Académicos

Español

Doctor en Estadísticas y académico Usach, Felipe Elorrieta: “Al parecer no fue tan buena idea eliminar el uso de la mascarilla, sobre todo en el transporte público”

Académico del Departamento de Ingeniería en Minas presentó publicación científica en Congreso “Caving 2022” de Australia

Académico del Departamento de Ingeniería en Minas presentó publicación científica en Congreso “Caving 2022” de Australia

El docente del Departamento de Ingeniería en Minas de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Andrés Jarufe, presentó ante el Congreso Caving 2022-Australia la investigación realizada en el norte de Chile “Métodos Empíricos para el Tamaño del Crown Pilar en Minas de Hundimiento”. 

Se trata de la evaluación de la estabilidad del pilar de roca entre el techo de la mina y la superficie, utilizando métodos empíricos, es decir, basado en la experiencia previa a nivel mundial. 

Esta metodología de estudio empírico, se aplicó a la mina Chuquicamata Subterránea-Chile,  permitiendo anticipar la subsidencia de la mina en la superficie y la realización de estudios posteriores en la misma área.  

El Simposio Internacional, Caving 2022, fue organizado por el instituto de investigación australiano “Australian Centre for Geomechanics”, ubicado en  Adelaida y congregó a profesionales expertos de distintas faenas mineras de todo el mundo. 

Las principales temáticas que se abordaron  fueron el diseño y planificación minera, peligro sísmico, peligros geomecánicos, casos de estudio y nuevos desafíos. 

Además del congreso, se realizaron talleres técnicos o “Workshop”, donde se presentaron nuevas técnicas y métodos para llevar el diseño desde “el dato duro” al diseño de mina y su operación.

Refiriéndose a la capacitación técnica  y alcances logrados en el evento internacional, el Dr. Jarufe dijo que fue “una excelente oportunidad para presentar la investigación que se realiza en nuestro país y en el DIMIN (…) Muchas minas de Block/Panel Caving se ven enfrentadas al dilema de cuándo van a conectar a superficie, y, el método acá presentado da una solución sencilla a ese problema”.

Además comentó que “los talleres han permitido interactuar con profesionales de distintas faenas mineras del mundo como Uyo Tolgoi en Mongolia, Kiruna en Suecia, El Teniente de Chile y muchas otras (…) permitiendo ver problemáticas que se pueden resolver con investigación que se realiza en nuestra Universidad”, agregó el académico. 

El Block Caving es un método de explotación que a diferencia de aquellos comunes que dinamitan toda la roca, solo se dinamita una pequeña franja en la parte inferior del cuerpo mineralizado que tiene un alto de 4 o 20 metros y tiene una extensión de unos 300 x 300 metros, aproximadamente. Entonces, se socaba y el cerro comienza a ceder. Por debajo de esa socavación hay un punto de extracción del material fracturado.

Académico de nuestra Universidad integra de forma permanente Grupo Nacional de Expertos contra la Corrupción (GNECC)

Académico de nuestra Universidad integra de forma permanente Grupo Nacional de Expertos contra la Corrupción (GNECC)

Con el propósito de colaborar, crear aprendizaje y generar supervisión sobre los avances que Chile ha realizado en materias contra la corrupción, se reunió el Grupo Nacional de Expertos contra la Corrupción, organización en el que participa el investigador de nuestra Universidad, Dr. Bernardo Navarrete Yáñez.  

La reunión se enfocó en dar respuesta coordinadamente a los principales desafíos que Chile tiene tanto en la implementación como en el monitoreo de acuerdos con importantes entidades del mundo.  Asimismo, se analizaron los proyectos de ley afines a las materias en estudio.

En la jornada, se pactó promover una hoja de ruta que encamine el cumplimiento de las recomendaciones realizadas a Chile de cara a la evaluación de seguimiento que se efectuará en marzo de 2023 en el marco de la Convención Anticohecho de la OCDE; y la visita en terreno conforme a la Sexta Ronda de Análisis del Mecanismo de Seguimiento de la Implementación de la Convención Interamericana contra la Corrupción (Mesicic).

Chile y la Corrupción

Para conocer más sobre este tema, conversamos con el académico del Departamento de Estudios Políticos de la Facultad de Humanidades y miembro del Consejo para la Transparencia, Dr. Bernardo Navarrete Yáñez.

 ¿Cuál es el rol que usted cumple en estas actividades de GNECC?

Primero, señalar que integro permanentemente el Grupo Nacional de Expertos contra la Corrupción. En la Trigésima Octava Reunión del Comité de expertos del Mesicic, que se realizó el  14 de septiembre, expuse el tema "Formación de capital humano en transparencia, integridad y anticorrupción en Chile", en la Sesión Especial: Programas de capacitación y educación en Anticorrupción. Mecanismo de Seguimiento de la Convención Interamericana contra la Corrupción (Mesicic). 

¿Cuáles fueron los objetivos más relevantes que se discutieron en estas jornadas?

Entre los puntos analizados estuvo la Convención para Combatir el Cohecho de Servidores Públicos Extranjeros en Transacciones Comerciales Internacionales (Convención Anticohecho de la OCDE); la visita de examen in situ a Chile del equipo evaluador (Naciones Unidas, Jamaica y Uzbekistán) de la Convención de Naciones Unidas contra la Corrupción (UNCAC); el Mecanismo de Seguimiento de la Implementación de la Convención Interamericana contra la Corrupción (Mesicic) de la Organización de Estados Americanos OEA y el Grupo de Trabajo de Anticorrupción y Transparencia de APEC (ACTWG).

¿Cuál es el diagnóstico al que nos vemos enfrentados el día de hoy tanto en Chile como en la región en cuanto a los temas sobre corrupción?

La comisión no tiene como mandato realizar un diagnóstico sobre nuestro país. Para ello existen instituciones privadas que lo realizan y cuyos resultados deberían ser mirados con preocupación. Por ejemplo, Transparencia Internacional (TI) publicó el Índice de Percepción de la Corrupción (CPI) de 2021 y nuestro país sigue estancado en los 67 puntos desde 2017, y si bien nos pone junto a Uruguay como los países menos corruptos del continente, esto no es suficiente para la legitimidad de nuestras instituciones. Adicionalmente, existen instituciones públicas que proveen información para generar un diagnóstico más allá de las encuestas que son lapidarias sobre el nivel de corrupción en Chile.

¿Se levantaron propuestas o se generaron conclusiones para poder enfrentar el problema de la corrupción en el país?

Las propuestas en nuestro caso están alineadas a las de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), de hecho, existe un programa Anticorrupción de la OCDE para América Latina. Al mismo tiempo, y entre otros instrumentos, está el Mecanismo de Seguimiento de la Implementación de la Convención Interamericana contra la Corrupción (Mesicic) de la Organización de Estados Americanos OEA, donde Chile es examinado por un panel de expertos. 

La pregunta es sí Chile necesita una institucionalidad anticorrupción o con el ecosistema de instituciones públicas y privadas es suficiente. En efecto y a partir del trabajo en la Universidad de Santiago de Chile, expondré sobre "Acceso a la Información Pública e Inteligencia Artificial" en una mesa redonda organizada por la Oficina de la Unesco para América Latina y el Caribe con sede en Montevideo, lo que nos lleva a mostrar cómo la tecnología disponible nos permite un control social a partir de los datos que por ley deben conceder. En este sentido, existe evidencia para avanzar en una mejor comprensión del problema.

Leonel Medina, Dr. en Ingeniería Biomédica: “el componente humano es el gran potencial de nuestra Universidad”

Leonel Medina, Dr. en Ingeniería Biomédica: “el componente humano es el gran potencial de nuestra Universidad”

A contar de esta semana Soy Usach comienza a difundir la valiosa tarea que cumplen los académicos e investigadores de la Universidad de Santiago de Chile. Iniciamos con Leonel Medina, quien  se incorporó al Departamento de Ingeniería Informática (DIINF) como profesor asistente en 2018. Había sido investigador postdoctoral en la Universidad de Valparaíso cuando decidió dejar todo y venirse a trabajar a la Usach. 

El docente del DIINF, un apasionado del futbol y de transportarse en bicicleta recuerda que desde su juventud buscó una carrera que integrara las matemáticas, pero también la biología.  Si bien ingresó a estudiar Ingeniería  al plan común de la Universidad de Chile, a los dos años se decidió por la especialidad en eléctrica, pero el destino diría otra cosa. La ingeniería biomédica se le presentaría por azar. Fue un cartel que anunciaba un Magíster en dicha especialidad que lo impulsó a terminar la carrera, inscribirse en el postgrado y armar maletas para viajar a los Estados Unidos donde gracias a la beca Fullbright Conicyt pudo obtener el grado de doctor de la Duke University. Pareciera un proceso rápido y fácil, pero detrás hay casi 15 años de estudios. De regreso en Chile y haciendo un postdoctorado en la Universidad de Valparaíso, que quedó incompleto, decidió ser académico la Universidad de Santiago de Chile, donde se integró a un área de informática aplicada a la biología y a la medicina.

Si bien la Universidad de Duke forjó su línea de investigación, fue en nuestro Plantel donde comenzó a armar equipos tras un objetivo: buscar la posibilidad de detectar el Alzheimer de manera temprana con un examen de retina. Aquí se unió al profesor Max Chacón quien le habló de la teoría de la complejidad de los sistemas biológicos y de su disminución cuando nos enfermamos o avanza la edad. Eso se podría medir en algunas variables fisiológicas. “Max sabía de esta teoría y coincidió que la Universidad de Valparaíso había hecho algunas mediciones en la retina de animales, porque querían estudiar un modelo de la enfermedad de Alzheimer. Como yo entiendo de electrofisiología del ojo se armó el equipo”, recuerda desde su oficina en el Departamento de Ingeniería Informática. “En Valparaíso se hicieron los experimentos, las mediciones, mientras que en Informática de la Usach aplicamos los algoritmos que miden la entropía de las señales electrofisiológicas. El experimento fue practicado en ratones sanos y ratones modificados genéticamente que expresan de alguna manera la enfermedad, o más bien muestran síntomas que se parecen mucho a lo que le puede suceder a una persona”. 

-Profesor, ¿es posible con este método determinar que un ser humano pueda tener Alzheimer antes que laenfermedad se manifieste?

-Hay harto que investigar, pero personalmente estoy optimista, porque la teoría de la complejidad está acumulando cada vez más evidencias a favor.  Nosotros ya lo vimos en los animales, pero en el caso de las personas hay varios desafíos. Primero no podemos llegar en el humano tan cerca como en los ratones, a los que se les saca un pedazo de retina, se le ponen los electrodos, se aplican los estímulos luminosos y hacemos la medición. Eso no lo podemos hacer en personas, pero si se puede practicar un examen clínico que se llama electroretinograma en que un electrodo se ubica muy cerca del globo ocular, ya sea en la piel o en la córnea misma, y eso captura la actividad eléctrica. Hay que ver si esa señal es suficiente para capturar esas diferencias en la complejidad.

- La investigación es un gran avance, pero ¿de qué dependen para seguir progresando en sus estudios?

-Estamos postulando a fondos de investigación para comprar los dispositivos. Uno de ellos es no invasivo, pero se necesitan los recursos para comprarlo, llevar a cabo los experimentos y hacer las mediciones en los pacientes. La empresa privada podría aportar, pero no se han motivado ni nosotros hemos ido tras ellos, pese a que esta investigación ha llamado poderosamente la atención de los medios de comunicación tras aparecer publicada en la revista Scientific Reports, de Nature.

-Parece ser una constante las trabas económicas para los científicos en Chile…

-Lamentablemente nuestro país destina muy poco de su Producto Interno Bruto a la investigación, 0,36% del PIB, muy por debajo de la media de los países más desarrollados. En el país hay investigadores que hacen ciencia de calidad.  Tenemos los Fondecyt pero siempre quedan cortos. En EE.UU el equivalente al Fondecyt es unas 10 veces más grande en monto. Allá con un Fondo de Investigación puedes financiar a un estudiante de doctorado que es súper importante  para la  ciencia, ya que es quien está día a día concentrado y desarrollando los experimentos, componentes fundamentales de la investigación.

- Hoy desde la Usach hace ciencia, ¿cómo valora el apoyo que la Universidad de Santiago entrega a sus investigadores? 

-Entré a trabajar a la Usach en 2018. Respecto a esta investigación en particular, la Universidad aportó con gente muy talentosa. Los estudiantes de la Usach son muy esforzados. Esa es una de las cosas que me gusta mucho de nuestra Casa de Estudios, de mis colegas, gente que sabe mucho de lo que está haciendo. Estoy feliz en el Plantel, quizás hay que mejorar algo la infraestructura, pero el componente humano es el gran fuerte y potencial que me hace sentir orgulloso del lugar donde estoy. La Universidad de Santiago juega un rol muy importante en la movilidad social. Muchos estudiantes son primera generación en la Educación Superior y vemos la felicidad de sus familias al presenciar cuando reciben sus títulos. Esto seguramente ocurrirá también con el primer grupo que egrese de la carrera de Ingeniería Civil Biomédica que es muy reciente y a la vez la primera que se dicta en nuestra capital; me alegra haber contribuido a su diseño. La primera generación ya está cursando el tercer año. Tengo altas expectativas de que continuarán apoyando  las investigaciones que estamos haciendo. Contribuir como profesor a la formación de los estudiantes me llena de orgullo.

Especialista afirma que esta semana "ha sido clave para los indecisos" a días del plebiscito

Raúl Cordero: “es el paquete de dinero más grande jamás aprobado por Estados Unidos en materia medioambiental”

Profesor de nuestra Universidad lanza segundo libro de cómic de la saga “Proyecto Oscurana”

Profesor de nuestra Universidad lanza segundo libro de cómic de la saga “Proyecto Oscurana”

Con un estilo que mezcla el cómic europeo y el manga japonés, “Proyecto Oscurana” fue creado en 2003 por José Ignacio Díaz Matamoros, arquitecto titulado por la Universidad de Santiago.

Años después, recién en 2014, Pepe Díaz dibuja la historia y su primer tomo es publicado en el 2020 por Editorial Visuales.

En “Proyecto Oscurana”, el autor, quien también es profesor del taller de Narrativa Gráfica de la Unidad de Vocación Artística de nuestro Plantel, cuenta la historia de Alina Daladier, una cachorra de gato que vive inmersa en una sociedad que odia a los de su raza, culpándolos de todos los males.

En “La revelación de la sangre”, la protagonista continúa con sus vivencias diarias en el descubrimiento de su naturaleza, en un entorno hostil y una vida estudiantil en la que debe esconder quién realmente es ella.

Además de Alina, integran la serie Kali Fuentealba y Sáfira León, quienes componen un grupo de detección de brujos perteneciente a la Iglesia Nacional. También podemos encontrar a Gio Altamira y Romeo Ventura. Este último, es hijo de un famoso senador, Alexandro Ventura, quien tiene como máxima aspiración convertirse en el presidente del país de la mano de su discurso condescendiente con los votantes.

“La historia tiene mucho del sentido social con el que la Universidad forma a sus alumnas/os. Hay un personaje que reside en un block de viviendas sociales, y otros usan el transporte público. A su vez, unos tienen mucha plata y otros poca. En ese sentido intento mostrar una sociedad heterogénea, que es lo que precisamente se ve en la Usach”, puntualizó el autor.  

Agregó que “sin ser una narración gráfica pretenciosa, al final del día termina siendo un reflejo y hasta una predicción de lo que ocurre y ocurrirá en nuestros países producto de todos los factores internos y externos, recalcando la teoría de que ‘la historia es cíclica’".

Proyecto Oscurana 2 ya está disponible en www.pageone.cl y desde el 16 de julio en las librerías y sitios web difundidos por la editorial www.visuales.net.

 

Académicos de la Escuela de Arquitectura enfatizan promover cambio cultural para gestión de residuos y su valorización

Académicos de la Escuela de Arquitectura enfatizan promover cambio cultural para gestión de residuos y su valorización

Actualmente, Europa recicla el 25% de sus plásticos y Chile, cerca del 10%, lo que sin duda es una problemática que tiene tres variables: una es la poca capacidad instalada para la revalorización y recuperación de los plásticos con el objetivo de darles un nuevo uso; la segunda es la cultura desde la perspectiva de los desechos, ya que el reciclaje y la revalorización son conceptos que implican un cambio en nuestra manera de relacionarnos con los desechos para que no sean basura; y la tercera tiene que ver con las pocas sanciones asociadas a la contaminación.

Tenemos que entender el reciclaje, la revalorización y todo lo que tiene que ver con el tratamiento de residuos, como procesos productivos que encadenan actores, procedimientos e investigación. Entonces, no se trata solamente de la simple acción de reciclar, sino que es necesario fortalecer este ciclo virtuoso, porque hay que pensar en lo que se produce, pero desde una perspectiva circular, entendiendo que la materialidad que nos rodea es transitoria y debemos saber trabajarla. 

Actualmente, la Usach cuenta con el Laboratorio de Exploración en Materiales Arquitectónicos Ambientales (LEMAA), en el que desarrollamos prototipos de escala reducida vinculados a generar materiales para la arquitectura mediante diferentes investigaciones. En el laboratorio están todos los componentes de una fábrica recicladora, pero a menor escala. Esta aproximación nos ha ayudado a entender la complejidad de la red de actores involucrados y es en esa línea donde va nuestro objetivo a largo plazo, que es generar alianzas para hacer un aporte multidisciplinar en estas temáticas.

Entonces, están las capacidades instaladas dentro de la Universidad, pero falta una coordinación para dar soluciones concretas dentro de la misma, no solo conceptualmente, sino que mediante acciones concretas y, desde ese punto, generar un aporte a la comunidad cercana, por lo que estamos en una instancia en la que hay que fortalecer esas redes para generar proyectos que incidan tanto al interior de la Casa de Estudios, como en el exterior.

El concepto de la sostenibilidad es muy amplio, entonces, la idea es tratar de entenderla como el punto de partida del Plan Estratégico Institucional para llevarla a la práctica, porque es necesario crear herramientas de vinculación concretas con el sector productivo y el país.

Lo importante es entender que hay que ser responsables con nuestro rol, tanto individual como colectivo, para dar nuevas soluciones, porque a partir de una problemática nacen oportunidades para hacer nuevos materiales y producir más respuestas orientadas a los asuntos medioambientales y de gestión de residuos. Todas y todos somos parte en la generación de estas nuevas soluciones, y el ámbito académico, investigativo, tiene que dialogar con el sector público institucional para generar soluciones concretas que incluyan a la sociedad civil, y ese es el cambio cultural.

Te invitamos a ver este video sobre gestión de residuos plásticos

 

 

Académico de Kinesiología participó en congreso internacional sobre fisioterapia y salud mental

Académico de Kinesiología participó en congreso internacional sobre fisioterapia y salud mental

“Physiotherapy in mental health; What’s next?” fue el tema de la novena conferencia bianual llevada a cabo por la Organización Internacional de Fisioterapia en Salud Mental, un evento desarrollado de manera híbrida en Atenas, Grecia.

La instancia reunió a cerca de 50 investigadores/as en el área provenientes de todo el mundo. Uno de estos fue el docente de la Escuela de Kinesiología de la Facultad de Ciencias Médicas, Roberto Vera-Salazar, quien participó en condición de expositor, miembro del comité científico evaluador de trabajos presentados en el congreso y como moderador.

El kinesiólogo presentó en modalidad online  los resultados obtenidos a la fecha de una investigación titulada “Toward Cellular and Metabolism Hallmarks in Mental Disorders. Focus on the Link Between Obesity, Depression and Alzheimer´s Disease” (Hacia las características celulares y del metabolismo en los trastornos mentales. Centrado en el vínculo entre obesidad, depresión y la enfermedad de Alzheimer).

Desarrollado en conjunto con el Centro de Envejecimiento y Regeneración CARE Chile de la Pontificia Universidad Católica, el trabajo encabezado por el docente Usach -que se ha extendido durante cuatro años- plantea que, a través de la disminución del tejido graso mediante el ejercicio físico aeróbico, “se puede modular la conducta depresiva y ansiosa de los pacientes. Hay una explicación biológica, pero, en palabras simples, el ejercicio que tienda a reducir el componente graso en el organismo reduce la inflamación sistémica de todo el cuerpo y, con eso, la conducta depresiva”, señaló Vera-Salazar.

Dichos resultados fueron fruto de indagaciones realizadas en primera instancia en ratones, lo que evidenció una “fuerte conexión” entre malnutrición por exceso y trastornos mentales, según el kinesiólogo. “Una persona con obesidad se hace más propensa a sufrir cuadros depresivos de mayor gravedad y sostenidos en el tiempo que alguien que no lo es”.

Sobre la base de lo anterior, se propuso un plan de ejercicio físico para pacientes psiquiátricos de 35 semanas de duración, con una frecuencia de tres veces por semana y con sesiones de una hora, en el cual participaron un total de 64 personas. 

A esto, se sumaron acciones educativas y entrega de reportes a cada participante del estudio sobre los resultados que iban obteniendo, con el fin de mantener la adherencia al tratamiento. De acuerdo con el docente, dos tercios de los pacientes se mantuvieron dentro del proceso.

Desafíos a futuro

Respecto de su participación en la Novena Conferencia de la IOPTMH, el académico Usach se mostró muy satisfecho, pues fue el único expositor latinoamericano en la instancia internacional. Una experiencia que pudo relatar a docentes y estudiantes de la carrera de Kinesiología de la Universidad de Talca tras ser invitado a la conmemoración del Día del Kinesiólogo/a en dicha Casa de Estudios, donde presentó la charla virtual “Kinesiología en salud mental”, dirigida a explicar en qué consiste esta área de investigación.

No obstante, el experto aclaró que la arista investigativa y de tratamiento aún se encuentra en proceso de desarrollo en Chile, para lo cual, añadió, se necesita un trabajo multidisciplinario entre las diversas disciplinas de la salud enfocadas en el tratamiento de los trastornos mentales.

“No es que nosotros los kinesiólogos vayamos a solucionar este problema solo con ejercicio, debemos tener aliados como la psicoterapia y la farmacoterapia. Lo que defendemos es que nos incorporen”, aseveró el experto.

Dra. Elisa Loncon dialoga con comunidad universitaria sobre particularidades del borrador de la nueva Constitución

Dra. Elisa Loncon dialoga con comunidad universitaria sobre particularidades del borrador de la nueva Constitución

El pasado viernes 8 de julio, en el Aula Magna de nuestra Universidad, la expresidenta de la Convención Constitucional, Dra. Elisa Loncon, fue la protagonista del conversatorio “Hablemos de la Nueva Constitución”.

En palabras de la académica del Departamento de Educación de la Facultad de Humanidades Usach, esta instancia informativa y de reflexión fue emocionante, “porque también se recordó a los caídos bajo el golpe militar, siendo esa memoria la que ha acompañado este proceso constituyente que pretende terminar con la Constitución de 1980”, expresó.

“La idea es terminar con los candados que dejó la dictadura, instalando una democracia participativa, paritaria, inclusiva, que nos permita garantizar los derechos sociales (…) Ha sido muy importante venir a nuestra Universidad a conversar con los estudiantes y funcionarios destacando este hito en la historia de Chile”, señaló.

En cuanto al rol que debería tomar nuestra Casa de Estudios luego de entregado el borrador de la Constitución, la Dra. Loncon sostuvo que la comunidad universitaria debe comprometerse con informar, educar y generar conciencia sobre el valor que tiene este proceso que dentro de sus pretensiones está el garantizar el derecho a la educación.

Hito histórico

Felipe Tapia, presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago (Feusach), dijo que para ellos – que vienen asumiendo hace poco más de un mes- fue un mandato de los diferentes centros de estudiantes, la necesidad de generar instancias de información respecto al proceso constituyente.

“Nos parece un hito histórico esta reunión de los tres estamentos de estudiantes, funcionarios y funcionarias y la Corporación, que es gran parte de la comunidad universitaria, para poder reflexionar en torno a los distintos temas que tanto urgen que conozcamos hoy en día”, remarcó.

Asimismo, expresó que como Feusach ahora se pondrán estudiar el borrador de la nueva Carta Magna y a preparar material de difusión, además de crear instancias de diálogo con otros constituyentes, o establecer debates con las dos posturas que se enfrentarán el próximo 4 de septiembre.

Emilio Daroch, presidente de la Corporación Solidaria UTE-Usach, enfatizó que esta actividad fue importante porque estuvo pensada para que los jóvenes de nuestra Universidad puedan votar informadamente.

“Nosotros hemos participado en tres grandes instancias de la historia del país. Primero, el movimiento estudiantil de la UTE que logró la reforma universitaria, la elección de un Presidente y un rector, democráticamente. Después, estuvimos en la lucha contra la dictadura, y hoy nos enfrentamos a este proceso histórico de dotar a Chile de una nueva Constitución. Espero ver los frutos de esta nueva Carta Magna”, manifestó.

Genero Arriagada, presidente de la Asociación de Funcionarios y Funcionarias (Afusach), declaró que contar  con la presencia de la profesora Loncon, ha sido un hito  para la comunidad usachina, sumado a su capacidad de síntesis y claridad del mensaje.

“Nosotros no estamos generando posturas de nada, sino  ha sido una invitación a los estudiantes y funcionarios para que participen de la lectura de la Constitución, para que conversen con sus familias y su entorno, porque no es posible que frente una decisión tan importante no tengamos el conocimiento de lo que ocurre, sobre todo pensando que en esta elección el voto será obligatorio”, concluyó Arriagada.

Te invitamos a revisar el registro audiovisual de este conversatorio:

 

 

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Académicos