevo conocimiento sobre la pandemia.

Primera defensa de tesis doctoral online en ciencias de la educación de la Universidad de Santiago

Primera defensa de tesis doctoral online en ciencias de la educación de la Universidad de Santiago

En un proceso inédito en el Doctorado en Ciencias de la Educación, María Magdalena Aguilera expuso sobre identidad docente y práctica pedagógica de aula en contextos multiculturales. En la oportunidad agradeció al Departamento de Educación por acompañar este camino y destacó la experiencia remota.

La actividad se llevó a cabo bajo los protocolos que indica la resolución N°1349/05.05.20 que señala debe ser de manera virtual, siguiendo la formalidad que establece dicha normativa. Además, se autorizó la grabación para su debido respaldo y elaboración de un acta digital.

Aguilera es profesora de Educación General Básica de la Universidad de Magallanes y Magíster en Conflictología, mención Mediación Educativa y Familiar, de la Universidad de Catalunya, España. Actualmente se desempeña como académica en la Facultad de Ciencias, Departamento de Física en la Universidad de Santiago.

La comisión examinadora estuvo compuesta por el Dr. Antonio García Quiroga, profesor guía de la investigación, la Dra. Catherine Flores Gómez y el Dr. Marco Villalta Paucar. Además, contó con la presencia de la directora del programa Dra. Sylvia Contreras Salinas.

Contribución de profesoras a la interculturalidad

En la investigación titulada “Identidades docentes y prácticas pedagógicas de aula que contribuyen con la interculturalidad en contextos escolares con alta migración. Un estudio con profesoras destacada por la comunidad”, la candidata a doctora señaló que “fue llevada a cabo con docentes que desarrollan prácticas pedagógicas que contribuyen con la interculturalidad en contextos multiculturales con alta concentración de escolaridad migrante; profesoras que fueron seleccionadas en este ámbito por sus comunidades escolares”.

Respecto a su motivación sobre el estudio, Aguilera aseguró que tuvo que ver con el impacto que tiene la justicia social en la educación. “La deslegitimación social que han tenido los profesores y profesoras en Chile a partir de las políticas educativas neoliberales es tremenda y afecta a toda nuestra sociedad porque el trabajo docente tiene un impacto en nuestros y nuestras estudiantes”.

Asimismo, destacó el trabajo de los y las profesoras en sus comunidades educativas y lo calificó como heroico, pero lamentablemente no valorado: “El estudio dio cuenta de cómo las profesoras que participaron construyen pedagogía que ayuda a la interculturalidad sin contar con una política educativa verdaderamente intercultural por parte del Estado. Hay en este sentido, algo que me apasiona y que es, descubrir esas maneras y modos de hacer pedagogía que están encubiertos por una educación colonizadora, y que por la dignidad de los profesores y profesoras es fundamental descolonizar”.

Defensa remota

Si bien esta primera defensa de doctorado realizada de manera virtual fue bien recibida por la candidata a doctora, confiesa que prefiere el contacto cara a cara con el objetivo de generar diálogos e interacciones.

“Los y las que participamos en la instancia pusimos todo de nuestra parte para que fuera el mejor espacio posible de aprendizaje y diálogo académico, lo que sin duda ayudó a que aparecieran esas conversaciones de tipo ético que nos humanizan y que yo creo que a la Academia le hacen tanta falta en el contexto de los efectos perversos que el neoliberalismo ha tenido en nuestra sociedad chilena en cuanto a desigualdad e inequidad social. Eso para mí, como profesora, tiene un gran valor y me importa muchísimo”, dijo.

Por último, Aguilera destacó el apoyo que tuvo por parte del Departamento de Educación en todo el proceso como doctorante. “Estudiar un doctorado es un proceso difícil en todo aspecto, pero es también una experiencia de crecimiento y formación profesional que, en mi caso, fortaleció mi posicionamiento identitario docente respecto de la línea de investigación y el trabajo que desarrollo en la Usach, en nuestra querida comunidad LEFM ( Licenciatura en Educación en Física y Matemática), en la que creemos y trabajamos  por una pedagogía que eduque para humanizar”.

Concluyó señalando que  contó además con apoyo en cuanto a ideas, visiones y estrategias que le ayudaron a direccionar la investigación, en los contextos de avance del trabajo realizado.

“Agradezco esas oportunidades; son fiel muestra del impacto que tiene un diálogo dialógico”, precisó.

Escuela de Periodismo inicia nuevo ciclo de seminarios vía Zoom: “El Estado de lo Público”

Escuela de Periodismo inicia nuevo ciclo de seminarios vía Zoom: “El Estado de lo Público”

La Escuela de Periodismo perteneciente a la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago iniciará un  nuevo ciclo de seminarios “El Estado de lo Público”. El primer capítulo de este ciclo se llamará “La Universidad en pandemia: entre la expropiación de la escritura y el peligro de lo digital”, y se realizará mañana  martes 7 de julio a las 11:30 hrs, vía Zoom.

Los invitados en este primer capítulo  serán la directora del Departamento de Historia de nuestra Universidad, Cristina Moyano; los académicos Sergio González, de la Escuela de Psicología y Carlos Ossa de la Escuela de Periodismo.

La situación actual de la pandemia ha obligado a todo el sistema universitario a trasladar sus actividades normales al espacio virtual y realizar un esfuerzo relevante por adaptar las estructuras y las metodologías de enseñanza.

Este tránsito hacia una situación de docencia a distancia, así como las actuales formas de construir y validar el conocimiento al interior de las humanidades y las ciencias sociales, aparecen entonces como dos contrapuntos que pueden tensionar o limitar las posibilidades del cultivo de estos saberes en condiciones de gran dificultad.

Con este marco problemático, las siguientes preguntas pretenden guiar el desarrollo de este semanario: ¿Es posible pensar en alternativas a estos modos de producción académica? ¿Dé que forma la docencia online supone desafíos y oportunidades para el desarrollo de estos saberes? ¿Cómo afectan ambos factores al desarrollo de las Ciencias Sociales y las Humanidades? Finalmente, ¿Cómo estas tensiones impactan las funciones sociales de la Universidad Pública?

Mediante la organización de estas actividades de corte académico, la Escuela de Periodismo busca contribuir de manera general al debate intelectual y de ideas, en conexión con la actualidad y con las interrogantes centrales que inquietan hoy a nuestra sociedad. 

Para participar en este seminario on line, las inscripciones se deben realizar al correo electrónico: marisol.campos@usach.cl 

 
 

Abren convocatoria para relatos sobre cuarentena en tiempos de Coronavirus

Abren convocatoria para relatos sobre cuarentena en tiempos de Coronavirus

Historias confinadas: cuando el aislamiento nos une. Así se llama la convocatoria que pretende reunir cien relatos personales sobre las cuarentenas que ha vivido gran parte de la población a raíz de la pandemia del COVID-19, y cuyo resultado será la publicación de un libro en formato físico y digital que reunirá los mejores relatos.

Dirigida a los habitantes de la Región Metropolitana y a la comunidad universitaria (estudiantes, funcionarios/as, académicos/as, investigadores, exestudiantes), el proyecto ideado por la Editorial Usach en conjunto con el Sistema de Bibliotecas de nuestro Plantel busca incentivar la escritura creativa, así como también generar una instancia de distensión frente a las actuales medidas sanitarias.

En las bases se indica que las historias deben retratar de forma explícita o implícita lo que ha significado para la/el autor/a vivir este histórico escenario de cuarentena. Pueden ser pensamientos, relatos o poemas de una extensión máxima de 400 palabras. La recepción de las obras está abierta hasta el 31 de julio de 2020.

“La idea detrás de esta convocatoria es invitar a las personas a formar parte de algo colectivo en estos difíciles momentos que vivimos como sociedad y país, en los cuales hemos estado aislados unos de otros, aunque de alguna manera unidos en un mismo escenario. Y es por eso que buscamos abrir este espacio creativo para todo aquel que quiera compartir su experiencia lidiando con el confinamiento, que es tan única, personal y, al mismo tiempo, tan universal”, indicó Catalina Echeverría, editora del sello editorial.

Los/as  seleccionados/as, además de que sus relatos sean publicados, obtendrán dos copias del libro, un Astrocalendario 2020 y una lapicera de regalo.

Revisa las bases de la convocatoria en el siguiente link: https://editorial.usach.cl/content/abren-convocatoria-para-publicar-relatos-personales-sobre-el-confinamiento-en-tiempos-de

Economista Usach advierte que medidas del plan para la clase media no revertirían el mal escenario económico

Economista Usach advierte que medidas del plan para la clase media no revertirían el mal escenario económico

El Presidente Sebastián Piñera anunció este domingo un paquete de cuatro programas para ayudar a la clase media afectada económicamente por la crisis que ha causado el Coronavirus en Chile.

Se trata de la creación de "créditos blandos", los que serán administrados por el Estado y permitirán cubrir hasta un 70% de los ingresos de los trabajadores que tenían remuneraciones por sobre los $500.000 pesos mensuales antes de la crisis y que puedan acreditar una caída significativa de ellos.

Piñera anunció además la postergación de dividendos hipotecarios, ayuda que cubrirá el 100% de 6 dividendos o el 50% de 12 para quienes tengan compromisos para primera vivienda y que su valor sea menor a 10.000 U.F. y que no tengan un mora superior a 29 días. Se suma la ampliación del programa de subsidios para arriendos de hasta 150 mil pesos por tres meses, para arriendos de hasta 400 mil pesos.

El Jefe de Estado también anunció la ampliación de los Créditos con Aval del Estado. Se abrirá un proceso excepcional de postulación al CAE para familias que hayan tenido una caída significativa de sus ingresos. El plan completo, señaló Piñera, significaría una ayuda para más de un millón de personas y una inversión de 1.500 millones de dólares. Sin embargo, el mandatario no se refirió a un eventual retiro del 10 por ciento de los ahorros de las AFP.

Para el economista y académico de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de la Universidad de Santiago, Gonzalo Martner, las medidas no lograrán recuperar los índices de actividad económica. 

El doctor en ciencias económicas y especialista en política económica del Departamento de Gestión y Políticas Públicas de la Usach explicó que la crisis actual tiene su origen en una baja del consumo, el aumento del desempleo y una disminución de las remuneraciones.

Por ello, señaló que la solución pasa por utilizar las reservas fiscales por más de US$20 mil millones y endeudarse, a fin de aumentar el Ingreso Familiar de Emergencia y fortalecer el seguro de cesantía.

“La caída de la actividad se puede disipar en el segundo trimestre a alrededor de un 20%”, advirtió. “El Gobierno no ha estado a la altura de la respuesta y ello repercute en que el mundo empresarial no tenga quien compre lo que produce”, criticó.

Consultado sobre el llamado de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) a retomar la actividad, Martner concluyó que el gremio se equivoca al centrarse sólo en recuperar la oferta, sin considerar las consecuencias de desatender una emergencia sanitaria.

Rodrigo Martin, experto en transportes: “Rebaja del pasaje de adultos mayores es imprecisa tanto en lo práctico, como en lo técnico”

Rodrigo Martin, experto en transportes: “Rebaja del pasaje de adultos mayores es imprecisa tanto en lo práctico, como en lo técnico”

El arquitecto Rodrigo Martin, experto en transporte urbano y académico de la Usach, dijo que si bien la rebaja en el pasaje de transporte para adultos mayores anunciada por el Gobierno se venían demandando hace mucho tiempo, llega en “un momento curioso porque estamos en pandemia, los mayores de 75 años no pueden salir y tienen que pedirlo a domicilio, una tarjeta además que no podrán usar”.

“Es útil el beneficio, pero el problema es la oportunidad”, sostuvo el integrante del SmartCity Lab Usach, añadiendo que los adultos mayores “tienen que tomar una decisión como ciudadanos de usar un sistema integrado de transporte o solo metro (...) Es extraño tener que tomar una decisión que se sobrepone a otra iniciativa que ya está funcionando y que no se complementa”.

Metro de Santiago mantendrá su TAM (Tarjeta Adulto Mayor), y los adultos mayores deberán escoger entre mantener este beneficio, con el cual pagan $230 solo en metro o acceder a la Tarifa Bip! Adulto Mayor, que les permitirá utilizar todo el sistema integrado de transportes por un valor de $350.

Escuche aquí la entrevista realizada en el programa Sin Tacos Ni Corbata

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS