Actividades

Español

Facultad Tecnológica debate sobre desafíos de la economía circular durante Sexto Encuentro Internacional: Empresa, Estado y Sociedad Civil

Facultad Tecnológica debate sobre desafíos de la economía circular durante Sexto Encuentro Internacional: Empresa, Estado y Sociedad Civil

Durante hoy y mañana se realizará el Sexto Encuentro Internacional Facultad Tecnológica – Empresa, Estado y Sociedad Civil, organizado por esta Unidad Mayor y que busca generar un espacio de encuentro “sistemático”, entre representantes de estos tres frentes, que favorezca el diálogo, la discusión, la cooperación y la interacción.
 
La discusión de las y los participantes se centrará a partir de un eje o tema transversal, que para esta versión será “Desafíos Tecnológicos para la Economía Circular”.
 
El encuentro considera charlas y exposiciones, además de conversatorios que abordarán temas desde la gestión de residuos, reciclaje, inclusión social y negocios verdes; que además por su carácter internacional reflexionará en torno a estas temáticas en distintas zonas de Latinoamérica, apuntando a ofrecer una lectura más general respecto al desarrollo sostenible y la economía circular en la región. 
 
Para el decano de la Facultad Tecnológica, Dr. Julio González Candia, es clave que las universidades chilenas aporten en estos espacios de debate y reflexión, considerando el compromiso como institución educativa con la responsabilidad social, la innovación y el desarrollo del país. 
 
“En un estudio muy reciente del año 2019 respecto al mapa de actores asociados a la economía circular se muestra que solo el 6% del total corresponde al sector educación, un número muy bajo comparado al trabajo que realizan las pymes. Como institución formadora debemos tener un rol clave respecto al avance y la implementación gradual de la economía circular”, destacó la autoridad de la Facultad Tecnológica.
 
Economía circular 
 
La preocupación por el medioambiente y por desarrollar mayores y mejores iniciativas destinadas a desacelerar el cambio climático y los efectos que esto podría conllevar en el mundo y sus habitantes es parte importante del compromiso que han tomado distintos países por medio de convenios internacionales como el Acuerdo de París del año 2015, que apuntó a disminuir el impacto del cambio climático. 
 
Chile también se ha hecho parte de este esfuerzo colectivo, ratificándolo y apuntando a desarrollar nuevas estrategias para lograr el objetivo. Es en esta misma línea que la economía circular toma un papel clave en la lucha contra el cambio climático y sus peligros para el estado del planeta. 
 
El Ministerio del Medio Ambiente, que también estará presente en el evento, cuenta con una Oficina de Economía Circular cuyo objetivo, señalan, es “reducir el impacto ambiental relacionado a la generación de residuos, promoviendo un modelo de Economía Circular en Chile. La circularidad no es sólo relacionada a procesos, pues tiene implicancias significativas en el cómo se interactúa en los territorios, en la definición de políticas públicas y en el modelo de desarrollo país”. 
 
Así también lo menciona la autoridad de la Facultad Tecnológica, quien enfatiza que “la economía circular adquiere mucho sentido porque es una mirada bastante global, al pasar de una economía lineal basada en los desechos y el sobreconsumo a otra que invita a un cambio de paradigma, el cual busca modificar el concepto de desecho o residuo por el de recurso y revalorización permanente”. 
 
Más información del evento, INGRESE AQUÍ.

Alta participación de líderes territoriales en Escuela Constituyente organizada por universidades estatales

Alta participación de líderes territoriales en Escuela Constituyente organizada por universidades estatales

Vía plataforma Zoom se realizó la ceremonia de cierre de la Escuela Constituyente: "Comunidad Activa para una Nueva Constitución", iniciativa organizada por la Asociación de Municipios Ciudad Sur y las universidades del Estado: Universidad Tecnológica Metropolitana, Centro de Estudios Constitucionales de Chile de la Universidad de Talca y Universidad de Santiago de Chile.
 
La actividad contó con la presencia de Juan Rozas Romero, alcalde de Pedro Aguirre Cerda y presidente de la Asociación de Municipios Ciudad Sur; Karina Arias Yurisch, vicerrectora de Vinculación con el Medio de la Universidad de Santiago de Chile; Mario Torres Alcayaga, vicerrector de Transferencia Tecnológica y Extensión de la Universidad Tecnológica Metropolitana; y Humberto Nogueira Alcalá, director del Centro de Estudios Constitucionales de Chile de la Universidad de Talca.
 
En total, fueron 172 líderes territoriales que participaron en la iniciativa donde se desarrollaron cuatro módulos educativosque analizaron temáticas sobre Constitución y proceso constituyente, salud, seguridad social y educación.
 
Construcción de un nuevo Chile
 
Juan Rozas Romero, alcalde de Pedro Aguirre Cerda y presidente de la Asociación de Municipios Ciudad Sur, agradeció a cada uno de los participantes, quienes fueron el pilar fundamental que permitió desarrollar “este ejercicio ciudadano, democrático y participativo”, dijo.
 
A juicio de la autoridad comunal, el sello de la Escuela Constituyente “tiene que ver más con un nuevo Chile. El estallido social y ahora la pandemia han puesto más sobre relieve las tremendas inequidades que existen en nuestro país y especialmente en las comunas de la zona sur de la Región Metropolitana (…)Que hoy día nosotros estemos conversando sobre una nueva Constitución, que en el fondo es una parte de un nuevo Chile al que todos aspiramos, creemos que es tremendamente relevante”, remarcó. 
 
En la misma línea, agregó que para la construcción de este nuevo Chile se necesita una comunidad informada que vaya a votar para el próximo plebiscito del 25 de octubre. Destacó la formación de líderes de las comunas de Ciudad Sur, lo que “nos va a permitir también llegar a los territorios. Porque no existe persona que esté más involucrada en el territorio que el dirigente y la dirigente social”,sostuvo.
 
Por su parte, Karina Arias Yurisch, vicerrectora de Vinculación con el Medio de la Universidad de Santiago de Chile, puso el acento en el espíritu de colaboración manifestado entre todas y todos quienes participaron en la Escuela Constituyente, que permitió continuar con la iniciativa de manera online. 
 
“Contra viento y marea, contra pandemia y todas las lamentables situaciones que hemos vivido en este proceso, pudimos concretar un momento de intercambio de experiencias, de conocimientos, de sabidurías de distintas comunidades, de distintos grupos, en un proceso de diálogo y conversación. Eso debiese ser también lo que acompaña el proceso constituyente”, recalcó. 
 
En ese sentido, realizó un llamado a quienes participaron de la Escuela Constituyente, exhortándolos a ser agentes de cambio que permitan amplificar el diálogo y conversación a mucha más gente. 
 
También, extendió la invitación para la segunda versión de la Escuela, que se realizará entre el28 de septiembre y el 2 de octubre y que incorporará dentro de sus módulos el medioambiente. 

Segunda sesión del ciclo Internacionalización del Currículum aborda “mecanismos y estrategias de formación global”

Segunda sesión del ciclo Internacionalización del Currículum aborda “mecanismos y estrategias de formación global”

Se realizó la segunda sesión del Ciclo de Capacitación de Internacionalización del Curriculum: "El camino a una docencia con sello internacional". La jornada se enfocó en la importancia de una formación con sello internacional, así como los mecanismos y estrategias para formar con sello global. 
 
La Dra. Lucía Valencia Castañeda, directora de la Unidad de Innovación Educativa (UNIE),  de la Vicerrectoría Académica,  abrió la sesión con su charla: “¿Por qué es importante una formación con sello internacional? Mecanismos e instrumentos para internacionalizar el currículum”. 
 
En su exposición destacó que la internacionalización en casa se ajusta a la complejidad del mundo en que vivimos, permeado por fenómenos globales como son la migración, problemas medioambientales, discriminación racial y la pandemia. 
 
“Este escenario, implica la necesidad de formación en una perspectiva global para preparar a futuros profesionales que desarrollen un pensamiento crítico, que les permita entender los contextos en los que viven y sobre todo contribuir a crear sociedades más justas y democráticas”, indicó.
 
Respecto del rol de las y los docentes  en  la tarea de formar con un sello internacional, sostuvo que“como profesores este nuevo contexto nos pone el desafío de repensar nuestras maneras de enseñar, incluyendo nuevos temas y problemáticas y relacionar esas necesidades con la posibilidad de que nuestros estudiantes se formen en competencias interculturales y lingüísticas, no sólo en el término de que entiendan otros idiomas, sino que puedan empatizar con realidades culturales diversas y a través de su formación y ejercicio profesional acercarse a solucionar los problemas de la realidad contemporánea”, comentó.
 
Mecanismos e instrumentos 
 
Fernando Olmos Galleguillos, coordinador de Movilidad Estudiantil y de Internacionalización en Casa del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias presentó mecanismos de internacionalización de los programas de estudio. 
 
“La mejor opción es incorporar contextos interculturales, haciendo énfasis entre lo que pasa en Chile y lo que se genera en investigación en otras partes del mundo. Gracias a  los cursos  COIL que estamos implementando, desde un 5 a un 15% de la formación se puede realizar en colaboración con otras universidades del mundo, considerando los elementos digitales como las videollamadas o aulas virtuales, para que los y las estudiantes trabajen con pares de diferentes latitudes”, sostuvo.
 
Como ejemplo de implementación de este tipo de mecanismos, expuso de forma asincrónica Raquel Rubio, profesora del Departamento de Lingüística, quien compartió su experiencia de integración de una dimensión internacional dentro de una asignatura, utilizando la plataforma Slack con estudiantes japoneses y chilenos.
 
“Los estudiantes valoraron el haber sido capaces de comunicarse por primera vez con japoneses sobre temas cotidianos y que el interlocutor fuera joven igual que ellos, junto con reflexionar sobre su propia cultura para explicarla a una persona de otro lugar en grupo”, precisó la docente. 
 
El ciclo continuará con la participación de expertos internacionales y nacionales, quienes compartirán sus experiencias y recomendaciones para facilitar y demostrar que cada profesor(a) puede aplicar elementos de internacionalización en su docencia, y transformarse en un embajador de la misma en la Usach.
 
Las inscripciones siguen abiertas para la tercera sesión del Ciclo de Internacionalización del Currículum: Uso de herramientas digitales para facilitar la inclusión en los procesos de internacionalización: La experiencia de la Universidad de Monterrey, que se realizará mañana 9 de septiembre. Los interesados pueden  completar el formulario de inscripción AQUÍ.

Universidad de Santiago inicia ciclo de Diálogos Constituyentes “Conversemos hoy la Constitución futura”

Universidad de Santiago inicia ciclo de Diálogos Constituyentes “Conversemos hoy la Constitución futura”

Diálogos Constituyentes “Conversemos hoy la Constitución futura”, es el nombre del ciclo organizado por la Universidad de Santiago en conjunto con la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio y Editorial Usach, que se realizará cada jueves entre mañana 27 de agosto y el 1 de octubre, a las 18:00 horas. 
 
Serán cuatro jornadas con destacados/as invitados/as para profundizar en el tema constitucional y analizar las características de la Constitución actual así como los cambios que debería tener una nueva carta magna. Cada una de estas conversaciones será moderada por la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch. 
 
Al respecto, el rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi, señaló: "Como Universidad estatal y pública y con nuestro reconocido y profundo compromiso social, estamos convencidos de la pertinencia de aportar al proceso constituyente desde el entorno académico. De esta forma, materializamos una respuesta de excelencia al desafío de profundizar nuestra democracia y participación. Es por ello que ponemos a disposición de todo Chile este ciclo de conversatorios destinados a favorecer el diálogo entre todas y todos, democratizando así también el conocimiento".
 
En la jornada de mañana jueves, la politóloga Pamela Figureoa, junto al abogado Tomás Jordán, abordarán el estado subsidiario y el hiper-presidencialismo. Para la Dra. Figueroa, “el proceso constituyente nos permitirá conversar sobre el país que queremos, abordar los desafíos de justicia social, igualdad y de una democracia más participativa”. 
 
Por su parte, Jordán indicó que “la pandemia nos ha mostrado la necesidad de fortalecer nuestro sistema de derechos sociales. Requerimos avanzar en el diálogo constitucional para concordar un modelo de derechos y garantías sociales que otorgue seguridades a las personas, ya sea en salud, pensiones y trabajo”.
 
En la segunda jornada, la ex ministra del Trabajo Alejandra Krauss y el abogado Fernando Atria dialogaránen torno a la importancia de tener una Carta Fundamental para la sociedad y cuál es el modelo que fomenta la actual.
 
En el tercer encuentro, los invitados serán la ex ministra de Planificación Clarisa Hardy y el abogado Javier Couso, quienes abordarán la discusión sobre la legitimidad de la Constitución actual, los elementos que generan debate y por qué.
 
El cierre de las jornadas estará a cargo de la ex alcaldesa Carolina Tohá y el cientista político Alfredo Joignant, quienes analizarán las detonantes que provocaron el malestar del estallido social de octubre pasado.  
 
La actividad se realizará de manera online y es totalmente gratuita. Quienes estén interesados en asistir deben inscribirse previamente en este link: https://cutt.ly/Xfylzq9 o escribir al correo [email protected]

Usach inicia ciclo de formación virtual que capacitará a docentes en la internacionalización de asignaturas

Usach inicia ciclo de formación virtual que capacitará a docentes en la internacionalización de asignaturas

El ciclo de formación “Internacionalización del Curriculum”, organizado por el Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias (DRII) en colaboración con la Unidad de Innovación Educativa (UNIE), reunió a más de un centenar de docentes de la Usach que buscan emprender el camino hacia una docencia con sello de internacionalización, elemento transversal en pre y postgrado, de acuerdo con la Política de Internacionalización promulgada en octubre del año pasado.
 
“Los docentes que forman a los profesionales del siglo XXI, deben darles la oportunidad de acercarse a experiencias de internacionalización que les permitan desarrollarse como ciudadanos y ciudadanas globales. Es un deber social. Cualquier iniciativa, idea o proyecto de carácter profesional debe considerar contextos cada vez más amplios, que den cuenta de las complejidades de las soluciones que se consideran, y de cómo éstas repercuten en comunidades diversas a distintas escalas. Es un deber de la Universidad, por tanto, garantizar las condiciones para que estas experiencias tengan lugar”, subrayó el Dr. Juan Carlos Retamal, vicerrector Académico.
 
En el mismo sentido, Anoek van den Berg, directora del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias  precisó que“la internacionalización del currículum es parte de una línea de trabajo estratégica de la Política de Internacionalización que se llama la ‘Internacionalización en Casa’, que busca acercar la internacionalización al 100% de la población estudiantil, a través de la incorporación de metodologías que permitan internacionalizar nuestros programas de estudio. 
 
“Actualmente, alrededor del 1% del estudiantado de la Usach tiene la oportunidad de realizar una estadía en el extranjero durante su formación académica. Sin embargo, como Plantel consideramos relevante que la internacionalización sea inclusiva y de acceso para todo el estudiantado, independientemente de si pueden o no realizar una movilidad internacional en algún momento”, añadió.
 
Primera sesión
 
La primera sesión del ciclo fue inaugurado por la Dra. Karina Arias, vicerrectora de Vinculación conel Medio, quien destacó la importancia de posicionar la internacionalización como un factor clave de calidad en la formación del estudiantado. “Con este seminario estamos iniciando un proceso para hacer de la internacionalización un sello de nuestra formación”, indicó.
 
El principal orador de la jornada fue el Dr. Jos Beelen, profesor de Aprendizaje Global en la Universidad de Ciencias Aplicadas de La Haya, donde dirige un grupo de investigación que explora la internacionalización en casa en la Educación Superior, quien sostuvo que dado que la movilidad estudiantil no siempre es posible, la opción de la Internacionalización en Casa, a través del diseño de ambientes de aprendizaje colaborativos, es la mejor alternativa para avanzar en el desarrollo de habilidades y competencias que permitan formar ciudadanos globales, con pensamiento crítico y empatía. 
 
Beelen precisó que “en contextos de pandemia, se debe potenciar la virtualización del aula, para interactuar con personas de otras culturas y avanzar en la internacionalización”. Explicó que cada disciplina es distinta, por lo que se requiere ver de manera particular “qué hacer para lograr una mejor calidad de educación”. 
 
Ciudadanos globales
 
“La internacionalización del currículum debería contribuir a que las y los docentes conduzcan procesos para formar ciudadanos y ciudadanas globales, vale decir, preparados para desenvolverse en un mundo caracterizado por la diversidad cultural y una complejidad social cada vez más profunda. El rol de la Unidad de Innovación Educativa, UNIE, es estar al día en el conocimiento de esa complejidad y diseñar e implementar programas de formación y perfeccionamiento actualizados y dinámicos, que respondan a las necesidades de una docencia universitaria cada vez más exigida”, señaló Lucía Valencia Castañeda, directora de la UNIE
 
El ciclo contará con la participación de expertos internacionales y nacionales, quienes compartirán sus experiencias y recomendaciones para facilitar y demostrar que cada profesor(a) puede aplicar elementos de internacionalización en su docencia, y transformarse en un embajador de la misma  en la Usach.
 
Las inscripciones siguen abiertas de manera individual para la segunda y tercera sesión, dado que las últimas dos sesiones son talleres con los cupos ya cubiertos. 
 
26 de agosto - ¿Por qué es importante una formación con sello internacional? Mecanismos e instrumentos para internacionalizar el curriculum. Invitada: Lucia Valencia
Inscripciones en: https://bit.ly/2XQ8uyC
 
9 de septiembre - El uso de herramientas digitales para facilitar la inclusión en los procesos de internacionalización: La experiencia de la Universidad de Monterrey. Invitada: Brenda García
Inscripciones en:  https://bit.ly/3gO7mTE
 
 

Universidades chilenas se unen para desarrollar estudio de la participación comunitaria durante la pandemia

Universidades chilenas se unen para desarrollar estudio de la participación comunitaria durante la pandemia

Fueron presentados los primeros resultados de la “Consulta ciudadana: respuesta comunitaria a la pandemia”, iniciativa que reunió el trabajo colaborativo del Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar y la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, junto a las Facultades de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago de Chile, Universidad de Valparaíso, Universidad de Concepción y Universidad de La Frontera.
 
La encuesta, que se aplicó a través de las redes sociales, tuvo como objetivo conocer la organización de la comunidad y las iniciativas que se llevaron a cabo para paliar los efectos de la pandemia con la finalidad de discutir el rol que tienen las universidades públicas en el actual contexto.
 
Principales resultados
 
El sondeo recogió un total de 1.800 respuestas de personas u organizaciones y arrojó que el 76,6% de los encuestados, indicaron que la organización con la cual mantenían algún vínculo había articulado alguna forma de contestación a la pandemia, siendo mayoritarias aquellas relacionadas con “recolección, compra y distribución de alimentos a nivel comunitario”, “desarrollo de actividades de comunicación y/o educación comunitaria”. 
 
Le sigue el desarrollo de “actividades recreativas, de autocuidado y/o de apoyo a la salud mental”, “sanitización de espacios públicos”, “ollas comunes” y “confección y distribución de mascarillas” entre otras respuestas recibidas. También se evidenció un incremento de participación ciudadana luego del estallido social de octubre y que se ha mantenido producto del COVID-19.
 
Para el Dr. Pedro Yáñez, académico de la Facultad de Ciencias Médicas y jefe del Programa de Medicina Familiar, quien es además  el representante  de la U. de Santiago en el estudio, destacó la alta participación en la consulta ciudadana, “lo que deja de evidencia la necesidad de la comunidad de estar permanentemente vinculados, lo que sin duda nos permite desarrollar acciones en conjunto que permitan el mejoramiento de la salud en los territorios”, precisó.
 
Jessica Alfaro, vicedecana de Vinculación con el Medio de nuestro Plantel, destacó la importancia del trabajo colaborativo entre las universidades calificándolo como “tremendamente significativo, ya que nos permite actuar en conjunto y trabajar en acciones e iniciativas que estén al servicio de la comunidad”.
 
El trabajo de estas cinco universidades continuará con acciones de apoyo a las organizaciones, encuentros para compartir experiencias y buenas prácticas y acciones de capacitación.
 

Usach realiza primer diplomado en Chile que abordará aspectos clínicos, tecnológicos y legales del Cannabis

Usach realiza primer diplomado en Chile que abordará aspectos clínicos, tecnológicos y legales del Cannabis

La Universidad de Santiago dictará el primer diplomado de una Institución de Educación Superior en Chile que abordará los aspectos clínicos, tecnológicos y regulatorios del uso medicinal del Cannabis,  a cargo de la Facultad de Química y Biología.
 
“Este programa es único en su tipo en Latinoamérica, ya que busca darle alto rigor académico y nivel universitario a una temática de gran impacto en salud pública. Al mismo tiempo, busca formar una masa crítica de profesionales especializados, que puedan contribuir al desarrollo eficiente y sustentable de una industria con gran potencial para Chile y Latinoamérica, específicamente enfocada en la producción de materias primas y productos derivados de fitocannabonoides”, explicó el Dr. Leonel Rojo.
 
El jefe de la carrera de Química y Farmacia y director del diplomado que se encuentra recibiendo postulaciones hasta la última semana de agosto, agregó que en términos generales el diplomado busca “sistematizar conocimientos y habilidades como respuesta a la creciente necesidad de actualizar los conocimientos técnicos y regulatorios referidos al uso farmacológico de Cannabis sp. y cannabinoides”.
 
Esto, a través de siete unidades impartidas por un grupo heterogéneo de especialistas, entre los que se encuentran químicos farmacéuticos, biólogos, médicos, abogados e ingenieros, todos ellos con amplia reputación nacional e internacional en diversas áreas referidas a su uso en medicina.
 
Durante su desarrollo, los estudiantes inscritos abordarán temas relativos a la historia y bases científicas de los cannabinoides, su genética, farmacología, aplicación clínica, aspectos regulatorios y la evidencia científica actual en torno a su uso medicinal, entre otros.
 
El programa de la Universidad de Santiago cuenta con la colaboración del Centro de Estudios del Cannabis (CECANN), corporación cuyo objetivo es “potenciar la educación y el desarrollo de su investigación científica , orientada a generar conocimiento con alto impacto social”.
 
“Es una alianza super importante” afirma su directora, Alejandra Ahumada. “El diplomado es un gran aporte para la sociedad. Los que se involucren van a poder entender esta nueva rama que es interesante en muchas áreas: industriales, medicinales y de investigación”, indicó.
 
El diplomado, con cupos limitados en su primera versión ha causado gran interés y está dirigido a profesionales universitarios que se desempeñan en áreas afines a la medicina, farmacia y/o biotecnología (médicos, químicos-farmacéuticos, bioquímicos, biólogos, tecnólogos médicos, ingenieros en biotecnología, entre otros).
 
Se impartirá en modalidad B-learning y se encuentra recibiendo postulaciones hasta la última semana de agosto del presente año. Para inscripciones e informaciones puede acceder al siguiente link http://diplomadocannabinoides.cl/moodle/

Conversatorio online promueve la creación y gestión musical de nuestra comunidad estudiantil y egresados

Conversatorio online promueve la creación y gestión musical de nuestra comunidad estudiantil y egresados

La Unidad de Vocación Artística, dependiente de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante (VRAE) invitó a estudiantes y egresados de nuestra Universidad a participar en el “Conversatorio Musical: Gestión de bandas”, que se efectuará este jueves 23 de julio a las 11:30 horas, vía Plataforma Zoom y pretende relevar la producción musical que se realiza o se proyectó desde nuestra Casa de Estudios.
 
La Jefa de la Unidad, Gloria Covarrubias, sostuvo que estas actividades han sido muy importantes porque “son  iniciativas nuestras para generar acciones libres que acompañen no solamente a los estudiantes, sino que también a sus familias, e incluso a personas que son ajenas a la Usach y que han participado con nosotros, lo que nos tiene muy contentos”, señaló.
 
Inicialmente fue  la profesora Susana Aravena quien tuvo la idea del conversatorio. A partir del contacto con músicos que estudiaron o actualmente son parte de nuestro Plantel, surgió la posibilidad de generar un espacio de conversación en torno a la escena musical chilena actual.
 
“El objetivo es compartir experiencias y conocimientos adquiridos en la gestión musical de bandas: producción, marketing, creación de audiencia, etc. que sirvan para músicos que se inician en este quehacer”, señaló la profesora del área música de la Unidad de Vocación Artística Usach.
 
Para acceder a este  conversatorio puedes ingresar este jueves al siguiente link de la plataforma Zoom
 
Código Zoom: 98261623611 / Contraseña: 986994
 
Músicos usachinos
 
En esta primera sesión los músicos que conversarán con la audiencia virtual serán: Leonardo Mardones y  Claudio Fernández, vocalista de la banda de rock ARRASTRE.
 
Leo Mardones es profesor de inglés y traductor de nuestro Plantel, y Claudio Fernández, obtuvo el título de Arquitecto en la Universidad de Santiago de Chile. Hoy, ambos se desarrollan en el escenario nacional de la música.
 
El vocalista de la banda ARRASTRE indicó que “este espacio de conversación y orientación a los participantes puede convertirse en un ciclo de 3 o 4 charlas, abordando un poco más a fondo los temas, y de paso,  invitar a otros profesionales del área que puedan aportar su visión y experiencia”.
 
Asimismo, dijo que también le resulta interesante dar a conocer el trabajo de estudiantes, ex alumnos y docentes de la Universidad, que actualmente participan en distintas áreas de música nacional.
 
El arquitecto y músico, señaló que “es importante la relevancia del área cultural en la Universidad de Santiago. Los talleres artísticos cumplen una parte fundamental en el crecimiento personal de los estudiantes. También pueden ser el punto de partida para otros, quienes como yo y de forma paralela a la actividad profesional, desarrollan parte de su vida en alguna rama artística”, precisó.
 
Fernández, contó que en el mes junio de este año banda ARRASTRE estrenó su disco “No Ceder” grabado en Estudios del Sur, Orange Studio y Animal de Radio. La grabación, producción y masterización estuvo a cargo de Cristian Mardones (Premio Pulsar 2016), y el arte fue realizado por el reconocido artista gráfico Carlos Cárdenas.
 
Si quieres seguir y conocer la música de nuestros artistas Usach ingresa a: 
 
Leonardo Mardones 
Instagram: 
 
Spotify: 
 
ARRASTRE
Instagram: 
 
 
 

Departamento de Historia genera comunidad virtual en torno al cine durante cuarentena

Departamento de Historia genera comunidad virtual en torno al cine durante cuarentena

Bajo el título "Cine y Crítica: Diálogos para reflexionar sobre nuestra sociedad”, el Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades dispuso, mediante la plataforma Google Classroom, un taller en línea pensado para reflexionar sobre temas contingentes de nuestra sociedad contemporánea, a través de películas y documentales. 
 
La iniciativa, presentada el 2 de julio, rápidamente fue generando interés, y hoy ya son cien personas inscritas en esta comunidad virtual, donde se pueden apreciar cápsulas en video, con comentarios y críticas de académicos, docentes y también estudiantes,  respecto a diferentes piezas audiovisuales que motivan el diálogo con perspectiva crítica, en el contexto del necesario distanciamiento físico -pero no social- a raiz de la pandemia.
 
Respecto al origen de la idea, la directora del Departamento de Historia, Dra. Cristina Moyano, comentó que la propuesta. "Nació de una reflexión respecto de cómo, en este contexto de confinamiento, podíamos generar herramientas didácticas que, por una parte potenciaran la posibilidad de que los estudiantes hicieran estos ejercicios de revisión autónomamente en los tiempos que ellos quisieran y, por otro lado, que aquello complementara el proceso de formación más integral del estudiante, no solo de Historia, sino que en la idea de cómo el cine abre nuevas perspectivas”
 
Añadió que ello permite desarrollar la empatía, ponerse en el lugar del otro y mirar procesos a contrapunto. “Eso nos parecía que era valioso de formar en nuestro estudiantes y, si la comunidad se quiere sumar, por cierto, estamos muy contentos de que así sea".
 
Efectivamente, no solo estudiantes del Departamento de Historia se han interesado en participar en el taller; también se han sumado docentes, estudiantes y funcionarios de toda la Universidad e incluso, desde otros planteles han revisado las cápsulas en video donde se comentan películas tan variadas como “La batalla de Argel” de Gillo Pontecorvo (1966) o “Interstellar” de Christopher Nolan (2014).
 
El académico Rafael Chavarría, por ejemplo, compartió su análisis en video respecto a la película “Ya no basta con rezar” de Aldo Francia (1972), una cinta que, sostiene, resulta muy contingente con la realidad que vive Chile hoy. 
 
“Esa es la idea. Hacer el diálogo intergeneracional e histórico, y ver cómo, junto a la pandemia sanitaria, hay una pandemia mucho más grave que es la pobreza, representada en la película”, señaló el académico.
 
Para Chavarría, este taller tiene varios objetivos, “pero quizá el más importante es generar comunidad universitaria, también en términos virtuales, y eso lo hacemos a través de un análisis crítico del presente mediante lo audiovisual. Y tenemos las herramientas. No tenemos los derechos de las películas, pero podemos vincularlas y generar conversación”. 
 
“La invitación es a que vean las películas, que las dialoguen, que comenten si les gustan o si no les gustan, y que recomienden otras obras que hayan visto. Eso buscamos: la generación del diálogo. Para eso estamos en la Universidad", apuntó el académico. 
 
Finalmente, Cristina Moyano, adelantó que la iniciativa se extenderá durante todo el primer semestre,con nuevas cápsulas y recomendaciones a más películas. 
 
“Ya tenemos una lista de colaboradores. Y cuando termine el semestre haremos una evaluación de cómo mantener esta plataforma, quizá ya no por Google Classroom, sino que alojada en la página del Departamento y que eso nos permita acercar a una comunidad mayor, más allá de la Universidad de Santiago", señaló la directora del Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades.
 
Puedes acceder al taller "Cine y Crítica: Diálogos para reflexionar sobre nuestra sociedad", a través de Google Classroom, con el código de clase: jkilbbk.

Usach protagonista clave en la discusión metodológica sobre gestión cultural latinoamericana

Usach protagonista clave en la discusión metodológica sobre gestión cultural latinoamericana

Con el objetivo de analizar los métodos, estrategias y herramientas que se suelen utilizar en el diagnóstico, diseño, planeación, ejecución y evaluación de la acción cultural en Latinoamérica, se está desarrollando el Segundo Seminario Internacional Métodos y Herramientas en Gestión Cultural.

La instancia fue convocada por el Observatorio Latinoamericano de Gestión Cultural, siendo sus responsables los investigadores Rafael Chavarría, de la Universidad de Santiago de Chile; José Luis Mariscal Osorio, de la Universidad de Guadalajara (México);  Carlos Yáñez Canal, de la Universidad Nacional de Colombia y Úrsula Rucker, de la Universidad Nacional de Avellaneda (Argentina).

El Dr. Rafael Chavarría, académico del Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades de nuestro Plantel, manifestó su satisfacción por el evento indicando que, “la importancia de este seminario, e incluso antes de comenzar la pandemia, corresponde a democratizar el acceso al conocimiento mediante la virtualidad, aspecto que se ha visto refrendado con la actual contingencia sanitaria a nivel mundial. En este tipo de eventos académicos en un escenario de normalidad participan unos pocos expertos en el área, hoy están inscritos más de 300 por sesión”, enfatizó

Asimismo, el investigador realzó el trabajo en red que está generando este formato en cuanto a la colaboración entre expertos. “Hemos establecido intercambios de experiencias en la investigación clave de gestión cultural, para fortalecer además los lazos académicos con distintas universidades del continente, quienes tienen especialistas ligados a la disciplina, como así también planes académicos de formación en pregrado y postgrado”, añadió.

El Dr. Chavarría reconoció que, si bien gran parte de las estrategias metodológicas y herramientas utilizadas por los gestores culturales han sido tomadas de otros campos disciplinares, en los últimos años se observa que diversos gestores culturales en distintos campos culturales y ámbitos de desempeño, han diseñado e implementado nuevas estrategias metodológicas para atender las necesidades de las localidades o grupos con los cuales se trabajan.

Jornadas on line

El seminario ha logrado convocar a investigadores, profesores, estudiantes y gestores culturales para que se documenten, analicen y discutan sobre los diferentes tópicos de la especialidad.

El programa comenzó el jueves 18 de junio con temáticas que abordaron los enfoques metodológicos para la investigación y métodos cualitativos. El jueves 25 de junio, correspondió analizar las  estrategias metodológicas para la intervención y herramientas para la investigación-intervención. Finalmente, en la jornada de cierre el día 2 de julio, se analizarán los enfoques para la formación y la aplicación de herramientas para la intervención.

El segundo Seminario Internacional Métodos y Herramientas en Gestión Cultural, proyecta la publicación de una coedición con las presentaciones de los expertos en donde se incluirán las discusiones abordadas durante estas jornadas de intercambio académico.

Páginas

Suscribirse a RSS - Actividades