El Departamento de Educación de la Universidad de Santiago, dirigido por la Dra. Catherine Flores,en conjunto con la Fundación Crea Equidad y la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio,organizaron el Seminario “Reflexiones y experiencias situadas: Aportando a mirar la nueva modalidad de reingreso escolar”, cuyo objetivo es dialogar respecto al reingreso escolar desde múltiples experiencias y ámbitos.
La actividad, que se inicia hoy a las 9.30 horas, se centrará en tres focos. El primero es conocer desde los impulsores de las políticas educativas y experiencias investigativas, los ejes, tensiones y consideraciones para la implementación de la modalidad de reingreso. El segundo es conocer logros, desafíos y posibilidades de las experiencias pedagógicas situadas en relación al reingreso escolar; mientras el tercero;analizar los desafíos y demandas para la formación inicial docente y desarrollo profesional en y desde la nueva modalidad de reingreso.
Para la académica del Departamento de Educación y una de las organizadoras del evento, Dra. Sylvia Contreras, un seminario en esta temática y su opción de convocar a diversos agentes, representa el puntapié inicial de una serie de actividades que buscan producir saberes y conocimientos que aporten a la educación tanto en el abordaje de sus finalidades como en sus haceres.
"En el imperativo que una Universidad estatal y específicamente el Departamento de Educación, impulse redes de apoyo y alianzas para articular distintos saberes, se genera esta propuesta de seminario; un seminario que desde una multiplicidad de voces da cuenta de un asunto clave en el campo de lo educativo, como son los procesos de reingreso-reinserción escolar. Esperamos estar dando claras señales en la organización de esta actividad de la responsabilidad social que define al Plantel y sobre todo la necesaria sensibilidad a las necesidades y procesos educativos que se están desarrollando en Chile", aseguró.
Por su parte, la académica del Departamento de Educación y también organizadora de la actividad, Dra. Claudia Córdoba, consideró relevante que “desde diferentes espacios trabajemos para otorgar una atención más pertinente a niños, niñas y jóvenes que no han podido desarrollar una trayectoria escolar regular y nosotros como una Universidad que tiene una larga tradición en la formación de profesores, no podemos estar ausentes de esta tarea”.
Por séptimo año consecutivo la Facultad Tecnológica de la Universidad de Santiago de Chile, realizará los días jueves 09 y viernes 10 de diciembre, el Séptimo Encuentro Internacional Facultad Empresa – Estado y Sociedad Civil.
El objetivo general de este evento es generar un espacio de encuentro “sistemático”, entre representantes de la Empresa, el Estado y la Sociedad Civil y la comunidad de la Facultad Tecnológica, que favorezcan el diálogo, la discusión, la cooperación y la interacción entre las y los participantes a partir de un eje o tema transversal, en esta ocasión, sobre la “Transformación Digital”.
Considerando el actual escenario de teletrabajo y el contexto de la actual pandemia generada por el COVID-19 se ha definido que al igual que el del año pasado este Encuentro se realice exclusivamente en formato “en línea”.
En estos momentos se están confirmando los invitados nacionales e internacionales que participarán del mencionado encuentro.
El evento es patrocinado por la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio y auspiciado por los planes operativos 2021 de la Prorrectoría.
La Universidad de Santiago de Chile se sumó a la conmemoración mundial del Día de la Salud Mental, instaurado por la OMS para relevar las temáticas de salud mental y el derecho de los/as ciudadanos/as al acceso a un tratamiento eficaz y oportuno.
Por segundo año consecutivo, a raíz de la pandemia, la Usach desarrolló una jornada de charlas y conversatorios virtuales, organizada por la Unidad de Promoción de la Salud Psicológica del Departamento de Calidad de Vida Estudiantil, perteneciente a la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante.
"Como país, como Universidad y como Academia, debemos hacernos cargo del problema de la salud mental, agudizado por la pandemia, y para ello necesitamos reunirnos y conversar como lo estamos haciendo hoy", puntualizó el vicerrector de Apoyo al Estudiante, Dr. Bernardo Morales Muñoz.
La autoridad insistió que la Universidad "tiene un rol que cumplir, y debemos ser capaces de estar a la altura de lo que espera la ciudadanía de una institución prestigiosa como esta".
En el mismo sentido, el Dr. Morales agregó que "los cambios hacia un Chile mejor no se pueden hacer si no existe una salud compatible con esos objetivos que pretendemos lograr".
Por su parte, la jefa del Departamento de Calidad de Vida Estudiantil, Patricia Pérez Marinkovic, señaló que hablar de salud mental, bienestar psicológico, psicoeducación y autoconocimiento, es la primera etapa de una tarea pendiente como sociedad.
"Necesitamos avanzar y profundizar en esta dimensión desde el nivel educativo básico, generando de este modo un aprendizaje transversal a lo largo de la vida de la persona", sostuvo la profesional.
Perspectiva integral
Enseguida, la jefa de la Unidad de Promoción de la Salud Psicológica, Beatriz Painepán, fue la encargada de realizar una presentación para dar inicio a las charlas y conversatorios de la jornada, que abordaron la salud mental desde diversas perspectivas.
"El año pasado, en esta fecha, hablábamos de cómo nos estaba impactando la pandemia pero también hablábamos de lo que iba a venir, una llamada cuarta ola de traumas psiquiátricos, psicológicos, trastornos mentales, las consecuencias de la crisis económica o de los cansancios acumulados", subrayó Painepán.
Posteriormente dio paso al conversatorio inicial, titulado "Relaciones Interpersonales y salud mental: Presencia/ausencia del otro/a: Co-cuidado y bienestar en nuestra comunidad cercana", realizado por las psicólogas Naiomi Naipán y Gloria Palma.
Parte de las demás charlas fueron: "Hambre emocional", con la nutricionista Viviana Carrasco; "Conversando con la psiquiatra Dra. Lisette García sobre salud mental"; "Bienestar Psicológico y actividad física: Una propuesta para la juventud", con el psicólogo deportivo Javier Piñeiro.
La jornada cerró con "Conversemos sobre salud mental e inclusión", donde la psicóloga Cinthya Córdova y la terapeuta ocupacional Sofía Silva, abordaron la importancia de la salud mental en todos los procesos de inclusión, tales como creación de prácticas, cultura y políticas inclusivas.
En la oportunidad estuvieron presentes representantes del Centro de Estudiantes en Situación de Discapacidad de nuestra Universidad (Cedisc) y del equipo del Departamento de Formación Integral e Inclusión.
Cada reunión se realizó a través de la plataforma Zoom y reunió a un promedio de 30 asistentes por charla. Entre los participantes destacaron integrantes de la comunidad universitaria, pero también miembros de la sociedad civil.
Este miércoles se realizó una nueva sesión del ciclo de debates “Contrapuntos Chile-UE para el proceso constituyente”, donde el tema a debatir fue “Transparencia, probidad y lucha contra la corrupción”.
En la ocasión expusieron María Ángeles González Bustos, profesora titular de Derecho Administrativo de la Universidad de Salamanca, y el Dr. en ciencias políticas y catedrático de la Universidad de Gotemburgo, Víctor Lapúente Giné,
El evento fue moderado por el académico Usach y miembro del Consejo para la Transparencia, Dr. Bernardo Navarrete. Además, contó con la participación, en la sección de comentarios, de la estudiante de Licenciatura en Ciencias Jurídicas de la Universidad de Concepción, Javiera Carreño.
En la introducción, el Dr. Navarrete se preguntó ¿puede la transparencia dañar la democracia? Para el docente esto no sería un factor que la deteriora si atenúa “la opacidad del sistema político y del gobierno, a la vez que acerca a las instituciones a los ciudadanos y contribuye a la legitimidad de éstas, entendiéndolas como las que definen las reglas. Pero sí la daña cuando la obsesión por la democracia y por externalizar todo, genera externalidades negativas. Entre las que está la deslegitimación de los partidos y de la representación que ejercen”, señaló.
Para él, la transparencia no es una condición natural de las organizaciones gubernamentales y menos absoluta de ellas. Por lo tanto, se debe “equilibrar el derecho de acceso a la información con la necesaria comprensión de su impacto en la organización nacional”.
Ley de transparencia, acceso a la información y buen gobierno
María Ángeles González Bustos, profesora titular de Derecho Administrativo de la Universidad de Salamanca, comenzó su intervención señalando que “las/os ciudadanas/os deben exigir y tener transparencia para todos sus asuntos públicos. Esto se hace a través del derecho a la información. Por lo tanto, estos principios se convierten en derechos fundamentales de cualquier Estado democrático, porque pueden combatir la corrupción y toda la opacidad de la administración”.
En España, a raíz del movimiento 15-M, se empiezan a plantear una serie de problemas que tienen los poderes públicos, los partidos políticos, entre otros. Debido a esto, en 2013 se aprueba una Ley de transparencia, acceso a la información y buen gobierno.
La transparencia se entiende como toda información relevante relacionada con el funcionamiento y el control de las instituciones. “Por tal motivo, es importante la información institucional, económica, presupuestaria estadística, entre otras, la cual debe estar en un portal de transparencia (…) es lo que llamamos publicidad activa. El acceso a estos datos es universal, debe estar actualizada, gratuita y clara”, explicó González Bustos.
Sin embargo, hay información que es reservada, por ejemplo, la relacionada con la seguridad nacional y pública, defensa, política monetaria, etc.
Con respecto al buen gobierno, la docente sostuvo que “son un conjunto de principios y actuaciones de los responsables políticos. Normalmente dirigido a los altos cargos: ministros, alcaldes, miembros de la junta de gobierno, etc. Sin embargo, no están contemplados el presidente del gobierno ni los presidentes de las comunidades autónomas”.
Para la profesora de la Universidad de Zaragoza, “este conjunto normativo que está dando buenos resultados, está bien articulado, los mecanismos de garantía son eficientes (…) sin embargo, tiene que mejorar la ética pública, para dejar de oír sobre casos de corrupción; debe existir una gestión efectiva del cumplimiento de estas actuaciones; finalmente se necesita una ciudadanía activa y vigilante, incluyendo a los medios de comunicación y organizaciones sociales”, explicó.
Relación transparencia – corrupción
En su alocución el Dr. en Ciencias Políticas y catedrático de la Universidad de Gotemburgo, Víctor Lapúente Giné, sostuvo que es crucial estudiar la relación entre la transparencia y la corrupción “porque no conozco ninguna variable que esté más correlacionada con el bienestar de la población. Puesto que es un fenómeno que va más allá de lo ilegal. Simplemente la percepción de que el Estado, incluso se habla ahora de la corrupción legal, beneficia a intereses particulares, genera frustración e infelicidad a los ciudadanos”.
Con respecto al acceso de información garantizado en la constitución sueca, señaló que “no hay agencia o profesionales de la transparencia, no hay órganos de este tipo, simplemente se asume por principio que todo dinero público se tiene que explicar y cualquier ciudadana/o tiene derecho a saber sobre ese gasto. Existen regulaciones sencillas, como que en cinco días cualquier funcionario público tiene que facilitar información sobre esos movimientos”.
Esta accesibilidad a la información, agregó, “debería ser espejo donde mirarnos, no necesariamente para replicar en todos los países, porque las idiosincrasias legalistas son diferentes, pero sería un modelo” .
El webinar está enmarcado en el Foro Chile-Unión Europea para el proceso constituyente, el cual es organizado por el Centro de Estudios del Futuro de la Universidad de Santiago (CEF) en conjunto con la Delegación de la Unión Europea en Chile, el Programa EUROsociAL+, el Centro Interfacultades de Derecho, Economía y Negocios de la Universidad de Chile (LEXEN) y el Programa de Estudios Europeos de la Universidad de Concepción, con la colaboración del diario El Mostrador.
Sobre los temas tratados este miércoles, el director del CEF, académico Víctor Caro Castro, sostuvo que la “transparencia y acceso a la información y todos los tópicos relacionados a esta área, necesitan tener una institución fuerte que garantice la disponibilidad a información pública, pero igualmente requiere de una ciudadanía proactiva en la utilización de estos datos. En esa dirección, ambos deben cumplir un rol fuerte para descubrir y combatir de manera efectiva los efectos nocivos de la corrupción”.
“Contrapuntos Chile-UE para el proceso constituyente” es un ciclo de debates, que tiene como finalidad generar espacios de discusión sobre las diversas experiencias de los países europeos, en relación a los temas que debería contener la nueva Constitución Política de nuestro país.
Concluyó la Escuela Internacional de Ingeniería y Sociedad, una instancia de reflexión y aprendizaje sobre desafíos humanos y transformaciones científico-tecnológicas, organizada por la Facultad de Ingeniería.
La iniciativa se desarrolló de manera virtual con el objetivo de entregar elementos metodológicos, conceptuales y prácticos para el análisis del rol de la ingeniería en tanto disciplina que enfrenta desafíos sociales, medioambientales, económicos e industriales.
Su impulso surgió producto de las transformaciones científico-tecnológicas que ha enfrentado la humanidad, que han despertado cuestionamientos sobre la relación entre el desarrollo de la industria y el bienestar de las comunidades.
En ese sentido, la Escuela Internacional de Ingeniería y Sociedad se propuso analizar el rol de las y los profesionales de la ciencia y la tecnología, incorporando aspectos como la responsabilidad ética y social en la formación de estudiantes, para repensar un proyecto de sociedad que incorpore más conciencia de los impactos que esta transición conlleva.
Según el académico de la Universidad Austral y parte de esta iniciativa, Dr. Alejandro Ochoa, “se trató de un proceso de inmersión reflexiva a ingenieras/os y profesionales, sobre una temática que parece inofensiva: la vinculación entre la ingeniería y la sociedad”.
Con ello –dijo- se abre la posibilidad de entender que no necesariamente toda respuesta tecnológica es satisfactoria y mucho menos, tiene la condición de necesaria e inevitable. Esto, en un mundo que está sumido en una situación de crisis global, invita a aproximarse de forma crítica a la manera en cómo el/la ingeniero/a ve a la sociedad como espacio de intervención y no de co-construcción y, en consecuencia, de corresponsabilidad. Lo anterior implica o demanda del ingeniero/a una mayor conexión con el entorno social, económico, cultural y ambiental, no para aprovecharse sino para enriquecerlo”.
El programa contó con la participación de estudiantes nacionales y de Brasil, que se desempeñaron en el análisis del entramado de relaciones que surgen desde el estudio de la disciplina y su interacción con la tecnología y las comunidades.
“La integridad de la práctica de la ingeniería requiere más que de procurar el bienestar social, de un buen vivir. Por buen vivir estamos entendiendo que no ocurra un divorcio entre el profesional y el ser humano que vive y debe dejar vivir para que la posibilidad de perpetuar la especie (y para ello es necesario perpetuar el planeta) sea posible”, explicó el doctor en Sistemas y Ciencias Gerenciales de la Universidad de Hull, Dr. Alejandro Ochoa.
Los módulos “Modelos de desarrollo en las Américas”, “Estallidos sociales y crisis sistémicas”, “Resignificando la tecnología” y “Diálogos Ingeniería y sociedad” fueron impartidos por las especialistas Dra. María Teresa Santander y la Dra. Gloria Baigorrotegui del Instituto de Estudios Avanzados. IDEA Usach. Junto a ellas, también fueron parte los doctores Alejandro Ochoay Claudio Herrera, de la Universidad Austral de Chile.
Jennifer Cabrera, estudiante de Ingeniería Ambiental opinó que los contenidos trabajados fueron de gran utilidad para “reforzar la idea de estudiar el contexto situado y los diversos componentes que se ponen en juego cuando existe un megaproyecto. También es importante destacar que el curso contribuye a pensar de forma diferente la ingeniería, entendiendo que puede aportar en variados ámbitos. Para mí es fundamental que la ingeniería tenga una mirada más social y creo que esta instancia me ayudó a reforzar que el rol de las y los ingenieros debe ser para contribuir a las comunidades y al medio ambiente”, destacó,
Asimismo, Renato Franco Rodrigues, cientista político y estudiante de biotecnología de la Universidad de Brasilia, indicó que participó en el curso porque tenía interés en profundizar la comprensión de las relaciones entre soluciones técnicas aportadas por la ingeniería y sus impactos.
“La escuela me ayudó a establecer interrelaciones entre la técnica, las soluciones y la sociedad. Desde el punto de vista de un cientista político, el curso fue importante para predecir de qué manera las nuevas tecnologías pueden hacer cambios en las relaciones sociales y de poder. Y desde el punto de vista de un biotecnólogo, mi segundo estudio, el contenido fue importante para poder evaluar mejor los impactos de una innovación o tecnología sobre los individuos y la colectividad, así como también, para pensar en soluciones más complejas y más adecuadas a los diferentes problemas”.
Ambos estudiantes destacaron la interdisciplina en el desarrollo de la Escuela Internacional al contar con la mirada de profesionales y académicos de distintas especialidades, elemento fundamental para poder analizar otras realidades desde puntos de vista más complejos y multidimensionales.
La formación integral, interdisciplinar e internacional es parte del Plan de Desarrollo Estratégico que la Facultad adscribe para 2020-2030, alineado a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, con miras al fortalecimiento de la enseñanza de la ingeniería en pregrado, postgrado e investigación.
Para más información sobre esta Escuela Internacional, puedes ingresar aquí o consultar al correo.
El decano de la Facultad de Administración y Economía, Dr. Cristian Muñoz Canales, y el director del Magíster en Administración y Dirección de Empresas de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Christian Espinosa Méndez, invitaron a participar en la Charla Magistral "La Ruta hacia la Recuperación", que será dictada por el ministro de Economía, Fomento y Turismo de Chile, Lucas Palacios.
En la oportunidad, la autoridad de gobierno expondrá sobre el panorama económico actual nacional e internacional, la situación de la pandemia, y sus efectos en la economía chilena, destacando también las ayudas que el Estado ha proporcionado a las familias y a las medianas y pequeñas empresas.
Preguntas tales como ¿Qué nos espera en el futuro? ¿Cuáles son los mayores desafíos que tendrá el país? ¿Cuál es el rol que tendrán que desempeñar, las grandes, medianas y pequeñas empresas en este nuevo panorama post pandemia?, serán abordadas en la charla.
Lucas Palacios Covarrubias, es Ingeniero Comercial de la Pontificia Universidad Católica de Chile, cuenta además con una maestría en Estudios Latinoamericanos en Economía Internacional de la Universidad de Salamanca, España. Posee una amplia experiencia en las áreas de planificación y gestión estratégica, negociación y administración de conflictos, análisis económico y financiero; y desarrollo e implementación de políticas públicas, orientado al logro de resultados a través del liderazgo y motivación de equipos de trabajo.
El actual ministro de Economía, Fomento y Turismo, dentro de su experiencia en el sector público, fue subsecretario de Obras Públicas, asesor de la Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda y además concejal de Puente Alto.
Palacios Covarrubias dictará la Charla Magistral titulada"La Ruta hacia la Recuperación”, a las 16 horas, y podrá verse a través del canal de Youtube del MBA;por el canal de Youtube de la Usach y además por STGO TV.
Los y las interesados/as en participar de este evento pueden inscribirse aquí.
Los procesos constituyentes latinoamericanos recientes se han caracterizado por impulsar fuertemente los derechos sociales, entre los cuales sí se ha incorporado el derecho a la vivienda. Con estos referentes, la discusión constitucional chilena y las propuestas para la nueva Carta Fundamental se refieren a la pertinencia de incorporar este derecho.
En este contexto, es que hoy 17 de agosto a las 13.00horas en el evento Ciclo de Debates “Contrapuntos Chile-UE para el proceso constituyente”,participarán expertos del programa de la Unión Europea para la cohesión social, EUROsociAL+ y se centrará en el tema del “Derecho a la Vivienda”. Será transmitido en los canales YouTube y Facebook Live de El Mostrador.
Participarán:
Susanne Bauer, Responsable de Asuntos Internacionales de "Wiener Wohnen Kundenservice GmbH" y presidenta del Grupo de Trabajo de Vivienda de Eurocities;
Laura Fregolent, Arquitecta, doctora en Ciencias y Métodos para la Ciudad y el Territorio Europeo; Profesora en Urbanismo y Tecnología, UniversitàIuav di Venezia;
Isidora Cofré, Estudiante de Administración Pública en la Universidad de Chile.
El evento será moderado por Paula Cortés, académica integrante del Programa de Estudios Europeos en la Universidad de Concepción.
Para el debate respecto a cómo estará instalado el derecho a la vivienda en la nueva Constitución, es relevante conocer las experiencias de las ciudades europeas que han enfrentado dificultades en torno a lo habitacional como la de Viena, tanto en lo que se refiere a su dimensión de políticas públicas y si éstas tienen o no una dimensión constitucional relevante.
El análisis de estas experiencias nos permitirá orientar la discusión y comprender mejor los problemas que se vinculan con este importante derecho social.
Esta actividad se realiza en el marco del Foro Chile-Unión Europea para el proceso constituyente, organizado por la Delegación de la Unión Europea en Chile, junto con el Programa EUROsociAL+, LEXEN, el Centro Interfacultades de Derecho, Economía y Negocios de la Universidad de Chile, el Centro de Estudios del Futuro de la Universidad de Santiago, y el Programa de Estudios Europeos de la Universidad de Concepción, con la colaboración del Diario El Mostrador.
Las sesiones tienen como objetivo generar espacios de discusión sobre las diversas experiencias de los países europeos en relación a los temas a abordar por la Convención Constitucional.
Los temas abordados en este ciclo ya incluyeron: Parlamentarismo y semi-presidencialismo; Mecanismos de participación y deliberación directa; Derecho a la Educación; Derecho a la Salud; Derecho a la Seguridad Social, y Derecho a la Vivienda
En las semanas siguientes se debatirá sobre: Derecho a la propiedad; Transparencia, probidad y lucha contra la corrupción a nivel local; Descentralización y Estructura Territorial del Estado; Gestión de recursos naturales con enfoque en el agua; Facultades de los poderes del Estado en política exterior; y Medio ambiente y sostenibilidad.
Más información sobre el acompañamiento de la UE a Chile en el marco del proceso constituyente aquí
Se realizó la cuarta jornada del ciclo de webinars Usach Constituyente , que tuvo por nombre "Tecnologías de Información y participación ciudadana: ¿cómo canalizar la voz de la ciudadanía en el Proceso Constituyente?".
A través de experiencias reales, las/los panelistas explicaron la factibilidad de usar estas herramientas tecnológicas para conseguir que la ciudadanía participe de manera activa. Para ello, recomendaron escuchar a las comunidades e incluir a grupos marginados al momento de implementarlas.
La actividad, en esta oportunidad organizada por la Facultad de Ingeniería de la Corporación, fue moderada por el Dr. René Garrido Lazo, director de Vinculación con el Medio de la FING, y contó con la participación de la Dra. Carolina Bonacic, profesora asistente del Departamento de Ingeniería Informática y directora de Innovación de Citiaps; Dra. Carla Hernández Silva, académica y subdirectora de Vinculación con el Medio del Departamento de Física; Maira Figueroa Vera, geógrafa en el Observatorio Volcanológico de Los Andes del Sur (OVDAS); y Felipe Muñoz Vallejos, alcalde de Estación Central.
Para la autoridad comunal es una obligación ética y moral de los municipios, independiente del color político, generar los espacios de encuentro entre las/os ciudadanas/os y las/os convencionales, donde se pueda “bañar de sentido común” a estas/os.
En esa dirección, es relevante “tener consultas ciudadanas donde se ocupen instrumentos tecnológicos que permitan recoger información relevante para nuestro país, que de alguna manera sirvan de hoja de ruta para las conversaciones que se están dando de la Convención. Creo que eso es fundamental hoy día, no solo por el simbolismo de la participación. Creemos en lo sustantivo de ir avanzando en un proceso que sea más legítimo y participativo”, señaló el edil.
Pensar en la ciudadanía
En julio de 2019 se produjo un eclipse solar, el que se pudo observar en parte de nuestro territorio. Por esos días académicos del Departamento de Física de nuestro Plantel impulsaron la iniciativa de ciencia ciudadana HagoCiencia.cl, donde se invitó a las personas a participar de una investigación científica.
Si bien se obtuvieron buenos resultados, para la Dra. Carla Hernández Silva, subdirectora de Vinculación con el Medio del Departamento de Física y parte del equipo científico, lo relevante fue cómo se logró canalizar la participación de las personas y la invitación a la comunidad a ser parte de esta experiencia.Sin embargo, ahora el contexto histórico obliga a pensar en cómo se encauza la voz de la ciudadanía en el Proceso Constituyente.
A su juicio, lo primero que se debe pensar es cómo integrar a las personas tomando en cuenta sus contextos y realidades. Por ejemplo, cómo incluir sujetas/os que han sido marginados históricamente: personas con discapacidades; niñas, niños y adolescentes; pueblos originarios, diversidades sexuales y de género; habitantes de zonas geográficas rurales y/o distantes con difícil acceso a internet, entre otras/os.
Pero la superación de la brecha digital, señaló la Dra. Hernández,no se puede pensar solo en la accesibilidad a internet y celulares, debe ir acompañada de “mecanismos de participación, los que deben romper y superar las brechas y barreras de acceso. Es ahí donde vamos a estar pensando en que la ciudadanía participe, situación que obliga a superar el modelo de representatividad orientado a sufragar”.
Agregó la académica que “la participación ciudadana siempre se ha visto muy restringida a este ejercicio (votación presidencial, municipal, etc.) y participar es mucho más que ejercer el derecho a voto. Necesitamos desarrollar un modelo de democracia participativa. Y eso implica que como ciudadanos tenemos que estar preparados para aprovechar las instancias que se generan”, remarcó.
Escuchar a la ciudadanía
El Citiaps es un centro de I+D+i, que integra Ingeniería Informática, Ingeniería Geográfica y Psicología Social-Comunitaria, donde se generan productos de innovación social, pública y empresarial. Parte de su equipo viendo los efectos negativos de la pandemia en trabajadoras/es de ferias libres y de emprendedores a lo largo del país crearon las aplicaciones YoiFerias y Yoi.cl vitrinas virtuales.
Para desarrollarlos fue necesario contar con la participación activa de los afectados. “Es importante saber escuchar a la comunidad, porque una aplicación o software, en vez de solucionar, puede crear más problemas. En ambas experiencias, fue fundamental oír a la ciudadanía para saber hacia dónde debían ir los caminos para construir herramientas tecnológicas que ayudarán realmente a una participación donde estemos todos presentes”, puntualizó la Dra. Carolina Bonacic, directora de Innovación de Citiaps.
Tomando en consideración estos aplicativos y extrapolándolos al momento constitucional que vive el país, la profesora asistente del Departamento de Ingeniería Informática señaló que el desarrollo de herramientas tecnológicas que ayuden a canalizar la voz de la ciudadanía en el proceso constituyente es factible, pero se deben basar en cuatro pilares:metodología participativa; tener incidencia en términos político y sociales; educación transparente, clara, imparcial e informativa; y una Universidad pública como garante de la información.
A juicio de la Dra. Bonacic el último punto es relevante, ya que no es igual “que una herramienta de participación ciudadana sea desarrollada por una empresa, que nadie sabe qué pasa con la información y mis datos, o no saber quién está detrás de la aplicación; de qué sirve como ciudadana/o responder una consulta y nunca saber qué pasó con ella (…)En cambio, la Universidad es lo opuesto a eso, es la transparencia y por lo tanto nosotros tenemos esa ventaja”.
Desde el 22 al 24 de noviembre de este año se realizará el VI Congreso Nacional de Nanotecnología 2021. Por primera vez, y debido a la pandemia, el encuentro se llevará a cabo de forma online.
El objetivo del evento es generar un espacio propicio para la presentación, discusión y colaboración entre los/as integrantes de la comunidad nacional vinculados a la nanotecnología. Se trata, además, de uno de los congresos más diversos en temáticas teóricas y aplicadas que se realiza en el país.
"Es una invitación para que las nuevas generaciones apuesten por la nanotecnología, área que permitirá que el país participe de la construcción de un futuro lleno de oportunidades, impulsando una economía de innovación y valor agregado", señaló el decano de la Facultad de Ciencia, Dr. Juan Escrig Murúa, parte del comité organizador.
El académico destacó que este año el Comité decidió realizar el Congreso en formato online, para garantizar la seguridad de todos/as los/as participantes. "Esto nos permite extender la invitación no solo a la comunidad nacional, sino que internacional", puntualizó.
"En esta versión se han recibido numerosos trabajos de diferentes rincones del mundo, con un fuerte énfasis en Latinoamérica, considerando que el evento se realiza íntegramente en español", agregó el Dr. Escrig.
Cabe precisar que cada año la organización del evento recae en un grupo de científicos/as de diversas instituciones. En esta versión el comité está integrado por Sandra Fuentes (U. Católica del Norte); Gina Pecci (U. de Concepción); Rodrigo Espinoza (U. de Chile); y el Dr. Escrig, de nuestra Universidad.
"La nanotecnología, junto con áreas como la robótica, la inteligencia artificial y la ciencia de datos, entre otras, forman parte de la llamada Cuarta Revolución Industrial, que están impulsando transformaciones productivas, económicas y sociales muy profundas en la sociedad", enfatizó.
En ese sentido, afirmó que la U. de Santiago de Chile no puede estar ajena a los avances en la materia, porque además, lidera en esta área del conocimiento albergando el Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología (Cedenna).
"Nutrirnos de nuevas ideas"
En esta versión se han considerado charlas dictadas por destacados/as investigadores/as nacionales y extranjeros/as, las cuales cubrirán distintos tópicos a escala nanométrica.
Entre los invitados internacionales está la Dra. Noelia Bajales, docente de la Universidad Nacional de Córdoba y el Dr. José Miguel García-Marín, director del Departamento de Fabricación y Caracterización de Nanoestructuras del Instituto de Micro y Nanotecnología de España, entre otros.
El encuentro, además, congregará a destacados expositores nacionales, entre los cuales se encuentra la Dra. Dora Altbir Drullinsky, Premio Nacional de Ciencias Exactas 2019 y directora de Cedenna.
"Ser científico significa estar permanentemente explorando nuevas temáticas y participar en encuentros en los que podamos compartir nuestros resultados y contrastarlos con otros, es la mejor forma de nutrirnos de nuevas ideas y oportunidades para desarrollar el conocimiento", indicó la académica del Departamento de Física de nuestro Plantel.
Al mismo tiempo, la Dra. Altbir adelantó que en noviembre su ponencia abordará "algunos resultados en sistemas magnéticos curvos, que es una nueva área del magnetismo que se espera tenga fuertes implicancias en la tecnología"
"También espero poder comentar respecto de los últimos desarrollos tecnológicos de nuestro Centro en las áreas de la minería y los alimentos", subrayó.
Asimismo, está contemplado un espacio para que los participantes puedan presentar sus trabajos, ya sea a través de contribuciones orales o en sesiones de póster, los que se espera pertenezcan a alguno de tópicos como Nanomagnetismo y espintrónica; Nanoelectrónica, nano-óptica, nano-optoelectrónica y nanofotónica; Nanotecnología para la industria de los alimentos; Nanomateriales en procesos sustentables, producción de energía y medio ambiente, entre otros.
Para más información sobre inscripción, envío de trabajo y solicitud de becas, revisa el siguiente link.
Durante el encuentro expusieron la académica y directora del Archivo Central Andrés Bello de la Universidad de Chile, Dra. Alejandra Araya Espinoza; la académica de la Facultad de Humanidades y Filosofía de la Universidad Austral de Chile, Dra. Karen Alfaro; y comentaron las directoras de la Dirección de Igualdad de Género de la Universidad de Chile, Carmen Andrade, y de la Dirección de Género, Equidad y Diversidad de la Universidad de Santiago de Chile, Karin Baeza.
Las panelistas compartieron sus experiencias en la creación curricular de pre y postgrado y en la implementación de políticas institucionales desde el enfoque de género. El conversatorio fue moderado por el académico Dr. Igor Goicovic.
Esta actividad forma parte de las acciones que ha diseñado el Departamento de Historia para promover y cautelar una política de género acorde a los lineamientos de la Facultad y de la Universidad; es decir, acciones que aporten al desarrollo y consolidación de una Casa de Estudios democrática e inclusiva, señalaron las académicas a cargo de la actividad.
“A pesar de las buenas intenciones para ir avanzando en el tema, hay que considerar los obstáculos culturales que debemos enfrentar a diario, muchos de ellos anclados en el quehacer cotidiano, y que inciden en los procesos de transformación de nuestras prácticas. De manera que es relevante realizar un trabajo sostenido sobre estas materias en el tiempo”, coincidieron.
Tras las exposiciones, la directora de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad (DGDE) de la Universidad de Santiago, Karin Baeza, contextualizó lo que sucede en temas de género: “Hemos estado desde el 2018 en tensión y esta tensión es de las normativas, es una tensión de los cuerpos, de los lenguajes en las universidades, del cual nos hemos hecho cargo”.
“No puedo perder de vista la postura crítica, que también hemos visto en nuestros referentes inmediatos como Brasil, México y España, donde se da lo que se llama, la mediatización del feminismo universitario”, agregó.
Para la directora de la DGDE, los esquemas cognitivos de pensamiento en torno al género, se representan en la vida cotidiana: “Vivimos en universidades que se caracterizan por estos principios de división sexuante y eso no es distinto de lo que pasa en la sociedad”.
En relación al trabajo de política universitaria y al feminismo, Karin Baeza sostuvo que“el feminismo no es una retórica, es algo que tiene que traducirse en la vida cotidiana, en la gestión universitaria y en cómo se desarrollan los equipos”.
Hace algunos días atrás se aprobó en el Senado, la Ley de Acoso Sexual y Laboral de Género en la Educación Superior, que busca terminar con la vulneración de igualdad y de no discriminación al que se ven expuestas el estamento estudiantil, docente y administrativo.
Sin embargo, las Dras. Labarca y Rivera, señalaron, que, si bien la existencia de un marco legal es muy importante, no significa que va a eliminar automáticamente prácticas de género instaladas hace siglos.
“Es un punto de inicio, entre otros que se vienen gestando desde hace tiempo, para avanzar en la prevención y protección de la comunidad universitaria, y en la erradicación de cualquier tipo de violencia que se geste en su interior. Para que esto ocurra, debemos trabajar colectivamente. Esa es la finalidad de este tipo de actividades”, señalaron.