Opinión del académico José Ricardo Romero: Postventa y logística en tiempos de COVID-19

Opinión del académico José Ricardo Romero: Postventa y logística en tiempos de COVID-19

Si bien la Publicidad es importante para dar a conocer lo que compramos, los consumidores valoran mucho más los tiempos de entrega y los servicios de post venta.

Junto con la facilidad para comprar por Internet, prácticamente con un solo clic, los consumidores, quienes sostienen y le dan viabilidad a las empresas, después de efectuar la compra se quedan con una cierta sensación que podríamos resumir, parafraseando un antiguo refrán: “es tan corta la compra y tan larga la espera”

A mi entender, esto sucede porque la logística y servicio postventa no ha crecido a la misma velocidad que el marketing digital dedicado al E-Commerce, habiéndose tercerizado de manera indiscriminada (1) y asignándosele un valor inferior en la experiencia del cliente o “customer journey” por parte de las marcas. Esto es en la actualidad un punto crucial, producto de la pandemia en la cual estamos inmersos, del proceso de compra.

En cada Cyberday, Black Friday u otro evento online podemos ver las noticias sobre el aumento de ventas en un x % respecto del año anterior, que hay y % más de marcas que el año pasado, etc, pero lo que esconden todos estos números tan exitosos es que cada año aumenta también el porcentaje de clientes insatisfechos con los tiempos de entrega y los servicios asociados a la post venta.

Con cada éxito de estos eventos, queda como un remanente la amargura, frustración y, a veces, desesperación de más y más personas que esperan las ofertas de esta fecha para abastecerse de productos que, de otra forma, sería imposible obtener.

Todos esperamos unos E-commerce cada vez más robustos y simples, especialmente de tiendas que tienen más de 100 años de existencia, así es que cuando se presenta el primer inconveniente frente a su “satisfactoria” compra empieza otra historia, una no tan buena para ellos.

Los primeros inconvenientes vienen asociados a la demora y entrega del producto según las fechas comprometidas por las tiendas, donde 13% de las personas en Santiago y regiones ha tenido este inconveniente (2).

Otras consultas son por productos defectuosos, devoluciones engorrosas, descuentos no aplicados, cargos sin explicación, etc. Muchos de estos casos son tratados con asistentes virtuales, que hacen aún más difícil el tener una solución por su limitada capacidad de respuestas (programadas de antemano). Además, los centros de atención telefónica, tanto a través de chat como del teléfono, están saturados.

Con todo lo anteriormente expuesto podemos notar que la transformación digital llegó para quedarse, pero no a la misma velocidad en todas sus áreas, la logística y servicio post venta se han quedado atrás en este proceso en un mundo que avanza cada vez rápido y en el que los consumidores son los más importantes dentro de este ciclo.

Para finalizar, la llamada última milla es crucial para que todo el viaje del consumidor sea placentero y no se transforme en una película con final de pesadilla, que es lo que muchas veces termina sucediendo. Esto hará que las ventas online aumenten considerablemente dentro de los E-Commerce. No solo en Chile sino en el mundo entero, la dedicación y trazabilidad de las entregas son la piedra angular de las ventas en el siglo XXI.

Internet provocó una ruptura en como la comunicación se dirigía y como se creaba. Antes ésta era unidireccional y restringida a unos pocos, ahora en cambio es omnipresente y está presente en cada persona que tiene la capacidad de publicar lo que considere necesario. El poder de informar y comunicar se distribuyó entre todos los que tenían acceso a la red y, año a año la penetración de Internet en el mundo aumenta.

Debido a esto, la forma en como las empresas se comunican con sus colaboradores cambió radicalmente, ya que se han empoderado de sus marcas. Sus productos no son solo para satisfacer necesidades ni egos, sino que son parte de sus vidas y, cuando algo es parte de nuestra vida, lo cuidamos y atesoramos, sabemos sus cualidades. Lo integramos a nuestra vida en todo lo que ello implica.

El Marketing ha tenido que entender la relación con sus colaboradores. Uso esta palabra y no clientes ya que ellos son su principal activo de información. Ellos son quienes más saben sobre los productos y, ese conocimiento colectivo, es el activo de las empresas en estos momentos. Es por eso, por lo que las vías de comunicación con los colaboradores deben ser expeditas, múltiples y multidireccionales.

Las marcas, al igual que las personas, necesitan atención tanto de los consumidores actuales como de los consumidores potenciales. Para esto, deben generar interacciones con cada uno de ellos a través de sus distintos canales de comunicación: Los tradicionales (correo, cartas, llamada telefónica, buzón de sugerencias, etc.) y los actuales como son las redes sociales (Twitter, Facebook, Instagram, Tik Tok, Blog, etc.).

Dado que las relaciones se basan en una buena comunicación, ésta debe ser bidireccional y de escucha constante para estar atento a las necesidades del otro y a los cambios en las percepciones de los consumidores. De esta forma se construyen relaciones duraderas que harán ganar a ambas partes.

1) Cámara Nacional de Comercio, CNC. Obtenida el 15 de junio de 2020 desde https://www.cnc.cl/el-e-commerce-en-chile-se-empieza-a-vestir-de-largo/.
2) Cámara de Comercio de Santiago. Obtenido el 15 de junio de 2020 desde https://www.ecommerceccs.cl/wp-content/uploads/2020/01/eCommerce_B2C_en_Chile_2020.pdf, página 16.

Opinión de la académica Paula Walker: Medios, información y pandemia

Opinión de la académica Paula Walker: Medios, información y pandemia

Según el reciente informe del Reuters Institute for the Study of Journalism de 2020, con datos de seis continentes y 40 países, entre ellos Chile, aumentó el consumo de noticias, sobre todo de la TV en tiempos de pandemia.

Las personas confían más en los medios y su cobertura sobre COVID-19 que en los políticos (los acusan de desinformar). Va en aumento el temor a la desinformación, las famosas noticias falsas, y declaran que se dan más en Facebook y Whats App que en otras aplicaciones. La desconfianza campea en todas partes, también en la red.

En Chile, una muestra de 2.005 casos de hombres y mujeres a partir de 18 años, indicaron que usan Facebook para leer noticias (63%), Whats App (40%) y Twitter (22%). De los medios de comunicación nacionales, los que superan el 50% de confianza son dos radios, un canal de TV y medios locales. Al otro extremo, la mayor desconfianza está en el canal público y otro canal privado. Cuando se les pregunta por la confianza hacia las noticias en general, los chilenos no le entregan más de un 40% de confianza, en todos los tramos de edad, ya sean hombres o mujeres.

Sabemos que el desempeño de las autoridades en torno a la pandemia ha sido muy errático. Confuso. Contradictorio. El manejo comunicacional que se diseñó en un inicio fue un fracaso, muy por debajo de lo que las personas han necesitado.

Se espera ahora que el cambio de ministro permita también una nueva estrategia. En paralelo, los medios tienen una oportunidad de prestigiar sus marcas, la reputación de sus equipos y el trabajo de investigación y educación que tienen por definición. Se requieren fuentes fiables, entrega de datos fáciles de comprender, no renunciar a la educación en torno a un virus cada día más conocido pero mortalmente contagioso.

Los medios perderán (o ganarán) reputación, dependiendo cómo enfoquen sus noticias, su investigación, los temas que privilegien y cuán independiente sean de las autoridades. Es una tarea ardua en un contexto difícil, pero hay muestras destacables de investigación a distancia que han marcado la diferencia.

Las redes sociales han aumentado su uso también fruto de la pandemia, conectando, entreteniendo e informando. Sin embargo, esto último es lo más criticado: el temor a una información parcial y mañosa que se construye en los grupos de iguales donde la persona que disiente es un traidor.
En tiempos tan exigentes e inciertos como el que nos toca vivir, la pluralidad, el respeto por las otras personas, los argumentos y la confianza marcarán la diferencia. La autoridad sanitaria debe corregir los errores y convencer al Presidente de cambiar la estrategia para enfrentar la pandemia, junto con comunicarla mejor.

Opinión del Decano Mg. Juan Carlos Espinoza: Líderes que se adaptan

Opinión del Decano Mg. Juan Carlos Espinoza: Líderes que se adaptan

La vulnerabilidad es lo que nos define como seres humanos, porque hoy nadie está protegido ante la posibilidad de contagio por Coronavirus, por lo cual, la antigua frase que señala que las crisis crean líderes, tiene más vigencia que nunca. Entonces, si estamos enfrentados, por obligación, a un escenario que exige cambios dinámicos, priorización de la salud, adaptabilidad del proceso académico y otros, necesitamos que los liderazgos se ajusten e incluyan miradas que no siempre están en el radar.

La primera sería la mirada “hacia afuera”, es decir, adelantarse a lo que va a pasar, captar más rápidamente los cambios que suceden fuera del ámbito académico, tanto los evidentes como los sutiles. Y la otra mirada es “hacia adentro”, donde diagnosticar y medir rápidamente cuáles son las capacidades que realmente tiene cada uno para identificar aquello que le falta y, desde esa toma de conciencia, anticipar acciones que sirvan para mantener las fortalezas a largo plazo, a la vez que el líder se arriesga en desarrollar otras nuevas.

Y luego, está el aspecto cultural, el que envuelve a la Institución. Ese se verá fuertemente afectado. Las culturas organizacionales se desarrollan durante largos períodos de tiempo y cada compañía tiene su propia trayectoria, con sus subculturas, por lo que también se aplicaría esta regla “afuera” versus “dentro”, y todo podría evolucionar en otros procedimientos académicos, incorporaciones de otros escenarios y otros actores, como parte del proceso de generación de conocimiento y que, antes de esta pandemia, no habían sido considerados.

Lo que sí es evidente, es que el líder deberá visualizar el bienestar colectivo, lo cual, en el ambiente universitario, significa pensar en grandes volúmenes de personas que tienen y tendrán distintas dudas y preguntas; en ese momento, el líder debe adaptar a su labor diaria la comunicación constante y la transparencia, es decir, ser un líder consciente,  que se cuida a sí mismo para estar a disposición de sus colaboradores.

La toma de decisiones para salir adelante es un gran desafío para los gestores académicos, siendo el mayor reto la resistencia al cambio, ya que los estamentos estudiantiles, académicos y laborales, no estaban preparados para ajustarse a un incremento de las obligaciones. Reorganizar para trabajar desde casa y liderar equipos virtualmente, esto está replanteando los liderazgos.

Estamos a medio camino, pero hay convicción en quienes detentamos cargos de liderazgo, que deberemos ser impulsores del cambio, ser gestionadores de soluciones de reorganización poniendo al frente la salud, y priorizar la capacitación de nuestro capital humano, un activo que necesita fortalecerse para enfrentar el paso de una Universidad presencial a una virtual. El mejoramiento continuo de los equipos debe estar en las prioridades de este líder, sobre todo en tecnologías, si queremos  mantener el compromiso de cada integrante de la Institución en la prueba más difícil de la humanidad en el último siglo.

Vicepresidente del CRUCH, exhorta al Gobierno a recoger información y preocuparse de los estudiantes con problemas socioeconómicos

Vicepresidente del CRUCH, exhorta al Gobierno a recoger información y preocuparse de los estudiantes con problemas socioeconómicos

Luego de encabezar una reunión del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH), el vicepresidente de esta entidad y rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, lamentó que el Estado de Chile no cuente con información actualizada respecto a las y los estudiantes que presentan dificultades económicas y sociales en el contexto de la crisis en el país.

“Creo que es muy malo para el sistema de educación y para Chile en general, no saber cuántos estudiantes de educación superior están con problemas socioeconómicos hoy. Es lo mismo que no tener la información de contagios o muertos por COVID-19”, planteó el rector Zolezzi.

El vicepresidente del CRUCH enfatizó en el llamado a contar con estos datos, agregando que aquello requiere “hacer un levantamiento socioeconómico a través de un FUAS (Formulario Único de Acreditación Socioeconómica) y, una vez teniendo esa información, veamos como la abordamos”.

La autoridad universitaria agregó que, como CRUCH, “hemos planteado que a las universidades del Consejo de Rectores se les autorice usar los recursos del  excedente del Fondo Solidario, y yo creo que con eso resolvemos la mayor parte de la situación de las universidades. Independientemente de eso, habrían tres o cuatro planteles que no podrían resolver su problema porque no tuvieron excedentes el año pasado, entonces, no existe esa posibilidad de resolver ese problema en su conjunto. Pero lo peor que se puede hacer, es no tener información de cuál es la realidad socioeconómica que están viviendo los estudiantes de las universidades hoy en día”. 

“Yo creo que a lo mejor hay temor de hacerlo. Se tiene temor de conocer la realidad. Es como no querer conocer que en Chile había hacinamiento. Yo creo que es mejor saberlo”, puntualizó el rector Zolezzi.

Impacto financiero en las universidades

Durante el desarrollo de su sesión mensual realizada ayer jueves, el CRUCH analizó el impacto financiero de la emergencia sociosanitaria en sus instituciones.

El nuevo levantamiento de información financiera efectuado por la Comisión Económica del CRUCH, permitió dimensionar que el impacto financiero total referente al pregrado para las universidades del CRUCH es de 160.874 millones de pesos, cifra que ha aumentado en un 10 por ciento con respecto a abril de 2020.

Ante ello,  el Dr. Juan Manuel Zolezzi, señaló que “las dificultades y limitaciones que se derivan del contexto actual han tenido un fuerte impacto en el estado financiero de las instituciones. Esta situación ha sido advertida en diversas ocasiones por las universidades, tanto en instancias en el Congreso como en la Mesa Técnica para el Financiamiento de la Educación Superior. Allí, el CRUCH ha detallado la situación financiera y presentado propuestas”, precisó.

Este levantamiento de información es sólo referente al pregrado, de modo que con el objetivo de totalizar los costos de la pandemia y los ajustes presupuestarios que tendrán que hacer las universidades, en una siguiente fase se incluirán los gastos o menores ingresos que han tenido las instituciones en relación al postgrado, investigación, extensión universitaria y vinculación con el medio.

Para enfrentar este escenario, el CRUCH ha planteado las siguientes ocho medidas: que el Mineduc implemente un nuevo proceso de postulación a ayudas estudiantiles;  permitir el uso efectivo de los recursos excedentes del fondo solidario (FSCU); no considerar el año 2020 para el cálculo de la gratuidad; derogar el artículo 108 de la Ley 21.091 sobre pérdida de la gratuidad;  no considerar la matrícula de primer año 2020 para el cálculo del 2,7% de aumento de vacantes; condonar reintegro de recursos de becas; y flexibilizar el uso de los recursos asociados a proyectos ya aprobados por el Mineduc para adaptarse a los requerimientos actuales.

El vicepresidente ejecutivo del Consejo de Rectores expresó que “el primer objetivo de las universidades ha sido asegurar la continuidad del servicio educativo, pero sin apoyo financiero las consecuencias de la pandemia sobre estas traerá efectos estructurales”. Agregó que “observamos una disociación entre lo que está ocurriendo en las universidades y lo planteado en las mociones parlamentarias y por el Ejecutivo”.

Finalmente, el rector Zolezzi enfatizó que “nuestras universidades transfieren sus ingresos en gastos e inversión en favor del país, sus estudiantes, sus entornos; son agentes claves en la red de salud y en la economía de todas las regiones. Por ello, la disminución de los ingresos afecta a miles de personas”, concluyó.

Crisis sanitaria y violencia de género en alza: conversatorios de abordaje preventivo en nuestra comunidad universitaria

Crisis sanitaria y violencia de género en alza: conversatorios de abordaje preventivo en nuestra comunidad universitaria

La Dirección de Género, Diversidad y Equidad ha fortalecido su trabajo preventivo informando y sensibilizando a la comunidad universitaria acerca de las diversas manifestaciones de la violencia de género, enfocadas a buscar estrategias de capacitación, a través de charlas, talleres y conversatorios para que se conozca de este problema social y su magnitud, además de los procedimientos jurídicos y sociales con los que cuenta nuestro Plantel.

La serie de tres conversatorios “Hablemos de violencia de género en la Usach” son parte de esas estrategias. Estas jornadas partieron el viernes 12 de junio con el mundo docente y una convocatoria que superó las 50 personas.  Hoy viernes, a las 12.00 horas vía zoom, se replicará una actividad similar organizada en conjunto con el Departamento de Desarrollo de Personas, que convoca a funcionarios y funcionarias. En julio, el conversatorio se realizará con la Vocalía de Genero y Sexualidades, Vogesex, y estará dirigido a estudiantes.  

Este aprendizaje institucional, mediante la transversalización del enfoque de género en el quehacer universitario, también permitió en las últimas semanas la realización de talleres sobre violencia de género y normativa institucional con los Departamentos de Ingeniería en Obras Civiles y Mecánica, dirigidos a estudiantes, y otros para el estamento docente con el Departamento de Deportes y Cultura e Ingeniería Mecánica.

Opinión y estadísticas

A la fecha, el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género registra 18 femicidios en Chile; once de ellos se cometieron en estos más de 100 días, de declarada la pandemia por COVID-19 a nivel global.

En el transcurso de la crisis sanitaria, las organizaciones internacionales que trabajan en la protección de derechos de las mujeres, han advertido a los Estados, de los riesgos que implican las medidas de encierro y distanciamiento físico, particularmente para niñas y mujeres.

Las organizaciones locales han reaccionado ante la baja en las denuncias por violencia intrafamiliar entre un 12% y un 20% menos respecto a 2019, y alza en las llamadas al 1455, teléfono destinado a la orientación en violencia contra la mujer, que se dispararon en un 80%.

Para Paula Vargas Reyes, integrante del eje Prevención y Buenas Prácticas de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad de la Universidad de Santiago de Chile, la violencia de género constituye un problema transversal, histórico y multidimensional, que merece una atención urgente.

“El confinamiento se realiza mayormente con el núcleo más cercano y familiar. La mayoría de las agresiones sexuales son principalmente ejercidas por personas conocidas y familiares. Por ello, necesitamos reforzar los mecanismos de detección y atención oportuna en casos de violencia de género, y comprender las barreras digitales que persisten y que impiden hacer denuncias por ese tipo de canales”, dijo.

Ivania Vera, representante de la Vocalía de Género y Sexualidades, Vogesex, también advierte sobre la naturalización del problema. “La violencia de género se presenta en la sociedad chilena en toda su magnitud, desde los micromachismos hasta la violencia física. Durante este tiempo de crisis sanitaria, se ha visto un incremento en las situaciones de abuso y violencia intrafamiliar en contexto de cuarentena. Por esto, nosotras llamamos a trabajar la violencia de género en el ámbito universitario y en los núcleos familiares donde es igualmente necesario hacerlo y focalizar nuestros esfuerzos, ahora”.

Para la profesora del Departamento de Ingeniería Mecánica, Sylvana Vega Yáñez “en medio de esta pandemia, la cuarentena ha obligado a aislar socialmente a las personas, con un evidente riesgo en su salud mental y emocional. Dentro de las evidencias que existen del impacto psicológico del aislamiento social se encuentran la ansiedad, la depresión, el estrés y el miedo”.

Añadió que una investigación del Departamento de Medicina Legal de la Universidad de Granada indica que ‘las circunstancias de confinamiento potencian los factores de riesgo de violencia de género’. Por ello, es relevante conversar y dialogar con los estamentos de nuestra institución, para identificar estas situaciones, con el fin de actuar de forma preventiva y proactiva, diminuyendo los riesgos a las víctimas.” 

Editorial Usach protagonista del primer BookDay que se realiza en Chile con descuentos de hasta 40%

Editorial Usach protagonista del primer BookDay que se realiza en Chile con descuentos de hasta 40%

Más de 30 editoriales independientes chilenas participan en el primer BookDay, venta especial que se realiza hasta el domingo 28 de junio. Organizada por Editores de Chile, esta instancia ofrecerá una serie de descuentos en libros seleccionados a través del sitio web www.bookday.cl.

“Este Book Day será una oportunidad para acceder a libros con precios convenientes, y a la vez, una forma de apoyar a esta industria que se ha visto fuertemente afectada en el último tiempo, primero por la crisis social y luego por la pandemia. Esta será la primera de muchas instancias que buscan apoyar tanto a nuestro gremio como a todo el ecosistema del libro” señaló la presidenta de Editores de Chile, Francisca Jiménez.

Ell sitio web bookday.cl, expone desde ayer la variada oferta de títulos que trae consigo la bibliodiversidad de las editoriales chilenas participantes, tales como arte, arquitectura, fotografía, ciencias sociales, cocina, educación, feminismo, literatura infantil y juvenil, ficción, poesía, teatro y mucho más.

Editorial Usach forma parte del evento, ofreciendo todo su catálogo con grandes descuentos. Entre los títulos que el público podrá encontrar con rebaja está La Constitución Comentada, libro en el que abogados, académicos y líderes sociales y gremiales analizan algunos incisos,  artículos y capítulos de la Constitución vigente.

El catálogo también contempla La Revuelta, novela feminista de la antropóloga y Premio Nacional, Sonia Montecino; Hilos Tensados, ensayos sobre las causas que detonaron las movilizaciones de octubre pasado y la serie Grandes de Chile, que ofrece biografías de relevantes personajes de la historia del país, como Víctor Jara, Gabriela Mistral, Violeta Parra, Manuel Rodríguez, entre otros más.

Macarena Lizama, Ingeniera en ejecución metalúrgica: “El mayor sello de la Usach es la diversidad y la capacidad de adaptación de sus titulados”

Macarena Lizama, Ingeniera en ejecución metalúrgica: “El mayor sello de la Usach es la diversidad y la capacidad de adaptación de sus titulados”

Es su primer empleo desde que egresó. Se enteró de este trabajo a través de la plataforma Linkedin. Astilleros y Maestranzas de la Armada, Asmar, necesitaba una Ingeniera en Ejecución Metalúrgica, postuló y quedó entre las dos únicas mujeres que disputaban el cargo (ambas de la Usach). Lo obtuvo pese a no tener experiencia en lo naval. Macarena Lizama tiene ese empeño y garra de los usachinos de corazón que aflora en los momentos de adversidad.

“Yo desde pequeña me vi en algo como química y biología, no pensaba que mi futuro seria la Ingeniería, pero  cursando enseñanza media me ofrecieron participar en una Escuela de Verano de la Universidad de Chile y me metí a Matemáticas dos años. Descubrí que tenía facilidades para esto, me gustaba y opté por  algo más ligado al trabajo en terreno. Di la PSU por segunda vez y así fue como llegué a Metalurgia a la Usach”, recuerda.

¿Habías estudiado otra carrera antes?

Si, Ingeniería Civil Industrial, pero no pude seguir pagando una universidad privada. Luego quedé en la Usach, buena Universidad, de renombre y muy bien calificada en Ingeniería. Es algo que se comenta afuera cuando pides opiniones; incluso, ahora con los pares a nivel profesional lo escucho, por un tema práctico, tienen como características sumamente marcadas. Yo soy primera generación de mi familia que accede a  la Educación Superior. Pesa mucho estar en una Universidad estatal. Tuve un primo que estudió Arquitectura y otro que ingresó un año antes que yo a Periodismo en la Usach. Ellos me dijeron  que era un gran lugar para estudiar, independiente de lo que otros comentan por los paros, como si fuera el único Plantel que tiene movilizaciones; a todos nos ha pasado, pero eso es parte del aprendizaje y te obliga a adaptarte a ciertas circunstancias, a un ritmo distinto y se saca siempre algo positivo. Estudié con CAE que recién lo estoy pagando con mi sueldo todos los meses y con Fondo Solidario. Cuando yo ingresé habíamos muy pocas mujeres y salimos menos todavía. En general la Ingeniería en Ejecución Metalúrgica parece ser una carrera de hombres, es cierto.  Es más, yo trabajo  ahora casi con puros hombres.  De 50, somos solo 3 mujeres, pero se puede salir adelante con éxito gracias a la preparación que te entrega la Universidad y no hay discriminación en esta carrera, ni tampoco en el plano laboral.

¿Qué consideras que tiene el profesional de la Usach que logra empleos de alta calificación?

-Yo siento que en el caso de Asmar, mi jefe requería una mano más ordenada. Como profesional de la Usach tenemos alta capacidad para adaptarnos, somos prácticos y dedicados al trabajo en terreno. Nos atrevemos a tomar desafíos. No he tenido quejas y la Universidad me entregó esos valores. Aquí funcionamos como astilleros para los buques de la Armada, pero también tenemos trabajos con empresas hidroeléctricas. Yo soy un apoyo técnico. Además tuve la posibilidad de ser jefe de buque de la Esmeralda, una especie de conexión entre la gente del buque y de los talleres de producción. Como  civil, no tenía tanto conocimiento de cómo funcionaba el cuento naval. Llevaba muy poco tiempo y no sabía si tenía la experiencia, pero pensé en esto como un desafío. Tuve que aprender todo de cero, de hecho, me llevaba a la casa los planos de la Esmeralda y estudiaba. Fue una pega agotadora, pero aprendí mucho. Nunca habían nombrado a una mujer para un cargo como ese. Es muy agradable trabajar ahí. El ambiente es muy bueno.

¿Qué es para ti la Universidad de Santiago?

-La Usach entrega un montón de herramientas y no solo a nivel académico. Te da una formación integral. Aprendes a desenvolverte, la diversidad te ayuda a entrar a cualquier lugar, a comunicarte bien.  La Usach no es una Universidad mall donde todos son parecidos. Allí conoces realidades diferentes que te enriquecen a nivel personal, que a veces es tanto o más importante que lo académico incluso. Tu puedes ser súper mateo, pero las habilidades blandas que te entrega nuestro Plantel  son muy necesarias.  Hay otras Universidades más técnicas, que vienen con otra forma de solucionar problemas.  Aprendes a ser práctico, a solucionar problemas. El mayor sello de la Universidad de Santiago es la diversidad, además del grado académico lógico, porque todos sabemos que es un Plantel muy reconocido. Yo me relaciono con muchos chicos practicantes que provienen de mi Universidad. Somos hijos del rigor, ante un problema te adaptas y sabes resolverlo porque así aprendiste. Confío  plenamente en un usachino o usachina. Se nota el sello.

Expertos de la U. de Santiago sentencian: “Nuevas cuarentenas son insuficientes para frenar propagación desde la RM”

Expertos de la U. de Santiago sentencian: “Nuevas cuarentenas son insuficientes para frenar propagación desde la RM”

Se acerca un largo fin de semana y hoy viernes a las 22 horas entran en cuarentena las comunas de El Monte, Talagante, Calera de Tango, Graneros y Quillota, además de aplicarse cordones sanitarios en otras zonas de alta confluencia. En opinión de los académicos de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago, Angélica Verdugo, Pablo Villalobos, Mauricio Osorio y Christian García, estas restricciones a la movilidad, aunque necesarias, resultan todavía insuficientes para contener las elevadas tasas de contagio de Coronavirus.

Para la médica cirujana, ex subsecretaria de Redes Asistenciales y académica, Angélica Verdugo, “las medidas que el Gobierno ha implementado son insuficientes para enfrentar tanto la crisis sanitaria como la crisis económica que, como hemos visto, van absolutamente de la mano”.

“Podemos seguir incorporando nuevas comunas a la cuarentena y me parece muy bien que así sea, pero el problema son las condiciones de desigualdad enorme para hacer estas cuarentenas, porque la encuesta IPSOS muestra que solo el 57 por ciento de los más pobres ha recibido ayuda en dinero o alimentos. Eso significa que no están en condiciones de hacer una cuarentena, porque no tienen seguridad alimentaria y, por lo tanto, ahí es donde el Gobierno tiene que apuntar”, enfatizó la especialista.

Verdugo también acusó la situación de grandes empresas que se han hecho pasar por rubros esenciales y han presionado a sus trabajadores para asistir a sus labores. “Y a quienes se les obliga a ir a trabajar es a la gente más pobre, a la gente de escasos recursos”, añadió.

“No sé si es tan relevante incorporar más comunas como cambiar el diseño de la cuarentena, que es donde el Gobierno tiene que insistir. Se le ha venido diciendo hace mucho rato y pareciera que solo han escuchado a medias, porque han hecho a medias el control de las empresas y la entrega de ayudas, mientras la gente se está muriendo en los hospitales, en las casas y en los hogares de ancianos, porque las cosas no se han hecho bien”, agregó la académica.

Coincidió  el epidemiólogo y académico de la Facultad de Ciencias Médicas, Christian García, quien además de apuntar a la restricción de permisos como una forma de disminuir la movilidad, también enfatizó en que el Gobierno debe hacer llegar “ayudas sociales que permitan otorgar seguridad a la ciudadanía”.

“Es evidente que las cuarentenas nos van a servir en reducir la movilidad, pero, también, necesitamos establecer condiciones para que la gente pueda realizar estas de manera cómoda, en términos de seguridad alimentaria. Hay una necesidad de asegurar el trabajo, esa seguridad laboral de que no lo van a perder, y también la ayuda económica que aún no llega, pero que estamos esperando”, indicó el especialista.

Mauricio Osorio, ex Seremi de Salud Metropolitano y académico de la Escuela de Medicina de la Usach, consideró positivas las nuevas medidas en regiones, por el alto nivel de contagios, pero apuntó que la Región Metropolitana aún mantiene un alto nivel de productividad.

“Desde el punto de vista del Gran Santiago, donde todavía hay un alto nivel de productividad, es complicado. Significaría, en lo concreto, afectar a empresas e industrias. Sin embargo, insisto en que la disminución de la movilidad, ser estricto con los controles sanitarios e involucrar a la atención primaria es el camino por el que debemos seguir transitando”, apuntó el experto en salud pública.

“Criminalizar” la movilidad no debe ser la finalidad

Para el asesor de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en adulto mayor y académico de la Universidad de Santiago, Pablo Villalobos, las medidas anunciadas por el Gobierno sí ayudan a reducir la movilidad. Sin embargo, advirtió  que es un error que el enfoque de la estrategia sanitaria esté centrado únicamente en este aspecto.

“Así como en algún momento fueron los ventiladores, el discurso ahora se ha centrado en reducir la movilidad y si se logra, pareciera que todo cambiará. Eso es cierto sólo en parte, porque la reducción en sí misma no es el objetivo”, afirmó el doctor en salud pública de Harvard.

A su juicio, la reducción de la movilidad es una estrategia complementaria a las verdaderamente efectivas, que son las medidas de prevención, como el lavado de manos y, en caso de estar obligado a salir de casa, usar mascarilla y respetar el distanciamiento social.

“No es más importante que una persona tenga o no permiso para salir a la vía pública, porque el virus no se detiene con una medida administrativa. Está bien tratar de que la gente evite hacerlo, pero si está obligado, hay que recalcar que debe salir de la manera correcta. Las medidas iniciales son las que ayudarán a contener la pandemia”, enfatizó.

Finalmente, el académico del Magíster en Salud Pública de la Facultad de Ciencias Médicas de la U. de Santiago advirtió que la reducción de la movilidad llegará a un límite en donde no se podrá seguir avanzando, independiente de si se siguen endureciendo las penas y las multas, ya que siempre habrá personas que por necesidad deberán salir igual.

“Se ha criminalizado la movilidad a través del énfasis en el endurecimiento de penas y una mayor exposición de la Subsecretaria de Prevención del Delito, lo que provoca que este tema se vuelva más penal que sanitario. Está bien acordar estas medidas excepcionales, pero no basta. Tienen que volver a estar al centro las estrategias de prevención”, concluyó.

Nicolas Rauss, director de la Orquesta Clásica de nuestro Plantel, invita a disfrutar este fin de semana de Tonada V

Nicolas Rauss, director de la Orquesta Clásica de nuestro Plantel, invita a disfrutar este fin de semana de Tonada V

Parte de esta obra es la “Tonada V”, que el director de la Orquesta Clásica Usach, Nicolas Rauss, nos invita a escuchar en el siguiente video, donde hace la introducción de este registro interpretado por el trompetista Claudio Anais, solista de la Orquesta Clásica Usach, y la vibrafonista María José Opazo.

Una melodía ideal para quedarse en casa, escuchando buena música  en estos días fríos de confinamiento obligatorio en la Región Metropolitana y otras comunas y regiones del país.

Profesor Julio Pinto, Premio Nacional de Historia 2016: "El proceso de revisión de nuestro modelo de convivencia sigue más vigente que nunca"

Profesor Julio Pinto, Premio Nacional de Historia 2016: "El proceso de revisión de nuestro modelo de convivencia sigue más vigente que nunca"

Consultado sobre los parangones históricos con el momento actual de nuestro país, particularmente la primera mitad del siglo XX, Pinto consideró que "hay hartas analogías. Hay un sistema liberal, un capitalismo prácticamente sin frenos ni cortapisas de ningún tipo. Lo había entonces, lo hay ahora. Hay problemas sociales profundos que no se están queriendo ver, no se están resolviendo, también pasó entonces, se llamó la Cuestión Social".

Añadió que esos problemas "daban lugar a protestas y manifestaciones, y los gobiernos de la época reaccionaron primero reprimiendo, pero en cierto momento algunos elementos más lúcidos de la clase vigente se dieron cuenta que si no se establecían reformas, si no se atendían algunas de esas demandas el resultado podría ser para ellos una catástrofe. Esa persona fue Arturo Alessandri y por eso llegó al Gobierno con una propuesta de reformas sociales, pero no pudo imponer esa agenda ante la clase política de la época”.

El profesor Pinto precisó que “quienes lo hicieron curiosamente fueron los militares, a través de golpes de Estado, la dictadura de Ibáñez. Esperemos no tener que llegar a ese extremo de nuevo, que la cordura prevalezca y que algo se aprenda de las experiencias pasadas", concluyó.

Revise aquí su entrevista:

https://www.radiousach.cl/sin-titulo-59170131

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS