Académicos

Español

Economista de la Usach ante el Imacec de enero: “Es una señal positiva”

Dr. Antoine Faure, nuevo director de la Escuela de Periodismo: “El rol de la información pública está cambiando”

Dr. Antoine Faure, nuevo director de la Escuela de Periodismo: “El rol de la información pública está cambiando”

Luego de dos periodos a cargo del Dr. René Jara, la dirección de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Santiago recayó desde el 12 de enero en Antoine Faure, doctor en Ciencia Política de Sciences Po Grenoble (Francia).

El académico, que hasta el momento se desempeñaba como director del Centro de Estudios de la Comunicación Pública (Cecomp), fue elegido por sus pares para el periodo 2023-2024.

El Dr. Faure, refiriéndose al panorama general que entrega el campo de las comunicaciones, explica que la profesión está en disputa hacia-desde sus fronteras dada las transformaciones de sus vínculos con las relaciones públicas, la comunicación organizacional y la comunicación estratégica, entre otras.

Considera que el camino es “aportar a ese trabajo de configuración y reconfiguración del espacio público”, donde destaca la “perspectiva crítica” que define a la Escuela.

Apropiación de las nuevas tecnologías

En este espacio de disputa, la inteligencia artificial, el machine learning y otras herramientas han asomado como nuevos campos a analizar. Al respecto, el académico no cree en la idea de amenaza frente a este fenómeno, sino más bien en su resignificación.

“A nivel investigativo lo que está desapareciendo es el modelo de periodismo del siglo XX, es decir el producto, la noticia. Cuando leo la prensa online no son noticias tal como me enseñaron, es otra cosa y no tiene más o menos valor, es otro formato”, puntualiza

Faure enfoca su reflexión en la idea de lo común. “Finalmente es el rol de la información pública lo que está cambiando”, añade.

El panorama de los medios en Chile

Tras años de discusión y debate, incluso con propuestas de candidatos presidenciales y del propio Gobierno, una de los temas que sigue latente es la configuración del sistema de medios en Chile.

Al respecto, el nuevo director de la Escuela de Periodismo es contundente. “Creo que deberíamos tener una política pública de comunicación. El gobierno está incentivando la mesa “Más Voces: medios de comunicación y democracia” a la que desgraciadamente no fuimos invitados, y lo lamento porque creo que era un espacio donde podíamos aportar cosas”.

Los objetivos de su administración

El Dr. Faure puntualiza que la carrera de Periodismo, en modalidad diurna y también vespertina, se complementa con el Magíster en Ciencias de la Comunicación, “que se hace cargo de la comunicación pública, esta vez desde un acercamiento intelectual, académico, como campo problemático que tiene historicidad”.

Considera que es tiempo de seguir generando nuevos espacios, “lo que significa crear un segundo programa de postgrado, ojalá profesional”, precisa.

El académico también entrega nuevas luces acerca de la creación de un programa de doctorado a petición del rector. “Veo muy bien esta idea ya que permite completar el circuito y dar una salida desde el Magíster hacia este programa, y podemos reforzar el campo de las comunicaciones a nivel nacional”, concluye.

Proyecto liderado por académico de la Facultad de Ingeniería se adjudica inédita convocatoria ANID

Proyecto liderado por académico de la Facultad de Ingeniería se adjudica inédita convocatoria ANID

Según la Asociación de Alzheimer (Estados Unidos), casi el 10% de las personas mayores de 65 años enfrentarán dicha enfermedad en algún momento de sus vidas. En Chile, se calcula que unas 180.000 personas padecerán esta u otro tipo de demencia y se proyecta que en 2050, el número llegará a 620.000. 

Incluso, de acuerdo con las Estadísticas Vitales del  INE, se estimó que en 2015 hubo 3.208 muertes producto de este tipo de patologías, con una tasa de 17,8 muertes por cada 100 mil personas, más del doble que la que existía en el año 2000. 

La detección temprana del Alzheimer y otras patologías neurodegenerativas se vuelve cada vez más crucial, ya que las intervenciones terapéuticas pueden ser más exitosas si se inician en etapas preclínicas. No obstante, el diagnóstico temprano y preciso sigue siendo un desafío debido a la falta de pruebas diagnósticas confiables. Este último punto ha sido el objetivo de una investigación nacida en el Departamento de Ingeniería Informática y que, años después, ha ido avanzado en el desarrollo de un método de análisis que logre detectar con anticipación y de manera accesible, la aparición del Alzheimer y otros cuadros como la enfermedad de Parkinson.

El proyecto en cuestión acaba de ser aprobado recientemente por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), en el marco del Primer Concurso de Proyectos de Exploración 2022. 

La propuesta titulada ‘Looking through the window: A novel complexity-based electroretinogram análisis for neurodegenerative disease diagnosis’ (‘Mirando por la ventana: novedoso análisis de electrorretinograma basado en la complejidad para el diagnóstico de enfermedades neurodegenerativas’) la dirige el Dr. Leonel Medina y cumple con los criterios generales de la convocatoria piloto: desplazar la frontera del conocimiento, consolidando la investigación científico-tecnológica y abriendo líneas de investigación que rompan paradigmas.

Liderazgo Usach en proyecto de impacto e interdisciplina

El concurso apuntaba a proyectos que fueran disruptivos, que persiguieran una idea innovadora que, de funcionar, pudiera tener un impacto profundo tanto en la comunidad como en campo científico. 

El proyecto del Dr. Medina adjudicó la categoría ‘Inter y Transdisciplinaria’ al reunir especialistas de diversos campos: además del Dr. Medina, doctor en ingeniería biomédica y del director alterno, Adrián Palacios, investigador del Centro Interdisciplinario de Neurociencia de Valparaíso y profesor de la Universidad de Valparaíso, el equipo incluye a Max Chacón, académico del Departamento de Ingeniería Informática de la Usach, Andrea Slachevsky, neuróloga experta en Alzheimer y académica U. de Chile, Pedro Chaná, neurólogo especialista en Parkinson y académico Usach, Cristóbal Rojas, matemático y académico PUC, y Ruth Pérez, neurofisióloga del Hospital Sótero del Río.

El proyecto recibirá fondos por 271 millones de pesos y se extenderá durante tres años.

Los resultados para esta etapa tienen que ver con recolección de datos en humanos, lo cual, por ahora, tiene complicaciones; una opción para ello es el uso de un aparato diseñado para la toma no invasiva de electrorretinogramas, llamado RETeval, y que es fabricado en Estados Unidos. 

En estos momentos, el Dr. Medina se encuentra haciendo una pasantía en el Bascom Palmer Eye Institute de la Universidad de Miami, donde está conociendo el equipamiento, su funcionamiento y cómo  podría responder a los objetivos del proyecto, apoyado por la Dra. Delia Cabrera Debuc, cuyo campo de investigación son las aplicaciones cuantitativas de imágenes oftálmicas e inteligencia artificial.

“El dispositivo es no invasivo, lo que nos permitiría probar nuestra hipótesis en personas y generar un aporte significativo a la salud de la población. En el equipo del proyecto hemos incorporado a los hospitales del Salvador, Sótero del Río y al Cetram de la Usach, dirigido por el Dr. Pedro Chaná, lugares donde se atienden muchos pacientes con las patologías de interés. También queremos incluir colaboradores internacionales y en eso me encuentro en esta pasantía en Estados Unidos”, indicó el académico.

Las mediciones en personas se efectuarán en el Hospital del Salvador y en Cetram. El análisis de los datos se hará en la Usach y en la PUC. Más allá de rastrear la presencia de indicios de Alzheimer y Parkinson en la retina de humanos, el Dr. Medina resalta que el aporte a la investigación y al desarrollo de tecnologías que solucionan problemas reales de las personas que tiene este proyecto, es un ejemplo de cumplimiento con los objetivos misionales de la universidad pública “y que nosotros seamos los líderes de este gran equipo interdisciplinario y que trabaja en franca colaboración púbico-privada, fue altamente valorado por ANID”.

Para la vicedecana de I+D de la Facultad de Ingeniería, Dra. Andrea Mahn, esta adjudicación “representa un importante logro para la Facultad; a nivel nacional se adjudicaron sólo 30 proyectos y la Universidad adjudicó dos en total. Esta fue la primera versión del concurso Fondecyt de Exploración y queda en evidencia el alto nivel de exigencia. Desde el Vicedecanato felicitamos sinceramente al profesor Medina y deseamos el mayor de los éxitos en la ejecución de su proyecto”, concluyó.

Dr. Marcos Medina obtiene reconocimiento Internacional por investigación sobre movilidad urbana

Dr. Marcos Medina obtiene reconocimiento Internacional por investigación sobre movilidad urbana

El académico del Departamento de Ingeniería Geoespacial y Ambiental, Dr. Marcos Medina, obtuvo el Premio Nacional de Investigación sobre Movilidad Urbana y Metropolitana de España en el XXVIII Congreso Nacional de Transporte Urbano y Metropolitano, realizado en Madrid.

La temática de este año se propuso observar “Los retos 2030 del transporte público”, a la luz de la recuperación social y económica post pandemia y la guerra que se vive en Europa. La meta pensada para el encuentro tuvo que ver con “proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles, accesibles y sostenibles para todos y mejorar la seguridad vial, en particular, mediante la ampliación del transporte público”.

Durante la última jornada de la vigésima octava edición del congreso, se llevó a cabo la sesión principal, referida a “El transporte público y los retos de la próxima década”, encabezada por el presidente de la Asociación de Transportes Públicos Urbanos y Metropolitanos, Miguel Ruiz; el director gerente de EMT Madrid, Alfonso Sánchez; el delegado de Medio Ambiente y Movilidad, Borja Carabante; y el alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida.

En ese contexto, se realizó la entrega del III Premio Nacional de Investigación sobre Movilidad Urbana y Metropolitana, en la que se reconoció el trabajo de investigación del profesor Medina, titulado “Urban Mobility Network Design: Functional Analysis and Modeling for a Concentric City”.

Este estudio analiza los problemas que enfrentan las ciudades y que influyen en la movilidad urbana, tales como el aumento del tráfico, la congestión, el crecimiento explosivo de la población y la expansión urbana. Su objetivo es desarrollar un método macroscópico para identificar los requerimientos de infraestructura para alcanzar un nivel adecuado para la movilidad y el transporte, y de esa manera, satisfacer las necesidades de desplazamiento de la población.

La participación del Dr. Marcos Medina contó con el apoyo de la Facultad de Ingeniería, a través de su decano, Dr. Cristian Vargas Riquelme y del Departamento de Ingeniería Geoespacial y Ambiental, liderado por el Dr. José Antonio Tarrío.

 

Estudiantes y académicas/os beneficiadas/os recibieron reconocimiento en ceremonia de entrega de Becas Santander 2022

Estudiantes y académicas/os beneficiadas/os recibieron reconocimiento en ceremonia de entrega de Becas Santander 2022

En el auditorio del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación se llevó a cabo la ceremonia de entrega de Becas Santander de Movilidad Internacional 2022. La instancia buscó reconocer y felicitar a las/os estudiantes y académicas/os de la Universidad de Santiago que fueron seleccionados este año.

En la actividad estuvieron presentes el prorrector, Dr. Pedro Palominos Belmar; la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Patricia Pallavicini Magnere; el director del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias, Mg. Fernando Olmos Galleguillos, entre otras autoridades de la Usach y el gerente de Santander Universidades, Rodrigo Machuca Bravo.

El prorrector, Dr. Pedro Palominos Belmar, agradeció “al Banco Santander, y, en particular a Santander Universidades, por el aporte que realizan a través de este programa de becas destinado a la Internacionalización de la Educación Superior, lo que constituye un área estratégica transversal para la Universidad de Santiago de Chile”.

Destacó el hecho de que en los últimos 7 años, más de 95 estudiantes han realizado movilidad internacional con Becas Santander, “siendo un ejemplo de una relación de cooperación fructífera que ha permitido contribuir al fortalecimiento de la educación de tantos estudiantes de nuestra Casa de Estudio”, comentó el Dr. Palominos.

En cuanto a los académicos, subrayó que “en los últimos 10 años se han beneficiado con Beca Santander una treintena de docentes e investigadoras/es, lo cual ha permitido avanzar en las investigaciones que desarrollan y ampliar sus redes, que con certeza constituye un valioso capital ahora y en el futuro”.

La vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Patricia Pallavicini Magnere, celebró la instancia e hizo extensivas sus “felicitaciones a las/os académicas/os y estudiantes seleccionados. Esperamos que esta oportunidad impulse sus carreras y su trabajo, que es tan valioso y relevante para nuestra comunidad universitaria”.

Finalmente, tomó la palabra el gerente de Santander Universidades, Rodrigo Machuca Bravo. “Como Santander llevamos 25 años apoyando el desarrollo de estudiantes y académicas/os alrededor del mundo, y 20 años en Chile, lo cual es bastante. Como exusachino, es un agrado  estar aquí y entregar este reconocimiento a quienes fueron becados”, expresó.

Este año son veintiuno las/os estudiantes beneficiadas/os que tendrán la experiencia de realizar estudios en universidades prestigiosas, en las cuales complementarán y enriquecerán su conocimiento disciplinar; podrán generar redes con futuros colegas de diversos puntos del mundo, y desarrollar competencias que favorezcan su formación integral. Por otra parte, son seis  las/os académicas/os beneficiadas/os, que buscará apoyar su investigación y premiar su trayectoria y excelencia académica.

Todo ello permitirá a más miembros de nuestra comunidad universitaria prepararse y desenvolverse de mejor forma en un mundo globalizado, fortaleciendo valores con los que se identifica particularmente la Universidad de Santiago de Chile, como son la excelencia, la diversidad y pluralismo, la inclusión y la cooperación.

Doctor en Estadísticas y académico Usach, Felipe Elorrieta: “Al parecer no fue tan buena idea eliminar el uso de la mascarilla, sobre todo en el transporte público”

Académico del Departamento de Ingeniería en Minas presentó publicación científica en Congreso “Caving 2022” de Australia

Académico del Departamento de Ingeniería en Minas presentó publicación científica en Congreso “Caving 2022” de Australia

El docente del Departamento de Ingeniería en Minas de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Andrés Jarufe, presentó ante el Congreso Caving 2022-Australia la investigación realizada en el norte de Chile “Métodos Empíricos para el Tamaño del Crown Pilar en Minas de Hundimiento”. 

Se trata de la evaluación de la estabilidad del pilar de roca entre el techo de la mina y la superficie, utilizando métodos empíricos, es decir, basado en la experiencia previa a nivel mundial. 

Esta metodología de estudio empírico, se aplicó a la mina Chuquicamata Subterránea-Chile,  permitiendo anticipar la subsidencia de la mina en la superficie y la realización de estudios posteriores en la misma área.  

El Simposio Internacional, Caving 2022, fue organizado por el instituto de investigación australiano “Australian Centre for Geomechanics”, ubicado en  Adelaida y congregó a profesionales expertos de distintas faenas mineras de todo el mundo. 

Las principales temáticas que se abordaron  fueron el diseño y planificación minera, peligro sísmico, peligros geomecánicos, casos de estudio y nuevos desafíos. 

Además del congreso, se realizaron talleres técnicos o “Workshop”, donde se presentaron nuevas técnicas y métodos para llevar el diseño desde “el dato duro” al diseño de mina y su operación.

Refiriéndose a la capacitación técnica  y alcances logrados en el evento internacional, el Dr. Jarufe dijo que fue “una excelente oportunidad para presentar la investigación que se realiza en nuestro país y en el DIMIN (…) Muchas minas de Block/Panel Caving se ven enfrentadas al dilema de cuándo van a conectar a superficie, y, el método acá presentado da una solución sencilla a ese problema”.

Además comentó que “los talleres han permitido interactuar con profesionales de distintas faenas mineras del mundo como Uyo Tolgoi en Mongolia, Kiruna en Suecia, El Teniente de Chile y muchas otras (…) permitiendo ver problemáticas que se pueden resolver con investigación que se realiza en nuestra Universidad”, agregó el académico. 

El Block Caving es un método de explotación que a diferencia de aquellos comunes que dinamitan toda la roca, solo se dinamita una pequeña franja en la parte inferior del cuerpo mineralizado que tiene un alto de 4 o 20 metros y tiene una extensión de unos 300 x 300 metros, aproximadamente. Entonces, se socaba y el cerro comienza a ceder. Por debajo de esa socavación hay un punto de extracción del material fracturado.

Académico de nuestra Universidad integra de forma permanente Grupo Nacional de Expertos contra la Corrupción (GNECC)

Académico de nuestra Universidad integra de forma permanente Grupo Nacional de Expertos contra la Corrupción (GNECC)

Con el propósito de colaborar, crear aprendizaje y generar supervisión sobre los avances que Chile ha realizado en materias contra la corrupción, se reunió el Grupo Nacional de Expertos contra la Corrupción, organización en el que participa el investigador de nuestra Universidad, Dr. Bernardo Navarrete Yáñez.  

La reunión se enfocó en dar respuesta coordinadamente a los principales desafíos que Chile tiene tanto en la implementación como en el monitoreo de acuerdos con importantes entidades del mundo.  Asimismo, se analizaron los proyectos de ley afines a las materias en estudio.

En la jornada, se pactó promover una hoja de ruta que encamine el cumplimiento de las recomendaciones realizadas a Chile de cara a la evaluación de seguimiento que se efectuará en marzo de 2023 en el marco de la Convención Anticohecho de la OCDE; y la visita en terreno conforme a la Sexta Ronda de Análisis del Mecanismo de Seguimiento de la Implementación de la Convención Interamericana contra la Corrupción (Mesicic).

Chile y la Corrupción

Para conocer más sobre este tema, conversamos con el académico del Departamento de Estudios Políticos de la Facultad de Humanidades y miembro del Consejo para la Transparencia, Dr. Bernardo Navarrete Yáñez.

 ¿Cuál es el rol que usted cumple en estas actividades de GNECC?

Primero, señalar que integro permanentemente el Grupo Nacional de Expertos contra la Corrupción. En la Trigésima Octava Reunión del Comité de expertos del Mesicic, que se realizó el  14 de septiembre, expuse el tema "Formación de capital humano en transparencia, integridad y anticorrupción en Chile", en la Sesión Especial: Programas de capacitación y educación en Anticorrupción. Mecanismo de Seguimiento de la Convención Interamericana contra la Corrupción (Mesicic). 

¿Cuáles fueron los objetivos más relevantes que se discutieron en estas jornadas?

Entre los puntos analizados estuvo la Convención para Combatir el Cohecho de Servidores Públicos Extranjeros en Transacciones Comerciales Internacionales (Convención Anticohecho de la OCDE); la visita de examen in situ a Chile del equipo evaluador (Naciones Unidas, Jamaica y Uzbekistán) de la Convención de Naciones Unidas contra la Corrupción (UNCAC); el Mecanismo de Seguimiento de la Implementación de la Convención Interamericana contra la Corrupción (Mesicic) de la Organización de Estados Americanos OEA y el Grupo de Trabajo de Anticorrupción y Transparencia de APEC (ACTWG).

¿Cuál es el diagnóstico al que nos vemos enfrentados el día de hoy tanto en Chile como en la región en cuanto a los temas sobre corrupción?

La comisión no tiene como mandato realizar un diagnóstico sobre nuestro país. Para ello existen instituciones privadas que lo realizan y cuyos resultados deberían ser mirados con preocupación. Por ejemplo, Transparencia Internacional (TI) publicó el Índice de Percepción de la Corrupción (CPI) de 2021 y nuestro país sigue estancado en los 67 puntos desde 2017, y si bien nos pone junto a Uruguay como los países menos corruptos del continente, esto no es suficiente para la legitimidad de nuestras instituciones. Adicionalmente, existen instituciones públicas que proveen información para generar un diagnóstico más allá de las encuestas que son lapidarias sobre el nivel de corrupción en Chile.

¿Se levantaron propuestas o se generaron conclusiones para poder enfrentar el problema de la corrupción en el país?

Las propuestas en nuestro caso están alineadas a las de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), de hecho, existe un programa Anticorrupción de la OCDE para América Latina. Al mismo tiempo, y entre otros instrumentos, está el Mecanismo de Seguimiento de la Implementación de la Convención Interamericana contra la Corrupción (Mesicic) de la Organización de Estados Americanos OEA, donde Chile es examinado por un panel de expertos. 

La pregunta es sí Chile necesita una institucionalidad anticorrupción o con el ecosistema de instituciones públicas y privadas es suficiente. En efecto y a partir del trabajo en la Universidad de Santiago de Chile, expondré sobre "Acceso a la Información Pública e Inteligencia Artificial" en una mesa redonda organizada por la Oficina de la Unesco para América Latina y el Caribe con sede en Montevideo, lo que nos lleva a mostrar cómo la tecnología disponible nos permite un control social a partir de los datos que por ley deben conceder. En este sentido, existe evidencia para avanzar en una mejor comprensión del problema.

Leonel Medina, Dr. en Ingeniería Biomédica: “el componente humano es el gran potencial de nuestra Universidad”

Leonel Medina, Dr. en Ingeniería Biomédica: “el componente humano es el gran potencial de nuestra Universidad”

A contar de esta semana Soy Usach comienza a difundir la valiosa tarea que cumplen los académicos e investigadores de la Universidad de Santiago de Chile. Iniciamos con Leonel Medina, quien  se incorporó al Departamento de Ingeniería Informática (DIINF) como profesor asistente en 2018. Había sido investigador postdoctoral en la Universidad de Valparaíso cuando decidió dejar todo y venirse a trabajar a la Usach. 

El docente del DIINF, un apasionado del futbol y de transportarse en bicicleta recuerda que desde su juventud buscó una carrera que integrara las matemáticas, pero también la biología.  Si bien ingresó a estudiar Ingeniería  al plan común de la Universidad de Chile, a los dos años se decidió por la especialidad en eléctrica, pero el destino diría otra cosa. La ingeniería biomédica se le presentaría por azar. Fue un cartel que anunciaba un Magíster en dicha especialidad que lo impulsó a terminar la carrera, inscribirse en el postgrado y armar maletas para viajar a los Estados Unidos donde gracias a la beca Fullbright Conicyt pudo obtener el grado de doctor de la Duke University. Pareciera un proceso rápido y fácil, pero detrás hay casi 15 años de estudios. De regreso en Chile y haciendo un postdoctorado en la Universidad de Valparaíso, que quedó incompleto, decidió ser académico la Universidad de Santiago de Chile, donde se integró a un área de informática aplicada a la biología y a la medicina.

Si bien la Universidad de Duke forjó su línea de investigación, fue en nuestro Plantel donde comenzó a armar equipos tras un objetivo: buscar la posibilidad de detectar el Alzheimer de manera temprana con un examen de retina. Aquí se unió al profesor Max Chacón quien le habló de la teoría de la complejidad de los sistemas biológicos y de su disminución cuando nos enfermamos o avanza la edad. Eso se podría medir en algunas variables fisiológicas. “Max sabía de esta teoría y coincidió que la Universidad de Valparaíso había hecho algunas mediciones en la retina de animales, porque querían estudiar un modelo de la enfermedad de Alzheimer. Como yo entiendo de electrofisiología del ojo se armó el equipo”, recuerda desde su oficina en el Departamento de Ingeniería Informática. “En Valparaíso se hicieron los experimentos, las mediciones, mientras que en Informática de la Usach aplicamos los algoritmos que miden la entropía de las señales electrofisiológicas. El experimento fue practicado en ratones sanos y ratones modificados genéticamente que expresan de alguna manera la enfermedad, o más bien muestran síntomas que se parecen mucho a lo que le puede suceder a una persona”. 

-Profesor, ¿es posible con este método determinar que un ser humano pueda tener Alzheimer antes que laenfermedad se manifieste?

-Hay harto que investigar, pero personalmente estoy optimista, porque la teoría de la complejidad está acumulando cada vez más evidencias a favor.  Nosotros ya lo vimos en los animales, pero en el caso de las personas hay varios desafíos. Primero no podemos llegar en el humano tan cerca como en los ratones, a los que se les saca un pedazo de retina, se le ponen los electrodos, se aplican los estímulos luminosos y hacemos la medición. Eso no lo podemos hacer en personas, pero si se puede practicar un examen clínico que se llama electroretinograma en que un electrodo se ubica muy cerca del globo ocular, ya sea en la piel o en la córnea misma, y eso captura la actividad eléctrica. Hay que ver si esa señal es suficiente para capturar esas diferencias en la complejidad.

- La investigación es un gran avance, pero ¿de qué dependen para seguir progresando en sus estudios?

-Estamos postulando a fondos de investigación para comprar los dispositivos. Uno de ellos es no invasivo, pero se necesitan los recursos para comprarlo, llevar a cabo los experimentos y hacer las mediciones en los pacientes. La empresa privada podría aportar, pero no se han motivado ni nosotros hemos ido tras ellos, pese a que esta investigación ha llamado poderosamente la atención de los medios de comunicación tras aparecer publicada en la revista Scientific Reports, de Nature.

-Parece ser una constante las trabas económicas para los científicos en Chile…

-Lamentablemente nuestro país destina muy poco de su Producto Interno Bruto a la investigación, 0,36% del PIB, muy por debajo de la media de los países más desarrollados. En el país hay investigadores que hacen ciencia de calidad.  Tenemos los Fondecyt pero siempre quedan cortos. En EE.UU el equivalente al Fondecyt es unas 10 veces más grande en monto. Allá con un Fondo de Investigación puedes financiar a un estudiante de doctorado que es súper importante  para la  ciencia, ya que es quien está día a día concentrado y desarrollando los experimentos, componentes fundamentales de la investigación.

- Hoy desde la Usach hace ciencia, ¿cómo valora el apoyo que la Universidad de Santiago entrega a sus investigadores? 

-Entré a trabajar a la Usach en 2018. Respecto a esta investigación en particular, la Universidad aportó con gente muy talentosa. Los estudiantes de la Usach son muy esforzados. Esa es una de las cosas que me gusta mucho de nuestra Casa de Estudios, de mis colegas, gente que sabe mucho de lo que está haciendo. Estoy feliz en el Plantel, quizás hay que mejorar algo la infraestructura, pero el componente humano es el gran fuerte y potencial que me hace sentir orgulloso del lugar donde estoy. La Universidad de Santiago juega un rol muy importante en la movilidad social. Muchos estudiantes son primera generación en la Educación Superior y vemos la felicidad de sus familias al presenciar cuando reciben sus títulos. Esto seguramente ocurrirá también con el primer grupo que egrese de la carrera de Ingeniería Civil Biomédica que es muy reciente y a la vez la primera que se dicta en nuestra capital; me alegra haber contribuido a su diseño. La primera generación ya está cursando el tercer año. Tengo altas expectativas de que continuarán apoyando  las investigaciones que estamos haciendo. Contribuir como profesor a la formación de los estudiantes me llena de orgullo.

Especialista afirma que esta semana "ha sido clave para los indecisos" a días del plebiscito

Páginas

Suscribirse a RSS - Académicos