Actividades

Español

Plantel promueve discusión sobre el futuro del litio en la minería chilena

Plantel promueve discusión sobre el futuro del litio en la minería chilena

Este miércoles se inició el ciclo de conversatorios en línea "Nueva Constitución y futuro del litio en la minería", organizado por la Prorrectoría, que se enmarca en la proyección sobre la Carta Fundamental, donde el país y la sociedad discutirán el modelo de desarrollo para impulsar en el futuro. 
 
El encuentro inaugural tuvo como expositores al exsubsecretario de Minería y exdirector de Enami, Francisco Orrego; la investigadora del Instituto de Estudios Avanzados de la Usach, Gloria Baigorrotegui; y el country manager de Sorcia Minerals, Rodrigo Dupouy.
 
La conversación, moderada por la académica del Departamento de Ingeniería en Minas, Flavia Leiva, abordó el tema "Nuevos tiempos para el litio en Chile: El desafío de la sustentabilidad y oportunidades para innovar en tecnologías de conservación de agua".
 
Junto con agradecer a quienes asistieron a la transmisión a través de nuestro canal de YouTube, el prorrector, Dr. Jorge Torres Ortega, señaló que la nueva Constitución "abre un espacio tremendo de cambio y también para la opinión de todos y todas desde el mundo académico, privado y público, sobre temas tan importantes como la minería, y especialmente, el futuro del litio".
 
"Lo que hoy vamos a conversar está enfocado en los objetivos del Plan Estratégico Institucional 2030 de nuestra Universidad, donde la temática de la sustentabilidad como eje es vital para nosotros", agregó la autoridad. 
 
Cambio climático y nueva Constitución
 
La académica Flavia Leiva, sostuvo que las circunstancias actuales, como el cambio climático y una nueva Constitución, obligan a los distintos estamentos de la Academia, el sector privado y el mundo público-político, a pensar cambios aplicables en el desarrollo de las diferentes industrias, de modo que sean sustentables, no solo con la utilización consciente y responsable de los recursos,  sino que además con el entorno y el impacto por la realización de las distintas actividades extractivas.
 
"Uno de estos recursos es el agua, que es fundamental para el tratamiento de cualquier mineral, entre los que se considera el litio, elemento cuyo carácter estratégico está considerado revisar en la nueva Constitución, a sabiendas de su valor crítico para el desarrollo tecnológico a nivel mundial en las décadas futuras",  explicó la moderadora. 
 
Producción eficiente y sustentable
 
Para el country manager de Sorcia Minerals, Rodrigo Dupouy, es muy relevante unir al mundo académico con el Estado y el mundo privado para aportar en la implementación de nuevas tecnologías para desarrollar la industria no metálica y, en especial, la industria del litio en Chile.
 
A su juicio, para retomar el puesto de liderazgo en la producción de litio, nuestro país debe promover una industria acorde a los tiempos de hoy, capaz de desarrollarse de manera sustentable y sostenible, cuidando el consumo de los recursos hídricos y tener el menor impacto posible en la zona de extracción.
 
"El gran desafío de Chile hoy es cómo podríamos ser capaces de aprovechar todos los recursos que tenemos de litio para producir de manera eficiente y sustentable, protegiendo las comunidades aledañas a los salares e incentivando el desarrollo de los próximos 50 años del país", indicó. 
 
Tensión ideológica
 
El exsubsecretario de Minería, Francisco Orrego, felicitó a la Universidad de Santiago por este conversatorio porque "no solo hay nuevos tiempos para el litio en Chile, sino que habrá tiempos nuevos para la minería en general, porque la industria estará marcada por el proceso constituyente".
 
"Nos vamos a encontrar que, en esta materia, habrá una fuerte tensión ideológica entre conservar el modelo que hoy tenemos, que es un modelo virtuoso donde se combina una minería pública y una minería privada, para migrar a un modelo donde hay una mayor intervención estatal", enfatizó.
 
El exdirector de Enami aseguró que la minería sí debe quedar regulada en la nueva Constitución, y que entre las materias que deberían incluirse están los mecanismos que permitan la exploración y la explotación de estas sustancias no concesibles como el litio. Además, dijo que esta regulación debe ir de la mano con la armonización del desarrollo sostenible.
 
"Sin embargo, el Estado chileno no ha reaccionado o no se ha movilizado con la velocidad que requiere el desarrollo de la industria y veo difícil que lo haga precisamente porque el debate está, de alguna manera sobreideologizado, lo que atenta contra un mayor desarrollo de la industria", afirmó.
 
Los salares
 
La académica del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), Dra. Gloria Baigorrotegui, remarcó que en América del Sur no hay litio sin salares, y en ese sentido, la extracción selectiva "nos presenta desafíos en términos de la rapidez y la eficiencia para no solo ser los primeros en el mundo en exportar litio, sino también en reconocer la cantidad de no conocimiento que tenemos sobre los salares". 
 
Para ello, agregó, el debate acerca de los marcos regulatorios "es muy importante porque debe existir una discusión en términos de sopesar qué es lo que se entiende entre propiedad pública y privada (...) Aparte de ser responsable de una propiedad, es necesario cuidarla y protegerla".
 
De esta forma, la docente precisó que es fundamental reparar las asimetrías de poder que incluye el entendimiento del ecosistema de la cuenca y el foco en las personas y su patrimonio arqueológico, las tradiciones, y la comunidad como un todo.
 

Amplia participación marcó la celebración del Día del Deporte en nuestra Universidad

Amplia participación marcó la celebración del Día del Deporte en nuestra Universidad

Los días 27 y 28 de mayo se realizó la celebración del Día del Deporte de la Usach.La iniciativa se instala a propósito de la Política Deportiva de la Universidad de Santiago, presentada el 19 de mayo de 1988 a través de la Resolución N°1067. 
 
Durante dos días, la comunidad se reunió en torno a actividades virtuales de yoga, meditación, acondicionamiento físico, torneo de ajedrez online, karate, danzas urbanas.   
 
La celebración también incluyó conversatorios como: Hablemos de inclusión a través del deporte; y Deporte y género: protocolos y manuales.
 
"El balance de la conmemoración de este año es positivo porque tuvimos una amplia participación no solo del estudiantado, sino que de toda la comunidad universitaria, y también externos y externas, considerando el momento que enfrentamos hoy en día", puntualizó el jefe del Departamento de Gestión del Deporte y Cultura, Marcelo Bernal.
 
A su juicio en este escenario, precisamente,es importante plantearse la relevancia y el impacto que tiene para el desarrollo integral la práctica de deporte y actividad física, y utilizar los espacios de ocio y recreación.
 
Por lo mismo, dijo, la idea fue conmemorar este día "demostrando a la comunidad universitaria que el deporte y la actividad física se mantienen más vivos y activos que nunca, y que estamos dispuestos a enfrentar los nuevos escenarios y acompañar a toda la comunidad en este periodo".
 
Con el evento, además, se desarrollaron vínculos de colaboración con diferentes entidades, como el Departamento de Formación Integral e Inclusión; Dirección de Género, Diversidad y Equidad;Feusach; Centro Deportivo Estudiantil; Archivo Patrimonial;Fenaude;Cedisc;Eciades; y Usach Gaming.
 
Cabe recordar que en la organización de las jornadas participaron todas las áreas del Departamento de Gestión del Deporte y la Cultura: Cursos Deportivos de Formación Integral, Ramas Deportivas y Deporte de Participación Social.
 
Actividades
 
Fueron dos los conversatorios que se realizaron en conjunto con Cedisc, en el marco de la inclusión a través del deporte, donde expusieron los deportistas universitarios Juan Pacheco Arévalo, estudiante de Ingeniería Eléctrica; Gustavo Vilches Chacana, de Terapia Ocupacional y Valentina Yáñez Mariqueo, de Educación Física.
 
En la oportunidad, los/as jóvenes comentaron su experiencia, y detallaron sus fortalezas y oportunidades de mejora en el ámbito deportivo. Colegios adscritos al Programa de Integración Escolar (PIE) de diferentes lugares del país participaron en esta instancia.
 
El segundo conversatorio estuvo a cargo del relator Patricio Delgado Gallardo, encargado de Inclusión, Actividad Física y Deporte Adaptado del Ministerio del Deporte, quien repasó los marcos conceptuales de la inclusión actualmente, y los alcances que se proyectan en torno a la inclusión desde la política deportiva. 
 
La primera jornada cerró con el Torneo de Ajedrez "Día del Deporte", organizado por la rama de ajedrez de nuestra Universidad y que reunió a 73 jugadores.
Marcelo Llorens, entrenador del equipo, subrayó que el encuentro se desarrolló de manera impecable y destacó la participación de la MF (Maestra Fide), Heidi García, de Perú, quien es campeona sudamericana y panamericana de la disciplina.
 
Y aunque el torneo es de la comunidad usachina, se convirtió en un evento de carácter internacional, ya que también participaron jugadores de Argentina, Perú, Chile y Estados Unidos. 
 
El seleccionado de nuestra rama de ajedrez, Sebastián Alvarado, obtuvo el segundo lugar.
 
En tanto, la segunda jornada comenzó con el "Ciclo-Corrida Usach 2021", que buscaba recordar la tradicional actividad  de cada año, pero esta vez con un enfoque diferente, pues se invitó a la comunidad a utilizar la franja deportiva para transmitir cualquier tipo de actividad física vía Zoom. 
 
La celebración finalizó con un conversatorio en torno a las historias y proyecciones del deporte Usach, donde se rememoraron los hitos y deportistas destacados de la UTE, desde la mirada de las y los panelistas.

Estudiantes de pre y postgrado convocados a participar en nueva versión de Idea Tu Barrio

Estudiantes de pre y postgrado convocados a participar en nueva versión de Idea Tu Barrio

Fomentar la responsabilidad de la comunidad universitaria con su entorno cercano, aportar al desarrollo y buen vivir de los territorios vecinos a la Universidad, además de contribuir en la formación integral del estudiantado, son los principales objetivos de una nueva versión del programa Idea Tu Barrio, impulsado por la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio.
 
En términos generales, la iniciativa contempla incentivar el desarrollo de tesis o trabajos de finalización de carreras de pre y/o postgrado, que respondan a necesidades e intereses del territorio vecino, contribuyendo de esta manera a la formación pertinente, al bienestar de las comunidades y a la política de buena vecindad de nuestro Plantel. 
 
Agentes de cambio
 
Sobre el origen de Idea Tu Barrio, Camila Ramos Fuenzalida, directora del Departamento de Vinculación Estratégica de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, señaló que surge en 2018. “Los barrios son espacios de identidad y encuentro entre los residentes de un lugar. Por lo anterior, se vuelve fundamental que la comunidad universitaria, como habitante del mismo espacio territorial, dialogue con las y los vecinos, para que en conjunto busquen soluciones a las problemáticas que enfrenta este espacio territorial”.
 
Bárbara Acuña, jefa de la Unidad de Vinculación con el Mundo Público y Social de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, complementa que considerando que la Universidad se encuentra emplazada en un territorio, “es importante reconocer que su existencia genera impactos, tanto positivos como negativos. En ese sentido, propiciar el desarrollo de articulaciones recíprocas entre el Plantel y su entorno más cercano es un mecanismo que va sentando las bases para establecer relaciones virtuosas, que generan valor para el territorio en su conjunto”.
 
En relación al público objetivo de la convocatoria, están invitadas e invitados estudiantes de todas las áreas del conocimiento de nuestra Casa de Estudios, tanto de pre y postgrado, contemplando tesis o trabajos de finalización de carrera. “De manera que no existan barreras de entrada a la participación”, enfatizó Acuña.
 
Sin embargo, puntualizó que las temáticas de las propuestas deberán circunscribirse a las necesidades manifiestas de las organizaciones y territorios vecinos, “quienes tendrán una participación activa en la selección de los proyectos”.
 
En relación a este punto, se seleccionará un trabajo por cada una de las tres líneas de acción disponibles: comunidades escolares del entorno cercano; organizaciones sociales de barrios vecinos; y organizaciones públicas de barrios vecinos.
 
Las y los estudiantes que resulten electos -uno por cada línea de acción- serán beneficiados con un estipendio de $250.000, que se asignarán a un trabajo por cada una de las tres líneas disponibles.
 
Soluciones para necesidades desde el territorio
 
Pensando en los resultados esperados, Bárbara Acuña señaló que los impactos esperados son tanto internos como externos.
 
En ese sentido, “esperamos que las propuestas de nuestras y nuestros estudiantes aporten al desarrollo y buen vivir de los territorios vecinos, fomentando con ello la responsabilidad de la comunidad universitaria para con su entorno cercano y contribuyendo a la vez en la formación integral del estudiantado, a través del desarrollo de trabajos con pertinencia social y enfoque de derechos”.
 
El programa contará con el apoyo de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, a través de talleres sobre estrategias de vinculación con la comunidad que promuevan la participación de las y los actores del medio. Esta es una actividad de docencia vinculada, por lo cual el acompañamiento académico correspondiente estará dado por la o el docente guía del trabajo.   
 
Finalmente Acuña hizo un  llamado a toda la comunidad estudiantil para que “se atrevan y motiven a presentar propuestas innovadoras.Y, por otra parte, también invitarles a que valoren su potencial de poder ofrecer soluciones posibles a necesidades reales que han emergido desde el territorio”.
 
Conoce las bases, el formulario de postulación y más información aquí.

Docentes reflexionan sobre la formación de los estudiantes de carreras de la salud

Docentes reflexionan sobre la formación de los estudiantes de carreras de la salud

La iniciativa “Universidades por el Territorio” lanzará mañana jueves 17 de junio el documento “Hacia la Formación de Profesionales de Salud que Chile necesita. Dilemas y Desafíos de las enseñanzas-aprendizajes de las Ciencias de la Salud”, informe que recoge el trabajo realizado desde enero de este año por las universidades: de Chile, La Frontera, Valparaíso, Concepción y Santiago de Chile. 
 
Un hito importante en este trabajo fue el seminario denominado “El currículum enfermo” que reunió a representantes de la comunidad, académicos/as, trabajadores/as de salud y estudiantes para reflexionar sobre la enseñanza de las Ciencias de la Salud en nuestro país y los cambios que se necesitan para mejorar la formación de los futuros profesionales. 
 
El Dr. Pedro Yáñez, académico de la Escuela de Medicina de la Universidad de Santiago y uno de los gestores de esta iniciativa destacó que tras este proceso “se estimó indispensable transformar la educación que actualmente se imparte en el área de la salud”.
 
“Considerando los cambios que la comunidad ha demandado en los últimos tiempos a los sistemas de salud, la reflexión y propuestas sobre modificaciones en los procesos de formación nos parecen fundamentales, especialmente desde la mirada de la Atención Primaria”, precisó.
 
Añadió que es importante, además, fomentar el trabajo de carácter interdisciplinario para cuidar a la población en el proceso de formación de los futuros profesionales de la salud.
 
Entre las conclusiones del documento, la Dra. María Soledad Barría, académica del Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, destacó la propuesta de que, en los primeros años de Medicina, Enfermería, Obstetricia y Puericultura, Kinesiología y carreras de la salud se realicen cursos interdisciplinarios, donde se trabaje en la Atención Primaria y con las comunidades.
 
“Nuestros estudiantes tienen que aprender de las comunidades: la salud no sólo se construye con técnica, sino que mejorando la calidad de vida de las poblaciones y eso hasta ahora ha sido poco tratado en nuestras aulas”, concluyó.
 
El documento “Hacia la Formación de Profesionales de Salud que Chile necesita. Dilemas y Desafíos de las enseñanzas-aprendizajes de las Ciencias de la Salud” se lanzará mañana a las  18:30 horas.
 
Transmisión AQUÍ.

Inscripciones AQUÍ.
 
Más información: WhatsApp 945807617

 

Ciclo de charlas fomentan participación, inclusión y reconocimiento a la diversidad estudiantil en Postgrado

Ciclo de charlas fomentan participación, inclusión y reconocimiento a la diversidad estudiantil en Postgrado

La Vicerrectoría de Postgrado (VIPO), el Departamento de Formación Integral e Inclusión (DFII), de la Vicerrectoría Académica, y el Centro de Estudiantes en Situación de Discapacidad (CEDISC) organizaron un ciclo de charlas y talleres con el objetivo de fomentar la participación, inclusión y reconocimiento de la diversidad estudiantil en los programas de Doctorado y Magíster de nuestra Universidad.
 
La iniciativa, llamada “Participación estudiantil e inclusión”, comenzó con el webinar “Discapacidad y Educación Superior”, que contó con la presencia del vicerrector de la VIPO, Dr. Cristian Parker; la directora del DFII, Mg. Daniela Alburquerque, y Gonzalo Soto, estudiante de segundo año de la carrera de Derecho del Plantel y ex miembro del consejo de representantes Cedisc, como expositores; además de estudiantes, funcionarias/os, académicas/os y comunidad en general conectada al evento. 
 
La jornada partió con el saludo del Dr. Parker, quien sostuvo que las charlas y talleres disponibles no son accidentales, ya que la condición pública y estatal de nuestra Casa de Estudios, que define su misión al servicio del desarrollo de nuestro país, debe contar con una “formación integral para todas y todos nuestros estudiantes. Esta universalidad debe estar en el centro de nuestra preocupación tanto en pregrado, postgrado y educación continua. Toda nuestra actividad docente tiene que ser inclusiva”, remarcó. 
 
En esa dirección, sostuvo que esta orientación es “una apuesta institucional, por lo tanto, es la forma que tenemos de entender que la educación es un derecho. Esto significa que debemos ser garantes de eso y generar mecanismos de inclusión, pero esto no es un problema de implementación solamente, es un problema general de la Universidad de Santiago (…) académicas/os, funcionarias/os y estudiantes debemos ser inclusivas/os”, destacó.
 
Con respecto al ciclo y su objetivo, el vicerrector de postgrado dijo que todavía la sociedad chilena está al debe en estas materias, por lo tanto “debemos cambiar nuestra mentalidad, valorando esta diversidad, dejando de lado todos los estereotipos y prejuicios, por lo tanto, nos tenemos que capacitar”. 
 
Agregó que “debemos tener instancias como estas donde conversemos, reflexionemos críticamente, pero también que conozcamos las herramientas que tenemos para superar estas situaciones de discriminación. Es un espacio que queremos generar para reconocer los derechos que tenemos todas/os y para que efectivamente como comunidad de postgrado seamos garantes de esto”, concluyó. 
 
Marco de tratamiento de la discapacidad
 
Gonzalo Soto, estudiante de la carrera de Derecho, dio cuenta de los modelos que han servido como marco para el tratamiento de la discapacidad. Uno de ellos es el Médico-rehabilitador, el cual alude a ella en términos de “enfermedad” o como “ausencia de salud”. Igualmente, se considera que las personas en situación de discapacidad pueden tener algo que aportar a la comunidad, pero sólo en la medida en que sean rehabilitadas o normalizadas. 
 
“Es un modelo capacitista, es decir si tú no eres capaz de realizar algo estás fuera de este y no sirves; te tienen que curar o rehabilitar (…) Yo hablo desde mi propio puesto y creo no necesitamos una rehabilitación, necesitamos ser reconocidos en esta diferencia; que las políticas públicas estén aptas para recibirnos”, explicó Soto.
 
Igualmente abordó el modelo social, que se refiere a que no son las limitaciones individuales de las personas en situación de discapacidad las causas del problema, sino las condiciones de la sociedad para prestar los servicios apropiados y garantizar que las necesidades de esas personas estén dentro de la organización social. En segundo lugar, se considera que pueden contribuir a la sociedad en la misma medida que las personas sin discapacidad. 
 
De este último parámetro surgen dos conceptos: la igualdad formal y sustantiva. La primera lucha contra la discriminación directa tratando de manera similar a las personas, sin embargo, no ofrece soluciones a las diferencias, ya que no tiene en cuenta y no acepta los contrastes entre los seres humanos. “A mí me gusta tratar este modelo como una inclusión de “cotillón”, lo que quiere decir que se generan políticas públicas únicamente para decir que somos un país inclusivo y solidario, pero sin serlo”, señaló el estudiante de Derecho. 
 
Mientras que la igualdad sustantiva, complementó, “es el modelo que se debería seguir, ya que aborda la discriminación indirecta y estructural; tiene en cuenta las relaciones de poder, admite que hay un dilema de la diferencia que se basa tanto en las diferencias entre los seres humanos como en reconocerlas con el fin de lograr la igualdad, es decir que habla de inclusión real”, remarcó.
 
Existen varias normativas internacionales y nacionales sobre los derechos de las personas en situación de discapacidad. Una de ellas es la Convención de los Derechos de las Personas en Situación de Discapacidad, aprobada por la ONU en 2006 y ratificada por el Estado chileno en 2008. Cuando un país ratifica una convención está obligado a modificar o a crear todas las normativas que sean necesarias para responder al mandato suscrito.
 
En Chile existe la Ley 20.422 que establece normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de las personas con discapacidad y la 21.015 la que incentiva la inclusión de personas en situación de discapacidad al mundo laboral.
 
Por su parte, nuestra Institución cuenta en el reglamento de pregrado con el artículo 23 BIS, que establece que la máxima autoridad de una Facultad, Programa de Bachillerato o Escuela de Arquitectura “deberá reconocer las necesidades académicas e implementar las medidas de ajuste que solicite una persona en situación de discapacidad, relativas a condiciones de permanencia, avance curricular y/o titulación en la carrera en la que se encuentre matriculada, cualesquiera haya sido la vía de ingreso a la Universidad” 
 
Para tales efectos se “deberán implementar las modificaciones y/o adecuaciones académicas indispensables para garantizar la igualdad de condiciones las/os demás alumnas/os las que se serán establecidas en los respectivos reglamentos complementarios de Facultad, carrera o programa”, señala la normativa. 
 
Historia de exclusión
 
Sobre cómo ha sido la relación histórica de la sociedad con las personas en situación de discapacidad,la directora del DFII, Mg. Daniela Alburquerque, aseguró que primero se debe aceptar que “se encuentra teñida por una experiencia de exclusión y eso hay que reconocerlo en nuestros propios estigmas y prejuicios, además, de cómo nos vinculamos con el mundo de la discapacidad”.
 
A juicio de la terapeuta ocupacional, en estas temáticas hay discursos que no están presentes, y son esas ausencias las que generan una idea de normalidad, la cual instala supuestos que se deben cumplir “desde una forma de sentir y pensar el mundo muy cruzado por valores relacionados al capitalismo, al patriarcado y a miradas colonialistas que en el fondo terminan generando una naturalidad en la cual nadie entra. El ejercicio es que todos estamos en un espacio de anormalidad, frente a este mandato y parece que eso puede ser muy bueno. El asunto no tiene que ver con normalizarnos, sino que reconocernos en la diferencia y esa es la invitación que queremos hacer”, recalcó. 
 
A continuación, compartimos las próximas actividades que contempla el ciclo “Participación estudiantil e inclusión”.
 
-Charla 2: USACH, Discapacidad y Participación Estudiantil (CEDISC): miércoles 16 de junio 2021, 11:30-12:30.
-Taller 1: Redes Sociales y Accesibilidad: jueves 24 de junio 2021, 11:30-12:30.
-Taller 2: Creación de Material Accesible: jueves 01 de julio 2021, 11:30-12:30.
 
En caso de estar interesada/o/e, puede inscribirse en el siguiente link.
 

Campeonato Escolar de Matemática para quinto y sexto año  básico avanza en sus etapas finales

Campeonato Escolar de Matemática para quinto y sexto año  básico avanza en sus etapas finales

Los días 12,14, 19 y 21 de junio, se está desarrollando la fase final del Campeonato Escolar de Matemáticas CMAT 2020 para quinto y sexto básico, que busca coronar por primera vez a un vencedor a través de la modalidad en línea.
 
Con esto, culminó la etapa clasificatoria que implicó realizar 129 partidos en quinto y 162 en sexto básico. Cada equipo estuvo constituido por cinco integrantes titulares y dos reservas. En cada ocasión, el árbitro formulaba dos preguntas a cada integrante titular y cuatro preguntas al equipo. El máximo puntaje posible por cada partido era 17 puntos.
 
Con los resultados obtenidos se organizó un ranking que determinó los primeros 16 lugares de cada uno de los dos niveles y, de acuerdo a las bases, clasificaron para la parte final. La lista de clasificados puede ser encontrada en: QUINTO Y SEXTO.
 
“No ha sido fácil organizar esta versión 2020, pero gracias a la colaboración de los árbitros, de los equipos administrativos del CMAT, de los profesores delegados de los colegios, de los padres y apoderados, pero, por sobre todo, del entusiasmo de los alumnos participantes, hemos podido seguir avanzando”, reconoció el director académico nacional del campeonato y docente de la Usach, Dr. Rafael Labarca.
 
El también profesor del Departamento de Matemática y Ciencias de la Computación, añadió que el torneo se ha podido realizar en su totalidad en la modalidad on line gracias al apoyo de las instituciones de Educación Superior y REUNA.  
 
“Todos, en conjunto, podemos afirmar que hemos organizado en nuestro país un Campeonato Escolar de Matemáticas que es único en su especie”, aseguró. 
 
Brecha educacional también en formato en línea
 
Consultado por cómo ha sido la experiencia de este año, siendo la primera vez que se compite a través de un formato en línea, el experto indicó que el CMAT, como cualquier competencia escolar o cualquier prueba sistémica, deja en evidencia el sistema de inequidades que arrastra nuestro país. 
 
“Los alumnos de colegios públicos y particulares subvencionados de sectores con menor ingreso económico (que generalmente van acompañados de menos capital social, cultural, idiomático y más) tienen muchos menos elementos para desarrollar su educación de manera virtual. Así, son pocos los colegios de estos sectores que pudieron incorporarse al CMAT. Realmente, es difícil cuando se cuenta, por ejemplo, con un celular con plan limitado y son dos o más hermanos educándose”, expresó el Dr. Labarca.
 
Por otro lado, está la conectividad de los árbitros, a quienes se les proveyó de una cuenta Zoom ilimitada gracias al apoyo de la REUNA, beneficio fue gestionado desde el Centro de Modelamiento Matemático de la Universidad de Chile.
 
Cada partido significa un equipo y un árbitro reunidos por 60 minutos. Por tanto, lo ya realizado en estos campeonatos para quinto y sexto básico, ha significado gestionar 291 sesiones y lo que viene implicará otras 128 reuniones.
 
El evento  ha contado con la participación de 43 equipos de quinto y 54 equipos de sexto básico, “un enorme esfuerzo humano combinado para realizar 419 partidos en formato on line”, concluyó el Dr. Labarca.

Corporación Solidaria UTE Usach mantiene nutrida agenda de actividades en contexto constituyente y bajo pandemia

Corporación Solidaria UTE Usach mantiene nutrida agenda de actividades en contexto constituyente y bajo pandemia

El contexto de pandemia y el complejo escenario socioeconómico que vive el país no ha impedido que la Corporación Solidaria UTE Usach, que agrupa a exestudiantes de nuestra Casa de Estudios Superiores, mantenga una activa agenda de iniciativas públicas. 
 
Encuentros con figuras nacionales a través de Internet, presencia en actos conmemorativos institucionales e iniciativas solidarias son solo algunas de las acciones que, desde la agrupación, han desarrollado en los últimos meses y proyectan seguir reforzando durante el presente año.
 
Una de las principales líneas de acción, fue el compromiso con el proceso constituyente. Al respecto, el presidente de la entidad, Emilio Daroch Fernández, detalló a “Usach al Día” que, como Corporación, “estuvimos activos, desarrollando encuentros con diversos candidatos, de diferentes distritos y posiciones políticas”. 
 
“Hemos tenido, además, encuentros con personalidades del mundo académico, como Roxana Pey; del mundo político, con Daniel Jadue; del mundo económico, con Manuel Riesco del Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo, y el economista José Gabriel Palma, desde Inglaterra, con quien evaluamos el tema del TPP11. También hemos compartido la perspectiva de los pueblos originarios, con Verónica Hurtado; del mundo de las comunicaciones, con Danilo Ahumada, presidente del Colegio de Periodistas; del mundo de la educación, con Carlos Díaz, presidente del Colegio de Profesores; del mundo de la cultura, con BastiánBodenhöfer y Malucha Pinto”, agregó Daroch.
 
Estos encuentros virtuales se encuentran disponibles en las redes sociales, especialmente en elf anpage oficial “Corporación Solidaria UTE Usach”. 
 
“Hay más de 4.500 reproducciones de nuestros encuentros. Creemos todo un éxito poder entregar una contribución al conocimiento de la nueva Constitución y mostrando cuáles eran los candidatos que realmente querían un cambio en nuestro país”, opinó el dirigente.
 
Emilio Daroch adelantó que, para los próximos meses, tienen contemplado seguir desarrollando este tipo de actividades. 
 
“Tenemos en carpeta nuevos encuentros con constituyentes, actores políticos, economistas, culturales, educacionales, etc. Hay mucho que hacer aún, y estamos plenamente comprometidos durante todo el proceso de trabajo de los constituyentes en la convención”, declaró.
 
Presencia histórica
 
“Un segundo aspecto de nuestras acciones ha sido que, durante muchos años, hemos querido participar en la inducción a los nuevos estudiantes. Con mucha modestia creemos que podemos entregar una visión respecto a qué universidad llegan las y los nuevos alumnos: una Universidad de Santiago con sus propias características, heredera de una institución que marcó un hito importante en el desarrollo de nuestro país, una Universidad comprometida con los cambios, no política, pero al servicio de su pueblo”, expresó el dirigente.
 
Ante este anhelo, el exestudiante de la UTE, señala que ha tenido respuesta positiva de varias Unidades y que se aprestan a desarrollar algunos encuentros, por ejemplo, con la Facultad de Ciencia, de Ciencias Médicas y de Humanidades. 
 
Una tercera línea proyectada por la agrupación es mantener su participación en las conmemoraciones de fechas importantes para la historia del Plantel. En este sentido, anunciaron que este año conmemorarán el aniversario 70 del movimiento estudiantil de 1961 que abrió un camino de democratización universitaria. 
 
Daroch anunció que mañana realizarán un encuentro virtual para conmemorar el 25 de mayo, que fue instituido como el día de la FEUT (Federación de Estudiantes de la UTE)
 
Asimismo, durante julio, “no dejaremos de conmemorar el aniversario del nacimiento de Enrique Kirberg, en un encuentro donde no solo destacaremos las grandes cualidades de nuestro gran rector, sino que además aprovecharemos de entregar dos medallas, lo que se ha hecho tradicional, a personas que han mantenido o mantienen hoy el espíritu kirberiano”, señaló.
 
“El legado de Enrique Kirberg, aunque se dio en condiciones de un país en vías de desarrollo diferente, con un gobierno popular, que estaba por las transformaciones sociales, por hacer de Chile un país digno y solidario, aún tiene vigencia.Y su pensamiento sobre el futuro de la educación, está todavía pendiente en nuestro país. Por eso creemos que vamos a seguir levantando la figura y el pensamiento de nuestro rector, que cumpliría 106 años”, enfatizó el dirigente.
 
Emilio Daroch ratificó, además, que estarán presentes, como cada año, en la conmemoración del golpe cívico militar del 11 de septiembre, así como en la búsqueda de justicia por las víctimas de la dictadura. 
 
“Hoy, por la pandemia, se han detenido los juicios contra los asesinos de Gregorio Mimica, presidente del Centro de Alumnos de Ingeniería de Ejecución, quien fuera acribillado el 14 de septiembre en una de las salas de la Escuela de Artes y Oficios. Solo quedan dos de los imputados con vida. Queremos que se haga justicia. En unos días más nos haremos presente en el juicio contra militares acusados de asesinar a Ricardo Rioseco, con cuyo nombre fue denominada, el año pasado, una sala del Pabellón de Historia de la Facultad de Humanidades”, expresó. 
 
Finalmente, el vocero sostuvo que, como colectivo, “tenemos ideas, queremos hacer más cosas, como apoyar a los más necesitados(…), con ayudas que son importantes pero insuficientes”.
 
“Trataremos, dentro de nuestras fuerzas, de apoyar a las ollas comunes, tratar el tema de la salud mental por el encierro y, sobre todo,estar atentos a lo que vendrá con la nueva constitución.Es nuestro deber de conciencia, está dentro de nuestro ADN, somos parte de una historia, y quizá, tenemos una segunda oportunidad, ya que la primera fue ahogada a balazos por militares que rompieron la democracia, dando paso a una dictadura, la más sangrienta de nuestra historia”, enfatizó Emilio Daroch.
 
Puedes seguir todas las iniciativas de la Corporación Solidaria UTE Usach a través de su web, redes sociales y su nuevo diario.
 
 
 
 
 

Dirección de Género, Diversidad y Equidad Usach inicia trabajo colaborativo con la Universidad Nacional de Colombia

Dirección de Género, Diversidad y Equidad Usach inicia trabajo colaborativo con la Universidad Nacional de Colombia

Con la clase magistral de la doctora Ochy Curiel, que problematizó los alcances y límites de la interseccionalidad, se dio inicio al trabajo colaborativo entre el Observatorio de Asuntos de Género de la Universidad Nacional de Colombia y la Universidad de Santiago de Chile a través de su Dirección de Género, Diversidad y Equidad, DGDE.
 
La cátedra de la antropóloga y activista, acerca de los avances y límites de la interseccionalidad – que se refiere a las identidades múltiples que perciben las personas en que operan una suma de discriminaciones y estructuras de poder- fue comentada por Erika Montecinos Urrea, fundadora de la Agrupación Lésbica Rompiendo el Silencio y por la Dra. Yusmidia Solano Suárez de la Universidad Nacional de Colombia, UNAL.
 
El saludo inicial estuvo a cargo de Claudia Rojas Sepúlveda, secretaria técnica del Observatorio de Asuntos de Género de la UNAL, recordando el compromiso que tiene la Universidad Nacional de Colombia con los debates en materias de igualdad de género, haciendo una primera aproximación a una definición de interseccionalidad como un concepto que permite visualizar las situaciones de opresión y privilegio desde los derechos humanos.
 
Ochy Curiel Pichardo es doctora y magíster en Antropología Social de dicha Universidad, especialista en Educación Superior y docente. También es artista, activista lésbica-feminista, antirracista y parte del movimiento feminista autónomo y decolonial. 
 
En su clase magistral, la Dra. Curiel Pichardo problematizó los alcances de este concepto y perspectiva, afirmando que no es una única propuesta para alcanzar una política de la liberación. “Ese sería uno de sus límites si este enfoque no facilita el camino para poner fin a todas las formas de opresión que impone el sistema heteropatriarcal hacia las mujeres y otros grupos o colectivos vulnerabilizados”
 
La expositora también reflexionó en torno al concepto interseccionalidad, manifestando su preocupación por la fragmentación que este podría generar en el movimiento feminista y dejó planteadas algunas interrogantes: si la interseccionalidad permite preguntarse por la construcción de una (sola) “categoría mujer” y si este enfoque, por sí mismo, promueve un compromiso feminista “en serio”, en tanto acción política, que cuestione todas las estructuras de opresión y desigualdad. Para ella, las respuestas, al menos, debieran problematizar “los propios privilegios” y contener una decidida postura antirracial.
 
En el espacio de comentarios, Erika Montecinos Urrea planteó la necesidad de “mirar con sospecha” el enfoque interseccional para que no se transforme en “una moda para la inclusión de nuestra presencia y discurso”, advirtiendo que en esa tendencia también caen algunas organizaciones, redes o colectivos LGBTI. 
 
Por su parte, la Dra. Yusmidia Solano Suárez reconoció que la interseccionalidad es una contribución feminista que marca el debate de las últimas décadas, que es una forma de análisis que permite contextualizar las discusiones acerca a la desigualdad, visibilizando por,sobre todo, aquellas que se manifiestan en forma simultánea.
 
El cierre de la clase magistral estuvo a cargo de Karin Baeza Vásquez, directora de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad de la Universidad de Santiago de Chile, quien planteó el desafío que tiene la Educación Superior y las unidades de género particularmente, “en traspasar estos cambios culturales a nuestras universidades, trabajando en estos espacios, haciendo conciencia acerca de estos temas como posibilidad, teniendo a la vista nuestros límites y qué podemos hacer en esos marcos”, precisó.
 

Universidad de Santiago participa en Cabildo Internacional sobre relación de sociedades Perú y Chile

Universidad de Santiago participa en Cabildo Internacional sobre relación de sociedades Perú y Chile

En el marco de la conmemoración de los 200 años de la independencia del Perú, la Embajada del Perú en Chile y el Proyecto Especial Bicentenario del Consejo de Ministros del Perú organizan el Cabildo Internacional “Perú y Chile en el siglo XXI: miradas  y emociones” a fin de propiciar un espacio de conversación sobre la relación bilateral entre ambas naciones y reflexionar sobre los desafíos que han enfrentado.
 
El evento se llevará a cabo hoy 28 de abril, a las 18:00 horas de Chile, a través de la plataforma Zoom. Los interesados en participar deberán registrarse en https://bicentenario.gob.pe/cabildos/, también se podrá seguir en vivo las exposiciones de los panelistas desde la cuenta oficial de Facebook de la Embajada del Perú en Chile.
 
El conversatorio virtual reunirá a autoridades, académicos y profesionales peruanos y chilenos quienes desde sus áreas de trabajo y estudio reflexionarán sobre la convivencia social, política, cultural e histórica entre ambas naciones y compartirán sus experiencias personales en ambos países. 
 
En un primer bloque, se analizará la historia de la relación bilateral con énfasis en los momentos de convergencia y colaboración, los fenómenos políticos recientes y las imágenes que cada país proyecta en el otro: ¿Cómo ven los chilenos a los peruanos? y viceversa.
 
Durante el segundo bloque, los expositores contarán sus experiencias en Perú y Chile en áreas como la economía, la gastronomía, el emprendimiento y la relación entre las ciudades fronterizas de Tacna y Arica. Finalmente, en el tercer bloque se responderán las preguntas del público. 
 
Participantes
 
Los expositores peruanos residentes en Chile son: Lucía Dammert, socióloga y profesora titular de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago de Chile; Kathya Araujo, doctora en Estudios Americanos y profesora e investigadora del instituto de Estudios Avanzados de la Usach; Ana María Rivero, periodista premiada en 2019 por acercar la gastronomía peruana en Chile a través de su trabajo y Marisol Vidal Palma, directora de la Cámara chileno-peruana de comercio y directora de estrategia y nuevos negocios en MetLife Chile.
 
También formarán parte del panel la historiadora Carmen McEvoy, presidente del consejo consultivo del Proyecto Especial Bicentenario; Alonso Mujica, CEO de Silabuz, startup peruana que utiliza la tecnología a favor del aprendizaje; Jorge Guzmán, presidente del Consejo Binacional de la Juventud Perú-Chile en Tacna y los chilenos Julio Pinto Vallejos, PhD en Historia por la Universidad de Yale (EE.UU.) y especialista en la historia social de Chile y Sudamérica de los siglos XIX y XX; y Carlos Escaffi, analista internacional, magíster en Ciencia Política y Relaciones Internacionales y docente en la Pontificia Universidad Católica del Perú.
 
Entre las autoridades participantes estarán el embajador del Perú en Chile, Jaime Pomareda; el ministro de Cultura del Perú, Alejandro Neyra y el director general de Estudios y Estrategias de Política Exterior del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú, Embajador Rómulo Acurio.
 
Cabe señalar que los cabildos internacionales forman parte de los llamados Cabildos Bicentenario y reúnen a representantes de la Academia y agentes sociales de cambio peruanos. Buscan dar a conocer propuestas de innovación social y compartir experiencias a través de actividades de índole académica y cultural, con el objetivo de activar las transformaciones que necesita el Perú como país rumbo al tercer siglo de república.

Vuelven coloquios sobre cambio climático organizados por la Usach y la Universidad de Stanford

Vuelven coloquios sobre cambio climático organizados por la Usach y la Universidad de Stanford

Mañana 28 de abril comenzará una nueva edición de coloquios organizados por el Grupo de Investigación Antártica de la Universidad de Santiago y la Escuela de Ciencias de la Tierra, Energía y Medio Ambiente de la Universidad de Stanford (Estados Unidos).
 
Abierta a todo público (especialmente, a los estudiantes), estas charlas de divulgación científica serán transmitidas en vivo por YouTube y abordarán la problemática del cambio global en sus variadas aristas, reuniendo a académicos e investigadores de EE. UU. con sus pares latinoamericanos.
 
Primer coloquio
 
A las 17.00 horas de mañana miércoles, se transmitirá la primera jornada, con exposiciones centradas en el carbono azul. Específicamente, en el rol de los manglares en el secuestro del carbono y cómo su desaparición acelera el cambio climático.  
 
La instancia será moderada por la investigadora de la Usach, Sarah Feron, y contará con la participación del doctor en ciencias geológicas, profesor de la Universidad de Carolina del Este y miembro de la NASA, David Lagomasino.
 
También, expondrá en este coloquio la doctora en ciencias y tecnologías del medio ambiente, Claudia Teutli Hernández, miembro del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (CINVESTAV) del Instituto Politécnico Nacional de México.
 
Segunda jornada
 
El segundo coloquio está programado para el 12 de mayo, también, a las 17.00 horas. La conversación, moderada por Joseph Tumber Dávila, de la U. de Stanford, abordará los ciclos de carbono y nitrógeno terrestres, y las dinámicas biogeoquímicas de los ecosistemas globales.
 
Participarán en esta segunda instancia el investigador del Laboratorio Nacional Lawrence Livermore de Estados Unidos, César Terrer, y la integrante del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Argentina), Amy Austin.
 
Temporada 2020
 
El año pasado, se registraron siete coloquios que fueron observados por más de 2 mil 500 personas de diversas partes del mundo. En la ocasión, participaron investigadores de la Universidad de Colorado, Wisconsin y Arizona. 
 
También, expusieron miembros de nuestra Casa de Estudios, la Universidad de Chile, la UAB y la Dirección Meteorológica de Chile. Desde Argentina, colaboraron investigadores de la Universidad de San Luis y del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.
 
Para el líder del Grupo de Investigación Antártica de la Usach, Raúl Cordero, “quizá una de las pocas cosas positivas de la actual pandemia, es que nos ha obligado a adelantar la digitalización de nuestros procesos”. 
 
“Aprovechado esta forzada digitalización, hemos podido acercar a nuestros estudiantes y al público general a destacados investigadores hispanos que trabajan en las mejores universidades del mundo”, concluyó el investigador antártico y experto en cambio climático.
 
Los links para las charlas del 28 de abril  son:
 
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Actividades