Opinión de la académica Paula Walker: Luces o sombras en la pandemia

Opinión de la académica Paula Walker: Luces o sombras en la pandemia

Durante años vivimos en la burbuja del progreso, en la creencia del éxito, de pertenecer al club de los países OCDE, mostrando una cara de Chile que ocultaba muchas otras caras.

Ese país ganador, lo era en verdad solo para un grupo privilegiado, mientras el resto vivían al tres y al cuatro. Dábamos lecciones de cómo se llega al desarrollo, o se derrota a la pobreza (por años medida solo en ingresos), sabiendo que la pobreza es mucho más que tener un ingreso mínimo mensual. ¿Éramos campeones en protección social? ¿O en una buena educación? ¿O en la batalla contra el narcotráfico? ¿O en el acceso al agua, o a pensiones que nos cuidarán para cuando fuéramos mayores? La verdad que no. ¿Y qué nos trajo la pandemia? Nos sacó el velo y nos permite ver lo que somos: un país violentamente desigual.

Cuando las encuestas preguntan por las emociones de las personas en este tiempo, se declara rabia, tristeza, miedo. Hasta aquí las sombras. ¿Y las luces de todo este tiempo? Algunas son el cariño y la solidaridad de la gran mayoría de las personas, esas que ayudan sin que nadie las vea, sacándose plata del bolsillo, o robando tiempo a su descanso.

Han surgido nuevos liderazgos, en distintas disciplinas, en la medicina, la ciencia, el periodismo, las organizaciones sociales, dirigentes vecinales.

Nos hemos reencontrado con la familia, con los hijos e hijas.

La política se ha visto obligada a debatir en torno a materias que ignoraron por años, dando explicaciones poco convincentes. Al fin se pudo discutir sobre el retiro de los fondos de las AFP, en este caso un 10%, ya que nos dijeron que son cuentas individuales: a ver si ahora abrimos la puerta para construir un sistema de seguridad social solidario. Y a las Isapres, vía administrativa, las han mandatado a no cobrar de más, a no aprovecharse de la enfermedad, a no tener que pedirle a la persona enferma que se acuerde de activar su seguro catastrófico: mágicamente ahora ya no es tan necesario activar el seguro en medio de la agonía.

Gracias a Zoom, conocemos lo que de verdad piensan unos de otros, aunque en público se golpeen las espaldas.

Hemos constatado que se construyó un sistema muy favorable para los consumidores (pago y exijo) pero muy esquivo para asegurar derechos.

En fin, cuando esto pase, sabremos quién es quién, sabremos más de nosotros mismos y de nuestras familias, también de nuestros amigos, y del tipo de país que queremos tener.

Podremos elegir entre las pistas que nos dejan las sombras, o las que nos dejan las luces que hemos visto en tiempos de pandemia.

Ministerio de Ciencia encarga a Lictex de nuestra Universidad evaluación de proyectos de innovación para enfrentar el COVID-19

Ministerio de Ciencia encarga a Lictex de nuestra Universidad evaluación de proyectos de innovación para enfrentar el COVID-19

El Laboratorio de Investigación y Control de Calidad en Cueros y Textiles de la Universidad de Santiago (Lictex-Usach) fue escogido por el Ministerio de Ciencia y Corfo para evaluar los proyectos que postularon a la convocatoria nacional "Retos de innovación".

Con estas iniciativas el Gobierno busca responder a las necesidades de elementos de protección para el personal (EPP) de la salud que atiende a pacientes con COVID-19 en nuestro país.

En este contexto, la labor de Lictex-Usach será analizar los prototipos de pantallas faciales seleccionados, verificando el cumplimiento de la normativa internacional que resguarda los criterios más críticos en torno a protección contra gotas y salpicaduras; determinación de zonas protegidas y resistencia lateral.

El Decano de la Facultad de Ingeniería, Juan Carlos Espinoza Ramírez, indicó que los insumos que sean evaluados por el Laboratorio "entregarán garantías a los equipos de salud y a todos quienes los usen en sus tareas diarias, pues se trata de un centro único en su tipo".

Con la autoridad de la Unidad Mayor, coincidió la Gerente Técnico del Laboratorio de Investigación y Control de Calidad en Cueros y Textiles de la Universidad de Santiago, María Neira Lorca, quien afirmó que "nuestra Casa de Estudios es la única institución que cuenta con el equipamiento, a través de Lictex, para realizar los informes de ensayo de evaluación de estos prototipos".

La ingeniera textil precisó que fue el Instituto de Salud Pública (ISP), con quienes vienen trabajando en el marco de la pandemia, la entidad que los recomendó al Ministerio para desarrollar las validaciones.

Redes e innovación tecnológica

La Dra. Karina Bravo, bioquímica y analista Lictex, es parte de la red de colaboración entre el ISP, Lictex, el Centro de Innovación y los Departamentos de Ingeniería Química y Mecánica.
 
Esta red trabaja actualmente, a raíz de la emergencia socio-sanitaria, en prototipar e implementar el equipamiento necesario para cumplir con la normativa internacional y hacer los primeros ensayos de validación en cumplimiento con la normativa. Esto incluye aspectos de gestión, fabricación e implementación de ensayos químicos y físicos.
 
Para la Dra. Bravo, la confianza del Ministerio de Ciencia "es un reconocimiento a la calidad académica del Laboratorio Lictex, liderado por María Neira y sus integrantes, junto a una red de trabajo colaborativo que se ha generado trabajando en conjunto en la Universidad de Santiago".
 
Con esto, la Usach contribuye de una forma concreta a disminuir la probabilidad de contagio de los trabajadores. "Es un gran impacto social que exista un ente verificador en Chile para cumplir con la normativa internacional emanada desde la OMS y verificada por el ISP", señaló.
 
Asimismo, valoró la creación de nuevas redes internas de colaboración en la Usach y validar las competencias de los profesionales del Plantel. "En este contexto de urgencia, colaborar para avanzar es un aspecto clave", puntualizó.

 Te invitamos a ver el siguiente video con el trabajo que realiza el Lictex

 

Segunda conferencia virtual de egresados Usach: la Minería en Camino al 5G

Segunda conferencia virtual de egresados Usach: la Minería en Camino al 5G

La Conferencia de Egresados Mineros Usach (Cemusach), conjuntamente con la Corporación de Mineros Dimin Usach- UTE, realizaron su  segunda conferencia virtual, dirigida a abordar el tema de las redes de comunicación y nuevas tecnologías en las operaciones mineras.

En esta ocasión, se logró convocar y vincular a importantes exponentes de la minería nacional con ex alumnos/as y estudiantes regulares de las carreras de Ingeniería Civil y Ejecución en Minas de la Universidad de Santiago, para analizar el tópico “Redes de Comunicación en Operaciones Mineras y La Evolución a Largo Plazo (LTE)”.

La moderadora y una de las organizadoras del encuentro, Hi- Cheng Ng, remarcó la importancia que tiene este tipo de encuentros para la comunidad del Departamento de Ingenierías en Minas en un  contexto de pandemia  y la relevancia que tienen las herramientas de la comunicación digital “5G” para la seguridad, productividad y el bienestar del desarrollo de la minería en estos momentos.

Jaime González, ex alumno Dimin Usach y actualmente Mining Technincal Manager at Mitsubishi Chile, se refirió a la minería autónoma, señalando que “el negocio minero ha evolucionado a través del tiempo, inicialmente físico y luego con el uso de maquinaria industrial. El nivel de confiabilidad que exigen los procesos es muy alto y esto se debe a que cualquier falla o detención pueden generar grandes pérdidas (…) entonces las comunicaciones tienen un rol fundamental en darle soporte a la continuidad de los procedimientos”, precisó.

Citó como ejemplo de minería autónoma la División Gabriela Mistral. “La minería está evolucionando y los focos principales tienen que ver con la seguridad, eficiencia y confianza en los procesos; tenemos cada vez más operaciones mineras con centros remotos”, dijo.

Posteriormente, Roberto Cabanillas Acerbi, Director de Servicios Digitales en Ericsson comentó que más del 40 % del tráfico de datos de celulares a nivel mundial  pasa por tecnologías de Ericsson y que la cantidad de dispositivos que se conectan a internet aumenta año a año, situación que se vería reflejada en la industria minera, por tanto, surge la necesidad de interoperar con Coberturas Privadas en 4,5G (LTE Advanced) y 5G procesando en Cores ubicados en Data Centers de las propias faenas mineras para ejecutar y controlar actividades críticas.

Estas tecnologías permiten una gran cantidad de casos de usos para minas a cielo abierto o subterráneas. Enfatizó que el 5G tiene una cadena de valor de interacción humano/máquina y responsabilidad inclusiva para una mejor sociedad.

Cabanillas compartió algunas de las experiencias recientes de la primer implementación 5G en minería, la cual permitió “teleoperar maquinaria LHD y palas en minas subterráneas  con los operadores en oficinas fuera de la faena, mezclar mapas topográficos con la realidad para obtener una visión virtual con aplicaciones de realidad aumentada y un chequeo de los activos vinculados a sistemas ERP para poder obtener una visión de los activos que hay en las galerías de una faena minera, sistemas para facilitar la conducción subterránea que incrementan productividad, mejoran la seguridad y el bienestar del empleado”.

Finalmente, como reflexión de cierre de los panelistas, éstos concluyeron que la minería inteligente habilitada por el 5G significa tener cobertura en toda la faena, interoperabilidad con los casos a lo largo de vías férreas/puertos con conectividad robusta y confiable para confiar los procesos productivos, la toma de decisiones oportunas mediante la sensorización llegando al control y teleoperación eficiente y segura. El 5G es un habilitador para abrazar a la industria 4.0, tendencia que se ha acelerado por la digitalización forzada producto de la pandemia del COVID-19.

Investigadora busca contribuir con herramientas para mejorar condiciones comunitarias y energéticas en Puerto Edén

Investigadora busca contribuir con herramientas para mejorar condiciones comunitarias y energéticas en Puerto Edén

En la tercera versión de Fondos VIME, nuestra Casa de Estudios adjudicó aportes para proyectos con el fin de de promover, fortalecer y consolidar las iniciativas de vinculación con el medio que llevan adelante las unidades académicas de nuestra Universidad.

Uno de ellos es el proyecto de la doctora en Filosofía y especialista en Estudios Sociales y Políticos de la Ciencia y la Tecnología, Gloria Baigorrotegui, quien propone “fortalecer la institucionalidad de las actividades de vinculación promoviendo convenios que sustenten proyectos sostenibles en el futuro”.

Gloria Baigorrotegui  comenta que “elegimos Puerto Edén porque es un lugar remoto del país, donde investigadoras del IDEA ya habían evidenciado la carencia de conocimientos teórico-prácticos en la operación, reparación y mantenimiento de equipos de generación eléctrica y calefacción. Para ello buscamos co-construir herramientas de mejora en las condiciones comunitarias y energéticas en Puerto Edén acorde a las necesidades solicitadas por su comunidad”, explicó.

Patricia Pallavicini, Directora de IDEA, destaca a la doctora en Filosofía por su rol en esta investigación, además de la importancia de los Fondos VIME para el fortalecimiento de relaciones colaborativas.

“El proyecto de la doctora tiene un tremendo valor en cuanto se piensa desde una posición que no se limita a las fronteras disciplinarias, ni a la posición oficial del ‘saber’. Para nosotros como IDEA es un tremendo orgullo. Creo que todos tenemos mucho que aprender de ella”, comentó.

En cuanto a la investigación, la académica dijo que es fundamental fortalecer las capacidades vinculadas a la “mantención, reparación y microgeneración de energías renovables” gracias a la circulación de estos conocimientos pensados para y entre la comunidad,  ya que “actualmente no cuenta con luz eléctrica las 24 horas del día y junto con haber pasado a un régimen de luz en horarios específico, su fuente energética ya no es renovable”, indicó.

“Todo esto lo prevemos gracias al viaje de estudiantes de ingeniería ambiental, mecánica y eléctrica por dos semanas y la recepción de dos personas desde Puerto Edén durante una semana a las instalaciones Usach”, apuntó la doctora Baigorrotegui,  agregando que debido a la situación sanitaria en el país, la fase inicial del proyecto junto con los viajes a Puerto Edén se han recalendarizado para el segundo semestre de este año.

Expertos Usach destacan mejoría en la calidad del aire de Santiago producto del confinamiento

Expertos Usach destacan mejoría en la calidad del aire de Santiago producto del confinamiento

Después de tres días consecutivos de alerta, la Intendencia Metropolitana decretó preemergencia ambiental este martes en la Región Metropolitana, debido a las condiciones de ventilación y a la calidad del aire. La medida fue analizada por tres destacados académicos de la Universidad de Santiago.

Vaguada costera y calefacción residencial

El académico de la Universidad de Santiago y experto en modelos de pronóstico de contaminación atmosférica y ambiental, Patricio Pérez, sostuvo que uno de los principales factores de esta situación es la vaguada costera, que ha impedido la dispersión de contaminantes.

El climatólogo y líder del Grupo de Investigación Antártica de la Usach, Raúl Cordero, explicó que esto se debe a que “si no sopla viento, se mantienen las emisiones en la ciudad y hace que suba la concentración de contaminantes”.

El doctor en ingeniería ambiental y académico del Departamento de Ingeniería Química de la U. de Santiago, Luis Díaz Robles, agregó que otro factor importante en esta seguidilla de días de alerta y preemergencia es la calefacción residencial.

Sin embargo, los expertos advirtieron que los índices de preemergencia aún no se han constatado. “Esto puede deberse, probablemente, a que las emisiones debido a la cuarentena han sido relativamente más bajas”, afirmó Pérez.

“La concentración de NOx (óxidos de nitrógeno) se ha reducido en un 50% respecto a un año normal, lo que refleja la reducción de emisiones del transporte debido a las cuarentenas”, afirmó Díaz.

Cordero concordó con esta percepción. “En promedio, la calidad de aire durante los últimos meses ha sido entre un 20 y un 30% mejor que en años previos. La cuarentena sí tiene un efecto positivo en mejorar la calidad del aire”, concluyó.

Especialistas de la Universidad de Santiago proyectan anuncios del plan “fortalecido” para la clase media del Gobierno

Especialistas de la Universidad de Santiago proyectan anuncios del plan “fortalecido” para la clase media del Gobierno

El Presidente Sebastián Piñera presentó este martes un plan “fortalecido” para la clase media, el cual incluye un bono no reembolsable de 500 mil pesos para trabajadores con ingresos de entre $500.000 y $ 1,5 millones mensuales y que hayan sufrido caídas significativas de sus remuneraciones.

Medida desesperada

Para el doctor en ciencia política y director de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Santiago, René Jara, “este es un anuncio desesperado y tiene un subtexto: hay una posibilidad de que el Gobierno no logre cuadrar a sus diputados y senadores”.

El académico alude a la votación en particular en el Congreso del proyecto que permitiría a afiliados a las AFP retirar el 10% de sus fondos. “Tiene que haber una muy buena propuesta que disuada a su campo. Pese a que el Gobierno ha mejorado el manejo comunicacional de la pandemia, no logra capitalizar ese relativo éxito con este flanco”, sostuvo.

Bajo presión

La experta en comunicación política y gubernamental y académica del Magíster en Ciencias de la Comunicación de la Usach, Paula Walker, compartió que la principal falencia del anuncio es que se realizó de manera tardía.

“Tuvo que hacerlo bajo presión, después que advirtió que el sistema de Administración de Fondos de Pensiones corría peligro”, sostuvo. “Es difícil de creer cuando el Presidente dice ‘he escuchado a la gente y anuncia un bono”, afirmó.

“Sabemos que lo hace en defensa del sistema de AFP tras ver a una parte de la derecha apoyando el retiro del 10% de los fondos”, agregó Walker. “Este anuncio no será suficiente para revertir el gran movimiento social que pedirá un cambio radical a las AFP”, afirmó.

“Machacar el membrillo”

El aporte anunciado por el Mandatario incluirá a trabajadores ocupados, suspendidos, cesantes, a honorarios y por cuenta propia, que hayan sufrido una caída de 30% en sus ingresos formales.

El doctor en ciencia política y académico del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la Usach, Raúl Elgueta, reconoció que la propuesta aparece como mejor que las anteriores. Sin embargo, afirma que la nueva medida anunciada por el Ejecutivo es percibida bajo la lógica del dicho “machacar el membrillo”.

“Para cocinar el membrillo y que dé buen jugo, tiene que ser golpeado para que ocurra. Con el nuevo anuncio, vemos que salen mejores cosas tras machacarlo”, comparó. “El Gobierno aparece todos los días haciendo cosas, pero esto termina interpretándose como un deterioro de su capacidad, lo que produce poca credibilidad”, agregó.

Mucha documentación

Finalmente, el beneficio también favorecerá con montos decrecientes a aquellos trabajadores con ingresos de entre 1,5 y 2 millones de pesos mensuales, que hayan tenido caídas de ingresos.

El doctor en ciencias económicas y académico de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de la U. de Santiago, Gonzalo Martner, advirtió que los múltiples grupos para los que está destinado el beneficio sugieren un trabajoso procedimiento para acceder a este.

“Ya se observa la cantidad de documentos que tendrán que reunir las personas que quieran acceder al beneficio y las tramitaciones múltiples que van a tener que enfrentar”, concluyó.

Disfruta de la música de Horacio Salinas, la Orquesta Clásica Usach y la bella voz de María Gabriela Olivares

Disfruta de la música de Horacio Salinas, la Orquesta Clásica Usach y la bella voz de María Gabriela Olivares

Andrés Zúñiga, director del Departamento de Extensión Usach recuerda en su introducción, el origen de la agrupación folclórica Inti Illimani en la Universidad Técnica del Estado, UTE,  actual Universidad de Santiago, que junto a otros músicos como Víctor Jara, Quilapayún, Charo Cofré e Isabel Parra fueron elencos estables del Departamento de Extensión Artística UTE.

Aquí puedes ver el video:

 

Hernán Frigolett por nuevos anuncios para la clase media: “Hay una falta de diagnóstico y de visión que es pasmosa”

Hernán Frigolett por nuevos anuncios para la clase media: “Hay una falta de diagnóstico y de visión que es pasmosa”

“No me explico por qué la rebaja (del bono a 500 mil pesos), si en el momento de la votación anterior estaba tratando de convencer a los suyos con bastante más sobre la mesa y con menos restricciones”, remarcó Frigolett.

Añadió que “es de un optimismo desbordado pensar que la gente ya el próximo año va a tener su situación económica totalmente estabilizada y va a poder pagar estos créditos sin problemas”, lo que de acuerdo al académico es una “falta de diagnóstico y de visión que es pasmosa”.

Escuche aquí su entrevista

https://www.radiousach.cl/hernan-frigolett-por-nuevos-anuncios-para-la-clase-media-hay-una-falta

Asociación de Académicos Usach llama a la comunidad universitaria a asumir rol preponderante frente a actual situación país

Asociación de Académicos Usach llama a la comunidad universitaria a asumir rol preponderante frente a actual situación país

El 11 de julio de 1971 bajo el Gobierno del Presidente Salvador Allende Gossens, el Congreso en pleno y por unanimidad aprobó la Ley Nº 17.450 que dictaba la Nacionalización del Cobre, interrumpiendo así más de un siglo de predominio de la gran minería nacional en manos de empresas transnacionales.

Para conmemorar este hito, la Asociación de Académicos de la Universidad de Santiago de Chile (ASOACAD) invitó a nuestro Premio Nacional de Historia 2016, Dr. Julio Pinto, a dictar  vía plataforma zoom la charla “Recordando un día en que fue posible la unidad y la esperanza: 11 de julio de 1971".

El académico dijo que “esta fecha fue proclamada como el Día de la Dignidad Nacional, lo que se consideró un gesto en donde todos los partidos y tendencias de la política nacional se reunieron para lograr la unidad necesaria y recuperar nuestros recursos naturales, incluso se emitió  un billete que fue conocido como “El Minero”, señaló.

El Premio Nacional de Historia explicó que cuando uno reflexiona y analiza estos hechos históricos aparecen tres dilemas fundamentales que valen la pena a tener presente, no solo por lo ocurrido hace casi medio siglo, sino frente a lo que hoy nos vemos enfrentados: dependencia, extractivismo y unidad nacional.

Los tres dilemas

Sobre la dependencia, el historiador señaló que “siempre hemos estado en manos de una o dos materias primas, siendo esto como una maldición, un lastre histórico que arrastramos. Esto implica, por cualquier circunstancia cierre de mercado, avances tecnológicos, sustitución de un producto por otro, cambio en las pautas de consumo de las personas y más, que nuestra economía entre en crisis”.

Como segundo elemento de dependencia el Dr. Pinto señaló que el cobre, estaba en manos de intereses extranjeros, para los cuales el bienestar del país era algo secundario. “Es decir dependíamos de dos cosas. Uno, de un producto que debía tener demandas y compradores en el mercado mundial, que en algún momento podría ser sustituido, como lo fue el salitre y luego, se dependía de transnacionales que explotaban el mineral, por lo tanto dependíamos de decisiones que no se tomaban en el país”.

El académico de la Facultad de Humanidades, añadió que este ha sido un problema para toda América Latina. “Cuba cambió su dependencia de Estados Unidos por la Unión Soviética y estos al perder la Guerra Fría, generaron que la Isla también cayera. Pensemos en la Venezuela de Chávez que realizó cambios sociales y económicos, pero que también dependían del petróleo que incluso estaba en manos estatales, pero que se transformó en un cuello de botella insoluble para la proyección y sustentabilidad de esa nación”, dijo.

El segundo dilema es el extractivismo que según el historiador los personeros de la Unidad Popular no tenían tan en claro. “El paradigma del desarrollo y el progreso económico ha atravesado la historia moderna -desde el siglo XVII hasta ahora- parte de una base que ha demostrado ser falsa: la reproductibilidad indefinida de la naturaleza, el concepto inagotable compartido por capitalistas, socialistas y por prácticamente todo el mundo”, expresó.

Poniéndose en el caso ficticio de una nueva nacionalización del cobre en Chile, el catedrático sostuvo que se presentaría un nuevo dilema que es “cómo financiar este nuevo proyecto sin convertir a nuestro país en una única, larga y estrecha zona de sacrificio, concepto que no se conocía hace 50 años, pero que hoy reconocemos muy bien y de las que tenemos demostraciones dramáticas e inmediatas y que puede transformarse en un planeta de sacrificio”, remarcó.

Finalmente, el tercer dilema de la Unidad Nacional, en donde el profesor Julio Pinto se refirió a que ese 11 de julio de 1971, el Congreso encarnó este proceso al acordar por unanimidad la Nacionalización de la Gran Minería del Cobre, “pero en realidad lo que ahí había era cualquier cosa menos unidad nacional”, aseguró.

Describió un Congreso desunido en donde “ya habían personas que  estaban conspirando para derrocar a Salvador Allende y también otra -no solo de derecha- que si bien no actuaban activamente, no iban a lamentar el término del gobierno de la UP  ¿día de la unidad nacional? Quizás minutos de la unidad nacional, cuando se hizo la votación, pero unidad nacional es lo que menos había”, afirmó el Dr. Pinto.

Recordó que “ni la Independencia de Chile fue una prueba de unidad nacional. Me atrevería a decir que la mayoría de las personas que habitaban Chile en esa época no estaban a favor de ella. Muchos lucharon a favor y en defensa del orden colonial y, mucho otros, sobretodo del mundo popular se hicieron la pregunta sobre qué ganaban ellos con la Independencia”.

“Entonces el dilema que se plantea es, si  no somos capaces de nunca unirnos ¿cómo lo hacemos? Porque para bien o para mal, estamos condenamos a vivir juntos”, se preguntó.

Ante esta interrogante el Dr. Julio Pinto indicó que “el dilema de la vida en común y cómo decidir lo que queremos como sociedad, atraviesa la historia; fue evidente el año 1971 y hoy sigue siendo igual de evidente, es cómo lograr acuerdos mínimos que nos permitan mejorar nuestras vidas, que nos permitan seguir viviendo juntos sin matarnos unos con otros a sabiendas que existen posiciones o intereses diferentes”.

Además agregó que “esta coyuntura, que se abrió el 18 de octubre del 2019 y que se acrecentó con la pandemia actual, es una coyuntura en lo que está todo puesto en discusión. En ese sentido es una coyuntura análoga, comparable, con lo que en su momento fue la Unidad Popular”.

La comunidad usachina reunida en esta transmisión online y que siguieron con atención la charla del profesor Julio Pinto, compartieron sus experiencias ante este hito histórico, propusieron la realización de un Comité de Rescate de los Recursos Naturales en Chile y la idea caminar hacia una economía circular, no extractivista.

Además, ante la falta de  cohesión y liderazgo en la sociedad chilena, hicieron un llamado a la comunidad y las autoridades de la Universidad de Santiago de Chile, para asumir un rol protagónico en los cambios presente y futuro para una transformación social y económica que el país necesita, relación que nuestro Plantel ha tenido a lo largo de la historia republicana de Chile, sostuvieron.

Avanza validación de ventilador mecánico Resiliencia, proyecto escogido por Corfo para apoyar su producción

Avanza validación de ventilador mecánico Resiliencia, proyecto escogido por Corfo para apoyar su producción

El ventilador mecánico VR Resiliencia, desarrollado por ingenieros del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología (Cedenna), y médicos de la Dirección de Postítulos y Postgrados de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago (Usach), fue escogido por Corfo entre los proyectos que recibirán apoyo para escalar su producción.

“Es un reconocimiento al esfuerzo de este equipo multidisciplinario de físicos, ingenieros y médicos que trabajó en la creación de un dispositivo con características únicas para el tratamiento de pacientes con COVID-19”, señaló la Dra. Dora Altbir, directora de Cedenna.

El desarrollo del VM Resiliencia “ha considerado todas las necesidades para una correcta terapia de pacientes con COVID-19”,  comentó el doctor Pedro Chaná, de la Dirección de Postítulos y Postgrado de Ciencias Médicas en la Usach.

Explicó que el dispositivo utiliza un sistema sofisticado de sensores y válvulas, distinto, por ejemplo, de los modelos tipo Ambu. Esto, porque el ventilador de emergencia diseñado por el MIT (con base en tecnología Ambu) está orientado a una ventilación de soporte inicial y no a una prolongada, tal como requieren los pacientes de COVID.

Ventajas específicas

Omar Daud, doctor en ingeniería mecatrónica e investigador del Cedenna destacó que en el caso del sistema “Ambu”: “las propiedades elásticas cambian constantemente con el uso y, por ende, el flujo de aire se hace cada vez más difícil de controlar correctamente.  Esta situación podría volverse catastrófica en el uso prolongado sin un sofisticadísimo control. Por esto y otras consideraciones, se decidió hacer un prototipo de ventilador con un arreglo de válvulas y sensores que utiliza la red de gases de los hospitales”. 

Otra ventaja del prototipo VM Resiliencia es su consumo de oxígeno, que es más eficiente que el de los que funcionan con turbinas. “Este dato es importante debido a que la gran cantidad de personas en ventilación ha llevado a un consumo inusitado de oxígeno, estresando la red de gases de los hospitales. En este sentido VM Resiliencia utiliza sólo el oxígeno que el paciente requiere”, alertó el ingeniero y doctor en Física del Cedenna, Álvaro Espejo.

La falta de profesionales de la salud marcó un nuevo desafío al equipo interdisciplinario de Cedenna, quienes automatizaron algunas funciones del ventilador, permitiendo que un solo médico pueda manejar más ventiladores a la vez. 

“En estos últimos días, la falta de profesionales de la salud se ha tornado un problema crítico. El prototipo VM Resiliencia es computarizado con un panel de control integrado con pantalla táctil y cuanta con una  interfaz de usuario amigable e intuitiva, para que el personal de la salud pueda manejarlo de manera sencilla”, agregó el Dr. Gabriel de la Fuente, médico de la Dirección de Postgrado de la Usach, con amplia experiencia en el tratamiento de pacientes críticos.

El ventilador mecánico Resiliencia emplea el modo de ventilación PRVC, el cual es recomendado para el tratamiento de pacientes críticos por COVID, ya que disminuye la posibilidad de la generación de barotraumas.

El doctor De la Fuente, comentó que “el VM Resiliencia es un salto tecnológico importante para la salud de nuestro país. Su sistema computarizado de válvulas permite el mismo control digital que un equipo comercial; presenta ventajas y es más confiable que el sistema basado en bolsa de respirador manual tipo Ambu. En las pruebas que hemos hecho ha funcionado perfectamente para las necesidades que tienen los pacientes de COVID-19”.

El dispositivo fue fabricado para funcionar ininterrumpidamente por semanas. Esto es muy importante en el tratamiento de pacientes con Coronavirus, porque la experiencia internacional acumulada señala que en algunos casos los enfermos pueden permanecer hasta tres semanas conectados al respirador.

VM Resiliencia ya superó diversas pruebas de manera exitosa, fue presentado a los asesores del Ministerio de Salud y se hicieron pruebas clínicas en el Hospital Félix Bulnes.

Los próximos pasos son completar las fases de validación definidas por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación para que pueda entrar a fase de producción a escala.

El costo de este ventilador mecánico se estima en cerca de 7 veces menos que los dispositivos que se han importado y los insumos con que se fabricó el VM Resiliencia se encuentran en el mercado local.

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS