Acreditación

Español

Pedagogía en Educación General Básica recibe visita de Pares Evaluadores

Pedagogía en Educación General Básica recibe visita de Pares Evaluadores

La visita comenzó el día miércoles 29 de agosto, con el recibimiento de las autoridades de nuestro Plantel, encabezadas por el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi, para, posteriormente reunirse con las autoridades de la Facultad de Humanidades y el decano de la misma Dr. Marcelo Mella.

Continuando con el programa, los Pares Evaluadores se reunieron con las autoridades del Departamento de Educación, lideradas por el Director de nuestra Unidad Dr. Saúl Contreras y la Coordinadora Académica y de Investigación Dra. Claudia Córdoba, para luego sumar a las reuniones a la Jefa de Carrera de Pedagogía en Educación General Básica Dra. Catherine Flores.

Las actividades siguieron con la reunión con el Comité de Carrera, en donde los evaluadores tuvieron la oportunidad de compartir con los académicos miembros del comité, encabezado por la Dra. Flores.

Como parte del encuentro, la comisión se reunió con el Comité de Autoevaluación de la carrera, para proseguir con una reunión con instancias consultivas con estudiantes de 1° y 2° año de la misma y luego con alumnos de 3°, 4° y 5°. Luego tuvieron la ocasión de compartir con profesores guías de los estudiantes que realizan sus prácticas en los colegios correspondientes, para finalizar el primer día de actividades con una reunión con los empleadores de los egresados de EGB.

El segundo día de visita contempló reuniones con docentes de formación general, sin cargos directivos, también con docentes del área de formación especialidad, docentes del área formación profesional y una cita con el Coordinador General de Prácticas Mg. Cécil Araneda.

Posteriormente, los Pares Evaluadores realizaron un recorrido por las instalaciones de nuestra Unidad, entre las cuales se encontraban salas de clases, biblioteca, laboratorios, entre otras, para culminar con una reunión con egresados y titulados de nuestra carrera.

En el último día de visita de los pares evaluadores a nuestro Departamento, se realizó la entrega del informe de salida, con lo que finalizó la visita, para proceder ahora a esperar los resultados para una nueva acreditación.

La Dra. Flores, Jefa de Carrera Pedagogía en Educación General Básica, entregó sus impresiones sobre esta visita de los Pares Evaluadores, manifestando que “esta fue la segunda fase de la acreditación de la carrera, que tiene que ver con la visita de los pares. Esta comenzó el miércoles 29 de agosto, y ya se han realizado reuniones con todos los profesores, del área disciplinar, de la formación general y de la formación profesional.

“El segundo día se realizó la reunión con los supervisores de prácticas profesional. Los pares también se reunieron con los egresados, con los profesores de las escuelas, nuestros profesores colaboradores y con los empleadores, por lo tanto, se cumple con la idea de reunir información de todos aquellos informantes claves respecto a la carrera” señaló la Dra. Flores y agregó que “el día viernes terminó con el informe de salida, el cual es una formalidad, donde los Pares Evaluadores dan algunas ideas respecto a lo que han visto pero no es una decisión final, ya que la decisión la toma la CNA respecto si se obtiene la acreditación y por cuántos años. Esto significa esperar un periodo de 30 días hábiles para tener recién el dictamen”.

“Estamos muy orgullosos del trabajo realizado. Ha sido bastante agotador, pero también ha sido muy enriquecedor”, concluyó la académica.

Departamento de Filosofía inicia nueva etapa buscando acreditación para programas de postgrados

Departamento de Filosofía inicia nueva etapa buscando acreditación para programas de postgrados

El Dr. Wilfredo Quezada comienza su segundo período en la gestión académica del Departamento de Filosofía. Las áreas de especialización de este destacado profesor de la Facultad de Humanidades son: Filosofía de las Ciencias, Lógica y Filosofía del Lenguaje. Cuenta con alrededor de 30 publicaciones en diversas revistas ISI y de corriente principal, entre otras: “Causalidad, pseudocausalidad y medición” (2011), “Russellian Treatments of Anaphora” (2005).

Además, ha sido investigador responsable de varios proyectos tanto externos (FONDECYT) como internos (DICYT). Fue fundador y actual Coordinador de las Jornadas Rolando Chuaqui, la actividad regular de encuentro de los filósofos de la ciencia en el país. Fue elegido por el período 2011-2013 como Presidente de la Asociación de Filosofía e Historia de la Ciencia del Cono Sur (AFHIC). Es miembro del Comité Editorial de cinco revistas especializadas y actualmente comienza su segundo período como Director de la Unidad.

-Dr. Quezada, ¿cuáles serán las prioridades en esta nueva administración en el Departamento de Filosofía?

-Primero, consolidar los avances logrados en la gestión anterior del Dr. Maurizio Esposito, en la cual se ha ido concretando el Plan Estratégico de Desarrollo. Por ejemplo, tenemos nuestra Pedagogía en Filosofía acreditada por 6 años, que es la máxima acreditación de la carrera en el país. También hemos trabajado en los últimos años en la reformulación de las mallas de magister para poder acreditar los dos programas que tenemos. En cuanto al desarrollo externo y la vinculación con el medio, hemos desarrollado el Campeonato de Debate Filosófico, junto a la Dra. Diana Aurenque, actual Vicedecana de Investigación y Postgrado de la Facultad.

Esta actividad ha tenido éxito y el reconocimiento por parte de la Universidad (Premio a la Bidereccionalidad VIME 2017), lo que pretendemos potenciar con un campeonato interescolar a nivel nacional, dado que ha generado muy buenos resultados de matrícula en nuestra Universidad y no solo en el Departamento de Filosofía, sino que también en otras carreras como Ingeniería o Medicina. También hemos realizado una revista disciplinaria online en Filosofía de la Ciencia, “Culturas Científicas”,  que ya lanzó su primer número y que es parte del proyecto de desarrollo estratégico de la Oficina de Publicaciones de la FAHU. Asimismo, tenemos un convenio de cooperación entre nuestro Magíster de Filosofía de la Ciencia y el Magíster de Filosofía de la Universidad de Concepción, además de mantener la productividad en términos de publicaciones indexadas, con tres proyectos Fondecyt y dos Dicyt.

-¿Qué proyectos nuevos se vienen para el Departamento de Filosofía?

-Queremos alcanzar algunos hitos que son fundamentales. Por ejemplo, no hemos acreditado nunca algún programa de postgrado y nuestro horizonte es justamente alcanzar la acreditación para ambos programas, habiendo ya completado el proceso de autoevaluación en el caso del Magíster en Filosofía de las Ciencias, y esperamos que se presente ante el Consejo Nacional de Acreditación (CNA) en septiembre de este año. También estamos explorando con salidas de titulación o graduación diferentes a las que tenemos, tanto en pregrado como en posgrado. En este sentido, tenemos un proyecto que pretende ofrecer un nuevo grado en Filosofía Aplicada, en combinación con otra área de especialización profesional, por ejemplo, comunicación o ciencias políticas. De esta manera, la actividad del pregrado no queda anclada de una manera un poco determinista a la pedagogía, sobre todo pensando que las pedagogías en filosofía en Chile tienen un ciclo de matrículas poco predecible, aunque en la actualidad nos encontramos en uno positivo. Por otra parte, como ha sido siempre, nosotros estaríamos en condiciones de proponer un programa de Doctorado si los magister se acreditan y unimos fuerzas con otros departamentos.

-¿Qué beneficios han traído al Departamento de Filosofía los cambios que se han realizado en su malla curricular?

-Creo que el éxito en la acreditación se debió en particular al cambio de malla por una más innovadora. Si uno ve las prácticas profesionales, ahora implican una mayor diversidad, con diferentes fases de inserción creciente en el sistema escolar. Esto conlleva un cambio importante en nuestra forma de administrar y gestionar la pedagogía, pues significa generar líneas de desarrollo tanto en investigación escolar como en filosofía para ambientes escolares diversos. No obstante, creemos que todavía podemos desarrollar y complejizar el área de prácticas profesionales, para lo cual nos ayudará mucho el profesional de media jornada que se integrará vía PMI.

-En cuanto a infraestructura, ¿qué es lo que se ha realizado y qué espera el Departamento?

-Dado nuestro escaso presupuesto, estamos bastante esperanzados con los 15 millones que se asociarán anualmente a los planes de desarrollo estratégicos de las unidades,  de manera de realizar algunos cambios en infraestructura. En todo caso, con otros fondos, ya se han remodelado las salas 870 y 871.  En ese contexto, estamos levantando un ambicioso plan para convertir lentamente la sala 870 en un auditorio, lo que nos va permitir tener un espacio propio para eventos de diferente tipo y que nos evitará estar consiguiéndonos diferentes espacios de la Universidad para desarrollar nuestras actividades, lo que resulta altamente oneroso y difícil. Por otro lado,  esperamos en el corto plazo modificar el actual laboratorio de computación, que ahora está subutilizado, para transformarlo en una sala de trabajo y estudio para nuestros estudiantes de pregrado y postgrado.

-Este año se logró aumentar considerablemente la matrícula, ¿cómo se pretende mantener este indicador?

-Este año efectivamente se logró un aumento en las matrículas, gracias a diferentes medidas de corto y mediano plazo. Como hemos vuelto a llenar nuestras vacantes los últimos dos años, ahora tenemos que preocuparnos de la permanencia de estos estudiantes que entraron con nuevas condiciones. En este sentido, activamos un sistema de tutoría que ha tenido gran éxito y ha sido replicado en otras partes de la Usach. La realizan estudiantes que vienen del curso inmediatamente superior hasta segundo año  con un monitoreo de la Jefatura de Carrera. Junto con lo anterior, también vino el cambio de malla ya comentado, que antes apuntaba fundamentalmente a una formación filosófica y ahora ha pasado a potenciar de manera balanceada el componente pedagógico.

-Hace muy poco nos visitó el destacado pensador Alejandro Cerletti, quien vino en el marco del proyecto Iniciativas Estratégicas Participativas de nuestra Facultad. En su conferencia, indicó que para que los jóvenes se interesen por la filosofía, los educadores deben ser más reconocidos como filósofos que como investigadores, ¿qué opina usted al respecto?

-En eso creo que Cerletti tiene toda la razón. Los filósofos puros tienen que existir porque parte de la cultura occidental y no occidental está basada en principios de vida que son filosóficos. Un ejemplo, si me lo permite, se puede observar en los niños que fueron rescatados en Tailandia. Todos ellos tenían formación budista y tal vez nadie se percató de eso, pero cuando vieron por primera vez al buzo que los descubrió, ninguno estaba espantado. Finalmente, tras ser rescatados salieron y agradecieron con el símbolo budista. Supongo que es importante esta observación porque muestra como el budismo puede implicar una forma filosófica de ver el mundo, no solo vivida como una religión de ritos cotidianos. Pero eso fue pensado por filósofos puros. Dejarse tocar por ella puede hacer entonces cambios de vida importantes en los sujetos.

Lo que hoy discutimos sobre feminismo, los temas de género, por ejemplo, son cosas que alguna vez los filósofos dijeron o defendieron. Si se dice que todo el canon filosófico es machista, yo invitaría a recordar que más de 100 años han pasado de cuando John Stuart Mill escribió el “Sometimiento de las Mujeres”. Desde luego, el problema es la enseñanza de la filosofía, es decir, otra cosa es enseñarla a los que no tienen o no muestran ningún interés en la filosofía. En ese sentido, lo que dice Cerletti me parece correcto, porque la pregunta que él hace es para nosotros muy interesante, fundamental: ¿hay una única metodología de la enseñanza de la Filosofía? Es rara la interrogante, porque uno sabe que algo como eso existe en la matemática, en la física y otras ciencias, pero en filosofía la respuesta sorprendentemente es también filosófica. Por lo que Cerletti propone que sea el profesor en aula el que decida esta cuestión, es decir, la metodología filosófica en la sala de clases es proponer una experiencia  filosófica, del tipo que sea.

Ingeniería Civil en Obras Civiles logra acreditación por seis años

Ingeniería Civil en Obras Civiles logra acreditación por seis años

Por seis años fue acreditada la carrera de Ingeniería Civil en Obras Civiles de la Universidad de Santiago. El programa de pregrado, perteneciente al Departamento de Ingeniería en Obras Civiles, alcanzó por primera vez -desde su fundación- una acreditación tan alta.

Para el director del Departamento, Dr. Christian Seal Mery, este es el resultado de un largo proceso de aproximadamente dos años, el que involucró a la comunidad completa: académicos, funcionarios y estudiantes.

“La acreditación nos indica que hicimos un trabajo serio. Esto nos da mayor fuerza para lograr implementar los cambios y mejorar en todos los ámbitos de nuestra carrera”, indica el Dr. Seal, quien lidera el Departamento hace tres años.

Actualmente, entre los principales desafíos que enfrenta la Carrera después de alcanzar la acreditación, está la implementación del sistema de gestión institucional, el traslado del programa de pregrado con el de postgrado y la inauguración del magíster científico el próximo año.

Por ahora, agrega el director, se trabaja en el proceso de revisión del plan 2012, para mejorar las falencias y fortalecimiento del programa. Además, están analizando la contingencia actual en cuanto a reducir el número de años de la carrera; a vincular la educación continua y la redefinición del perfil. En este último buscarán incorporar la innovación y emprendimiento.

Proceso

“La acreditación la impulsamos los alumnos dentro de la organización”, sostiene la alumna memorista Javiera Rojas Ancacura, quien participó activamente en el proceso. “Creíamos que era necesario, porque veíamos que el resto de las carreras, incluso de otras universidades, tenían ese sello, y nosotros no”, agrega.

Como estudiantes se organizaron y así comenzaron las reuniones con las autoridades del Departamento, quienes escucharon las peticiones del alumnado y se inició el procedimiento correspondiente.

“Es un orgullo y una satisfacción. Creíamos que era necesario y que lo merecíamos. Sabemos que aún falta, pero hemos mejorado mucho desde que comenzamos”, puntualizó la futura ingeniera.

Rojas además destacó los “esfuerzos del Departamento por hacer reuniones, aumentar la vinculación con el medio e incluirnos en el proceso y las decisiones. Valoraron siempre nuestras peticiones”.

Otro de los que asumió un rol activo fue el alumno memorista y Secretario General del Centro de Alumnos de la carrera, Sebastián Ruz. “Fue un arduo proceso, donde generamos cinco mesas de trabajo para quienes quisieran asistir. Demoramos casi un año solo en hacer el diagnóstico de la carrera y en paralelo trabajamos en mesas de análisis de la malla”, explicó.

En ese sentido, Ruz detalló que al tener el informe del estado de la carrera, pudieron identificar las debilidades y entre ellas estaba la vinculación con el medio. “A medida que identificábamos, proponíamos soluciones y eso fue muy bueno”, sostuvo.

Para el estudiante “es un orgullo saber que la carrera fue acreditada con seis años. Fue más de lo que esperábamos. Nos dice que las cosas se están haciendo bien”.

El jefe de la Carrera, Pablo Medina Dávila, coincide en que fue un proceso arduo, ya que “paralelamente debimos trabajar en el plan estratégico, elaborando las directrices que fundamentan el trabajo del Departamento para conectarlo con la acreditación”. 

A Ingeniería Civil en Obras Civiles ingresan cerca de 90 jóvenes cada año. El total de sus alumnos distribuidos en la jornada diurna y vespertina alcanza los 630 aproximadamente.

De acuerdo al director, los egresados de esta carrera se caracterizan por contar con una transversalidad de todas las áreas, lo que permite que “nuestros estudiantes puedan desempeñarse en distintos espacios y tener una fácil adaptación dentro de la misma empresa”.
En ese aspecto, el porcentaje de empleabilidad de esta carrera está por sobre el 90% al año de titulación.

Doctorado en Biotecnología logra certificación por seis años

Doctorado en Biotecnología logra certificación por seis años

“La obtención de seis años de acreditación es una enorme satisfacción para el Comité de Acreditación ya que bajo los estándares actuales de exigencia de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) se ha superado la acreditación anterior, lo que habla de un mejoramiento continuo en su gestión y resultados” comentó la Dra. Gloria Levicán, presidenta de la Comisión de Acreditación del Programa, respecto a los resultados obtenidos tras el trabajo en conjunto realizado por el Comité de Acreditación compuesto por los académicos Renato Chávez, Francisco Cubillos, Juan Pablo García-Huidobro, Alejandra Moenne, Leonel Rojo y Mario Tello de la Facultad de Química y Biología.

Los resultados de acreditación obtenidos por el Programa se explican en gran medida por factores tales como: la coherencia en aspectos como el plan de estudio, el perfil de egreso y los objetivos del Programa, la  conformación de un cuerpo académico altamente calificado y altamente productivo, la reducción en los tiempos de permanencia de los estudiantes respecto a la acreditación anterior, el desarrollo de una fuerte relación con el sector empresarial, y el alto número de patentes generadas por académicos y estudiantes. 

“En este sentido es importante destacar que los académicos de Programa aportan un número muy significativo de las patentes que genera la Universidad. Por ejemplo, en el 2015, la Universidad ocupó el segundo lugar en patentamiento en Chile, de las cuales una cantidad importante fueron  presentadas por académicos del Programa de Doctorado en Biotecnología”, profundizó la Dra. Levicán.

La madurez del Programa, en palabras de la misma académica del Departamento de Biología, se debe también a su más que considerable número de graduados (38) y alumnos regulares (32) y, además, por el desarrollo de investigaciones pertinentes para los objetivos de la Universidad y la realidad del país en áreas como Biotecnología Acuícola, Biotecnología de Microorganismos, Biotecnología Vegetal y Biomedicina.

Próximos desafíos

Otro de los aspectos positivos evaluados fue el avance del Programa en temas como la internacionalización, lo que fue posible demostrar gracias a la firma del convenio de doble titulación con la Universidad de Freiberg de Alemania, en octubre del año pasado. El convenio ya ha sido utilizado por dos estudiantes del Programa y se espera que también se haga efectivo para un estudiante alemán.

“Sin embargo, en el contexto de la internacionalización aún falta lograr que un mayor número de estudiantes realicen pasantías en laboratorios extranjeros y también es deseable que se establezcan otros convenios con otras instituciones que generen más instancias de colaboración”. Por lo mismo, hacemos un llamado al claustro a que trabaje en esa dirección, afirmó la Dra. Levicán.

En este mismo sentido Ringo Schwabe, el primer estudiante alemán que se encuentra en nuestro país como parte de este convenio de cooperación internacional entre Chile y Alemania, manifestó “sentirse honrado por ser parte de este convenio” en el que puede “ampliar el conocimiento científico y trabajar con científicos internacionales ingeniosos”.

“Fui muy bien recibido por todos los miembros del grupo de trabajo desde el primer día. La calidez de la gente aquí en la universidad y la cooperación me han impresionado mucho” comentó el estudiante de postgrado, quien agradeció al Rector de la Universidad de Santiago de Chile, a la profesora Gloria Levican y a todos aquellos involucrados en promover la cooperación científica internacional de los programas de doctorado “porque creo que podemos hacer frente a los retos científicos de nuestro tiempo mucho mejor a través de diferentes perspectivas y gestando una nueva cooperación”, explicó.

Entre los desafíos pendientes, el Doctorado en Biotecnología se plantea como próximas metas seguir reduciendo los tiempos de permanencia de los estudiantes, equilibrar la dedicación horaria que los académicos hacen a las actividades del Programa,  y mejorar la articulación con pregrado u otros Programas de postgrado de la Universidad y también seguir posicionando al Programa como un referente en Chile y Latinoamérica.

Acreditan Programa de Regularización para Profesor en Enseñanza Técnico Profesional

Acreditan Programa de Regularización para Profesor en Enseñanza Técnico Profesional

Tras la apelación al Consejo Nacional de Educación (CNED), el pasado 28 de febrero el director del Departamento de Educación, Saúl Contreras, y la coordinadora del Programa de Regularización de Título para Profesor de Estado en Enseñanza Técnico Profesional, Paulina Salinas, expusieron los alegatos que permitieron acreditar al programa por un periodo de tres años.

“Es un logro importante porque defendimos el proceso anterior, la calidad y todo lo que este programa ha crecido en la incidencia que tiene a nivel nacional y el aporte que hace a la educación técnico profesional”, dijo la coordinadora.

Acreditación

El Programa de Regularización se presentó a acreditación el año 2015-2016, momento en que estaba entrando en vigencia el Sistema de Desarrollo Profesional Docente creado por la Ley 20.903, razón por la que se formó un vacío que desencadenó en que la agencia externa otorgara 5 años, mientras que la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), con esa misma información, diera 2, incluso luego de haber sido publicado oficialmente en su página web.

Tras los antecedentes, el Consejo Nacional de Educación acoge el recurso de apelación, razón por la que el 28 de febrero de 2018 el director Saúl Contreras junto a la coordinadora Paulina Salinas, se presentaron al CNED, donde se expusieron los alegatos correspondientes, para que finalmente se otorgara un año más, pero considerando la fecha en que se presentó el alegato, por lo tanto, la carrera se acreditó hasta febrero de 2021.

“Haber sido reconocidos por el Consejo Nacional de Educación es una ganancia que también nos permite darles tranquilidad a nuestros estudiantes, ya que nosotros estamos absolutamente en norma y cumpliendo con los estándares de calidad que hoy día se piden para las carreras de educación”, aseguró Salinas.

Proyecciones

Respecto al resultado de la acreditación, la profesora precisó en que este escenario también les da tiempo para realizar las mejoras correspondientes.

“Fue un proceso de harto trabajo, pero estamos contentos. En el cuerpo docente de profesores hay una alta valoración del programa, sabemos que hay muchas cosas por mejorar y el desafío es seguir mejorando, de hecho, ya estamos haciendo revisiones y modificaciones a partir de los consejos y observaciones que nos dio la agencia externa, la CNA y ahora el CNED”, dijo.

En cuanto a la valoración de la carrera, destacó la trayectoria y a los 40 estudiantes matriculados para el periodo 2018, lo que demuestra el proceso de crecimiento en el que se encuentra. “Hoy lo que establece la ley es que los profesores que hacen clases en técnico profesional tienen que tener el título profesional y nosotros llevamos amplia tradición en ese sentido, tenemos una muy alta valoración de nuestros egresados y el hecho que se hayan completado todos los cupos, incluso dejando a muchos estudiantes fuera, habla de los buenos resultados que tiene este programa”, aseguró.

Entre las proyecciones de la carrera se encuentra la evaluación del perfil de egreso y estar pendiente de los resultados de la segunda aplicación de la Evaluación Nacional Diagnóstica. “El objetivo es superar los resultados e ir creciendo. Hacer todos los ajustes necesarios para entregarles una mejor cobertura y calidad en TP a nuestros estudiantes en términos de docencia”, concluyó la coordinadora.

Acreditada por cinco años Carrera de Pedagogía en Castellano del Plantel

Acreditada por cinco años Carrera de Pedagogía en Castellano del Plantel

La Visita de Pares se había realizado los días 8, 9 y 10 de noviembre de 2017 y la carrera de Pedagogía en Castellano quedó a la espera de la resolución definitiva de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA). La respuesta de la CNA fue contundente, 5 años de acreditación de la carrera y el reconocimiento al trabajo realizado y el compromiso de seguir mejorando la calidad de la educación y la formación de profesores.

La delegación del Ministerio de Educación quedó gratamente impresionada por  las mejoras en infraestructura y por los perfeccionamientos formales en varios procesos y sistematización de algunas reuniones. “La persona que presidía la Visita de Pares, había sido par evaluador la vez anterior y ella pudo constatar, después de varios años, cuánto había cambiado la infraestructura por ejemplo,  y eso nos favoreció muchísimo. Lo que ellos señalaron y reconocieron fueron mejoras en casi todos los aspectos. Debilidades, pocas,  más que nada en el contacto con los egresados, pero eso ocurre en casi todas las carreras, de tal manera que lo tomamos como un desafío que hay que asumir” señaló el Jefe de carrera de Pedagogía en Castellano, Domingo Román.

Los pares evaluadores analizaron aspectos curriculares, condiciones de operación y de autorregulación, evolución de indicadores, avances en relación al proceso de acreditación anterior, capacidad de diagnóstico y mejoramiento continuo de la carrera.

Además,  agregó que esta Acreditación es un reconocimiento al trabajo que se viene desarrollando en el Departamento y la Facultad “Esta declaración de la Comisión tiene que ver con conservar e incrementar los estándares de calidad,  calidad de los profesores, mayores exigencias a nuestros estudiantes, mayor vinculación productiva y profesional con la sociedad. Significa, literalmente, que somos creíbles en un contexto en que la sociedad está exigiendo cada vez más” indicó la autoridad.

En lo formal, esta certificación de calidad beneficia a los estudiantes a través de la mantención de la gratuidad y de becas,  además del reconocimiento nacional a la calidad de la carrera de Pedagogía en Castellano, que se sustenta en el trabajo mancomunado de diferentes estamentos de nuestra Facultad, incluidos los estudiantes.

Esta es la tercera acreditación que obtiene la carrera, logrando nuevamente la certificación ahora frente a un nuevo contexto legal al pasar de la Agencia a la Consejo Nacional de Acreditación CNA, el estamento que legitima la calidad de la Educación en Chile.

Ingeniería Estadística logra máxima acreditación bajo nuevos criterios de la CNA

Ingeniería Estadística logra máxima acreditación bajo nuevos criterios de la CNA

Con emoción, orgullo y la plena satisfacción de haber hecho un buen trabajo, recibieron en la carrera de Ingeniería Estadística del Plantel, la acreditación por la máxima cantidad de años (2017-2024) a la que los programas de pregrado pueden optar.

Este reconocimiento marca un hito importante en la Universidad de Santiago, ya que es la primera carrera de pregrado en obtener su acreditación bajo los nuevos criterios establecidos por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) y además, es la tercera en alcanzar el máximo período de acreditación.

Para el jefe de carrera, Dr. Víctor Hugo Salinas, este logro es fruto del trabajo de un equipo cohesionado y proactivo que cumplió los plazos de manera sistemática y progresiva. “El equipo es muy ameno, está muy cohesionado y tiene mucha empatía. Lo pasamos muy bien trabajando en equipo. Eso hace que el trabajo sea de bastante calidad”, enfatizó.

Proceso

En el año 2016 entraron en vigencia los nuevos criterios establecidos por la CNA para las carreras de pregrado que decidieran someterse al proceso de acreditación.

En ese sentido, y como ya vencería el plazo de seis años que obtuvieron la vez anterior, el equipo comenzó a prepararse con anticipación con el proceso de autoevaluación. Sin embargo, con el cambio de criterios, hubo que redoblar el trabajo y el esfuerzo de cada miembro de la comisión.

“El proceso yo diría que fue bastante exitoso porque nos permite mirar los procesos de la carrera y ver en qué uno está bien y en qué puede mejorar”, aseguró la presidenta de la Comisión de Acreditación, Dra. Claudia Matus.

De acuerdo a la académica, para alcanzar el objetivo, el cambio de malla producto de una reformulación curricular fue clave. “En eso nos apoyó la Unidad de Innovación Educativa (Unie) y fue una parte muy importante del proceso, que se notara que la carrera tenía preocupación de mejorar”, agregó.

Asimismo, la Dra. Matus expresó que evaluar el proceso anterior también resultó ser clave, ya que con ello se pudo realizar el plan de mejoras. “Fue un gran trabajo. El objetivo que nos planteamos fue ambicioso: mantener y mejorar. Pero nuestra meta la cumplimos y fue muy satisfactoria”, añadió.

Desafíos

No obstante los logros alcanzados, la carrera tiene claridad de que ahora el desafío está en cumplir con el plan de mejoras trazado, el que también es ambicioso. Esto, además de mantener la acreditación en el más alto nivel, y seguir como la carrera que tiene el mejor standing y percepción de la estadística a nivel de pregrado.

La implementación y puesta en marcha del magíster es otro de los grandes desafíos, ya que el objetivo es darle auge a la continuidad de estudios. “El magíster está aprobado en sus primeras etapas, pero en nuestras expectativas está intentar implementarlo el próximo año”, indicó la Dra. Rosa Montaño, académica y miembro de la Comisión de Acreditación.

Por su parte, a juicio del Dr. Salinas, los desafíos van más allá de la carrera, pues ésta ahora ya se posiciona a nivel nacional de manera indiscutida. “En lo que debemos trabajar es en corregir algunas debilidades que tenemos, principalmente en los procesos de evaluaciones de los estudiantes, en términos de elaboración de instrumentos de evaluación a la altura de estos tiempos”, explicó.

Junto con coincidir en la puesta en marcha del magíster, a su juicio es necesario darle mayor énfasis al trabajo con instituciones, sobre todo públicas como el Ministerio de Educación y el Servicio de Salud, donde se requiere a la estadística como un elemento fundamental para el análisis de los datos y tomar decisiones de políticas públicas.

Los académicos concuerdan en que el Plantel se está transformando en la Universidad donde se enseña la estadística para el ámbito profesional. “La U. de Santiago está liderando la estadística a nivel nacional y los egresados de la carrera están plenamente reconocidos y considerados en el campo”, puntualizó el Dr. Salinas.

Ingeniería Estadística logra máxima acreditación bajo nuevos criterios de la CNA

Ingeniería Estadística logra máxima acreditación bajo nuevos criterios de la CNA

Con emoción, orgullo y la plena satisfacción de haber hecho un buen trabajo, recibieron en la carrera de Ingeniería Estadística del Plantel, la acreditación por la máxima cantidad de años (2017-2024) a la que los programas de pregrado pueden optar.


Este reconocimiento marca un hito importante en la Universidad de Santiago, ya que es la primera carrera de pregrado en obtener su acreditación bajo los nuevos criterios establecidos por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) y además, es la tercera en alcanzar el máximo período de acreditación.


Para el jefe de carrera, Dr. Víctor Hugo Salinas, este logro es fruto del trabajo de un equipo cohesionado y proactivo que cumplió los plazos de manera sistemática y progresiva. “El equipo es muy ameno, está muy cohesionado y tiene mucha empatía. Lo pasamos muy bien trabajando en equipo. Eso hace que el trabajo sea de bastante calidad”, enfatizó.


Proceso


En el año 2016 entraron en vigencia los nuevos criterios establecidos por la CNA para las carreras de pregrado que decidieran someterse al proceso de acreditación.


En ese sentido, y como ya vencería el plazo de seis años que obtuvieron la vez anterior, el equipo comenzó a prepararse con anticipación con el proceso de autoevaluación. Sin embargo, con el cambio de criterios, hubo que redoblar el trabajo y el esfuerzo de cada miembro de la comisión.


“El proceso yo diría que fue bastante exitoso porque nos permite mirar los procesos de la carrera y ver en qué uno está bien y en qué puede mejorar”, aseguró la presidenta de la Comisión de Acreditación, Dra. Claudia Matus.
De acuerdo a la académica, para alcanzar el objetivo, el cambio de malla producto de una reformulación curricular fue clave. “En eso nos apoyó la Unidad de Innovación Educativa (Unie) y fue una parte muy importante del proceso, que se notara que la carrera tenía preocupación de mejorar”, agregó.


Asimismo, la Dra. Matus expresó que evaluar el proceso anterior también resultó ser clave, ya que con ello se pudo realizar el plan de mejoras. “Fue un gran trabajo. El objetivo que nos planteamos fue ambicioso: mantener y mejorar. Pero nuestra meta la cumplimos y fue muy satisfactoria”, añadió.

 

Desafíos


No obstante los logros alcanzados, la carrera tiene claridad de que ahora el desafío está en cumplir con el plan de mejoras trazado, el que también es ambicioso. Esto, además de mantener la acreditación en el más alto nivel, y seguir como la carrera que tiene el mejor standing y percepción de la estadística a nivel de pregrado.
La implementación y puesta en marcha del magíster es otro de los grandes desafíos, ya que el objetivo es darle auge a la continuidad de estudios. “El magíster está aprobado en sus primeras etapas, pero en nuestras expectativas está intentar implementarlo el próximo año”, indicó la Dra. Rosa Montaño, académica y miembro de la Comisión de Acreditación.


Por su parte, a juicio del Dr. Salinas, los desafíos van más allá de la carrera, pues ésta ahora ya se posiciona a nivel nacional de manera indiscutida. “En lo que debemos trabajar es en corregir algunas debilidades que tenemos, principalmente en los procesos de evaluaciones de los estudiantes, en términos de elaboración de instrumentos de evaluación a la altura de estos tiempos”, explicó.


Junto con coincidir en la puesta en marcha del magíster, a su juicio es necesario darle mayor énfasis al trabajo con instituciones, sobre todo públicas como el Ministerio de Educación y el Servicio de Salud, donde se requiere a la estadística como un elemento fundamental para el análisis de los datos y tomar decisiones de políticas públicas.
Los académicos concuerdan en que el Plantel se está transformando en la Universidad donde se enseña la estadística para el ámbito profesional. “La U. de Santiago está liderando la estadística a nivel nacional y los egresados de la carrera están plenamente reconocidos y considerados en el campo”, puntualizó el Dr. Salinas.

Área de Diseño Industrial del Plantel trabaja para convertirse en referente nacional

Área de Diseño Industrial del Plantel trabaja para convertirse en referente nacional

Profesionales orientados hacia la innovación y el emprendimiento en diseño industrial que fomenten y  robustezcan a la industria nacional, busca potenciar la Facultad Tecnológica a través de su área en Diseño Industrial.

Esto, tras consolidar el primer semestre académico para obtener el Grado de Licenciado(a) en Diseño Industrial y Desarrollo de Productos y Título Profesional de Diseñador(a) Industrial, que cuenta con una matrícula vigente con 16 estudiantes.

A meses de haber comenzado el nuevo programa, el jefe del área de Diseño Industrial, el académico Cristóbal Moreno Muñoz, realiza un balance positivo de esta prosecución de estudios y comenta el desafío del equipo de docentes: “Apuntamos a potenciar que la industria nacional no solo genere commodities, si no también productos acabados, que es lo que Chile necesita para liderar el mercado”.

Asimismo la carrera de Tecnólogo en Diseño Industrial comenzó un nuevo proceso de autoevaluación liderado por la Agencia AcreditAcción, tras finalizar 6 años de certificación, esperando en esta oportunidad alcanzar la máxima calificación.

Pioneros en innovar

Desde el 22 de agosto de este año, la Facultad Tecnológica logró concretar el sueño  de ampliar el campo laboral a sus estudiantes y profesionales provenientes de otras Casas de Estudios, consolidando la obtención del grado de Licenciado y Título Profesional en Diseño Industrial.

El programa de prosecución de estudios, recibió a 16 estudiantes, superando la matrícula vacante propuesta, quienes se sumaron al plan formativo en modalidad vespertina con una duración de 4 semestres.

Según explica el jefe del área de Diseño Industrial, la iniciativa que comenzó a planearse desde el año 2014: “nace por la necesidad de abrirle el campo al estudiante a las áreas de gestión, de desarrollo de productos tangibles, de gestión en empresas, de emprendimiento, y de industrias creativas -foco principal de esta área-, que les permita a futuro realizar un postgrado”, indica.

El programa está constituido por cuatro áreas principales: una proyectual del diseño, enfocada en proyectar, desarrollar productos o generar nuevos proyectos comerciales; otra asociada a un área de fabricación industrial, relacionada a nuevos procesos productivos y nuevas tecnologías en la industria.

Otra de las áreas está enfocada en Diseño Digital, destinada a fortalecer los canales comunicacionales de los productos y su desarrollo; y, por último, un área de gestión en industrias, dirigida a emprendimientos, fondos concursables, industrias creativas, entre otros.

El académico agrega, que entre los objetivos específicos de esta nueva carrera, esperan que sus egresados logren crear o gestionar sus propias empresas.

Mientras que ya se encuentra abierta la matrícula 2018 para estudiantes nuevos, que deseen obtener el grado académico y el título profesional.

Buscando una nueva certificación

Actualmente, la Carrera de Tecnólogo en Diseño Industrial (TDI), cuenta con una tasa de empleabilidad superior al 90%, según datos obtenidos en una encuesta realizada a egresados del Plantel entre el 2012 al 2016, con una matrícula en promedio de 35 estudiantes por año.

TDI que surgió con la idea de formar diseñadores ligados a la industria, hoy se ha posicionado como un área potente a nivel nacional con injerencia en la sociedad.

Esto se debe, según explica el jefe de carrera, Cristóbal Moreno Muñoz, gracias a la formación de profesionales con un nivel táctico operativo y con un alto nivel en gestión de desarrollos de productos innovadores.

Mientras que entre los principales vínculos con la industria, destacan trabajos con: Bosca, el Centro del Trastorno del Movimiento, Sindelen, Arauco, Conversiones de Vehículos de Emergencia Allue, Crea en 3D, entre otras, lo que  ha permitido a la carrera generar una gran bi-direccionalidad y optar  a unos de los premios en esta categoría otorgado recientemente por la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio.

En cuanto a investigación, la Carrera ha realizado publicaciones y proyectos de asistencia técnica a partir de los proyectos Voucher de Corfo, destacando el ejecutado en conjunto a la empresa Crea en 3D, donde desarrollaron una nueva prototipadora 3D.

Además, destacan  proyectos realizados con un equipo de la Universidad de Chile, con quienes desarrollaron un ecógrafo portátil, que esperan postular a un voucher para realizar el packaging de los productos.

Asimismo, la unidad ha liderado 4 proyectos de innovación docente en los últimos 3 años, y diversas publicaciones en revistas de especialidad en áreas del diseño, ergonomía y tecnologías.

En cuanto a participación en Congresos, destaca la Bienal de Diseño que se realiza para todas las Universidades de Chile, donde estudiantes de nuestro Plantel presentaron tres proyectos.

Entre otros, se suma la participación en diversas ponencias en el Congreso de Diseño de Palermo, Buenos Aires Argentina. Mientras que a fines de octubre, el jefe de la carrera participará en el Congreso de Innovación y Tecnología de la Institución Universitaria ITSA, de Barranquilla Colombia.

Respecto al nuevo proceso de autoevaluación el equipo está conformado por: Mary Santelices, como asistente; Dagoberto Miranda, como encargado del taller de manufactura; Sergio Osorio, encargado de laboratorios; Álvaro Aguirre, académico de la carrera y secretario de la Facultad; y el jefe del área de Diseño Industrial, Cristóbal Moreno.

El proceso de acreditación se conocerá en abril del próximo año, y está a cargo de la agencia AcreditAcción.

Por su parte, el jefe de la carrera, rescata el sello de la Universidad de Santiago en la formación de sus egresados: “inculcamos en nuestros estudiantes el compromiso de realizar proyectos, otorgando un sello verde, el concepto de sustentabilidad, de trabajo colaborativo, de un trabajo ético, que sea un real aporte a la sociedad e industria nacional, y que mantenemos en el tiempo”, puntualiza.

Acreditan por seis años Carreras de Tecnología e Ingeniería en Alimentos

Acreditan por seis años Carreras de Tecnología e Ingeniería en Alimentos

Como parte de las iniciativas de evaluación voluntarias a las que suscribe nuestra Casa de Estudios, las carreras de Tecnología en Alimentos e Ingeniería en Alimentos, pertenecientes al Departamento de Ciencia y Tecnología en Alimentos (Decytal), participaron de un nuevo proceso de acreditación, consiguiendo una certificación de calidad de sus procesos por 6 años.

El proceso de evaluación, que se realizó durante el año 2015 y 2016 en el caso de Tecnología en Alimentos, a cargo de AcreditAcción, otorgó certificación a la carrera hasta marzo del año 2023.

Mientras, que la carrera de Ingeniería en Alimentos, que realizó el proceso durante todo el 2016, a cargo de la Agencia Acredita CI del Colegio de Ingenieros de Chile, fue certificada hasta diciembre del año 2022.

El director del Decytal, Dr. Francisco Rodríguez Mercado, sostuvo que el actual desafío es mantener las mejoras y alcanzar los 7 años de acreditación en el próximo proceso.

“Hoy, en ambas carreras destacan la calidad de la investigación que realizan nuestros académicos, y que impactan directamente en la docencia, así como la capacitación constante. Tenemos un gran desafío, en cuanto a seguir superándonos”, afirma.

En Chile, la acreditación de las carreras es un proceso voluntario al que se someten las reparticiones de instituciones de Educación Superior, para contar con una certificación de su calidad, en función de propósitos declarados, y criterios establecidos por las comunidades académicas y profesionales.

Según explica la jefa de carrera de Tecnología en Alimentos, Dra. Silvia Matiacevich, tras finalizar la primera acreditación que se extendió por cinco años, comenzaron a aplicar mejoras antes que termine el ciclo, y a realizar una autoevaluación junto a académicos, estudiantes, egresados y empleadores, obteniendo una nueva acreditación por un periodo de seis años.

El proceso estuvo a cargo de AcreditAcción, agencia que destacó el compromiso de todos los actores involucrados con la carrera, la alta calidad de sus académicos y egresados, y la alta productividad en ciencias a través de la investigación.

Mientras que la principal debilidad está asociada a la sistematización del trabajo que se realiza con egresados y empleadores, pese a la existencia de vinculación con ambos.
 

Para la Dra. Silvia Matiacevich, la acreditación otorgada demuestra los esfuerzos consolidados por mejorar la carrera. “Sentimos orgullo, y vemos calidad, porque seis años de acreditación, significa que se está demostrando que la calidad que tiene la carrera es alta”, afirma.

 

Acreditación Ingeniería en Alimentos

 

En el caso de la carrera de Ingeniería en Alimentos, también se realizó la segunda acreditación consecutiva, que estuvo a cargo de la agencia Acredita CI, del Colegio de Ingenieros de Chile, y en el que participaron académicos, egresados, estudiantes, empleadores y funcionarios.

Entre los aspectos más relevantes, la agencia avaló las instancias de vinculación con el medio, las altas tasas de empleabilidad, la satisfacción de parte de sus egresados y la alta participación académica en investigación científica.

Mientras, que a partir de este año, la carrera puso en marcha una nueva malla académica, que trabajaron en paralelo al proceso de acreditación. Asimismo, la carrera logró consolidar la formación de su primer centro de estudiantes.

Para el Dr. Julio Bruna Bugueño, la acreditación por seis años de la carrera, valida el trabajo que realiza el cuerpo académico y estudiantil.

“Esta certificación valida todos los procesos internos que tenemos, tanto de gestión, calidad  de estudiantes y de académicos. Mientras que nuestros egresados se sienten contentos y satisfechos de la institución en que salieron, y los empleadores están felices con la calidad de empleados que adquieren”, indica.

 

Divulgación de resultados

 

Las autoridades departamentales decidieron socializar estos resultados analizando las fortalezas y debilidades de ambas Carreras. En este contexto, además, se invitó a la gerente del Programa Transforma Alimentos de Corfo, Graciela Urrutia, quien dictó la charla “Desafíos y oportunidades para la industria alimentaria”.

En la oportunidad, la oradora puso de reviele que, actualmente, la industria de los alimentos, es la segunda actividad productiva más importante en el país, con un 23% de las exportaciones, y un 23% de empleos generados a partir de esta actividad económica. Sin embargo, en palabras de la experta, sólo representa un 1,16% del mercado mundial de alimentos, perdiendo competitividad.

En ese contexto, se creó el programa Transforma Alimentos, iniciativa público-privado, que busca posicionar a Chile como referente en la producción de alimentos en el mundo.

Por último, la experta abordó las principales claves para que la industria nacional impacte en el extranjero y mejore la cadena alimentaria, invitando a ambas carreras a asumir desafíos para lograr posicionar al país.

Páginas

Suscribirse a RSS - Acreditación