Redciclach: Emprendimiento nacido en la Usach logra reducir la huella de carbono de nuestra universidad en más 20 toneladas de Co2

Redciclach: Emprendimiento nacido en la Usach logra reducir la huella de carbono de nuestra universidad en más 20 toneladas de Co2

Fue en el 2016, cuando Roberto Peña, ingeniero eléctrico, junto a Alejandro Ramírez, ingeniero civil industrial, ambos en ese entonces estudiantes de la Universidad de Santiago comenzaron con la misión de desarrollar una tecnología que permitiera gestionar los residuos generados en el campus de manera integral: fácil y conveniente para las personas y capaz de generar data sobre el impacto en la disminución de huella de carbono para mejorar prácticas y contribuir a la cultura de reciclaje en la institución.

La idea fue madurando hasta convertirse en un sistema integrado de reciclaje, compuesto por un contenedor inteligente llamado “Inky”, una aplicación para dispositivos móviles y la gestión de datos en red en tiempo real. Con el tiempo lograron adjudicarse fondos a través de convocatorias internas como Lions Up y el programa Despega Usach, siendo incubados posteriormente por Innovo, la Incubadora de Negocios de nuestra Universidad. Ese apoyo y el trabajo constante de ambos emprendedores los llevó también a obtener una serie de reconocimientos externos como la Idea más Innovadora en Economía Circular de Fundación Chile y el primer lugar en el concurso Ideas X del Banco Santander. 

Actualmente, Redciclach se dedica a desarrollar los contenedores inteligentes “Inkys” que reconocen automáticamente latas de aluminio y botellas de plástico. La puesta en marcha comenzó en agosto del 2022 en nuestra Universidad con la instalación de los “Inkys” en la Facultad Tecnológica, la Escuela de Artes y Oficios, la Facultad de Arquitectura y Ambiente Construido, el Departamento de Cultura, el edificio ESID, el Departamento de Geografía, la Biblioteca Central y el Edificio de la Facultad de Administración y Economía.

Tras más de un año de operaciones de los contenedores en nuestro campus, Roberto Peña, CEO de Redciclach confirma que “se han recuperado más de 60 mil envases entre latas y botellas plásticas lo que equivale a una disminución de la huella de carbono de la Universidad de casi 20 toneladas de Co2, que son dejadas de emitir al medio ambiente por esta acción de reciclar”. 

Se trata de un impacto relevante para la comunidad universitaria y que aporta de manera significativa a la Política de Sostenibilidad Institucional. En ese sentido, la Coordinadora del Área de Sostenibilidad de la Dirección de Planificación y Desarrollo Territorial de la Usach, Angélica Soto, quien señala que “con base en la implementación de los contenedores inteligentes, se evidencia un uso promedio mensual de 1.557 veces por parte de estudiantes, funcionarias y funcionarios y cuerpo docente y académico; teniendo un registro de más de 8 mil correos electrónicos enviados y más de 2.800 personas registradas” Al respecto agrega que “esta estrategia incentiva y fomenta la recuperación de residuos generados a nivel institucional, bajo una perspectiva de cuidado, conciencia y respeto hacia el medio ambiente”.

En cuanto a las proyecciones, Roberto comenta que “la gran proyección es ir generando incentivos a la comunidad universitaria por reciclar, promoviendo un sentido de responsabilidad compartida hacia el cuidado del medio ambiente y también esperamos seguir instalando puntos para recuperar otro tipo de envases, como tetrapack, vidrio, papel y cartón, y por supuesto, seguir digitalizando datos, informes de sustentabilidad y reducción de la huella de carbono”.

Usach pionera  

El éxito de Redciclach, le ha permitido a la empresa expandirse fuera del campus y también a otras regiones: hoy en día hay 40 contenedores “Inkys" instalados en supermercados, empresas, colegios y municipalidades, con presencia tanto en la Región Metropolitana como en Valparaíso y Bío Bío. 

Para Leonidas Ibarra, director de Innovación y Emprendimiento (Dinem) de nuestra Universidad señala que “los contenedores inteligentes de Redciclach han revolucionado la forma en que se aborda el reciclaje, incorporando elementos como la interactividad que tienen los usuarios con el contenedor y la digitalización del proceso, lo que nos posiciona como una institución pionera en incorporar al campus tecnología de punta para hacer de este campus un espacio más inteligente y más sostenible”.

Agrega que “el compromiso con la sostenibilidad de Redciclah, la ha convertido en una startup destacada en el ecosistema de innovación y emprendimiento a nivel nacional, demostrando que la innovación y el compromiso con la sostenibilidad que nace con el apoyo de la Usach pueden conducir a un cambio significativo en la forma en que abordamos el reciclaje en Chile”.

“Sin duda que Redciclach, representa la visión que tenemos como universidad en cuanto al apoyo de emprendimientos que tengan impacto económico, social y ambiental. Buscamos potenciar negocios que sean un éxito comercial, pero junto con ello, también que sean capaces de  abordar con éxito las principales problemáticas que afectan a la sociedad actualmente. Ese es nuestro norte como Dirección de Innovación y Emprendimiento Usach y Redciclach representa fielmente esa propuesta”, finaliza el director de la Dinem, Leonidas Ibarra.

Escuela de Obstetricia y Puericultura celebra sus 30 años de historia formando matronas y matrones con sello Usach

Escuela de Obstetricia y Puericultura celebra sus 30 años de historia formando matronas y matrones con sello Usach

Una jornada de encuentro, memoria y reconocimiento a los logros alcanzados fue la que vivió la  Escuela de Obstetricia y Puericultura en la celebración de su aniversario número 30.

El evento, que se realizó el 21 de noviembre, inició con una feria que difundió la labor de las distintas unidades de trabajo que componen la Escuela, como también de organizaciones externas vinculadas con la Unidad. En el espacio, además, se hicieron presentes el Centro de Salud Integral Rucahueche, fundado en 2003 y que se destacó por su trabajo con adolescentes de la comuna de San Bernardo, y Lelikelén, agrupación creada por estudiantes de la Escuela con el fin de entregar educación sexual y reproductiva.

La actividad inicial dio paso a la ceremonia oficial de aniversario de la Escuela, en la que se destacaron los orígenes de esta unidad fundada en 1993, y a personas que han contribuido a su crecimiento y consolidación. 

De esta forma, se entregaron reconocimientos a las exdirectoras de la Unidad: Patricia Garay, Mónica Candia, Angélica Larraín, Olga Duarte, Jennifer Cazenave, Marta Meza y Clara Osorio, este último de manera póstuma. 

También fueron distinguidas la profesora Vilma Yáñez por su aporte a la formación de profesionales; las primeras funcionarias de la Unidad, Gabriela Briones y Sandra Prat; representantes del Centro Rucahueche y la agrupación Lelikelén; el egresado y primer presidente del Centro de Estudiantes de la carrera, Francisco Sotomayor, y Daniela Iglesias, quien actualmente cumple esa función. 

“Nos sentimos muy orgullosos porque la Escuela de Obstetricia y Puericultura contribuye notablemente a los principios que hemos establecido como Facultad, que son la construcción democrática, la ciudadanía, la participación, la inclusión y los derechos humanos”, manifestó durante la ceremonia el decano de la Facultad de Ciencias Médicas, Alejandro Guajardo, quien resaltó esta y otras actividades realizadas en el marco del aniversario de la Unidad Mayor, dando cuenta “de la productividad, la vida y el quehacer de la Facultad”.

Por su parte, la directora y egresada de la Escuela de Obstetricia y Puericultura, Verónica Flandes, afirmó que “con gran emoción, logramos hacer de esta escuela no solo un centro de formación con gran calidad, sino que también con mucha humanidad y cariño, lo cual se agradece a quienes nos formaron”, agregando que el sello social de la carrera “es algo que no se encuentra en otro lugar”.

Tras finalizar la ceremonia, se realizó un encuentro para egresadas y egresados donde la académica de la Escuela, Claudia Fraile, expuso ejemplos de simulación clínica y su impacto en la seguridad del paciente. A su vez, la jefa de carrera, Karla Campos, dio a conocer el perfil de ingreso del estudiante de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Santiago, iniciativa que busca servir de guía para el estudiantado que se vaya incorporando al plan de estudios.

PNUD Chile destaca trascendencia del Primer Encuentro de Investigación para la Sostenibilidad en Ingeniería liderado por la FING

PNUD Chile destaca trascendencia del Primer Encuentro de Investigación para la Sostenibilidad en Ingeniería liderado por la FING

El primer Encuentro de Investigación para la Sostenibilidad en Ingeniería (EISI), tuvo lugar el pasado jueves 23 de noviembre en el Hotel Plaza San Francisco, y fue liderado por el decano de la FING, Dr. Cristian Vargas Riquelme, junto a la asesora técnica en cambio climático del área de medio ambiente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), María Victoria Colmenares y la vicedecana de I+D y Postgrado, Dra. Andrea Mahn Osses. 

En la instancia también participaron el vicedecano de Vinculación con el Medio, Dr. René Garrido Lazo, y la vicedecana de Docencia y Formación Profesional, Dra. Karina A. Barbosa, junto a académicas (os) e investigadoras (es) de pregrado y postgrado de la Facultad.

EISI 2023 fue un espacio de convergencia entre todas las especialidades para debatir multidisciplinariamente, avances y proyecciones de la agenda 2030, aplicada a las investigaciones que se realizan en la Unidad Mayor.

En sus palabras de apertura, el decano, Dr. Cristian Vargas Riquelme, definió la sostenibilidad como un compromiso con el planeta y las generaciones futuras, al tiempo que indicó que la Facultad de Ingeniería Usach “está contribuyendo a objetivos nacionales a través de la adjudicación de proyectos relevantes de investigación científico-tecnológica, llevando el conocimiento más allá de las aulas y laboratorios, directamente a la sociedad, alineándonos con los objetivos de desarrollo sostenible”.

Paloma Toranzos, jefa del Programa de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible de PNUD, subrayó el papel crucial de la ingeniería en la consecución de los ODS. "Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible fueron concebidos para crear conciencia sobre los diferentes aspectos de la sostenibilidad, delineando metas específicas que comprenden un plan de acción que abarca una amplia gama de cuestiones sociales, ambientales y tecnológicas, desde la reducción de la pobreza, la salud para todos, el desarrollo de infraestructura, la educación, la igualdad de género, hasta el uso sostenible de los océanos, la energía y el agua y el saneamiento, por tanto, la ingeniería desempeña un papel vital a la hora de abordar las necesidades humanas básicas, mejorando nuestra calidad de vida y creando oportunidades para el crecimiento sostenible a nivel local, nacional, regional y global”.

En concordancia con lo anterior, remarcó que la academia es esencial para cumplir los ODS, debido a que todas las innovaciones y transformaciones que se requieren para cumplir con la agenda ameritan investigación, conocimiento, formación de capital humano, innovación, revisiones críticas, entre otras tareas esenciales. “En todas estas, el rol de la academia es insustituible”, remarcó.

Presentaciones

“Agenda 2030: Alcances y desafíos” se tituló el puntapié inicial del evento. Este keynote fue liderado por la asesora experta en Cambio Climático y Medio Ambiente de PNUD, María Victoria Colmenares, quien dio a conocer los inicios de los ODS. Estos encontraron origen en los Objetivos del Milenio en el año 2000, que abordaban aspectos como la reducción de la pobreza y el hambre, la disminución de enfermedades e inequidades de género, la falta de educación y acceso al agua y la degradación ambiental. En dicha instancia, los acuerdos adoptados por las naciones establecieron una hoja de ruta con objetivos a ser alcanzados al año 2015. 

Ante el déficit de avances significativos en estas materias, María Victoria indicó que la Organización de Naciones Unidas estableció una nueva ruta para el desarrollo sostenible con proyección al año 2030, con un plan de acción que contempló un enfoque integral en la esfera económica social y ambiental. “Esta agenda contempla 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible y tiene 169 metas concretas que el mundo tiene que enfocarse para alcanzar”, sostuvo. 

Una vez terminada su intervención, comenzó la primera sesión de presentaciones de trabajos de investigación realizados al interior de los departamentos académicos de la Facultad. Esta fue titulada “Avances en ingeniería para ciudades resilientes y sostenibles” y la moderó el académico del Departamento de Ingeniería Metalúrgica, Dr. Rodrigo Allende. 

Posteriormente, se llevó a cabo la sesión 2, llamada “Conservación y preservación del entorno natural”, que fue moderada por la académica de Ingeniería Civil Biomédica, Dra. Aline Xavier. 

Más tarde en la jornada, se realizó la sesión 3, denominada “Innovación y tecnología para la sostenibilidad”, moderada por Dr. Sebastián Toro, académico del Departamento de Ingeniería Mecánica. 

La última sesión fue “Ingeniería para la sostenibilidad global” y fue moderada por la vicedecana de Investigación, Desarrollo y Postgrado, Dra. Andrea Mahn Osses.

Los proyectos presentados en cada una de las sesiones, se encuentran en el siguiente libro de resúmenes

De esta manera, la Facultad de Ingeniería, en su activo interés por integrar e impulsar la agenda 2030 en su quehacer, se vincula activamente con agentes relevantes del medio internacional y nacional, participa en mesas de trabajo relativas al desarrollo sostenible y coopera en diversas iniciativas que relevan la temática en sus aulas y laboratorios, transversalizando nuevas perspectivas e impulsando un futuro sostenible para todas y todos.

A continuación el registro audiovisual de la jornada:

Revista Cambalache lanza edición enfocada en la Antártica y presenta nuevo espacio para las mujeres científicas

Revista Cambalache lanza edición enfocada en la Antártica y presenta nuevo espacio para las mujeres científicas

Con la participación de estudiantes pertenecientes a establecimientos educacionales de las comunas de Peñaflor, Estación Central y Santiago, además del apoyo de las facultades de Química y Biología, Ciencias Médicas, Administración y Economía, el proyecto Fondo VIME Cuenta Usach de la Facultad de Ciencia, el Instituto Milenio Base y la Dirección Meteorológica de Chile, se presentó un nuevo número de la Revista Cambalache, que en esta edición consagra la importancia del continente Antártico.

Esta publicación de fomento científico, media y democratiza toda la información de las investigaciones que se producen al interior de nuestra Casa de Estudios, y en sus versiones anteriores abordó temas tan interesantes como la sostenibilidad, el sonido, el Covid-19, el cerebro, el sistema inmunológico y asuntos astronómicos. “En esta ocasión, se ha decidido abordar la Antártica, región única y extraordinaria, que presenta un ecosistema frágil y que está expuesta a los impactos del cambio climático y la actividad humana, por lo que se hace esencial conocer más de esta extensa región que alberga una gran diversidad de vida”, manifestó Bárbara Acuña Jujihara, directora del Departamento de Vinculación Estratégica VIME-Usach.

La Revista Cambalache, busca abordar temáticas contingentes y de acuerdo a los criterios establecidos para transformarse en un aporte al público infanto-juvenil deseoso por acceder al conocimiento. “Hoy contamos con una versión digital de descarga gratuita y vínculos con colegios municipales, privados y particular subvencionados, beneficiando a más de 10 mil niñas, niños y adolescentes, convirtiéndose en un insumo de apoyo pedagógico y de fomento lector. Pero, además, y siguiendo el PEI Usach, a partir de este número, hemos creado una nueva sección que pone en valor el trabajo investigativo de mujeres científicas”, aseguró la socióloga.

En este mismo sentido, el profesor del Internado Nacional Barros Arana (INBA) y egresado por nuestra Universidad, Luis Velarde Figueroa, señaló que esta actividad ha sido una excelente experiencia para sus estudiantes, a quienes observó entusiasmados con el formato del lanzamiento de la revista, que resultó ser dinámica y de gran apertura para la participación. “En un principio, el espíritu es que se ocupe en el área de ciencias, sin embargo, en la medida que estos textos son informativos, pueden ser abordados desde distintas perspectivas, incluso para la comprensión lectora. Pero algo que me parece muy positivo, es que el lanzamiento se realizó en la Usach, lo que genera que las y los estudiantes tengan una experiencia vivencial con la Universidad, que, a veces, se les presenta como algo muy ajeno”, recalcó Velarde.

Igualmente, el profesor del INBA, destacó el impacto positivo de la Revista Cambalache en sus estudiantes. “Esta publicación no es como algo que lo ven como ajeno o como un libro muy impersonal, porque ellos saben de dónde viene el texto al conocer las experiencias que contó la profesora Blamey, que hace investigación en la Antártica”, enfatizó el docente.

Diego Silva Piñones, estudiante de 13 años de la Escuela República de Austria, de la comuna de Estación Central, manifestó su satisfacción al poder visitar nuestra Casa de Estudios en el lanzamiento de la Revista Cambalache. “Me ha gustado mucho venir a la Usach, porque nunca habíamos venido a una Universidad. Nos han dado la posibilidad de participar, nos entregaron regalos por responder preguntas sobre lo que los profesores han hablado. Hoy pude saber de los microorganismos que hay en la Antártica, y por la revista, las cosas que hay y hacen allá los científicos”, dijo.

Mi primer encuentro con la Antártica

La Dra. Jenny Blamey Alegría, abrió el lanzamiento de la séptima edición de la Revista Cambalache, con una ponencia en la que narró sus experiencias en el continente helado. “Soy una de las ocho mujeres que en la historia de la humanidad ha estado viviendo y trabajando en territorio antártico por tres semanas, haciendo perforaciones del hielo para estudiar si existe vida microscópica, generando 37 publicaciones referidas a la investigación en la Antártica”, expresó la académica de la Facultad de Química y Biología.

También se refirió a sus pasos por la Isla Decepción y Bahía Fumarola, mencionando los riesgos de su trabajo investigativo, pero también, las buenas historias en el Polo Sur. “¿Por qué nos interesa todo esto? Bueno, porque estamos estudiando un grupo de microorganismos que se denomina extremófilos, que son microorganismos que viven en estos ambientes extremos. Hay que recordar que la Antártica es un desierto frío”, advirtió la investigadora.

Desde el 2005 a la fecha, el trabajo realizado por la Dra. Blamey y su equipo, ha sido capaz de aislar una colección de 300 microorganismos de ambientes extremos, la más importante que existe a nivel mundial, de los cuales el 70% nunca antes habían sido descritos en la historia de la microbiología y de la biología, por lo que la Antártica tiene una tremenda proyección, tanto científica como biotecnológica.  “Con esos microorganismos encontrados en la Antártica, hemos hecho historia. Somos el primer grupo investigativo del mundo que ha subido microorganismos extremófilos al espacio”, comentó con orgullo. 

Este suceso de la ciencia, ocurrió el primero de abril del año 2022, cuando desde Cabo Cañaveral, y a bordo de la nave espacial Falcon 9 de Space X, despegaron cuatro microorganismos aislados (dos de la Antártica y dos del Desierto de Atacama), logrando sobrevivir por más de un año orbitando en el espacio. “Se considera la misión más importante en Ciencias Biológicas realizadas durante ese año”, agregó la Dra. Blamey.

Consultada sobre por qué es importante este trabajo en la Antártica, la Dra. Blamey respondió que simplemente permite entender mejor la diversidad de ambientes extremos que existen en el mundo. “Tiene una relevancia evolutiva con respecto a las épocas geológicas desde que se formó nuestro planeta y la evolución de la vida. Además, nos permite tener una relación entre lo que nosotros conocemos de vida extrema y lo que podría existir en otros planetas del sistema solar o más allá de nuestra galaxia. Por último, estos descubrimientos de microorganismos que viven en condiciones extremas tienen potenciales aplicaciones biotecnológicas que permiten el desarrollo biotecnológico y de innovación para nuestro país”, finalizó la experta.

Diáspora palestina: seminario planteó variante geopolítica en torno a una ofensiva colonial global

Diáspora palestina: seminario planteó variante geopolítica en torno a una ofensiva colonial global

Con el propósito de comprender y abrir una ventana a la reflexión sobre los últimos acontecimientos sucedidos en el Conflicto Palestino-israelí, y en concreto, con el éxodo de miles de personas de su propio territorio, el Centro de Estudios Migratorios (CEM-Usach), invitó a nuestra comunidad universitaria a conocer más sobre este tema de relevancia mundial.

"La embajadora de Palestina, Vera Baboun, se refirió al contexto general del conflicto desde su inicio en 1948, hasta la actualidad interna que experimenta el país. Por otro lado, el profesor Rodrigo Karmy Bolton, abordó temas especializados desde el ámbito académico sobre la controversia con una mirada global, agregando nuevos enfoques del conflicto”, aseguró la Dra. Adriana Palomera Valenzuela, directora ejecutiva del CEM-Usach.

Origen del conflicto

Corría el año 1917 y aún no se ponía fin a la Primera Guerra Mundial, cuando Gran Bretaña extendió una carta al banquero y uno de los líderes judíos en Reino Unido, el Barón Rothschild. La Declaración Belfour, con tan solo 67 palabras cambiaría la historia del Medio Oriente y daría pie a la creación del Estado de Israel. Este texto, fue el oficio que por vez primera reconocería el respaldo para el establecimiento de “un hogar nacional para el pueblo judío” en los territorios de Palestina. 

Bajo esta coyuntura, la embajadora del Estado de Palestina en Chile, entró en detalle con una cabal síntesis del conflicto, señalando que la región ha tenido que convivir con una historia turbulenta como encrucijada de religión, cultura, comercio y política, siendo intervenida, -a través de los siglos- por guerras y potencias invasoras. “El punto de inflexión histórico en la realidad de Palestina, se produce bajo el mandato británico sobre nuestros territorios. Antes que terminara la Primera Guerra Mundial, los Estados vencedores (Gran Bretaña y Francia) se reparten los países árabes. El 2 de noviembre de 1917, el gobierno británico, a través de su ministro de Asuntos Exteriores, Arthur Balfour, apoya a Israel para asentarse en territorio Palestino”,  sostuvo la diplomática.

La representante de Palestina, sostuvo que esta acción sería el inicio de la Nakba (más conocida como "la catástrofe") en donde miles de sus compatriotas debieron abandonar sus hogares por la fuerza y trasladarse principalmente a Gaza y la Ribera Occidental.

La embajadora indicó que, acabada la Segunda Guerra Mundial, la ONU –recientemente creada-, expresaría su voluntad de efectuar un plan de partición para Palestina, previendo la división del mandato británico en la zona para la creación de un Estado judío y uno árabe, con Jerusalén bajo control internacional. Esto no ocurría ante la declaración de independencia del Estado de Israel en 1948, quebrantando la Declaración Balfour que manifestaba en su exiguo texto: “No se hará nada que pueda perjudicar los derechos civiles y religiosos de las comunidades no judías existentes en Palestina”. “El establecimiento del Estado de Israel estuvo vinculado desde a una estrategia de irrupción en nuestros territorios. Este sistema político de ocupación se basó en la narrativa del orientalismo europeo clásico, que ocultó y secuestró la historia de Palestina.  Incluso, se le negó, al considerar a Palestina una tierra sin pueblo para un pueblo sin tierra.” enfatizó la embajadora.

Colonialismo global

El Dr. Rodrigo Karmy Bolton, profesor e Investigador del Centro de Estudios Árabes de la U. de Chile, se refirió a la situación que hoy se vive en la región, recalcando la dinámica colonial del conflicto y sus consecuencias políticas, éticas y mediáticas. “Lo que ha sucedido en el territorio palestino es la intensificación de lo que viene aconteciendo hace 75 años de colonización, pero, con la salvedad que este 7 de octubre, ocurre una implosión o un quiebre del pacto colonial asentado desde principios de los años 90 con los acuerdos de Oslo, entre la Organización para la Liberación de Palestina e Israel”, enfatizó el también académico de la carrera de Estudios Internacionales de la Usach.

En dicho acuerdo, según el experto, se articula una cadena de lógicas y se cristalizan prácticas institucionales que dejan un marco de irregularidad del pluralismo, en que Israel replantea la gobernanza colonial. “La arremetida de las milicias palestinas en los territorios ocupados, termina por quebrar ese pacto que se estableció entre 1992 y 1993, con una serie de consecuencias, entre ellas, la exposición de una Israel vulnerable, no solo en términos militares, sino también, en términos ideológicos. Igualmente, una intensificación del colonialismo, y a la vez, una resistencia que permite quebrar el marco colonial que había permanecido prevalente”, advirtió el Dr. Karmy.

El especialista, señaló que, desde hace un tiempo el Pacto de Oslo venía agotándose ante las transgresiones de Israel y Palestina, siendo notorio el aumento de asentamientos judíos ilegales que aumentó de 200 a 700, generando una agudización del conflicto no solo en la Franja de Gaza, sino también en torno a Cisjordania.

En su ponencia, el Dr. Karmy, se refirió a la “Guerra Colonial Globalizada” o “Guerra Civil Mundial”, como la llama el experto, que es una tesis que se acopla a la “Guerra contra el Terrorismo”                    -liderada por EEUU, luego de los atentados a las Torres Gemelas en el 2001-. “Lo que está en juego es el conflicto con las poblaciones, directamente. Esto ocurre en Siria, en Afganistán, en el territorio mapuche y se repite, como también lo fue el último estallido social en Chile (…) Los estados cada vez están elaborando leyes más rigurosas, mas excepcionalitas, con menos respeto a los derechos civiles y las libertades públicas”, concluyó el Dr. Karmy.

 

Conoce el innovador proyecto con el que Arquitectura Usach participó en Santiago 2023

Conoce el innovador proyecto con el que Arquitectura Usach participó en Santiago 2023

El proyecto microcine de Lemaa Usach, perteneciente a la Facultad de Arquitectura y Ambiente Construido, surge como un trabajo colaborativo para los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos de Santiago 2023. El fin era desarrollar y entregar un espacio para el Pabellón Cultural al interior del Estadio Nacional, que permitiera realizar proyecciones audiovisuales para el público asistente al evento. 

Como principal desafío de diseño, el microcine propone la consolidación de un espacio interior con un acondicionamiento acústico adecuado, prefabricado y de fácil montaje, planteando  como principio de diseño el uso de materiales reciclados con baja huella de carbono para disminuir el impacto ambiental total del proyecto.   

El interior del microcine contempla un revestimiento de células acústicas con forma piramidal fabricadas con residuos plásticos de polietileno de alta densidad (PEAD), a partir de proceso de inyección de plástico. Estas fueron diseñadas por el Laboratorio Lemaa y alumnas (os) del curso electivo Arquitectura Plástica 2021. El revestimiento interior está conformado por aproximadamente 900 pirámides, las que equivalen al reciclaje y reutilización de 2.100 envases de shampoo.

Revisa a continuación este innovador proyecto:

Expande tu horizonte en la Usach a través de los programas de Educación Continua 2024

Expande tu horizonte en la Usach a través de los programas de Educación Continua 2024

Ya sea que estés buscando avanzar en tu carrera profesional, explorar nuevas disciplinas o simplemente enriquecer tus conocimientos, la Usach te ofrece la oportunidad de alcanzar tus metas.

En el año 2023 se ofrecieron más de 200 programas de educación continua, entre ellos cursos de perfeccionamiento y de actualización, diplomados de formación disciplinaria y general, y postítulos de especialización. Este extenso abanico de opciones permitió a miles de personas actualizar sus conocimientos y adquirir nuevas habilidades, contribuyendo así a su crecimiento personal y profesional. 

El Departamento de Educación Continua espera tener este 2024 una oferta similar en cantidad, publicándose hasta el momento 48 programas en temáticas como marketing, neurociencia, normas contables, ciencia de datos, desarrollo inmobiliario, entre otras. También se levantó una mayor oferta de cursos breves y nuevas temáticas de interés público. “Entre los tópicos más destacados se encuentran la inteligencia artificial, la sostenibilidad y el desarrollo territorial. Estas áreas representan no solo un crecimiento cuantitativo sino también una respuesta proactiva a las demandas emergentes del país”, comentó la directora del Departamento de Educación Continua, María José Jaque.

Por otro lado, habrá novedades respecto a una mayor oferta de cursos breves y también programas dirigidos a la comunidad universitaria principalmente enfocados en generar climas laborales positivos y el fortalecimiento de la vinculación con el medio, lo que la directora del Departamento de Educación Continua calificó como alentador. “Este escenario de apertura a la creación de programas por nuevas unidades y que abordan otras necesidades, demuestra el cambio de paradigma a la hora de entender y reconocer el área de educación continua como un proceso a lo largo de la vida de las personas”

Agregó que “refleja la exigencia imperante de que la Universidad se adapte a las necesidades cambiantes actuales abordando el desarrollo de competencias específicas, la actualización de conocimientos técnicos, y la contribución a la formación integral de las personas. En línea con esta visión, nuestro enfoque para el 2024 incluirá la ejecución de diversas iniciativas de formación, abiertas y gratuitas para el público en general. Extendemos una cordial invitación a todos aquellos interesados en contribuir a esta misión”. 

La oferta de programas de educación continua Usach, no sólo está dirigida a quienes ya tengan un título universitario o técnico, sino también a público en general que esté interesado en especializarse o aprender algo nuevo. Los requisitos de ingreso de cada programa puedes revisarlos en la web de educación continua y ponerte en contacto con la coordinación para tener más detalles. Además, es posible encontrar cursos gratuitos, principalmente en el área de humanidades.

Otro aspecto que se consolida este año es la creciente oferta de programas de educación continua en modalidad distancia, a través del Moodle Institucional. Reconociendo la importancia de la flexibilidad en la educación actual, el Departamento de Educación Continua en conjunto con el equipo de Transformación Digital de Prorrectoría han trabajado arduamente para llevar los programas de educación continua a un formato virtual, permitiendo a las y los estudiantes acceder a una enseñanza de calidad desde cualquier lugar del mundo.

“Este notable aumento en la oferta a distancia no solo obedece a la necesidad de ajustarnos a las preferencias cambiantes de los estudiantes, sino que también representa un compromiso constante con la excelencia en la entrega de programas educativos de calidad. La transformación digital no se limita únicamente a la mejora de la infraestructura tecnológica; además, estamos en constante exploración de la implementación de elementos que mejoren la accesibilidad, disminuyendo barreras de entendimiento y navegación para nuestros estudiantes, enriqueciendo así su experiencia de aprendizaje”, señaló María José Jaque.

“Nuestro objetivo es superar las limitaciones geográficas de la presencialidad, ofreciendo a nivel nacional e internacional, una educación continua que no solo sea accesible y flexible, sino también enriquecedora y alineada con las tendencias y necesidades actuales de nuestra audiencia”, agregó.

Te invitamos a descubrir un mundo de posibilidades educativas a través de los diversos programas de educación continua, que te permitirán expandir tu horizonte. Conoce los cursos, diplomados y postítulos Usach aquí

Más información sobre Educación Continua en https://educacioncontinua.usach.cl

 

Plantel presenta capacidades de su ecosistema de innovación y emprendimiento en EtM Day 2023

Plantel presenta capacidades de su ecosistema de innovación y emprendimiento en EtM Day 2023

La tercera edición del Encuentro Internacional de Innovación, Emprendimiento e Inversión, EtM Day 2023, tuvo lugar en el Parque Bicentenario de Vitacura, congregando a emprendedoras (es), empresarias (os) e inversionistas en uno de los eventos más masivos del año.

El programa, organizado por la Fundación Emprende tu Mente, destacó por su innovadora segmentación en tres zonas: startups y avances tecnológicos con enfoque en negocios B2B e internacionalización, área para inversionistas en busca de proyectos para financiar, y espacio destinado a emprendedoras (es) en etapas iniciales con acceso a mentorías y talleres prácticos. Entre las novedosas dinámicas, se incluyeron el "Pitch en Ascensor" de EY, networking a 12 metros de altura en una rueda de la fortuna, y conversaciones en globo aerostático. 

Durante la jornada, el rector de nuestro Plantel, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, recibió un reconocimiento público por su contribución destacada al fomento del emprendimiento y la innovación en el ámbito universitario público del país. "Para la Universidad de Santiago de Chile, es un motivo de orgullo ser la única universidad estatal y pública en este espacio. Esta presencia no es casual; más bien, refleja una tradición arraigada desde nuestros inicios como la Escuela de Artes y Oficios y la Universidad Técnica del Estado”, dijo la autoridad.

“Siempre hemos impulsado la innovación, el emprendimiento y el desarrollo del país, contribuyendo de manera significativa, ya que desde hace tiempo hemos promovido ambos conceptos como pilares fundamentales que complementan nuestras funciones principales de docencia e investigación. Esto es especialmente relevante en el contexto de la profunda transformación tecnológica e industrial que estamos experimentando en todo el mundo”, agregó.

Para Leonidas Ibarra Vásquez, director de Innovación y Emprendimiento de nuestra Universidad “la participación de la Usach en el EtM Day 2023 ha resaltado las capacidades de la institución en el ecosistema de innovación y emprendimiento. Estas se posicionan como elementos fundamentales para perspectivas ambiciosas, como el fortalecimiento de alianzas estratégicas, la catalización de proyectos innovadores y la mantención de un liderazgo en la construcción de un ecosistema que inspira y transforma”.

La participación de la Usach sirvió como vitrina para su ecosistema de innovación y emprendimiento, subrayando su compromiso con el desarrollo económico y el emprendimiento en Chile. La universidad presentó una muestra completa de su ecosistema, dirigida por la Dirección de Innovación y Emprendimiento (Dinem), a través de entidades como Innovo, Incubadora de Negocios Usach; la Dirección de Gestión Tecnológica (DGT), Sinapsis; el Laboratorio de Emprendimiento e Innovación del Departamento de Ingeniería Industrial (Leind); el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería; el Centro Internacional de Economía Ciescoop; y el equipo Usach de Science up.

Voces del ecosistema Usach

Alex Ortega, gerente general de Innovo, Incubadora de Negocios Usach, señaló que “como incubadora logramos compartir y establecer conexiones con nuevas startups y participamos, con el equipo de Innovo y con nuestra red de expertos, conectando y brindando asesoramiento a distintos emprendimientos del ecosistema contribuyendo con más de 30 sesiones de apoyo, entre ruedas de negocios, mentorías y sesiones Pitch”.

“Como gerente de la incubadora, también tuve el honor de transmitir la mirada de nuestro modelo de emprendimiento Usach, que por cierto fue la única universidad estatal presente, en un panel de conversación que abordó la importancia de la investigación universitaria en el ecosistema de innovación y emprendimiento, en el que también se habló de los desafíos y brechas actuales, como de nuestros casos de éxito y el rol que debemos tomar a futuro en el país”, indicó.

Marlene Henríquez, gestora de transferencia tecnológica de la Dirección de Gestión Tecnológica (DGT), puntualizó que "para nosotros, estar en el EtM Day es muy importante, ya que el trabajo que hacemos en la DGT se trata de construir puentes entre la universidad y la industria. En este evento, compartimos lo que hacemos y también por qué lo hacemos. Es nuestra oportunidad de mostrar cómo cada conexión que facilitamos realmente impacta en el desarrollo y en la vida de las personas”.

Diego San Martín, coordinador del Área de Innovación de la Dirección de Innovación y Emprendimiento (Dinem), destacó que "participar es una oportunidad única para presentar el trabajo de nuestra área y destacar cómo estamos convirtiendo la innovación en un motor para el cambio positivo. Se trata de una invitación abierta para que todos se unan a una comunidad que impulsa soluciones sostenibles y cuantificables”.

Lorena Delgado, directora del Laboratorio de Emprendimiento e Innovación del Departamento de Ingeniería Industrial (Leind), sostuvo que “al interactuar con empresas de diversas industrias y enfrentar problemáticas y desafíos específicos, en el Leind vemos la oportunidad de contribuir significativamente gracias a las capacidades de nuestra universidad. Esta intersección nos motiva a trabajar colaborativamente y emprender proyectos con un impacto tangible para el país”.

Para Lorena Durán,  encargada de Emprendimiento y Laboratorio de Prototipado en Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, la participación en el evento es esencial, ya que “nos brinda la oportunidad única de destacar nuestro compromiso con la creación de valor. Como vitrina del talento Usach, nos enfocamos en apoyar a investigadores, estudiantes y emprendedores, construyendo puentes entre la universidad, el sector privado, el público y la sociedad. Esta plataforma nos permite mostrar cómo actuamos como agentes de intermediación tecnológica, desarrollando soluciones basadas en el conocimiento y las investigaciones de nuestra universidad para abordar las necesidades del entorno".

Catalina Maturana Rubilar, coordinadora del Área de Extensión y Comunicaciones, Centro Internacional de Economía Social y Cooperativa (Ciescoop) remarcó que estar presente en la jornada es esencial para el centro, pues se trata de una “plataforma única para destacar nuestro compromiso con la democratización de los conocimientos en Economía Social y Cooperativa. La participación en el EtM Day, nos permite conectar con diversos actores, promover la visión de una economía más equitativa, democrática (con participación real de la sociedad) y sostenible. A su vez, es una instancia que permite ampliar nuestra red para fortalecer el impacto positivo en el desarrollo sostenible del país y la región”.

Finalmente, Adolfo Ocaña, administrador del Proyecto Ciencia 2030 Science Up, sostuvo que “hemos establecido valiosos contactos con diversas empresas presentes, permitiéndonos no solo compartir nuestro conocimiento universitario, sino también comprender las necesidades y desafíos específicos que enfrentan, los cuales podrían abordarse a través de las tecnologías desarrolladas en nuestra institución. Nos entusiasma profundamente seguir participando en futuras ediciones, y agradecemos la invitación de la universidad, a través de Innovo. Nos vamos con numerosos contactos y la firme intención de convertirlos en convocatorias e iniciativas beneficiosas tanto para los estudiantes como para los investigadores e investigadoras de nuestra universidad”.

Estudiantes reflexionan sobre las implicancias y desafíos de la Inteligencia Artificial en la salud durante encuentro científico

Estudiantes reflexionan sobre las implicancias y desafíos de la Inteligencia Artificial en la salud durante encuentro científico

El Programa Alumna (o) Ayudante de la Facultad de Ciencias Médicas nace en 1996, con el objetivo de contribuir a la formación del estudiantado de esta Unidad, incentivando su acercamiento a la investigación, la docencia y las actividades de extensión, permitiéndoles explorar sus áreas de interés, así como también crear espacios donde comparten de manera estrecha con sus docentes y académicas (os).

Dentro de sus actividades anuales, se encuentra la Jornada Científica Nacional de Estudiantes de Ciencias Médicas, la cual este jueves (23) celebró su XXVI edición, oportunidad en la que también se desarrolló la XVII Feria de Material Educativo. Ambas instancias convocaron a una gran cantidad de público, el que repletó el Salón de Honor en la inauguración de la primera y desbordando el espacio dispuesto en el sector del edificio VIME, de la segunda.

“Es extraordinario que del trabajo mancomunado entre las (os) docentes y el alumnado, surjan nuevos saberes y que, además, se compartan en una jornada como esta”, enfatizó el rector Dr. Rodrigo Vidal Rojas.

Por su parte, el decano de la Facultad de Ciencias Médicas, Alejandro Guajardo Córdoba, indicó que estas iniciativas son relevantes al interior de Facimed, no solo por el apoyo en la docencia entre pares, sino porque el alumnado involucrado “puede producir conocimiento, y nutrirse de este”.

Además, se han convertido en actividades centrales en la Unidad Mayor, puesto que “han permitido construir redes, soportes que operan bajo la lógica de tutores pares, construcción y organización de grupo, igualmente comunidad estudiantil, convirtiéndolas en parte del patrimonio de Facimed”, explicó la autoridad.        

Semillero de investigadoras (es)

Tanto la jornada científica como la feria se han transformado en instancias para explorar las fronteras del conocimiento médico a través de la difusión de proyectos y trabajos científicos realizados por las (os) futuras (os) profesionales.

"Nuestra labor es que nuestros estudiantes se empapen de la academia y que en algún momento puedan quedarse en nuestras unidades. Esto es un semillero de posibles investigadoras (es)”, aseguró la Dra. Yamille Kessra Pizarro, directora del Programa Alumna (o) Ayudante de la Facultad de Ciencias Médicas.  

Ignacio Cataldo Cabrera, estudiante de séptimo año de la Escuela de Medicina y representante del estudiantado del programa de Facimed, remarcó que en sus cuatro años como ayudante comprendió que no era solo transmitir conocimientos a sus compañeras (os) de cursos antecesores, sino que las personas que participan del programa deben considerar que son “agentes de cambio de nuestra sociedad, que contribuimos a través de la investigación y los proyectos de vinculación con la comunidad (…). Juntos podemos marcar la diferencia en las condiciones de salud y en la vida de nuestros pacientes”.     

Inteligencia artificial y medicina

Luis Alberto Lindermayer Barrera, dirección médica de Laboratorios Saval S.A., presentó la conferencia inaugural “Inteligencia Artificial en medicina: los desafíos de una gran transformación”. En ella abordó, la irrupción del ChatGPT, así como el uso y apropiación de esta aplicación; además trató los avances en diagnósticos y tratamientos, entre otras aristas que ha significado la IA en esta área.

“Los estudios de IA que integren múltiples tipos de información acelerarán el diagnóstico, mejorarán la selección del tratamiento, facilitarán una mejor predicción de la evolución de las enfermedades y de la respuesta al tratamiento, con impacto positivo sobre la incidencia y prevalencia de las enfermedades, así como sobre la toxicidad del tratamiento”, fueron algunas de las conclusiones del químico farmacéutico.     

En esa línea, el Dr. Rodrigo Vidal, señaló que el concepto de IA no es nuevo, por lo tanto, discutir su definición no es importante en esta ocasión. Lo central es preguntarse “de qué manera este avance hacia la inteligencia artificial nos permite contribuir para mejorar la condición de vida las personas (…) Como Universidad de Santiago debemos avanzar rápidamente en ese cuestionamiento, como también esbozar respuestas a esta pregunta que será capital”, puntualizó.

 

VIII Workshop de Ciencia rindió homenaje al legado del profesor Hernán Henríquez Miranda

VIII Workshop de Ciencia rindió homenaje al legado del profesor Hernán Henríquez Miranda

En el Salón de Honor se llevó a cabo la ceremonia del VIII Workshop de Ciencia, en una jornada que, junto a la presencia de autoridades, académicas (os), estudiantes y -en especial- de familiares, se rindió homenaje a la trayectoria del exdecano de la Facultad de Ciencia de esta Casa de Estudios, Dr. Hernán Henríquez Miranda (1950-2022), en el marco de su legado en las aulas de nuestra Universidad.

Desde la mirada académica, la contribución de Hernán Henríquez estuvo marcada por la constante búsqueda de la calidad y la excelencia en el ámbito científico, específicamente en las áreas de análisis funcional y ecuaciones de evolución. En adición a ello, desde la comunidad universitaria destacan, por sobre todo, su dedicación, compromiso y calidad humana, que le permitió conectar con las personas.

Al respecto, el decano de la Facultad de Ciencia, Dr. Juan Escrig Murúa, señaló que “estamos contentos por el homenaje que hemos rendido en la presente versión del Workshop de Ciencia, el cual nos ha permitido recordar la vida y obra de nuestro profesor Hernán Henríquez, quien también fue decano de la Facultad de Ciencia entre los años 2017 y 2021, dejando una huella indeleble en la comunidad universitaria por medio del ejercicio de su rol e impronta, sobre todo en la investigación orientada hacia la excelencia académica”.

Y es que el homenajeado trascendió no sólo por su aporte al interior de la universidad, sino que también compartió su conocimiento por medio de libros de su autoría, sumado a más de un centenar de publicaciones en revistas de prestigio internacional, que lo posicionaron como un referente del área y como uno de los investigadores más destacados y reconocidos de la Usach.

Desde el núcleo familiar del profesor Hernán Henríquez, su hermana, Teresa Henríquez, expresó que “el poder estar aquí en este homenaje es realmente muy emocionante. Como familia nos encontramos infinitamente agradecidos por este espacio. Hernán fue un hombre sencillo, de un corazón muy noble, y siempre se caracterizó por amar al ser humano. Este homenaje la verdad es más que merecido”.

Historias de la academia y numerosas anécdotas compartieron sus amigos y colegas cercanos, quienes por años tuvieron la oportunidad de compartir momentos junto al recordado profesor, destacando las emotivas palabras del académico del Departamento de Computación y Matemática de la Universidad de Sao Paulo, Dr. Eduardo Hernández, junto al ingeniero civil eléctrico de la Universidad de Chile, Cristian Hermasen Rebolledo, y en particular de la esposa del profesor Hernán Henríquez, Isabel Arratia Zárate, quien cerró la actividad con palabras que calaron en cada uno de los asistentes en el Salón de Honor.

Desde el Comité Organizador, el profesor titular del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación, Dr. Carlos Lizama Yáñez, indicó que “esta actividad la realizamos en honor al profesor Hernán Henríquez, quien falleció en 2022. En lo particular, él fue mi profesor y posteriormente fuimos colegas, así que para mí es un privilegio ser parte de la organización del evento, donde recordamos su legado matemático, además de recordarlo como persona”.

De esta manera, con un sentido especial, la jornada concluyó con la entrega de un reconocimiento a familiares, poniendo en valor a través de ello a un académico que enarboló en lo alto la bandera de la excelencia, tanto en la academia como en las personas, cuya memoria y legado hoy siguen más vivos que nunca en la comunidad universitaria de la Usach.

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS