Académicos

Español

Académico de IDEA recibe premio del Ministerio de Agricultura por su aporte al desarrollo agrícola

Académico de IDEA recibe premio del Ministerio de Agricultura por su aporte al desarrollo agrícola

“Desde el Ministerio de Agricultura entregamos un reconocimiento al trabajo y compromiso de diferentes actores que aportan a la construcción de un sector agrícola y forestal que se preocupa de la calidad de vida de las personas”, señaló el ministro Esteban Valenzuela, en la ceremonia de los Premios Siembra 2023. 

Este reconocimiento distingue cada año a agricultores, autoridades y personalidades de la sociedad civil que han fortalecido el desarrollo del sector agrícola. 

La ceremonia de esta versión se realizó el 12 de agosto en los salones de la Caja Los Andes, en el barrio cívico de Santiago. Fue presidida por el ministro Valenzuela y participaron la subsecretaria de Agricultura, Ignacia Fernández, y los directores de los 12 servicios del Ministerio.

Este año se distinguió a personalidades como Froilán Flores, presidente de la Asociación de Ferias Libres -Asof-; Germán Francisco Jara, usuario de Indap; Karla Cordero, investigadora Inia; José Eladio Ramírez Navarrete, guardaparque de Conaf; María Eugenia Ilabaca, creadora del concurso Historias de Nuestra Tierra; Pablo Lacoste, historiador y Julio García, precursor de la Conaf, por el aporte que realizan desde distintos ámbitos al desarrollo del sector. 

El académico de la Usach agradeció al Ministerio por valorar el trabajo de los historiadores de "añadir valor a los productos alimentarios nacionales con el estudio de su identidad y puesta en valor, lo cual conduce al reconocimiento de productos típicos como el pisco, asoleado, pajarete, chacolí, pipeño, chicha, sal de Cáhuil, mimbres de Chimbarongo, cerámica de Pañul, entre otros”. 

“Solo con el esfuerzo por proteger, fortalecer y valorar estos productos se puede equilibrar la cancha ante el poder hegemónico de las grandes empresas concentradas que controlan los mercados", afirmó el Dr. Lacoste.

Reforma Agraria

El momento más emocionante de la jornada fue la entrega del premio a la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos de Paine por el rescate de la memoria del mundo rural. Se rindió homenaje a los dirigentes campesinos que, tras liderar la Reforma Agraria, fueron reprimidos, desaparecidos y asesinados por la dictadura militar.

A ellos se refirió el Dr. Lacoste, quien explicó que el esfuerzo de aquellos campesinos de la Reforma Agraria ha tenido un sentido y un legado. “Aquella epopeya, iniciada con grandes expectativas, lamentablemente terminó en una tragedia. Una tragedia en el sentido griego, es decir, un espacio de lucha entre las fuerzas oscuras del determinismo y el héroe que presenta batalla, a pesar de conocer su aciago destino. Y tal como explicó Nietzche en su ensayo sobre ‘El nacimiento de la tragedia’, el resultado de la lucha entre esas fuerzas naturales y culturales, genera la obra de arte”. 

“En este caso, los campesinos hicieron su obra de arte a través de la Reforma Agraria, con la cual transformaron profundamente los paisajes culturales de Chile, que han hecho posible la actual prosperidad del país. Sin Reforma Agraria, esta situación no sería posible. De allí la justicia de reconocer a aquellos campesinos”, puntualizó.

Académico de la Facultad de Ingeniería se suma como asesor del Sernageomin en Comisión de Energía y Minería de la Cámara

Académico de la Facultad de Ingeniería se suma como asesor del Sernageomin en Comisión de Energía y Minería de la Cámara

José Antonio Tarrío es doctor en Investigación y Desarrollo en Geotecnologías, máster universitario en Geotecnologías Cartográficas en Ingeniería y Arquitectura, graduado en Geomática y Topografía e ingeniero técnico en Topografía. Actualmente es académico-investigador en la Universidad de Santiago de Chile, encargado de la línea de Geodesia, impartiendo docencia en Geodesia Satelital, Ajuste Geodésico, Geodesia y aplicaciones geomáticas con drones, junto con ser el actual director del Departamento de Ingeniería Geoespacial y Ambiental. 

Con una trayectoria de casi 20 años en la realización de campañas geodésicas activas y pasivas, para organismos privados y estatales, en Chile, España y Portugal, ha sido convocado por la Cámara de Diputados y Diputadas de Chile para integrarse, como asesor en Geodesia, a la Comisión de Energía. 

Esto se produce, además, por su trabajo a cargo de la Red SIRGAS y el desarrollo de diferentes proyectos aplicados que impactan directamente en la sociedad;  uno de ellos fue el “Estudio de Prefactibilidad de Datum Geodésico de las concesiones Mineras” que impactó en el Departamento de Propiedad Minera del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), el que necesitaba actualizar sus Datum de referencias.

Para lo anterior, USC-Usach propone una solución como transición a la gran problemática en la constitución y materialización de las concesiones mineras, a través  de determinar parámetros de transformación entre los sistemas de referencia antiguos, como PSAD 56 y SAD 69, a uno moderno como SIRGAS, pudiendo de esa manera, llevar toda la propiedad minera del país al sistema de referencia SIRGAS, que es el Datum oficial para Chile desde el año 2002.

“Mi rol fundamental en la Comisión es orientar y guiar técnicamente, aclarando dudas conceptuales y prácticas y generando espacios colaborativos, retroalimentando y efectuando recomendaciones para la puesta en marcha del cambio del Datum en Minería. En este contexto, fuimos invitados como Centro de Procesamiento, a participar como asesor del Sernageomin en esta comisión”, explicó el director. 

Agregó que “el valor de la Geomensura, que tiene inserta a la geodesia dentro de sus especialidades, es saber dónde suceden las cosas; a través de la geodesia se puede medir la forma, la rotación y el campo de gravedad de la Tierra y, por lo tanto, cómo estos cambian. Nuestro planeta es dinámico y se mueve. Debido a lo anterior, todas las disciplinas necesitan puntos de referencias precisos desde donde realizar las mediciones de casi todo lo que la ingeniería y la ciencia necesitan para comprender los diferentes fenómenos a los que nuestro planeta está afecta”.

Investigador de la Facultad de QyB lidera podcast de divulgación científica sobre el mundo de los virus

Investigador de la Facultad de QyB lidera podcast de divulgación científica sobre el mundo de los virus

¿Sabías que si todos los virus que existen en la tierra se colocaran uno al lado del otro, se extenderían por el universo por más de 10 millones de años luz? ¿O que existen virus parecidos a un balón de fútbol, a un alfiler e incluso a una nave espacial? Preguntas y datos curiosos como estos son los que aborda el virólogo e investigador de la Universidad de Santiago, Dr. Marcelo Cortez San Martín, a través del nuevo podcast de divulgación científica "Ciencia Snack".

Se trata de un espacio para la difusión de la ciencia, creado por la Unidad de Comunicación y Marketing de la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación (Vriic) de nuestra Universidad y que apunta a explicar en palabras simples y en pocos minutos, diversas temáticas científicas de interés general.

“Ciencia Snack” es un micropodcast en el que cada episodio tendrá una duración de menos de 5 minutos, los que serán relatados por destacadas y destacados investigadores del Plantel, quienes abordarán diversos temas para comprender cómo funciona nuestro mundo, cuerpo y universo.

En la primera temporada, cuya extensión será de 8 episodios, el Dr. Marcelo Cortez explicará en detalle los agentes infecciosos más enigmáticos y peligrosos: los virus. "Son los agentes biológicos más diversos y abundantes del planeta, de hecho se estima que hay 10 virus por cada célula bacteriana existente", señala.

El académico de la Facultad de Química y Biología, agrega que "muchos de ellos no nos afectan, pero otros nos infectan y causan enfermedades graves como la hepatitis, el resfrío, la influenza o gripe y el SIDA, entre otras".

Afirma que si bien hoy, producto de la pandemia del Covid 19, las personas se encuentran algo más familiarizadas con los virus, aún hay mucho desconocimiento de qué son, cómo son, y el impacto en nuestra salud.

“Lamentablemente el avance tecnológico y médico nos hicieron creer que prácticamente éramos súper humanos, inmunes a todas las enfermedades, pero eso no es así y la pandemia fue un golpe de realidad", plantea el investigador.

En ese contexto es que “Ciencia Snack” apunta a aportar con información científica, datos que todas y todos necesitamos saber para tomar decisiones correctas o bien reflexionar basándonos en la ciencia.

Por su parte, el Dr. Cortez experimentó esta forma de divulgación con gran entusiasmo, trabajando junto a las y los profesionales y periodistas de la Vriic desde la elaboración del material, guiones y grabaciones, y contribuyendo con nuevas ideas para las siguientes temporadas, en las que más investigadoras e investigadores podrán vincularse con nuestro entorno a través de la ciencia. 

“Como científico creo que debemos motivarnos a transmitir el conocimiento, estimular a investigar y reflexionar, sobre todo en esta etapa crucial que estamos viviendo como humanidad, cuando estamos viendo las consecuencias de nuestra intervención en el medio ambiente”, comenta el académico.

La primera temporada de “Ciencia Snack” estrenará cada episodio los días jueves, a partir de hoy y podrá ser escuchado por la plataforma Spotify y todas las redes sociales de la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación Usach.

Escúchalo a través de Spotify aquí.

 

Académico DIE Usach participa en Mesa de Eficiencia Energética del Ministerio de Energía

Académico DIE Usach participa en Mesa de Eficiencia Energética del Ministerio de Energía

El académico del Departamento de Ingeniería Eléctrica, Dr. Humberto Verdejo, fue invitado por el Ministerio de Energía a formar parte de la “Mesa de Eficiencia Energética y Descarbonización Residencial”. 

La iniciativa, también reúne a la cartera de Desarrollo Social; representantes de la Cámara de Diputadas y Diputados; el coordinador de Energía Cooperativa; la Agencia de Sostenibilidad Energética; la Superintendencia de Electricidad y Combustibles; la Comisión Nacional de Energía; la Red de Pobreza Energética; el gremio de las Empresas Eléctricas; la Federación Nacional de Cooperativas Eléctricas; la Corporación Nacional de Consumidores y Usuarios; así como académicas y académicos de diversas universidades, la Agencia Internacional de Energía y ANESCO.

Quienes conforman la mesa, abordarán desde un enfoque de derechos y territorios las diversas temáticas tales como los mecanismos de flexibilización de consumos eléctricos y soluciones tarifarias, entre otros, para ir incorporando las realidades de las distintas regiones del país en lo que será la propuesta de una política pública sobre el consumo eléctrico eficiente de los hogares, en línea con la transición energética que trabaja el Ministerio de Energía. 

En esta primera instancia se dio el inicio a la mesa de trabajo con los ejes temáticos y las fechas en que se abordará cada uno de estos, comenzando el próximo 9 de agosto con lo relativo a mecanismos tarifarios para la flexibilización de la demanda. Además, se acordó invitar al MINVU para que participe de estas instancias y así exista un trabajo intersectorial e interministerial.

Sobre esta primera reunión de la mesa, el Dr. Verdejo señaló que “se debe tener presente que las tarifas van a subir y eso debe ser transparentado, por lo que como paso inicial propongo un mecanismo de subsidio. De forma paralela, se debe trabajar en asegurar la calidad de suministro, lo cual se dificulta con el actual escenario energético y cambio climático”.

La participación del académico de la Universidad de Santiago de Chile se mantendrá durante la discusión de las distintas temáticas que abordará la Mesa de Eficiencia Energética. 

Asimismo, el Dr. Verdejo fue convocado por la Comisión de Energía del Senado la semana pasada para explicar las implicancias del proyecto de Transición Energética en las cuentas de energía eléctrica de los clientes finales.

Dr. Humberto Verdejo y fin de la tarifa eléctrica: “Este es un proyecto con costo cero para el Estado”

Dr. Gustavo Zúñiga, doctor en Ciencias Biológicas y académico de la Facultad de Química y Biología: “Sin investigación no hay Universidad”

Dr. Gustavo Zúñiga, doctor en Ciencias Biológicas y académico de la Facultad de Química y Biología: “Sin investigación no hay Universidad”

Para nadie son desconocidos los efectos del cambio climático en el mundo. El retroceso de  los glaciares es una muestra más de su impacto. “En la Antártica, en las Islas Shetland del Sur se han registrado inusuales temperaturas. Es visible un suelo con mucha piedra, poca vegetación, con poca caída de nieve”, relata el investigador y Dr. en Ciencias  Biológicas, Gustavo Zúñiga. Un par de plantas, entre ellas una granilla que es la primera que comenzó a estudiar,  la Deschamsia, ha aumentado porque la temperatura le favorece creciendo incluso cerca del mar. El académico estudia  qué respuestas tiene ante la salinidad. “Es un buen modelo pensando en cómo incorporar parte de los mecanismos que tiene esta planta en cultivo, porque el agua va a ser un factor limitante en muchas partes del mundo”, sostiene.

Son ya 38 años los que ha dedicado el Dr.  Zúñiga a nuestra Universidad. Hoy, el profesor, investigador y exdecano de la Facultad de Química y Biología,  asegura que la Usach cumple un rol social relevante. “La investigación afortunadamente se ha fortalecido. Con la acreditación por siete años se provocó un cambio favorable. No puede haber Universidad sin investigación. Antes esta idea se sustentaba poco y era menor el universo de investigadores activos en las distintas áreas. Esto es lo que hay que mantener. La Usach me permitió desarrollarme”, remarca.

Retrocedemos en el tiempo y nos cuenta que llegó hasta este Plantel cuando era la Universidad Técnica del Estado. Su padre quería que estudiara medicina, pero desde muy pequeño cultivó el interés por la Química. Fue así como dio la Prueba de Aptitud Académica e ingresó a la Licenciatura en Química, pero hubo un error ya que la carrera estaba estructurada como una Licenciatura en Educación , por ende su primera profesión ha sido la de profesor de Estado en Química y Biología.  Su buen desempeño estudiantil le permitió ser ayudante ad honorem . Guiado en su tesis por un profesor por hora de la Universidad de Chile, ingresó al Magíster en Ciencias  de la Universidad de Bello, lugar donde tuvo sus primeros acercamientos a los laboratorios. Allí también se titularía como Doctor.

En 1987 y con más de 8 publicaciones postuló a profesor de jornada completa en el Departamento de Química de la Usach y se ganó el puesto, como también se hizo cargo de uno de sus laboratorios. 5 años más tarde un grupo de químicos comenzó a estudiar un proyecto para  crear la Facultad de Química y Biología. Fue vicedecano de investigación entre 2000 y 2005. Estuvo dedicado a temas colaborativos hasta que lo postularon como decano; ganó las elecciones en dos oportunidades.

Si no cuidamos la Antártica, no podemos cuidar al mundo

-Profesor, usted ha tenido mucho reconocimiento por sus investigaciones en la Antártica. ¿Cuando aparece el continente blanco en su horizonte?

-En 1991, cuando mi tutor de la Universidad de Chile, Luis Corcuera, me pregunta si me gustaría ir a la Antártica. Obviamente le dije que sí, a lo que el respondió que debía escribir un proyecto. En febrero del 92 viajé y el proyecto duró hasta 1997.  Luego la gente del Instituto Nacional Antártico (Inach) me invitó a postular de forma independiente con otro proyecto que me adjudiqué y que pretendía estudiar el efecto de la radiación ultravioleta en las plantas .

-Entiendo que ha llegado a resultados interesantes que podrían derivar en un bloqueador solar a partir de plantas antárticas.

Lo que pasa es que dentro de  los mismos proyectos antárticos cuando estábamos trabajando en radiación ultravioleta nos encontramos con dos plantas vasculares que crecen allá, la Deschamsia y el Colobanthus; esta última es de la misma familia del clavel. La radiación ultravioleta provoca un daño oxidativo que es esta quemazón que nos produce en la piel  y que genera un grupo de moléculas que se llaman especies reactivas de oxigeno, muy dañinas y responsables del envejecimiento de la piel y de provocar alteraciones que se traducen en algunos tipos de cáncer. Estudiando la Deschamsia encontramos que produce moléculas que atrapan estos radicales dañinos y los inactiva, evitando que esos radicales actúen. Cuando hicimos lo mismo con el Colobanthus nos fijamos que produce moléculas que evitan que la radiación ultravioleta llegue a la célula y ese es el principio del filtro solar. De ahí que postulamos que estas moléculas eran filtros naturales y este año desarrollamos una prueba que la probamos en la Antártica y funcionó bastante bien.

-Hace algunas semanas, en el espacio de investigación de Usach al Día difundimos una nota sobre un megaproyecto internacional en el que la Universidad a través suyo está presente para proteger la Antártica.

-Sí, inició en 2021 y termina en 2027. Es una visión global de todo lo que ocurre en la Antártica y el lema es “Si no cuidamos la Antártica no vamos a poder cuidar al mundo”. Se ha demostrado que todos los eventos producto del cambio climático tienen algún impacto respecto al resto del planeta. Sin ir mas lejos,  hay eventos que ocurrieron en Chile asociados a olas de calor en la Antártica, por ejemplo el aluvión en la Región de Atacama en 2015 se produce luego de eventos de días de calor inusual en el continente blanco. En 2020 publicamos un trabajo  que dio cuenta que también hubo varios días de calor en una base argentina (17 grados) con  eventos en el resto del planeta.  Los más conocidos fueron inundaciones inusuales que arrasaron viñedos en Alemania. El proyecto apunta a generar información amplia desde distintos ámbitos científicos como forma de entender lo que pasa y mitigar el impacto de lo que estamos viendo. De alguna manera la Antártica es el receptor de lo que pasa en el resto del planeta. El proyecto es bastante grande e integra a varias universidades australianas y de nueva Zelanda, como también otras colaboradoras del resto del mundo. De Latinoamérica la única es la Usach. Dentro de Chile está el Inach que nos da la logística como grupo de investigación.

Ad portas de su jubilación, el Dr. Zúñiga sigue con sus cátedras.  Sostiene que un investigador que no transmite lo que desarrolla no tiene sentido. “Ahí esta el aporte que yo puedo hacer: transmitir lo que he vivido. El profesor que no hace investigación se transforma en un relator que lee un libro y lo explica, pero es distinto cuando tienes la practica. Nunca he dejado de hacer mis horas de clases , inclusive durante el tiempo que fui decano. Me relaja hacer clases , me entretiene estar con los estudiantes y me mantiene activo leyendo papers junto a ellos mejorando las clases. La investigación sólo en el laboratorio no se justifica”, concluye.

Académico de la Usach realiza balance tras diálogos por un pacto tributario

Masiva convocatoria prevé el Vigésimo Primer Campeonato Escolar de Matemáticas (CMAT)

Masiva convocatoria prevé el Vigésimo Primer Campeonato Escolar de Matemáticas (CMAT)

En modalidad híbrida se desarrollará este 2023 la XXI versión del Campeonato Escolar de Matemáticas (CMAT), que espera convocar a cerca de 150 establecimientos educacionales de todo Chile, pertenecientes a la enseñanza básica y media, en una instancia coordinada por la Usach en colaboración con otras 15 universidades del país.

El histórico certamen, que ya tiene más de 20 años de trayectoria, pondrá a prueba los conocimientos de los/as estudiantes en las categorías 7mo° - 8vo° básico, 1°- 2°medio, y  3°- 4° medio, contando con un total de 5 fechas regulares entre el 22 de abril y el 2 de septiembre, donde -en modalidades individual y en equipos-, los/as participantes deberán resolver variados problemas matemáticos relacionados con operatoria, geometría, álgebra, probabilidades, entre otros desafíos matemáticos.

El director del Campeonato Escolar de Matemáticas, profesor Rafael Labarca, indicó “esperamos que este año haya un aumento de un 15% a un 20% de participación respecto del año pasado y que se mantenga la participación de unos 150 colegios. En todo Chile, en la primera fecha pueden llegar unos 4.000 alumnos, esperando unos 20.000 de aquí a septiembre”.

El profesor Labarca destacó la relevancia del certamen señalando que “aquí lo que hacemos es generar una oportunidad para el que quiera estudiar, aprender y hacer las cosas en pro de un mejor futuro, pueda optar por este camino y evidentemente eso va a marcar la diferencia". 

Agregó que “un estudiante que participa en este campeonato, en promedio, supera en 180 puntos la prueba de matemáticas, en 150 puntos la de lenguaje y 150 puntos en ciencia, en comparación con quienes no acudieron a instancias como estas".

Al finalizar esta versión del CMAT, la organización reconocerá el talento, esfuerzo, y aplicación de los/as estudiantes por medio de la entrega de medallas, copas y diplomas, esperando coronar un proceso de sana competencia que -por el momento- está recién ad portas de comenzar.

Entrenamientos

Con todo el entusiasmo y desde el pasado 5 de abril, estudiantes de la educación escolar ya se preparan en las jornadas de entrenamiento, de cara al pronto inicio del campeonato, donde los/as participantes, pertenecientes a establecimientos educacionales subvencionados, acuden semanalmente a las dependencias de la Usach para recibir preparación previa de la mano de diversos monitores.

El profesor Labarca indicó que "contamos con tres talleres gratuitos que impartimos una vez a la semana con una hora y media de duración, donde esperamos reunir 25 alumnos por taller y así se preparen con los monitores en los mismos contenidos que deberán manejar en el campeonato”. 

Se trata de talleres de entrenamiento que se impartirán en paralelo al desarrollo del campeonato, respondiendo a la oportunidad para mejorar el desempeño de los competidores en el transcurso de este reconocido encuentro matemático.

Desde la organización se extendió el llamado a todos/as los/as estudiantes, así como a establecimientos educacionales en general, a ser parte del Campeonato Escolar de Matemáticas 2023, por medio del proceso de inscripción, que se mantendrá abierto hasta el jueves 20 de abril, a través del correo cmat@usach.cl.

Académico de nuestra Universidad lanza libro sobre ferrocarriles y estaciones de la Región de Valparaíso

Académico de nuestra Universidad lanza libro sobre ferrocarriles y estaciones de la Región de Valparaíso

El próximo 18 de abril será lanzado el libro Ferrocarriles y Estaciones de la Región de Valparaíso, cuyo autor es el académico de la Usach Dr. Sergio González.

La publicación que será presentada en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Valparaíso recoge parte de la historia e iconografía del pasado y presente ferroviario de la zona.

En su territorio de costa a cordillera contó con nueve sistemas ferroviarios cubriendo los cuatro puntos cardinales. Sus rieles se extendieron entre la década de 1850 y el primer tercio del siglo pasado.

Más de 350 imágenes  ilustran el texto que  confronta el estado de situación actual y el desarrollo histórico del patrimonio ferroviario de la Quinta Región. Este año se cumplen justamente 160 años de la inauguración del Ferrocarril Valparaíso – Santiago.

“Estos nueve sistemas ferroviarios permitieron, además, el enlace internacional del país a través del F.C. Trasandino, atravesando la Cordillera de Los Andes por el valle de Juncal para alcanzar Mendoza y luego Buenos Aires en el Atlántico”, indicó su autor.

De igual modo, en La Calera estuvo la cabecera del F.C. Longitudinal Norte, que en 1914 permitía llegar a Iquique, integrando la zona norte del país. Los tendidos, además, unieron a la vía troncal, los puertos de Quintero, San Antonio y las localidades interiores de los valles de San Felipe, Putaendo y Petorca. 

En el libro se hace una revisión pormenorizada de estos nueve ferrocarriles que tuvo la Región de Valparaíso.

La Editorial Ricaaventura (www.riacaaventura.cl) es la casa editora que alberga esta publicación. El Dr. González expresó su reconocimiento al respaldo recibido del Fondo de las Culturas y las Artes y el Patrimonio que permitió el desarrollo de este proyecto y la publicación del libro. 

Asimismo consideró motivante el apoyo que recibió de ferroaficionados, “con quienes comparto el interés por preservar la memoria trenera, en la tarea autoasignada, de contribuir a relevar su presencia, tan alicaída en las últimas décadas, y que, en su momento, permitió al país consolidar su conectividad e integración territorial y social. Los nuevos proyectos permiten abrigar luces de esperanza sobre su futuro. Debe ser así, porque como señala el poeta Raúl Zurita: Chile tiene forma de tren”, remarcó. 

Climatólogo: “Va a ser probablemente el año más cálido de la historia de Chile y el resto del mundo"

Climatólogo: “Va a ser probablemente el año más cálido de la historia de Chile y el resto del mundo"

Después de tres años, lo que es considerado un ciclo inusual, el denominado “Fenómeno de la Niña” llegó a su fin; lo que fue anunciado por la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos. ¿Cambia esto la perspectiva y se espera un invierno más lluvioso?

Para responder esas y otras preguntas, el periodista y conductor de Enlace Usach, Rodrigo Alcaíno, conversó con Raúl Cordero, climatólogo y académico de la Universidad de Santiago.

Recordemos que ambos fenómenos se dan por la medición de las aguas superficiales en las costas de Perú y Ecuador, marcado por la calidez de El Niño y las temperaturas más frías de La Niña.

Revisa aquí la entrevista

Páginas

Suscribirse a RSS - Académicos