Universidad de Santiago recibe a los futuros estudiantes en Feria del Postulante 2020

Universidad de Santiago recibe a los futuros estudiantes en Feria del Postulante 2020

Con la publicación de los resultados de la Prueba de Selección Universitaria, este lunes 24 de febrero el Plantel dio inicio a la tradicional Feria del Postulante 2020, abriendo las puertas de su Campus Único a las y los futuros estudiantes.

El evento, que se desarrollará en el sector de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio los días 24, 25 y 26 de febrero, entre las 10 y las 16 horas, tiene el propósito de orientar a las y los jóvenes respecto de la oferta académica y los diversos beneficios que entrega nuestra Casa de Estudios.

“La invitación es a hacerse parte del proyecto de la Universidad de Santiago de Chile, una institución reconocida por su prestigio, tradición, excelente calidad académica y fuerte compromiso social”, sostuvo el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid durante su recorrido por los stands.

Durante la primera jornada, funcionarios, académicos, monitores y estudiantes se desplegaron por el Campus para dar la bienvenida a las y los postulantes y sus familias, quienes desde muy temprano llegaron hasta las dependencias del Plantel para recibir información sobre las 72 carreras.

La Feria también ofrece una guía sobre las vías de ingreso a la U. de Santiago, pues además del ingreso por PSU, existe el Ingreso Especial, donde es posible encontrar Vías de Ingreso Inclusivo y Otras Vías de Ingreso.

Al mismo tiempo, las y los jóvenes pudieron conocer los diversos beneficios que entrega la Usach, tales como las becas de arancel, y las no arancelarias, dentro de las cuales aparecen las de alimentación, trabajo, aportes económicos y residencia.

Además de esto, los visitantes aprendieron acerca de las distintas posibilidades de intercambio y convenios con planteles extranjeros que mantiene la Universidad.

Uno de los asistentes fue Pablo Godoy Silva, quien acompañado de su madre, manifestó interés por el área de la tecnología. Dentro de sus preferencias está Ingeniería Informática y Diseño. “Me gusta la Usach por su prestigio y por reunir a toda la comunidad en un solo Campus”, enfatizó.

Dentro de las opciones de Josefina Figueroa Farías,  se encuentra Pedagogía en Física y Matemática, e Ingeniería Civil en Obras Civiles. “Me basé en el enfoque de las mallas curriculares, pero también por la tradición de la Universidad y su reconocida excelencia”, recalcó.

Carreras nuevas

La incorporación de cuatro nuevas carreras a la oferta académica es la novedad de este año en el Proceso de Admisión.  

Se trata Ingeniería Civil en Telemática, Ingeniería Civil Mecatrónica e Ingeniería Civil Biomédica. A ellas se suma en la Facultad Tecnológica la carrera de Diseño en Comunicación Visual.

El Vicerrector Académico, Dr. Juan Carlos Retamal, explicó que estos proyectos se vienen visualizando desde hace tres o cuatro años “y siguieron el camino institucional establecido para la creación de títulos y grados, presentados durante el primer semestre de 2019”.

La autoridad universitaria agregó que todas estas carreras tienen una característica especial, y es que son innovadoras e interdisciplinarias dentro de su propuesta.

Usach presenta innovadora Feria Virtual para futuros estudiantes

Usach presenta innovadora Feria Virtual para futuros estudiantes

Este lunes a las 10 horas nuestra Universidad abrió sus puertas para iniciar la Feria del Postulante, actividad que reúne a las 72 carreras de pregrado, así como stands informativos sobre becas, beneficios e ingresos especiales para las y los estudiantes que, con su puntaje en mano, ya pueden iniciar el periodo de postulación a las distintas instituciones de Educación Superior.

Desde las 11 horas, el sector norte del campus usachino congregó a estudiantes, académicos/as y funcionarios/as para llevar a cabo la transmisión de la primera Feria Virtual Usach, un espacio de conversación e información creado para mostrar en simultáneo, lo que ocurre al interior de la Feria del Postulante a través de entrevistas, recorridos por los stands y concursos para los visitantes.

Este espacio, además, es un nexo entre la Universidad y las y los futuros estudiantes de otras regiones, quienes no pueden asistir presencialmente, pero que están interesados/as en resolver sus dudas sobre su futura carrera universitaria.

Próxima emisión

Hoy martes 25 de febrero a partir de las 11 horas continúa la segunda jornada de la Feria Virtual Usach a través de las redes sociales de admisión: Futuro Cachorro.

Consejo de Rectores destaca participación de postulantes en el Proceso de Admisión 2020

Consejo de Rectores destaca participación de postulantes en el Proceso de Admisión 2020

El Vicepresidente Ejecutivo del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCh), Rector Aldo Valle, informó que hasta las 9.30 horas de este lunes se ha constatado la participación de 18 mil postulaciones al sistema de admisión.
 
“Significa que este sistema sigue su curso, no obstante las dificultades que ustedes conocen”, señaló Valle en alusión a los hechos que obligaron a recalendarizar y realizar la Prueba de Selección Universitaria (PSU) en más de una ocasión.
 
Pese a ello, el Rector de la Universidad de Valparaíso reconoció que la asistencia a rendir la prueba fue menor que en años anteriores. Así lo confirmó la Directora del Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional (DEMRE) de la Universidad de Chile, Leonor Varas.
 
Menor asistencia
 
La autoridad señaló que del 100% de los estudiantes inscritos para rendir la PSU de Lenguaje, solo asistieron a dar el examen un 85%. En tanto, en la prueba de Matemáticas y Ciencias, la asistencia fue de un 82% solamente.
 
Aunque insistió en que preveían esta baja, afirmó que constituyó una disminución importante en comparación con los datos históricos de asistencia a rendir la PSU. Varas también señaló que los puntajes nacionales cayeron de 211 a 109 con respecto al año pasado.
 
La Secretaria General del Consejo de Rectores, María Elena González, detalló que hubo 1 puntaje nacional en la prueba de Lenguaje, 89 en la de Matemáticas y 18 en la de Ciencias. El estudiante que alcanzó el promedio más alto entre Matemáticas y Lenguaje  obtuvo 836 puntos.
 
Brechas
 
En cuanto a las brechas, las mujeres que egresaron en 2019 obtuvieron en promedio 492 en la PSU de Matemáticas, 507 en la de Lenguaje y 491 en la de Ciencias. Los hombres, en tanto, alcanzaron 509 puntos en Matemáticas, 502 en Lenguaje y 514 en Ciencias.
 
Los colegios particulares pagados promediaron 600 puntos en Matemáticas, 592 en Lenguaje y 598 en Ciencias; los particulares subvencionados, 499 en Matemáticas, 506 en Lenguaje y 501 en Ciencias; los municipales, 469 en Matemáticas, 473 en Lenguaje y 468 en Ciencias.
 
Para la Directora del DEMRE, las brechas no fueron significativas en relación a la tendencia. Varas advirtió que los puntajes de corte de las carreras pueden experimentar variaciones mayores producto de la no aplicación de la PSU de Historia.
 
Finalmente, el Subsecretario de Educación Superior, Juan Eduardo Vargas, recordó que los estudiantes pueden postular a los beneficios estudiantiles hasta el 13 de marzo y que este lunes se reuniría un Comité Técnico con el Presidente Piñera para comenzar a definir el destino de la PSU.
 
 
Fechas Proceso de Admisión 2020
 
24-25 de febrero: Verificación de puntajes y rectificación notas
 
24-28 de febrero: Postulaciones
 
9 de marzo: Entrega de resultados de selección
 
10-12 de marzo: Primer período de matrícula
 
13-19 de marzo: Segundo período de matrícula
 
10-19 de marzo: Período de retracto

Investigadores FAE realizan actividades de investigación y docencia que abordan las transformaciones sociales del país.

Investigadores FAE realizan actividades de investigación y docencia que abordan las transformaciones sociales del país.

Siguiendo con la línea que ha optado la Universidad de Santiago de Chile este verano de seguir avanzando con el trabajo investigativo de sus académicos, el sociólogo Alberto Mayol junto a su equipo han desarrollado múltiples actividades investigativas, docentes y de vinculación con el medio, en algunos casos asociándose con profesionales y expertos en temas que abordan las transformaciones sociales del país.

Una de las actividades más importantes ha sido el desarrollo de la Encuesta Usach sobre el estallido social que se publicó en enero de este año luego de un intenso trabajo para abarcar 3000 casos a nivel nacional. La consulta se realizó luego de publicar su libro sobre el tema, que se distribuyó en librerías el pasado 20 de diciembre y ha sido un fenómeno en ventas. La obra  fue el resultado de once años de investigación sobre malestar, conflictividad y desinstitucionalización.

El verano ha sido una ocasión  propicia para el sociólogo en términos de desarrollar un espacio de docencia que suele realizar un par de veces al año a partir de seminarios intensos de estudio. “Son seminarios de un día o tres días, de entre doce a treinta horas de trabajo”. Se desarrollaron en el Stadio Italiano y a ellos asistieron personas del mundo de las ciencias sociales, físicas, del cine, del arte, asesores de empresas y de amplio espectro de la esfera social y económica de nuestro país”, comentó el académico.

Uno de los seminarios fue sobre el estallido social y en él se mostraron los años de investigación y las herramientas que fueron detectando el malestar y la magnitud de la crisis. El otro, correspondió a la Teoría del Poder en el que se utilizaron obras narrativas y cinematográficas  para desarrollar dicha teoría. Ambos cursos están asociados a sus respectivas obras escritas, uno ya publicado (Big Bang estallido social 2019) y la obra sobre el poder que está en proceso de escritura.

Sobre el poder

Mayol aclara que este trabajo es de corte más conceptual en el marco de la Teoría del Poder, que tiene su versión pública y notoria a través de los seminarios que han llevado a cabo sobre el film El Padrino. Se trata de un trabajo de sistematización de la Teoría del Poder en diferentes autores y la comprensión de cómo ella y la Teoría Política pueden ser distintas en la medida en que ambos objetos, la actividad política y el ejercicio del poder, son diferentes.

“Por ejemplo, hoy en Chile muchos analistas cometen el error no forzado de creer que el problema actual es político, cuando ya la situación está tan desinstitucionalizada que la problemática es indagar dónde está ubicado el poder”, precisó.

Calidad de vida en zonas de producción minera

El equipo del Centro de Investigación Sociedad, Economía y Cultura que dirige Mayol, viene desarrollando un intenso ritmo de trabajo en temas que tienen larga y de actualidad. “Nosotros tenemos una línea de investigación en la FAE que venimos trabajando hace varios años y que aborda la calidad de vida en las ciudades y zonas de alta producción minera en nuestro país”, comenta.

En esta línea el trabajo ha sido sistematizar el material recopilado por años con miras a las publicaciones pertinentes, una de las cuales ya vio la luz a fines de 2019. El académico señala que esta investigación representa un alto valor para el país porque se refiere a “el cordón cuprífero más importante del mundo que corresponde al eje Antofagasta-Calama”.

Lo último del estallido social

La predicción hecha por Mayol en 2012 ha cruzado fronteras. En una entrevista realizada en España en diciembre de 2019, en el marco de conferencias a las que fue invitado, el periódico El Mundo reseñó: “Alberto Mayol tiene el mérito de ser el intelectual de izquierda que vaticinó la crisis del modelo chileno. Léase bien: Mayol no es otro sociólogo o político que vertió críticas contra el modelo chileno, él predijo su final”. 

Junto a su equipo de investigación en la FAE ha seguido trabajando el tema: “Luego de publicar el libro, hemos continuado con la indagación, como asimismo he desarrollado capítulos para otros libros, artículos para revistas, además de la sistematización de la información que habíamos logrado para trabajar”, expresó.

Además, manifestó que está en un proceso de simplificación de lo que fue su tesis doctoral para poder generar un libro,  texto que sistematiza un repertorio conceptual para comprender las transformaciones culturales y las posibilidades de evolución que suponen los escenarios emergentes. Este repertorio teórico es muy importante, señala Mayol, porque fue la base de cómo observar los datos empíricos que le permitieron hacer la predicción sobre la crisis del modelo.

 

U. de Santiago investiga eficacia de planes de manejo forestal para la conservación de la biodiversidad

U. de Santiago investiga eficacia de planes de manejo forestal para la conservación de la biodiversidad

Hallar algún vínculo entre el manejo sostenible de bosques con el bienestar humano en zonas rurales, es el objetivo de la investigación adjudicada al Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt iniciación) que lidera el académico del Departamento de Gestión Agraria, Dr. Francisco Zorondo. En el último año del estudio -que comenzó el 2016 enfocándose en las comunas de Pelluhue, Chanco, y Cauquenes- ha hallado inconsistencias en el llamado Plan de Manejo Forestal de Bosque Nativo (PMFBN).

Este es un instrumento que exige la normativa chilena y regula la Corporación Nacional Forestal (CONAF) para sistematizar el aprovechamiento de recursos forestales nativos resguardando la biodiversidad y multifuncionalidad. Sin embargo, el estudio arrojó que no hay diferencias de ecosistemas entre bosques manejados y no manejados: "No estamos logrando la sostenibilidad con estos planes de manejo. Hay algo allí que hay que revisar que no permite mantener mejor la biodiversidad que aquellos bosques que no están con ellos", recalca el biólogo.

Para el investigador, el hecho de que estos instrumentos institucionales no estén funcionando en lugares de la Región del Maule es una situación seria, ya que ahí abundan especies endémicas que están siendo amenazadas por procesos de deforestación: "Las únicas áreas protegidas que están ahí logran proteger alrededor de 200 o 250 hectáreas, que es nada. Es un par de puntos en el paisaje. La única forma de hacerlo es a través de estos planes de manejo, entonces la pregunta para la práctica es si realmente sirven", señala.

El Dr. Zorondo enfatiza que el Plan de Manejo Forestal de Bosque Nativo permite concursar a un Fondo público que otorga una bonificación por hectárea de trabajo, destinada a solventar el costo de las actividades comprendidas. Sin embargo, esto impulsa a que haya una mayor tendencia en postular a las actividades silviculturales de producción maderera, que son mayormente remuneradas frente a aquellas no madereras o de conservación de formaciones xerofíticas y bosques nativos. Para el académico, esta situación es perjudicial para la conservación biológica puesto que "no todas las especies responden bien a ese tratamiento".

Crisis social vinculada a la biodiversidad

La fase inicial del estudio consideró una dimensión social relacionada con las percepciones, actitudes, y calidad de vida de quienes habitan en las zonas rurales, lo que permitió constatar que el bienestar humano se correlaciona a los bosques. De acuerdo al académico, estos últimos representan una fuente importante de ingresos, equivalente a un tercio de la economía familiar: "Debe ser como $50 mil mensuales o menos, pero en la realidad, en términos relativos, las personas perciben ese subsidio natural como importante, porque permite tener recursos para, por ejemplo, enviar a tus hijos al colegio, ir a la posta que queda a kilómetros de distancia en un contexto de ruralidad, comprar el combustible que te va a mantener la chonchona o la estufa prendida por más tiempo. Es decir, permite, por momentos, cubrir parcialmente algunas necesidades básicas en una economía de subsistencia en la ruralidad", destaca.

 

- ¿Existe alguna arista de su investigación que considere destacar producto del estallido social?


La biodiversidad y sus servicios contribuyen directamente al bienestar social. Una buena gestión ofrecería oportunidades de satisfacer necesidades básicas de las personas, ese es el sentido que subyace a estudiar los planes de manejo y áreas protegidas en mis líneas de investigación. Estos instrumentos aportarían al bienestar humano y, de esta manera, su aplicación efectiva permitiría reducir las brechas de desarrollo e inequidades sociales.

 

- ¿Cómo podría vincularse el bienestar humano y el manejo sostenible con la crisis social que enfrenta el país?


La crisis nacional es también producto de una crisis ecológica. Hay servicios ecosistémicos cooptados por grupos de poder en los diferentes territorios de Chile. La cooptación de algunos servicios ecosistémicos críticos, como agua, polinización, o acceso a zonas tradicionales de pueblos originarios, deja sin oportunidad de desarrollo humano, incluyendo actividades productivas, a comunidades rurales.

 

- ¿Implicaría -entonces- consecuencias sociales?


La cooptación de servicios ecosistémicos ha entrampado la pobreza en diferentes territorios de chile, y con ello ha gatillado conflictos sociales. A la vez, un mal manejo de actividades productivas y sus externalidades negativas sobre el medio ambiente también son factores causantes de la crisis social, donde encontramos casos de crisis ecológicas horrendas como las zonas de sacrificio de Puchuncaví-Quinteros, Huasco, y zonas forestales.

 

- Según su opinión, ¿qué debería considerar la gestión de la biodiversidad para el desarrollo humano?


Una buena gestión de la biodiversidad implica tener un acceso equitativo y socialmente acordado a los activos naturales. Allí, instrumentos como planes de manejo y áreas protegidas pueden contribuir de manera significativa a un desarrollo humano sostenible para Chile.

La importancia de la investigación -para el Dr. Zorondo- es mostrar la gestión ecosistémica que realizan las instituciones públicas, a través de instrumentos como el Plan de Manejo Forestal de Bosque Nativo que, a diferencia de áreas protegidas, actúa en ambientes vinculados con la productividad: "Hoy en día vemos que áreas protegidas como Parques Nacionales o Reservas no son suficientes en Chile para gestionar biodiversidad. Cómo gestionamos la matriz, lo que está afuera, tiene que ver con los planes de manejo forestal", menciona.

 

Proyecto Fondart adjudicado por académicos Usach busca recuperar y revitalizar antigua Casona Enzo Faletto perteneciente al Plantel

Proyecto Fondart adjudicado por académicos Usach busca recuperar y revitalizar antigua Casona Enzo Faletto perteneciente al Plantel

“Ricardo Cumming 92, recuperación y revitalización de la casa Enzo Faletto” es el nombre del proyecto Fondart Nacional que se adjudicaron académicos de la FAHU y de la Escuela de Arquitectura, en la modalidad Creación. La casa, antiguo pensionado de la Universidad de Santiago, se ha deteriorado con el paso del tiempo y no responde a las normas vigentes, ni a los requerimientos docentes ni a investigación cultural propios de la Institución.

El objetivo general del proyecto es recuperar materialmente, revitalizar su uso y actualizar legal y técnicamente el centro cultural y docente de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago.

Este se iniciará con una fase de investigación, del cual emergerá un anteproyecto de arquitectura, para que posteriormente se realice una intervención física y, a través de esto, contribuir a transformarla en un centro de postgrado y cultural. El plan es solo de diseño -arquitectura, cálculo estructural, aspectos técnicos y legales- por lo tanto no se realizarán trabajos de remodelación.

El responsable del proyecto y académico del Departamento de Filosofía de nuestra Casa de Estudios, Dr. Hernán Leiva, consideró que este proyecto “incrementa la presencia en el medio cultural y universitario con el nivel arquitectónico al nivel que corresponde a la Institución y a la arquitectura pública.

“Promoviendo los valores urbanos a través de la recuperación de la casa Enzo Faletto, la Facultad de Humanidades y la Escuela de Arquitectura abren nuevas posibilidades al Plantel.

Asimismo, muestra el camino de intervención en nuestras propias edificaciones. Cuando la Universidad recupera un espacio propio que estaba degradado, da un mensaje de energía académica a nuestra Casa de Estudios y a la ciudad“, aseguró.  

Para la arquitecta y académica de la Escuela de Arquitectura, Dra. María Victoria Correa, es importante esta iniciativa, ya que “es un primer paso, como comunidad universitaria y académicos de darnos cuentas del patrimonio arquitectonico que tenemos, porque existen distintos edificios con este tipo de valor y solamente la EAO está protegida legalmente”, dijo.

Rescate interdisciplinario

El proyecto está marcado por el trabajo interdisciplinario, situación que no es novedad, puesto que, como explicó la especialista en conservación y reabilitación de patrimonio arquitéctonico, “siempre se cruzan distintas disciplinas. Por ejemplo, la historia es muy importante; hay temas más tecnicos que tienen que ver con las estructuras de los edificios, con las instalaciones, etc. No solo tiene que ver con el diseño. Cuando intervienes un inmueble patrimonial siempre hay criterios de intervención que son específicos de un bien raíz”, sostuvo.

Por su parte, el Doctor en Filosofía, Hernán Neira consideró que “es dificultoso encontrar una actividad humana que no involucre o no tenga por consecuencia influir en la vida de otras personas y del entorno urbano o natural. Ese es el gran aprendizaje de fines del siglo XX, para todas las disciplinas. Toda acción arquitectónica es fruto de una opción filosófica sobre una edificación, sobre la ciudad, sobre el territorio”, puntualizó. 

Laboratorio de Arquitectura Patrimonial

También participan del trabajo de recuperación y revitalización de la Casona, Rodrigo Vidal y Sebastián Vizcarra, de la Escuela de Arquitectura e integrantes del Laboratorio de Arquitectura Patrimonial. Este último nace al alero de la concepción de este trabajo multidisciplinario. “Surge para hacer converger a distintos académicos que estamos trabajando con el patrimonio. Empezar a trabajar en equipo en torno al patrimonio arquitectómico que es un tema que en Chile está haciendo cada vez más importante”, explicó la Doctora en Conservación de Bienes Arquitectónicos, María Victoria Correa.

 

La investigación en la Usach no se detiene durante el receso de verano

La investigación en la Usach no se detiene durante el receso de verano

Durante la mayor parte de febrero, la Universidad de Santiago de Chile realiza una pausa en sus habituales labores lectivas, manteniéndose en un período de receso que permite a la comunidad retomar energías para el resto del año. Sin embargo, el trabajo en laboratorios, oficinas de administración y en obras de construcción sigue siendo intenso en el campus.

Una muestra de lo anterior es el Laboratorio de Neurociencia donde los investigadores continúan desarrollando tareas de gran relevancia científica, vinculadas, principalmente, a los procesos de memoria y aprendizaje.

“Ninguna Universidad que se ajuste a ese concepto, debería detener la investigación”, señaló, al respecto, el director del laboratorio de neurociencia de la Facultad de Química y Biología, Dr. Bernardo Morales Muñoz.

El investigador y académico, quien también es vicerrector de Apoyo al Estudiante, explicó que, el trabajo que desarrollan en este centro científico, consiste en investigar “cómo el cerebro es capaz de almacenar la información a través de modelos de plasticidad sináptica”.

“Lo que hacemos, específicamente, es generar, en ratones, un modelo de síndrome de déficit atencional e hiperactividad, a través del consumo de nicotina. Y una de las características que nos hemos encontrado es que el proceso de maduración de las espinas dendríticas, que es donde se forman las sinapsis, resulta inconcluso. Por lo tanto, lo que estamos estudiando en este instante es cómo revertir ese daño”, señaló Morales.

El director del Laboratorio de Neurociencia agregó que, actualmente, están realizando pruebas con Atomoxetina, un fármaco que no es estimulante del sistema nervioso central, a diferencia del conocido Ritalin.

En palabras de Morales, la Atomoxetina “tiene un efecto bastante importante en revertir este síndrome de hiperactividad y eso es lo que estamos probando nosotros”, dijo.

“En enero se publicó el paper en la revista Neuroscience, donde nosotros demostramos que la Atomoxetina es capaz de revertir los procesos de plasticidad sináptica como potenciación de larga duración, y ahora fuimos más allá y observamos lo que pasa a nivel morfológico”, agregó.

Esta investigación forma parte de un proyecto Fondecyt que cuenta con colaboraciones internacionales y representa solo una de las tantas iniciativas en las que trabaja este centro. Se trata de investigaciones de gran relevancia, que han posicionado al Laboratorio de Neurociencia de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago, como un referente a nivel nacional e internacional en la materia.

Y así como el Laboratorio de Neurociencia, son diversas las investigaciones que, durante febrero, continúan su desarrollo en nuestro Plantel, sosteniendo la permanente contribución de nuestra Casa de Estudios, a las ciencias y el conocimiento.

Libro reflexiona sobre estallido social y desafíos para la clase política y tomadores de decisiones

Libro reflexiona sobre estallido social y desafíos para la clase política y tomadores de decisiones

El estallido social del pasado 18 de octubre en Santiago y distintas regiones del país, dejó al descubierto demandas sociales calificadas como "históricas" por analistas e investigadores. Exigencias que -según indican- están lejos de llegar a una pronta resolución. En este contexto, un grupo de 21 investigadores e investigadoras del Centro Núcleo Milenio Autoridad y Asimetrías de Poder (NUMAAP), el cual se alberga en la U. de Santiago, se reunió para reflexionar sobre los desafíos que hoy enfrentan a las autoridades y tomadores de decisiones. El libro "Hilos Tensados: para leer el octubre chileno", es resultado de su trabajo conjunto.

La compiladora y editora de la publicación, investigadora del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA-Usach) y directora del NUMAAP, Dra. Kathya Araujo, destaca la diversidad de la publicación: "Nace como un intento de aportar con textos -que encuadran todo aquello que podíamos saber a partir de nuestro trabajo de investigación- sobre la sociedad chilena el día antes del 18 de octubre, en los campos de las experticias de cada cual".

El realizar una reflexión contingente y al mismo tiempo reunir el condensado de largos años de investigación, es objetivo del ejemplar, el que ha sido editado bajo la colección IDEA y el sello Editorial Usach. Su formato es digital y gratuito, a modo de apostar por una comprensión relevante de la relación entre el conocimiento científico y sociedad, afirma la Dra. Araujo: "Nos parecía, que en una coyuntura como la que atravesamos, era nuestro deber poner nuestro conocimiento a disposición de todos los que quisieran acceder a él, y eso hicimos con este formato digital".

El volumen contiene contribuciones de tres otras investigadoras de la U. de Santiago, la académica Lucía Dammert y las post-doctorantes: Rosario Fernández y Mariana Valenzuela. La Dra. Araujo adelantó que "Se está avanzando en preparar la publicación del libro en formato físico para inicios de marzo". Descarga el libro "Hilos Tensados: para leer el octubre chileno", aquí.

El libro "Hilos Tensados: para leer el octubre chileno" se realizó con la participación de los siguientes 21 investigadores e investigadoras del NUMAAP:

Camila Andrade - UAHC
Kathya Araujo - Usach
Nelson Beyer - UNAB
Lucía Dammert - Usach
Carla Fardella - UNAB
Rosario Fernández - Usach
Pamela Frías - UDP
Magdalena Garcés - UDP
Tai Lin - PUC
Danilo Martuccelli - Université de Paris /UDP
Claudia Moreno - UCH
Pablo Neut - Universidad de Barcelona
Lorena Pérez - UCH
Alejandra Rasse - PUC
Elke Schlack - PUC
Mauricio Sepúlveda - UDP
Vicente Sisto - PUCV
Álvaro Soto - UAH
Antonio Stecher - UDP
Mariana Valenzuela - Usach
Ana Vergara – UDP

Universidad de Santiago alista su regreso a clases

Universidad de Santiago alista su regreso a clases

La Universidad de Santiago ya mira a marzo. Tras los hechos de octubre del año pasado, el Plantel incorporó el proceso constituyente en sus actividades. Por ejemplo, se distribuyó un documento con información sobre el plebiscito, hubo conversatorios y hay horarios protegidos para las asambleas universitarias.

El  rector subrogante, Jorge Torres, indicó a La Tercera, que para el próximo mes “estamos pensando en realizar un foro más amplio” para abordar la inquietud constitucional de los jóvenes. “En toda esta complejidad social, hemos estado un metro antes. Entonces, esto nos pilla bien, independiente de los problemas que puedan surgir más adelante”, sostuvo.

Otras Instituciones de Educación Superior también ya se preparan. A fines de diciembre, el Consejo Superior de la Universidad Católica comenzó a trabajar en un documento para abordar un tema que es foco de preocupación en las Casas de Estudio: la convivencia estudiantil en un año políticamente agitado.

La Universidad de Chile, en tanto, está organizando talleres para abordar dos temas: la comunicación no violenta y la solución pacífica de controversias.

Nuevas carreras con el foco en tecnologías y big data

Planteles estatales y privados ampliarán sus programas académicos pensando en los jóvenes que por estos días analizan dónde iniciar sus estudios de educación superior.

Cuando faltan once días para que miles de jóvenes conozcan los resultados de la Prueba de Selección Universitaria (PSU), muchos ya sacan cuentas para ver qué y dónde estudiar.

La U. de Santiago incorporará cuatro nuevas carreras. Se trata de las ingenierías civiles en Telemática, Mecatrónica, Biomédica, además de Diseño en Comunicación Visual. 

A estas incorporaciones se suma que tanto Ingeniería Ambiental como Biotecnología se convertirán en ingenierías civiles a contar de este año. “Sus mallas tienen un fuerte enfoque en la innovación y el emprendimiento”, informó Su Hsen Sun, jefa de la Unidad de Admisión de la Usach, a Emol.

Arribo de reactor potencia proyecto Fondef de Ingeniería Química de la U. de Santiago

Arribo de reactor potencia proyecto Fondef de Ingeniería Química de la U. de Santiago

En el Departamento de Ingeniería Química de la Usach , las líneas de Calidad del Aire y Valorización de Residuos se han visto fortalecidas con las investigaciones que sus académicos llevan a cabo, las que les permiten ser referentes en la temática. Las adjudicaciones a través de Fondef han sido importantes también, para  seguir innovando sobre una arista que es de preocupación planetaria: cómo transformar la basura en energía. Este proyecto se complementa con un segundo que está en ejecución y también liderado por el Dr. Díaz Robles, “Revalorización Energética de Residuos Sólidos de la Industria de la Celulosa Para la Fabricación de Pellets HTC”.

Para avanzar en la obtención de esa respuesta, el académico recibió un reactor de gasificación en el contexto del Fondef que lleva, en conjunto, con la Universidad Federico Santa María y la Universidad de Rottenburg, junto a 24 asociaciones de municipios de la Región Metropolitana agrupadas en MSuR y EMERES.

“Con este equipo vamos a gasificar residuos orgánicos  de la Región para transformarlos en energía o hidrógeno. La idea es convertir la biomasa de residuos orgánicos domiciliarios en biocarbón, a través de este reactor, y luego gasificarlo para obtener un gas limpio, o bien depurarlo para hacer más hidrógeno. El Ministerio de Energía va a promover y fortalecer la investigación y desarrollo de producción de hidrógeno, por lo que vamos en la línea correcta” señaló el Dr. Díaz Robles.

El reactor quedará instalado en el Departamento de Ingeniería Química donde, en los próximos meses,  comenzarán a realizarse pruebas que permitirán avanzar en el desarrollo del proyecto Fondef.

“Estos equipos no se compran en tiendas, sino que se mandan a hacer vía licitación. En este caso, la empresa que lo diseñó tiene la tecnología patentada, lo cual nos da total confianza de que los resultados van a ser aceptables y podremos hacer un tratamiento con la basura de la ciudad de Santiago”, explicó el experto.

En el proyecto  trabajan, además del Dr. Díaz Robles, el Dr. Francisco Cereceda, de la Universidad Federico Santa María, los doctores César Huiliñir, Francisco Cubillos, Andrea Espinoza y Jaime Gómez de nuestra Casa de Estudios, y el estudiante de Doctorado Sr. Fidel Vallejo y el estudiante de pregrado Felipe Villablanca.

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS