Expertos de la Usach instan a aplicar medidas de confinamiento estricto para reducir la movilidad en el Gran Santiago

Expertos de la Usach instan a aplicar medidas de confinamiento estricto para reducir la movilidad en el Gran Santiago

Tras conocerse los resultados de un estudio que muestra que la movilidad en la Región Metropolitana bajó solo un 35 por ciento promedio en el primer mes de cuarentena, y otro informe que señala que el 59 por ciento de las personas, en esta misma región, tienen en su hogar a alguien que salió a trabajar durante la última semana, expertos de la Universidad de Santiago evaluaron las razones y propusieron medidas para enfrentar estas bajas cifras de aislamiento en la población.

Atacar la segregación

El experto en transporte urbano y subdirector del Smart City Lab de la Usach, Rodrigo Martin, señaló que en las últimas seis semanas las comunas de la Región Metropolitana con mayor movimiento son las de Independencia, Estación Central, Recoleta, Quilicura, Vitacura, Santiago y Conchalí.

A su juicio, esto se explica por la necesidad de las personas de estas comunas de asistir a trabajos que no pueden realizar por Internet y a la segregación socioespacial propia de la capital. “La estructura de movilidad de Santiago hace que sectores socioeconómicos más bajos deban moverse más tiempo y mayores distancias porque dependen más del trabajo presencial”, afirmó.

Para el académico de la Escuela de Arquitectura de la U. de Santiago, existen diversas alternativas para lograr reducir la movilidad. “En el corto plazo, se requiere apoyo económico. En el mediano y largo plazo, se deben revisar mecanismos centralizados de gestión de la ciudad, identificando las horas peak y los puntos de mayor saturación”, consideró.

“En el mediano plazo, se deberían diversificar los horarios de entrada y salida de los trabajos y los colegios, para evitar la saturación del transporte público, lo que requiere una coordinación a gran escala en el transporte de la ciudad”, sostuvo. “A largo plazo, deben generarse subcentralidades para distribuir de mejor manera los núcleos de trabajo, a fin de evitar movilidades tan largas en tiempo y distancia”, complementó.

Insistir en que la pandemia no ha terminado

El experto en transporte y logística y académico del Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Santiago, Juan Pedro Sepúlveda, reconoció que la escasa reducción de la movilidad no se encuentra asociada a un solo factor, sino que a muchos. “El mayor movimiento en algunos sectores, probablemente, se deba a que en algún momento hubo cuarentenas dinámicas”, partió identificando el especialista.

“Sin embargo, también pueden aducirse otras razones, como el volumen de la actividad comercial en las zonas en cuestión. Naturalmente, es probable que haya mayor flujo de personas en estos sectores”, agregó. “La edad promedio de los habitantes de una comuna y su nivel socioeconómico también son importantes para saber si en realidad necesitan salir a trabajar para obtener el sustento”, enfatizó.

El especialista subrayó la necesidad de que las autoridades de Gobierno insistan en que la crisis por la pandemia del COVID-19 no se ha superado y que la población debe permanecer en sus hogares. “Uno puede ver a nivel internacional que las medidas se están relajando, lo que a nivel interno da la falsa sensación de que esto está pasando”, advirtió.

Satisfacer las necesidades básicas

Para el administrador público y profesor del Magíster en Salud Pública de la Universidad de Santiago, Claudio Castillo, en la Región Metropolitana, se hace urgente una cuarentena total o estado de “hibernación de la ciudad”.

“Los estudios recientes en Europa muestran que las únicas medidas que tienen evidencia científica y que pudieron demostrar que disminuían las tasas de contagio, son las de confinamiento estricto. La ciudad tiene que hibernar en términos de que las personas pueden hacer un confinamiento estricto y en la calle solo se deben movilizar quienes cumplan funciones esenciales”, explicó Castillo.

En opinión del experto, cumplir con el confinamiento de la población, existen “algunos requisitos, como por ejemplo, que las personas estén abastecidas de alimentación, que puedan satisfacer sus necesidades básicas y para eso se requiere el apoyo social y que aquellos que no puedan cumplir las cuarentenas y el aislamiento en sus hogares, puedan ir a residencias sanitarias, que no sea burocrático el acceso, y que, además, estén disponibles lo más cerca posible de sus casas”, explicó Castillo.

A juicio del especialista en salud pública, pese al escaso respeto a las medidas de confinamiento, principalmente en la Región Metropolitana, esta es una restricción en la que se debe insistir.

“El sistema sanitario está al borde del colapso en términos de la demanda por atención pero también por el cansancio acumulado por los equipos de salud ante la gran cantidad de horas que están trabajando. Si antes, durante un turno de 24 horas, los profesionales de la salud, los técnicos y el equipo de apoyo, podían descansar, hoy esos turnos se tienen que trabajar completos. Muchos de los equipos de salud, además, se contagiaron o son contactos estrechos y están en cuarentenas preventivas, de manera que eso también influye en que los equipos no tengan una tasa de recambio y puedan estar con más fuerza y con ánimo para enfrentar esta situación”, enfatizó.

Exitoso taller de gestión y publicación de datos sobre biodiversidad

Exitoso taller de gestión y publicación de datos sobre biodiversidad

Una oportunidad en materia de investigación científica para Chile, es lo que representó el taller impartido por la Mesa de Sustentabilidad en conjunto con el Ministerio del Medio Ambiente, que buscó introducir a los participantes en el manejo la red de la Infraestructura Mundial de Información sobre Biodiversidad-GBIF, el repositorio de datos relativos a biodiversidad más grande del mundo.

Durante la jornada, el rector de la Universidad de Magallanes, Juan Oyarzo, abordó la relevancia de este evento en el contexto actual y señaló que “en Chile como en el mundo, hay un creciente y necesario interés por conocer la biodiversidad, sobre todo con el cambio climático y la crisis sanitaria global. Esta inquietud es acogida por la Infraestructura Mundial de Información sobre Biodiversidad-GBIF, plataforma de carácter abierto y gratuito, no solo para la comunidad científica global, sino que también para todas las personas interesadas en biodiversidad.”

Los datos disponibles en esta red, se usan en muchas áreas de investigación y contribuyen a la toma de decisiones que avanzan en la conservación de la biodiversidad. Además, puede ser usada para una serie de estudios que incluyen el impacto del cambio climático y las especies que actualmente están siendo amenazadas, constituyendo elemento central en la planificación de políticas públicas y en el manejo de los recursos naturales.

Al respecto, el jefe de la división de recursos naturales y biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente y jefe de delegación de GBIF para Chile, Juan José Donoso indicó: “En este contexto en el que estamos, de crisis sanitaria y crisis social es importante no olvidar la crisis subyacente que es la crisis ambiental y climática”. Junto con esto,  agregó: “Sabemos que la información y datos de biodiversidad son centrales para emprender acciones de conservación efectiva de nuestro patrimonio natural y finalmente, para el desarrollo del país. Los datos nos permiten contar con evidencia para gestionar y conocer nuestro patrimonio y utilizarlos de manera sostenible.”

Finalmente, se refirió a la importancia de la alianza generada con la Mesa de Investigación en Sustentabilidad, afirmando que “es una satisfacción participar de una actividad que cristaliza de forma  muy clara la articulación entre academia y tomadores de decisión de políticas públicas.”

Facultad de Ingeniería forma a estudiantes con foco en la innovación agraria en contexto de crisis climática

Facultad de Ingeniería forma a estudiantes con foco en la innovación agraria en contexto de crisis climática

Con alta convocatoria se llevó a cabo la sesión de exposición de Pitch, efectuada por estudiantes del Programa de Innovación Abierta Lions Up que, en esta oportunidad, debió desarrollarse a través de la plataforma Zoom.

La jornada contó con la participación de Cristian Cuevas, director del Programa de Innovación Abierta, Maríaignacia Rodríguez, coordinadora del programa; Adriana Vera, gestora de redes; Diego Urzúa, coordinador de metodologías; los mentores Carlos Zegels, Nicole Henríquez, Dr. Daniel Gálvez y Dra. María Luisa Saavedra, junto a Carolina Fuentes, encargada regional de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) y Paulina González, encargada del Programa de Formación para la Innovación en FIA.

El desafío de las y los estudiantes tuvo que ver con la escasez hídrica y la búsqueda de soluciones que contribuyan a la eficiencia del uso de este recurso en contexto de cambio climático del sector silvoagropecuario de la Región Metropolitana.

En palabras de la coordinadora del programa, Maríaignacia Rodríguez, esta instancia fue bien valorada y obtuvo buena calificación por parte de las representantes de la FIA. “Fueron excelentes los comentarios de lo que fue esta síntesis de la etapa de empatía, lo que también se ha visto reflejado en las evaluaciones que han tenido los equipos durante este proceso”, indicó.

Por su parte, el académico del Departamento de Ingeniería Industrial y mentor de Lions Up, Dr. Daniel Gálvez, valoró el desarrollo de los videos pitch en términos de contenido, producción y edición.

Asimismo, mencionó que “a pesar de estar las restricciones de visitas a terreno las y los estudiantes lograron humanizar de buena forma con sus usuarios. Quizás la pandemia y sus repercusiones en la forma de ver la vida hizo que los grupos se preocuparan con mayor detalle. Normalmente las etapas de crisis son una oportunidad para innovar y el hecho de trabajar en este contexto puede reforzar la capacidad creativa e innovadora”, precisó.

Mirada estudiantil

Franchesca Armijo, estudiante de Ingeniería Industrial de la Facultad de Ingeniería, añadió que “la etapa de empatizar ha sido muy importante para darme cuenta de la gran problemática de la escasez hídrica, junto con ponerme en el lugar de los pequeños agricultores, que son los más afectados. En general, me ha sorprendido mucho la dedicación de los mentores y lo muy comprometidos que estamos todos con este desafío. Tengo grandes expectativas del curso y sé que, si seguimos las sugerencias de los mentores, podremos finalizar el programa con mucho éxito y tendremos grandes resultados”

Matías Cepeda, estudiante de Administración Pública de la Facultad de Administración y Economía, declaró que Lions Up es un programa extraordinario, ya que “permite entregar herramientas de innovación a un grupo diverso de estudiantes de la Usach, habilidades que en muchas ocasiones no se trabajan en el común de las carreras. Este programa cumple el rol fundamental de abordar la innovación desde el ámbito estudiantil. Esto nos permitirá adaptarnos de mejor forma a mundo laboral en un futuro”, concluyó.

4 mil jóvenes participan en ensayo gratuito online de Prueba de Acceso a Educación Superior organizado por Preusach

4 mil jóvenes participan en ensayo gratuito online de Prueba de Acceso a Educación Superior organizado por Preusach

El Preuniversitario de la Universidad de Santiago (Preusach), desarrolla un ensayo gratuito y masivo de la Prueba de Acceso a la Educación Superior, que pretende entregar herramientas adecuadas para que cuatro mil estudiantes de establecimientos escolares a lo largo de nuestro país puedan experimentar el escenario real de las exigencias de estos test de selección.

Dada la crisis sanitaria que nos azota, los ensayos se realizan a través de plataformas virtuales. “Este ensayo ha sido una nueva experiencia para nosotros porque hemos tenido que redoblar nuestros esfuerzos para contribuir de esta forma a la igualdad de oportunidades y al compromiso social que la Universidad de Santiago de Chile tiene con los jóvenes del país”, señaló Cecilia Gertosio, coordinadora académica del Preusach.

Las pruebas que componen este ensayo abordan las áreas humanista, científico y técnico profesional. “El objetivo central es que los alumnos que vayan a rendir a futuro los exámenes de admisión, puedan a través de esta iniciativa tomar su propio pulso y ver en qué áreas deben fortalecerse”, indicó Gertosio.

El pasado fin de semana alrededor del 40% de los inscritos en esta iniciativa rindió los exámenes de Lenguaje, Matemática, Historia y Ciencias y se espera concluir este viernes, sábado y domingo con los estudiantes rezagados. Aquellos estudiantes que quieran sumarse a este desafío pueden inscribirse en:

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdh7IsEZCfnck5QyDwWR2FimFOYXrY8gtqZhxxan1Fi5enbyQ/viewform?usp=sf_link

 Cursos intensivos a partir de julio

Frente a la situación de pandemia global, el Preuniversitario de nuestra Universidad ha querido seguir avanzando con el desarrollo de técnicas y habilidades para que los estudiantes tengan nuevas y mejores herramientas para ingresar a la Educación Superior.

Para ello, la otrora directora del Departamento de Ciencias y Tecnología de los Alimentos de nuestra Universidad y hoy coordinadora académica Preusach, indicó que “se han desarrollado cursos en las diferentes áreas científico y humanistas, que fueron programados inicialmente como presenciales, pero que por las razones de todos conocidas, tuvimos que modificar a un desarrollo vía streaming con soporte en plataforma virtual, a través de Webex y  Moodle, las que fueron habilitadas para este efecto”, expresó.

Como desafío inmediato, el preuniversitario de la Universidad de Santiago está trabajando en el desarrollo de nuevos cursos intensivos que se comenzarán a dictar desde el mes de julio y hasta noviembre de este año, vía streaming, con material en su aula virtual. Asimismo, se informó que todos los estudiantes que se matriculen antes del 30 de junio obtendrán un descuento del 15%.

“Ambiciosamente queremos llegar a nivel nacional y no solo a la Región Metropolitana, que es la  principal limitante de los programas presenciales ya que se desarrollan en la sala de clases de nuestra sede de calle Vergara”, concluyó.

Para mayor información ingresa a preusach.cl/ o las redes sociales instagram.com/preusach.cl/facebook.com/preuniversitariopreusach

Estudio internacional coordinado por la U. de Santiago convoca a voluntarios a realizar actividad física desde casa

Estudio internacional coordinado por la U. de Santiago convoca a voluntarios a realizar actividad física desde casa

La propagación del Coronavirus ha restringido la vida al confinamiento, con el objetivo de reducir el contacto humano y frenar la propagación de la enfermedad en espacios públicos. Por eso, ya no es posible acceder a gimnasios u otro tipo de instalaciones  deportivas para realizar actividad física.

Para enfrentar esta situación, que afecta la salud de las personas, médicos deportivos y científicos de Casas de Estudio internacionales como la Universidad de Goethe (Alemania) y la Harvard Medical School (Estados Unidos) impulsaron un proyecto que, en Chile, coordinará el académico de la Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud (ECIADES) de la Universidad de Santiago, Celso Sánchez.

Países como Francia, Italia, Holanda, España, Argentina y Brasil, además del nuestro, implementarán la iniciativa ‘Activity and health during the SArs-cov2 Pandemic (ASAP)’, que corresponde a la continuación del proyecto ‘First multinational study on activity and health during the coronavirus pandemic’, encuesta que ya se encuentra en la fase de análisis de resultados.

“El estudio consiste en el ofrecimiento de programas de actividad física a través de la plataforma Zoom y el análisis de sus efectos en los participantes”, explicó Sánchez. “Las clases las impartirán profesionales del área y no tendrán costo alguno para los participantes”, sostuvo.

Grupo de entrenamiento

El proyecto se desarrollará en un período total de 8 semanas. En un principio, quienes se inscriban serán asignados un grupo de entrenamiento o un grupo de control, de manera aleatoria.

Así, quienes sean reclutados en el grupo de entrenamiento podrán participar de sesiones en vivo durante las primeras cuatro semanas, donde también podrán hacer preguntas al entrenador.

Grupo de control

Los asignados a este segmento no recibirán ofertas de entrenamiento en casa durante las primeras cuatro semanas. Sin embargo, transcurrido ese periodo, tanto este grupo como el de entrenamiento tendrán acceso a un archivo en línea con unidades de ejercicios, a las que todos los inscritos podrán acceder libremente.

“La idea del estudio es ver si, efectivamente, las clases dirigidas por un profesor a distancia son más efectivas que la fórmula de, simplemente, dejar videos a disposición de la gente para que se entrene por su cuenta”, explicó Sánchez.

Para comprobar la eficacia del programa de entrenamiento, los investigadores solicitarán rellenar un cuestionario en línea una vez a la semana, durante el periodo de estudio. Además de la información básica (como sexo y edad), se les consultará  sobre su bienestar mental y físico, así como la frecuencia con que ha utilizado el programa de entrenamiento.

Evitar riesgos

Para evitar riesgos asociados a la actividad física, los organizadores exigirán que los interesados tengan más de 18 años y que se aseguren de no tener enfermedades cardiovasculares graves (como alteraciones del ritmo cardíaco, hipertensión arterial insuficientemente ajustada, infarto de miocardio o accidente cerebrovascular), neurológicas (como Parkinson o esclerosis múltiple), metabólicas (como diabetes mellitus) o mentales (como depresión).

La participación en el estudio es voluntaria y quienes se integren al programa pueden  cancelar su asistencia en cualquier momento, así como exigir la eliminación inmediata de sus datos personales.

El plazo de inscripción es hasta el domingo 28 de junio. El formulario se encuentra en https://goethe.link/ASAP-MOVE

Quinteto de vientos Usach invita a disfrutar de buena música en tiempo de cuarentena

Decano Jaime Bustos por admisibilidad de proyectos de ley: "El Gobierno no ha querido asumir el costo político de recurrir al TC"

Decano Jaime Bustos por admisibilidad de proyectos de ley: "El Gobierno no ha querido asumir el costo político de recurrir al TC"

La autoridad universitaria señaló que hay dos puntos de vista a analizar, el jurídico y el político. “En el punto de vista político, hay una situación compleja dentro de los mismos partidos políticos afines a la actual administración, y por otro lado, el Gobierno no ha querido asumir el costo político de recurrir al Tribunal Constitucional (TC), en situaciones confusas o discutibles, de iniciativas exclusivas del Presidente de la República que se han presentado por parte de diputados y senadores al Congreso”.

El decano Bustos recordó que “el Presidente cuenta con las herramientas jurídicas como es recurrir al TC y no lo ha hecho”.

Señaló que también parte de la oposición “ha tenido actitudes que llaman la atención al decir que en aras de solucionar muchos problemas no respetamos la Constitución. Todo esto nos lleva pensar en reconstituir lo que es una democracia”, precisó.

Jaime Bustos comentó, por otra parte, que discrepa de lo que plantean algunos legisladores al decir que la acción del Ejecutivo es una intromisión, ya que la discusión de la Ley Orgánica del Congreso va a ser una ley más que se va a discutir en el mismo parlamento.

Escuche aquí la entrevista

https://www.radiousach.cl/decano-bustos-por-admisibilidad-de-proyectos-de-ley-el-gobierno-no-ha

Secretaría General Usach moderniza su gestión tras formalización de unidades claves

Secretaría General Usach moderniza su gestión tras formalización de unidades claves

En mayo la Junta Directiva de la Universidad de Santiago aprobó una modificación a la Estructura Orgánica del Plantel, con lo que se busca afrontar de mejor manera el proceso de Acreditación 2020 y modernizar la Gestión Institucional, entre otros objetivos.

La modificación contempló la formalización de Departamentos y Unidades que se encontraban declaradas de carácter funcional. Algunas fueron creadas y otras se trasladaron de estamento entre estructuras del Gobierno Central.  

"Estos cambios permitirán a la Universidad alcanzar un rendimiento más eficaz y que contribuya a lograr un proceso de legitimación exitoso", indicó el Rector de la Usach, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid en nota dirigida a la comunidad universitaria.

Avances en asistencia jurídica

La Secretaría General fue uno de los equipos superiores directivos que registraron cambios en su estructura, con la oficialización de tres unidades pertenecientes a la Dirección Jurídica: Juicios y Estudios; Contratación Administrativa; y Fiscalía.  También se suma la formalización de la Unidad de Transparencia.  

La modificación tiene como objetivo hacer coincidir la estructura funcional con la oficial declarada en la normativa que sanciona la Estructura Orgánica de la Universidad. En síntesis, esto influye en la Acreditación  Institucional, al dejar de tener oficinas provisorias y contar con una estructura consolidada.

Para el Secretario General de nuestro Plantel, abogado Gustavo Robles Labarca, esto significa "un reconocimiento institucional a la labor realizada, especialmente por los profesionales que trabajan en las unidades oficializadas".

El directivo recordó que éstas fueron creadas hace un tiempo al interior de la Secretaría, y pese a ser un gran aporte a la gestión, aún no tenían un reconocimiento oficial con todo lo que ello implica.  

Con el establecimiento de las unidades, agregó el abogado, el Plantel avanza en materia legal puesto que tiene “una estructura más sólida para atender este tipo de actividades, porque le permite organizarse de mejor manera, desarrollar sus planes de trabajo con mayor acuciosidad y responder más ágilmente a los requerimientos que existen en estas materias, que son cada vez  más crecientes”.

Funciones

La Dirección Jurídica es una dependencia que integra la Secretaría General y que tiene por misión asesorar y apoyar a la Universidad de Santiago, sus autoridades y funcionarios en el ámbito jurídico normativo aplicable a la Casa de Estudios. Es aquí donde se alojarán las nuevas unidades.

El Director Jurídico, abogado Ángel Jara Tobar, explicó en qué consiste cada una de ellas:

Unidad de Fiscalía es la encargada de velar por la correcta aplicación de las normas disciplinarias  a la que están sujetos todos los funcionarios y funcionarias de la Universidad, como funcionarios públicos.

Unidad de Juicios y Estudios se encarga de coordinar y llevar a cabo la defensa judicial de la Universidad, así como estudiar distintas problemáticas administrativas y contractuales.

Unidad de Contratación Administrativa se encarga de velar por el resguardo de los intereses institucionales en todos sus procedimientos de contratación de bienes y servicios, con plena observancia de la ley.

En tanto, Transparencia, que ahora formará parte de la estructura orgánica del Gobierno Central de la Universidad y cuyo jefe es Francisco Vial, nace como unidad funcional para atender lo dispuesto en la ley N°20.285 sobre Acceso a la Información Pública, también conocida como Ley de Transparencia.

Esta norma abarca dos áreas: Transparencia Activa, que consiste en instalar y mantener actualizada información relevante de la institución en la página web respectiva, y Transparencia Pasiva, que se encarga de responder los requerimientos de información provenientes de cualquier persona.

Cabe destacar que nuestra Universidad ha obtenido durante los últimos años una posición de privilegio entre los planteles del Estado, en el ranking de cumplimiento de la Ley que confecciona el Consejo para la Transparencia, registrando en la última evaluación informada un 100 % en transparencia pasiva o derecho de acceso a la información pública y un 90 % en transparencia activa.

Magíster en Ingeniería Informática recibió acreditación por cinco años

Magíster en Ingeniería Informática recibió acreditación por cinco años

El Magíster de Ingeniería Informática de la Universidad de Santiago recibió su acreditación por cinco años. Para el Director del Departamento, Dr. Mario Inostroza, es un paso más hacia la excelencia de todos los programas que imparte la Unidad.

 “Es un reconocimiento a tres grupos: a la labor realizada por las y los académicos de excelencia; al cuerpo de profesionales y administrativos que apoyan el desarrollo de este programa, y a nuestros egresados del Magíster, quienes marcan diferencia en los lugares donde se desempeñan”, sostuvo.

A su vez, la Directora del Programa, Dra. Carolina Bonacic, explicó que luego de un riguroso proceso de actualización del plan de estudios y normas internas, el Magíster en Ingeniería Informática pudo presentarse al proceso de acreditación y así consolidar formalmente los procesos y mejoras que se han desarrollado a lo largo del tiempo. “Es un reconocimiento a los 23 años de trabajo que ha tenido el programa con sus actores involucrados”, señaló.

Según relató, este proceso cuenta con distintas etapas donde participan muchos actores. Quienes hicieron posible este resultado fueron académicos y profesionales del DIINF. “Quiero destacar el trabajo y dedicación de Pamela Campos, nuestra secretaria de postgrado; profesionales del Departamento de Calidad y Acreditación, resaltando el profesionalismo y esmero por parte de Jorge Benítez; y autoridades de la Universidad que nos brindaron todo su apoyo”, indicó la académica.

Para el director del Departamento, las mayores fortalezas del programa tienen que ver con el cuerpo académico y el foco en la aplicación de los conceptos avanzados de la Computación e Informática en la resolución de problemas reales.

En cuanto a las diferencias del Magíster en Ingeniería Informática Usach con los programas ofrecidos por otras instituciones, la Dra. Bonacic destacó la orientación científico-tecnológica que brinda, a través de un cuerpo académico consolidado, donde se indagan problemas en dominios de aplicación y en la entrega de soluciones innovadoras para dichos temas. “Podemos afirmar que es un programa pertinente al medio nacional, mediante sus diferentes áreas de estudio y el desarrollo tecnológico del país”, precisó.

Con miras al futuro, el equipo considera que los mayores desafíos se relacionan con aumentar la movilidad internacional, la participación de académicos internacionales, las iniciativas de trabajo con la industria y la diversificación del ingreso de estudiantes al programa.

Por su parte, el Vicedecano de I+D y Postgrado de la Facultad de Ingeniería, Dr. Alejandro Gutiérrez, remarcó que la antigua y exitosa trayectoria del programa, está determinada por la temática de carácter aplicada, que sin duda debe ser un referente para que otros departamentos puedan ampliar sus magísteres al rubro profesional.

“Sumado a esto, me gustaría agradecer al equipo a cargo y también a los ex alumnos por su participación en el proceso. La gestión de la anterior administración del Vicedecanato de I+D apoyó en la ardua labor administrativa y de formularios que estos procesos necesitan, para llegar a obtener esta cantidad de años de acreditación”, remarcó.

Desde la mirada de Sebastián Aliaga, estudiante memorista del Magíster, “el conocimiento adquirido en este programa es vital para estar al día con las últimas tendencias en informática y es completamente aplicable a la industria”.

Según reconoce, el Departamento de Ingeniería Informática  tiene una base sólida en el conocimiento teórico y práctico en áreas de investigación que siguen profesores y académicos. “Por ejemplo, en el área que yo elegí para mi tesis, la bioinformática, trabajé en el problema de la predicción de la estructura terciaria de proteínas a partir de su secuencia de aminoácidos (PSP). Si no hubiese tenido el respaldo de los docentes involucrados y conocedores de esta área, no hubiera podido abordarla apropiadamente”.

Para Aliaga, uno de los grandes beneficios de la acreditación es la posibilidad de que los estudiantes puedan postular a becas externas que financien parte o el total del Magíster. De esta manera, indicó, “pueden dedicarse solo a estudiar y no a estar preocupados de mantener un trabajo en paralelo para poder financiar el programa”.

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS