Actividades

Español

Spin off de la Facultad de Ingeniería es destacado en webinar de Innovación Abierta de Codelco

Spin off de la Facultad de Ingeniería es destacado en webinar de Innovación Abierta de Codelco

La principal compañía productora de cobre a nivel mundial y exportadora de Chile, Codelco, desarrolló un webinar sobre Innovación Abierta en base a los lineamientos estratégicos que está tomando la estatal en temas de innovación y desarrollo tecnológico. Dentro de las materias y reflexiones expresadas se destacó el aporte y beneficio de una innovación desarrollada en la Universidad de Santiago y que lleva tiempo de implementación en la División Andina.
 
Hace poco menos de un año los académicos e investigadores del Departamento de Metalurgia de la Facultad de Ingeniería de la Usach, Dr. Alfredo Artigas y Dr. Miguel Maldonado, recibieron la aprobación de su spin off, U-Sensing,sistema de sensores de control y monitoreo en tiempo real de procesos de flotación de la industria minera.
 
La innovación fue desarrollada en el Laboratorio de Flotación del Departamento de Metalurgia, y contó con el apoyo del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería para establecer el planteamiento y diseño de su modelo de negocios, entre otros sistemas de ayuda tanto a nivel interno como externo.  
 
Hoy, esta tecnología fue destacada en marco de las nuevas estrategias de innovación y sustentabilidad que planteó Codelco a través de su Gerente Corporativo de Innovación, Julio Díaz, quien luego de contextualizar los quehaceres de la compañía en este ámbito, presentó un video con el desarrollo e implementación de la tecnología en una de las divisiones de la empresa, resaltando esta iniciativa,como parte de las expectativas que tiene la minera acerca de la vinculación  entre la industria, y los estamentos académicos y privados.
 
Los acercamientos del spin off con la compañía minera, comenzaron en la fase de prueba de los sensores de flotación, desde entonces, el proceso de trabajo con Codelco ha tenido una fuerte componente de colaboración, tanto en la validación de la tecnología como en la búsqueda de aplicaciones que permitan mejorar el proceso de toma de decisiones para la supervisión y optimización del proceso de flotación.
 
El Dr. Miguel Maldonado, quien ha estado trabajando en faena con la tecnología, comentó que, “Codelco División Andina, nos ha permitido extender la validación de la tecnología desde celdas auto-aspirantes llevada a cabo en Minera Los Pelambres, a celdas mecánicas con aire forzado, cubriendo de esta manera, prácticamente todos los tipos de celdas de flotación en el mercado”.
 
“La estrecha interacción establecida con el personal de División Andina, nos ha permitido comprender mejor las necesidades de la industria y así refinar nuestra propuesta de valor. Por ejemplo, hemos podido constatar que la tecnología de medición multivariable tiene la capacidad de detectar de manera temprana el malfuncionamiento de equipos evitando perdidas”, complementó el también director de la Dirección de Gestión Tecnológica (DGT) de la Vicerrectoría de Investigación Desarrollo e Innovación (Vridei).
 
Por su parte, Nicolás Miranda, ingeniero metalurgista de División Andina, quien ha sido la contraparte directa de Codelco con los investigadores de la Universidad, destacó la capacidad técnica y expertiz demostrada por los académicos con su innovación dentro de la minera. “El contar con la experiencia técnica de profesionales especialistas en el área ha sido fundamental para que el proyecto sea exitoso, contando con ellos en terreno y capacitando al personal interno de nuestra división”, remarcó.
 
Para Miranda, es relevante entender las principales problemáticas que existen en las operaciones mineras y buscar en conjunto soluciones a través de la investigación aplicada que se desarrolla en lugares capacitados como lo son las universidades. “Estas son prácticas que hoy se están implementando. El éxito de estas, pasan a ser transferibles a otras operaciones del país”, dijo.
 
Transfiriendo tecnología con impronta usachina
 
Este producto tecnológico, hoy implementado en el sector de la industria minera,  es el resultado de la ejecución de múltiples proyectos de investigación aplicada desarrollados desde el 2013, los cuales permitieron en una primera instancia la protección temprana de los resultados científico-tecnológicos, por medio de la creación de patentes de invención, publicaciones en revistas científicas, congresos internacionales, y posteriormente la creación de esta empresa de base científico-tecnológica que finalmente logró  transferir  sus resultados de investigación a la industria.
 
Bajo este contexto el decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Cristian Vargas, es enfático en demostrar que son este tipo de ejemplos de investigación aplicada y transferencia tecnológica los que la Facultad, y la Universidad en general, buscan impulsar a través de sus distintos Centros, Laboratorios y Programas especializados para el estudio y creación de elementos que representen un significativo valor para la sociedad.
 
“Queremos que nuestra comunidad académica se acerque a los profesionales con los que contamos como Facultad de Ingeniería para apoyar la I+De impulsar la innovación nuestro ecosistema. Queremos que la Facultad pueda acompañarles en todo el camino hacia o desde el mercado. Contamos con un Centro de Innovación que próximamente lanzará su segunda versión de su programa de aceleración, el cual tiene entre sus principales focos levantar Spin off y  Startups,  originados en nuestra Universidad.De hecho, fue esta misma instancia la que brindó apoyo a la iniciativa de los doctores Alfredo Artigas y Miguel Maldonado”, complementó la autoridad.  
 
“Creemos que la ejecución de este proyecto en conjunto con Codelco nos viene a reforzar que es posible transferir los resultados de investigación aplicada desde la universidad hacia la industria. El proceso de innovación no ha sido rápido, no existen atajos en esta materia, pero ha sido muy satisfactorio ver los desarrollos llevados a cabo en el laboratorio de flotación del Departamento de Metalurgia finalmente ser utilizados a nivel industrial”, concluyó Maldonado.
 
Esta innovación está siendo actualmente utilizada en División Andina, y las conclusiones entregadas por esta innovación, proyectan que entre el 2021 y 2022, se realice la transferencia tecnológica a las divisiones de Chuquicamata y Ministro Hales.
 

PAIEP-PACE inicia actividades 2021 renovando compromiso con acompañamiento académico de estudiantes secundarios

PAIEP-PACE inicia actividades 2021 renovando compromiso con acompañamiento académico de estudiantes secundarios

Por segundo año consecutivo, el Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia (PAIEP) inició sus actividades de forma virtual, debido a las circunstancias actuales por la pandemia del COVID-19.
 
La ceremonia, que se transmitió a través de la plataforma Zoom y YouTube, estuvo marcada por el recuerdo del fallecido ex director de la Cátedra Unesco-Usach y propulsor del PAIEP, Francisco Javier Gil. 
 
La actividad tuvo por objetivo dar la bienvenida a las y los estudiantes que se integran al Programa y también presentar las distintas acciones que ofrece PAIEP-PACE.
 
Actualmente el Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo, PACE, se despliega a través de 31 instituciones de Educación Superior, abarcando 581 liceos en todo el país. La Universidad de Santiago acompaña a 28 establecimientos educacionales de las regiones Metropolitana (19), O'Higgins (7) y Coquimbo (2).  
 
Fortalecer la educación pública
 
El rector de la U. de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, indicó que el programa PACE recoge la experiencia que nuestro Plantel viene desarrollando desde hace más de 25 años, desde la bonificación del 5% al programa Propedéutico, valorándose el Ranking de Notas, indicador que también se crea en nuestra Institución.
 
"Nos llena de orgullo saber que son más los liceos que tienen el PACE y que van aumentando las y los jóvenes que ingresan a la Educación Superior. Con programas de este tipo se fortalece la educación pública y aportamos en la construcción de un Chile más justo e inclusivo", remarcó.
 
Al finalizar, el rector reconoció la contribución que hiciera el doctor Francisco Javier Gil, quien legó "una mirada pionera sobre la inclusión y equidad estudiantil, favoreciendo la ampliación del acceso a la Educación Superior para aquellos estudiantes con talentos y méritos académicos".
 
Hacia la educación universitaria
 
"Sabemos que el éxito universitario no ocurre de un día para otro, por esta razón debemos ofrecer todos los acompañamientos para que sus trayectorias sean exitosas, reconociendo las fortalezas que desarrollaron en la educación escolar, pero también comprometiéndonos a fortalecer el tránsito hacia una educación universitaria en los aspectos que se encuentren con mayores dificultades", puntualizó el vicerrector académico, Dr. Julio Romero Figueroa. 
 
Por lo anterior, agregó, este año se iniciaron las actividades universitarias con "un plan de transición hacia la vida universitaria, el cual consideró cursos virtuales de inducción y nivelación de contenidos de enseñanza media destinados a todos los estudiantes de primer año, experiencia que vamos a replicar el 2022", sostuvo. 
 
En tanto, la coordinadora ejecutiva de PACE, Karla Moreno Matus, realizó un repaso de la trayectoria del Programa, el que se gesta desde nuestra Casa de Estudios y se comienza a ejecutar como programa a nivel nacional desde el 2014 con el acompañamiento a secundarios y desde el 2016 con estudiantes de la Educación Superior.
 
Asimismo indicó que a través del Cupo PACE, este año ingresaron 152 estudiantes y 268 por otras vías  habilitados PACE: 12 por programa Propedéutico; 15 por Ranking 850; 1 Cupo Explora y 9 por Cupo Pares.
 
Acompañamiento académico y humano
 
La estudiante de la carrera de ingeniería comercial, Cristina Cabrera, ingresó a la Usach por cupo PACE el año pasado. "Estoy súper agradecida del programa y de quienes lo conforman. Me han ayudado mucho y me han hecho sentir cómoda desde el primer momento, sin dejarme sola", relató la joven durante la ceremonia. 
 
Luego fue el turno de Jordan Osses, quien ingresó en 2016 por cupo PACE y actualmente cursa último año de ingeniería en ejecución mecánica. "Yo siempre estaré agradecido por toda la ayuda que me ha entregado todo el equipo del programa, no solo en lo académico, sino que también en situaciones administrativas. Invito a los nuevos compañeros a no decaer, a esforzarse y organizarse", expresó.   
 
Tomás Matamala es parte del equipo de tutores del programa, quienes cada semestre acompañan a los más jóvenes en sus actividades académicas. Con su experiencia como estudiantes de la Universidad, pueden ofrecer un acompañamiento más cercano en un contexto de confianza. "Confíen en nosotros, aprovechen esta instancia y tengan la confianza de que no estarán solos", dijo el tutor del área de biología a los nuevos ingresos.
 
Al término de la ceremonia, la directora de PAIEP, Dra. Lorena López Fernández, realizó la presentación "La inclusión: desde la Escuela de Artes y Oficios hasta la preocupación actual. Aportes del Dr. Francisco Javier Gil", enfatizando la importancia de que las nuevas generaciones conozcan la figura del académico y su contribución a una educación más equitativa e inclusiva.  

Promueven ciclo de actividades virtuales en torno al Día del Libro y en memoria del escritor Luis Sepúlveda

Promueven ciclo de actividades virtuales en torno al Día del Libro y en memoria del escritor Luis Sepúlveda

A un año del fallecimiento del destacado escritor, periodista y cineasta chileno, Luis Sepúlveda, y bajo el contexto de la celebración del Día del Libro, la Unidad de Vocación Artística del Departamento de Gestión del Deporte y Cultura realizará un ciclo de eventos vía Zoom recordando su obra y otorgando un espacio de reflexión, lectura y creatividad familiar para la comunidad universitaria.
 
Serán diferentes actividades para cada día guiadas por profesores y profesoras de la Unidad de Vocación Artística de nuestra Universidad. Hoy a las 17 hrs., comenzará con la lectura de El Último Grumete de la Baquedano de Francisco Coloane, seguida el martes por la lectura y fanzine del cuento la Felicidad Clandestina. 
 
El trabajo del poeta Pablo de Rokha también se hará presente con el  poema “Genio y Figura”, dramatizado por el actor y profesor de la Unidad, Mario Gatica. Finalizarán las actividades el día viernes con una muestra plástica, seleccionada por la profesora Ruby García Márquez.
 
“Los trabajos que se presentan surgen desde la Unidad, y eso es muy potente, porque no sólo es lectura, también está el dibujo, la música, la escultura y otras experiencias artísticas que enriquecen la figura de Luis Sepúlveda. El viernes concluiremos  con un conversatorio que contará  con la participación de Víctor Hugo de la Fuente, amigo personal del autor desde el año 1988 cuando trabajaba en la revista Análisis”, destacó la profesora de la Unidad de Vocación Artística, Ruby García Márquez.
 
Por su parte, la jefa de la Unidad de Vocación Artística, Gloria Covarrubias, remarcó  esta iniciativa al igual que el valor de la lectura en pandemia, invitando a la comunidad a participar en el evento de toda esta semana. 
 
“El libro y la lectura han renovado su valor en tiempos de pandemia. Para muchos han sido compañía y soporte. En la Unidad decidimos dedicar este Día del Libro a Luis Sepúlveda porque este mes se cumplió un año de su partida y nos dejó maravillosos relatos que hoy nos permiten trasladarnos a distintos parajes y soñar. A través de su obra, invitamos a ampliar los horizontes de la lectura”, sostuvo 
 
Arte y cultura en pandemia
 
Para el actor y profesor del Grupo de Teatro Vocacional Usach, Mario Gatica, esta oportunidad es importante para dar a conocer la obra de Sepúlveda y una instancia que nos llama a pensar cuán importante es la cultura en la Universidad de Santiago.
 
“Creo que es fundamental que su obra no quede en el anonimato, que todos conozcamos y nos interesemos en su lectura para conocerlo en su búsqueda, en su sensibilidad para contar las historias, la riqueza de su narrativa, su experiencia, su historia. Sabiendo más lo hacemos como un acto recordatorio póstumo, pero creo que no deberíamos esperar que nuestros artistas y actores se vayan o fallezcan para que reconozcamos su obra”, sostuvo.
 
Destacando a Pablo de Rokha como la inspiración del escritor y una marca en su futuro, el profesor de la Unidad de Vocación Artística también resaltó el contexto que vive el país y la importancia del arte y la cultura en los procesos personales frente a situaciones críticas como la actual.
 
“Creo que la lectura, la música, la reflexión en torno al arte ayuda a la convivencia y permite que la sensibilidad se vaya agudizando, al punto de que uno se vuelva mucho más tolerante. Es una forma de aprender a revivir con los que están en casa, con los que ya no están, y también reflexionar y decirnos que esta pandemia no va a ser per se; esto en algún momento terminará. La pregunta que tenemos que hacernos es cómo vamos a reencontrarnos todos en otra realidad, y creo que el arte, la escritura, la poesía nos invita a descubrir y descifrar lo que se nos viene”, indicó.
 
En la misma línea, la profesora Ruby García Márquez, invitó a la comunidad a abrirse a una nueva experiencia y resaltó la labor de nuestro Plantel en ofrecer este espacio.
“Generar espacios de reflexión y creación es la forma en que la Unidad de Vocación Artística desarrolla su labor creativa al interior de la Universidad. Durante esta pandemia se comprobó la necesidad del arte, más allá de la realidad está la existencia del arte que permite a las personas sobrellevar estos difíciles momentos”, concluyó.
 
Para más información acerca del Día del Libro, sus horarios y reuniones virtuales, ingresa al siguiente link:
 

Con alta convocatoria concluye ciclo de charlas en matemática para docentes del sistema escolar

Con alta convocatoria concluye ciclo de charlas en matemática para docentes del sistema escolar

Una alta convocatoria tuvo el ciclo de tres charlas que realizaron académicos del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación en el marco del Proyecto de Perfeccionamiento para la Apropiación Curricular en Matemática para docentes del Sistema Escolar.
 
El objetivo de las presentaciones virtuales fue introducir estos cursos de perfeccionamiento para profesores y profesoras, impartido por un equipo de académicos del Departamento, vía plataforma zoom y en forma sincrónica, durante el primer semestre de este año.
 
Su objetivo es el mejoramiento de las prácticas de enseñanza del Primer y Segundo Ciclo de Educación Básica y Formación General de Educación Media, principalmente de establecimientos escolares subvencionados. 
 
Al mismo tiempo, estos cursos están en directa relación con los programas de estudio recientemente formalizados, en el contexto del Ajuste Curricular en Matemática para la Formación Diferencial en 3° y 4° medio. 
 
El académico y coordinador del proyecto, Dr. Eugenio Saavedra, enfatizó que la idea de las charlas fue dar a conocer los cursos y realizar una inducción, considerando el gran número de interesados.
 
En ese sentido, destacó que la convocatoria a esta etapa inicial fue todo un éxito, ya que, de manera inédita, en cada una de las jornadas tuvieron una asistencia promedio de 150 docentes. "La virtualidad permitió que participara gente de todo Chile, desde Arica a Punta Arenas", puntualizó. 
 
"Por primera vez tenemos esta cantidad de participantes y también de todas las regiones del país, lo que es muy gratificante", subrayó el Dr. Saavedra. 
 
Por ello, agregó que esta "es una gran oportunidad para llegar a distintos rincones de Chile con nuestros perfeccionamientos, y con la metodología y experiencia que hemos acumulado durante todo este tiempo".
 
"También es una oportunidad para que la Universidad se abra a todo el país con este sistema sincrónico, porque la presencialidad y la interacción están ahí", concluyó.
 
Cabe precisar que las charlas fueron dictadas por los académicos Dr. Patricio Cerda, Dr. Andrés Navas y el Dr. Saavedra.  
 
Los tres cursos que se dictarán son: Apropiación Curricular en Geometría 3D para 3° y 4° medio; Apropiación Curricular en Precálculo para 3° y 4° medio; y Apropiación Curricular en Probabilidades y Estadística para 3° y 4° medio.    

Hoy se realiza Tercera Jornada de Comunicación Pública del Magíster en Ciencias de la Comunicación

Hoy se realiza Tercera Jornada de Comunicación Pública del Magíster en Ciencias de la Comunicación

A través del canal oficial de nuestra Universidad en YouTube se transmite hoy, desde las 8:45 horas, la tercera versión de la Jornada de Comunicación Pública organizada por el Magíster en Ciencias de la Comunicación de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Santiago.
 
La actual edición convoca a destacados expertos y expertas, entre quienes se encuentran la académica de la Universidad Autónoma de Barcelona, Dra. Ester Jordana; la académica de la Universidad de Buenos Aires, Senda Sferco; la académica de la Universidad Nacional de Entre Ríos, Dra. Carina Cortassa y el secretario nacional del Colegio Médico de Chile, Dr. José Miguel Bernucci.
 
Todas estas voces especializadas participarán en las mesas de conversación “Control de los cuerpos”, “Participación, seguridad y pandemia” y “Comunicación de riesgo en pandemia”, organizadas bajo el título y tema central de la actividad: “Control, Participación y Riesgo”.
 
Según señalaron desde la organización del evento, el objetivo principal de esta jornada es reunir a académicos, estudiantes, instituciones y profesionales que se desempeñan en el diverso campo de la comunicación pública, en una actividad que ya se consolida como un referente de discusión sobre estas temáticas a nivel nacional.
 
Al respecto, el director del Magíster en Ciencias de la Comunicación de nuestro Plantel, Dr. Claudio Broitman, destacó que la planificación de la actividad y la conformación de las mesas de conversación “se hace cargo del contexto actual”.
 
“La primera mesa tiene que ver con la biopolítica y sobre cómo esta pandemia ha afectado, concretamente, el gobierno de nuestros cuerpos desde una perspectiva política. La segunda mesa tiene que ver con participación, haciéndonos cargo del proceso constituyente y la tercera mesa discute las tensiones en torno a la comunicación de riesgo”, detalló el académico.
 
Respecto al valor de la comunicación pública, el director del Magíster señaló que este ámbito, “busca reunir distintas voces en relación al sentido de lo público”.
 
“La comunicación pública parte desde la base de que el sentido de lo público no viene dado solamente desde las voces que son tradicionalmente consideradas como legítimas sino que, justamente, busca darle cabida a voces que suelen ser invisibilizadas o consideradas como menos relevantes en el contexto de debates públicos altamente jerarquizados", explicó el académico.
 
Un punto de encuentro ciudadano
 
La periodista Lucía López, quien será moderadora de la mesa “Control de los Cuerpos”, destacó que es importante conversar sobre comunicación pública, “porque hablar del tema es encontrarnos, como ciudadanos y ciudadanas, para discutir lo que somos, del lugar en el que vivimos, de lo que tenemos en común; de nuestros bienes comunes y de los bienes públicos; y eso es muy importante recuperarlo en un país que está buscando formas de reencontrarse para definir lo que quiere ser y el camino que va a tomar para llegar a ser lo que quiere”.
 
“A los y las estudiantes, a profesionales de distinto ámbito y a la ciudadanía en general, la invitación es a participar en estas jornadas y rearmar esta forma de encontrarnos y generar estos lugares donde podemos debatir de tantas temáticas interesantes como son las que van a estar presentes en este cronograma”, expresó la periodista y moderadora de la actividad.
 
El programa de la actividad de hoy es el siguiente:
 
8:45 Bienvenida autoridades de la Universidad de Santiago de Chile
 
9:15 -10:30 Panel 1 “Control de los cuerpos”
Modera: Lucía López. Periodista Radio Universidad de Santiago de Chile.
Participan
Dra. Ester Jordana. Académica Universidad Autónoma de Barcelona.
Dra. Senda Sferco. Académica UBA.
Alessia Injoque. Presidenta Ejecutiva de Fundación Iguales.
 
10:30 - 11:45 Panel 2 “Participación, seguridad y pandemia”
Modera: Dra. Lucía Dammert. Académica Universidad de Santiago de Chile.
Participan
Dra.  Pamela Figueroa. Académica Universidad de Santiago de Chile.
Dra. KimanaZulueta-Fülscher. Acting Head - Constitution Building Programme at International IDEA.
Mag. Paula Walker. Académica Universidad de Santiago.
 
Pausa
 
12:00 - 13:15 Panel 3 “Comunicación de riesgo en pandemia”
Modera: Dra. Verónica Rocamora. Académica Universidad de Santiago de Chile.
Participan
Dra. Carina Cortassa. Académica Universidad Nacional de Entre Ríos.
Dra. Macarena Peña y Lillo. Académica Universidad Diego Portales.
Dr. José Miguel Bernucci. Secretario Nacional del Colegio Médico de Chile.

Lanzan cuarta versión del Seminario de Didácticas Específicas en la Formación de Profesores de la U. de Santiago

Lanzan cuarta versión del Seminario de Didácticas Específicas en la Formación de Profesores de la U. de Santiago

Con la exposición de la Dra. Neus Sanmartí, profesora emérita de la Universidad de Barcelona, experta en Evaluación Formativa, se inaugurará mañana martes 12 de enero, a las 9.15 horas, el III Encuentro Nacional de DidácticasEspecíficas para la Formación de Profesores de las Universidades del Estado y IV Seminario de Didácticas Específicas en la Formación de Profesores Usach, que se extenderá hasta el jueves 14 de enero.
 
Bajo el título “Enseñar y aprender en tiempos de crisis: análisis, reflexiones y experiencias desde las didácticas específicas”, la actividad organizada por el Programa de Mejora a la Formación del Profesorado Usach y la Red Interuniversitaria Estatal de Formación de Profesores buscará generar espacios de reflexión respecto de las tensiones y oportunidades que ha enfrentado el sistema, las cuales han permitido construir conocimiento situado durante el 2020.
 
El encuentro, dirigido a profesores en ejercicio y estudiantes de Pedagogía, tendrá los siguientes objetivos centrales: analizar fortalezas y debilidades de experiencias didácticas que se han implementado este año en el contexto escolar, para promover el aprendizaje y el bienestar emocional de los y las estudiantes; analizar experiencias de implementación de la formación inicial en tiempos de crisis, evaluando sus alcances y posibilidades; y compartir aprendizajes situados en el contexto de crisis favoreciendo la colaboración y conformación de redes. 
 
El Dr. Julio Romero, vicerrector Académico de nuestra Universidad, destacó que “el Seminario de Didácticas Específicas para la Formación de Profesores se ha transformado en un hito en nuestra Casa de Estudios y se ha situado como un espacio de encuentro entre los distintos actores que están evaluando cómo mejorar la calidad de la educación desde una visión global, integradora y acorde a las necesidades del siglo XXI”. 
 
Respecto de la evolución que ha tenido este seminario en sus cuatro años, Nicole Abricot, coordinadora del Área de Formación Inicial Docente, de la Vicerrectoría Académica sostuvo que “desde las distintas disciplinas involucradas en la formación de profesores Usach hemos establecido una integración, para responder a los desafíos de una sociedad cada vez más globalizada, compleja y transformadora. En esta tarea hemos trabajado con egresados, profesores del sistema escolar, estudiantes de pedagogía, formadores de formadores, e instituciones encargadas del desarrollo de las políticas públicas, para poder reconocer las mejores prácticas en materia de formación del pensamiento de los estudiantes”. 
 
Programa
 
El Programa del encuentro abrirá con la exposición de la Dra. Neus Sanmartí, profesora emérita de la Universidad Autónoma de Barcelona, e investigadora en evaluación formativa, lenguaje en relación con el aprendizaje y formación permanente del profesorado. Le seguirá una sesión de ponencias de investigación y experiencias de aula. 
 
El miércoles 13 se presentará una “Experiencia interdisciplinaria de investigación asociativa”, realizada por el Colegio Centenario de Maipú y la Universidad de Santiago, y una nueva sesión de ponencias de investigación y experiencias de aula.
 
El jueves 14 de enero se presentarán talleres de actualización en didácticas específicas, con la colaboración de la Sociedad Chilena de Educación Científica; la Sociedad Chilena de Enseñanza de la Física; la Asociación de Enseñanza de las Ciencias Sociales y el Instituto Félix Klein, de la Universidad de Santiago. El programa también incluirá actividades breves de promoción del autocuidado de la voz y el cuerpo para los docentes.
 
Los interesados en participar del evento pueden inscribirse completando un formulario o seguir la actividad por Facebook Live en la página Soy Profesor Usach. Más información y programa en www.soyprofesorusach.usach.cl, consultas a [email protected]

Estudiantes de la Universidad de Santiago, implementando estrictas medidas sanitarias, llevaron alegría a niños de la Toma Dignidad

Estudiantes de la Universidad de Santiago, implementando estrictas medidas sanitarias, llevaron alegría a niños de la Toma Dignidad

Con una temperatura que superaba los 32 grados a la sombra, pero con la fuerza y la convicción de la juventud de nuestra Universidad, estudiantes de nuestro Plantel se trasladaron hasta la Toma Dignidad, en La Florida, para llevar alegría a niños y niñas que habitan en ese sector.
 
La actividad, denominada Navidad Popular, se realizó bajo estrictas medidas sanitarias a raíz de la pandemia y a ella concurrió el Departamento de Gestión del Deporte y la Cultura, la Vocalía Laboral y representantes de la recientemente electa Feusach.
 
Noemí Quintana, presidenta de la organización estudiantil universitaria, recordó que desde marzo están realizando trabajos de apoyo a los habitantes de este campamento y el sentido de la visita de este 23 de diciembre fue llevarles un poco de alegría a los niños con obsequios aportados por los gremios de nuestro Plantel.
 
Los próximos pasos de la Feusach se encaminan a crear una Escuela Recreativa como acompañamiento a los pequeños, siempre y cuando las condiciones que se viven a causa de la pandemia lo permitan.
 
Revisa en el siguiente video el testimonio de la experiencia en la Toma Dignidad:

Conversatorio de la Facultad de Ingeniería promueve Red que potencia participación e ingreso de más mujeres en STEM

Conversatorio de la Facultad de Ingeniería promueve Red que potencia participación e ingreso de más mujeres en STEM

La Red de Mujeres en Ciencia y Tecnología es un proyecto desarrollado por la Facultad de Ingeniería, que pretende formar en igualdad de género a la comunidad de mujeres en ingeniería, ciencia y tecnología, contar con plataformas que visibilicen el quehacer de las mujeres en esta área, además de potenciar la ampliación y expansión de redes dentro y fuera de nuestra Universidad.
 
La jornada fue presidida por el decano de la Unidad Mayor, Juan Carlos Espinoza, quien valoró la iniciativa, destacando que la Facultad de Ingeniería ha realizado acciones para fomentar la participación de más mujeres en carreras STEM hace años. “Estamos muy conscientes del rol que la mujer tiene que jugar en el futuro desarrollo de Chile y, desde ya, nos sentimos muy felices de abrir esta puerta para que, de a poco, se vayan incorporando y que en algunos años más, incluso en las ingenierías consideradas “más duras”, tengamos una gran cantidad de mujeres a la par con sus compañeros”.
 
La directora del proyecto, Dra. Carolina Bonacic, indicó que esto significaba un hito en la Universidad de Santiago respecto a las carreras STEM y dio un contexto general de la Red, sus objetivos y alcances. 
 
“Lo que pretendemos hacer es ubicar a las mujeres, a nuestras estudiantes, al centro y potenciarlas de la mejor manera posible, con todos los lineamientos que esto pudiera tener. Es por este motivo, que nos planteamos generar un cambio cultural, fomentando y formando en torno a la igualdad de género dentro de las comunidades, además de contar con un espacio virtual de visibilización”, explicó la Dra. Bonacic.
 
Durante los últimos años, la Facultad de Ingeniería ha generado acciones para fortalecer la participación, incorporación y retención de alumnas, como cursos de formación en liderazgo y empoderamiento, la celebración de la Semana de la Mujer en Ingeniería, el Ciclo de Ingeniería en 360° “Motiva Talks: Mujeres en Ingeniería”, además de los 93 cupos de ingreso especial que se incorporarán a partir de 2021, alineados con el Plan Estratégico Institucional que la Facultad proyecta para 2020-2030. 
 
Junto a lo anterior, la académica también destacó la creación del sitio web: www.redmujerescyt.usach.cl, que bajo su perspectiva, “es más que una página web; es una comunidad que está formada por muchas acciones y que muestra las iniciativas que ocurren al interior de la Universidad pero también a las que están afuera. Para darle vida a este sitio, necesitamos la cooperación de todas y todos, para que las redes se vayan conectando y se genere un impacto mucho mayor”.
 
Conversatorio ¿Qué hemos hecho y qué nos falta?
 
En el conversatorio durante el cual se presentó la iniciativa participó Consuelo Fertilio, ingeniera civil eléctrica de la Universidad de Santiago, magíster en redes corporativas e integración de sistemas de la Universidad Politécnica de Valencia, España, experta y asesora en equidad de género y conciliación y fundadora de Mujeres Ingenieras Chile, Karin Baeza, actual Directora de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad y la Dra. María Teresa Santander, académica del Departamento de Ingeniería Industrial.  La actividad fue moderada por la Dra. Bonacic.
 
Karin Baeza inició su presentación con una conceptualización desde la cual destacó la importancia del trabajo institucional que lleva a cabo nuestro Plantel: “Este año realizamos 27 iniciativas de sensibilización, entre los que destacan: talleres, webinar y charlas, alcanzando aproximadamente a 550 personas en la comunidad universitaria, lo que comparativamente es alto, pero para una comunidad de 35.000 personas sigue siendo poco, así que es un desafío de cobertura y de cómo lograr que la comunidad universitaria incorpore estos temas, no solo en las prácticas y en los discursos, sino también en las formas de ser y pensar".
 
A su vez, la Dra. María Teresa Santander comentó en su exposición que "esta es una Facultad particularmente masculina y, por lo tanto, se agradece el nacimiento de esta Red. Cuando estudié éramos 10 mujeres de 100, entonces claramente la cifra da cuenta de lo que pasa con las mujeres en ingeniería. Existe un imaginario sobre la "genialidad" relacionada a los hombres y eso nos pesa a las mujeres”.
 
Asimismo, la académica repasó las cifras que conforman la realidad de la Ciencia y Tecnología Usach hoy en día, señalando que “existe una población estudiantil del orden de 11.000 estudiantes de pregrado, donde solo 3.000 son mujeres (2%). A la fecha, en la Facultad de Ingeniería no ha habido ninguna decana, solo ha habido una Vicedecana, que actualmente es la Dra. Rosa Muñoz y ha habido solo tres directoras de Departamentos Académicos. Doy cuenta de esto, por la importancia de estar lanzando hoy esta comunidad de Ciencia y Tecnología”.
 
Finalmente, Consuelo Fertilio abordó los prejuicios y nociones desde los cuales las estudiantes desechan la posibilidad de acercarse a las áreas STEM, señalando que esas ideas comienzan en la infancia y se robustecen en el crecimiento. 
 
Toda la información sobre la Red de Mujeres en CyT puedes encontrarla en www.redmujerescyt.usach.cl. Si quieres sumarte o incluir a tu iniciativa, escribe a [email protected].

Magíster en Ciencias de la Ingeniería, mención Ingeniería Mecánica, invita a conocer programa de alto nivel académico

Magíster en Ciencias de la Ingeniería, mención Ingeniería Mecánica, invita a conocer programa de alto nivel académico

El programa de Magíster en Ciencias de la Ingeniería, mención Ingeniería Mecánica, de la Universidad de Santiago de Chile, tiene como objetivo formar investigadores en el campo de las Ciencias de la Ingeniería Mecánica, a partir del fomento de la investigación tecnológica mediante la transferencia de conocimientos y el desarrollo e implementación de herramientas computacionales y de metodologías experimentales aplicadas a la Ingeniería Mecánica.
 
Así lo señala la presentación oficial de este programa dependiente del Departamento de Ingeniería Mecánica, cuyo objetivo es principalmente académico, aunque, como explica su director, Dr. Diego Vasco Calle, también permite el desarrollo de iniciativas vinculadas al sector productivo.
 
“Nuestros egresados no solamente se destacan en programas de doctorado o como académicos de diferentes universidades, sino que también muchos de ellos trabajan en el sector productivo, por ejemplo, en el diseño de equipos, laboratorios o centros de investigación. También han fundado sus propias empresas de servicios de alta ingeniería”, detalla el académico, respecto a este Programa que, entre 1997 y 2019, ya ha titulado a 120 profesionales de excelencia. 
 
Precisamente, para dar a conocer las características del Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Ingeniería Mecánica, se realizará hoy miércoles desde las 11:30 horas una presentación online, donde el director del programa abordará los requisitos de ingreso, plan de estudios, áreas de investigación y becas disponibles. 
 
Posteriormente, profesores presentarán sus líneas de investigación. Al finalizar la exposición, los asistentes podrán realizar todas las consultas pertinentes.
 
Esta iniciativa de difusión es extendida a estudiantes de Ingeniería Civil y Ejecución de cuarto año en adelante, ingenieros titulados y otras carreras afines.
 
Para confirmar asistencia, se solicita inscripción en el siguiente formulario: https://forms.gle/6iGzd9QVAbzS55QL7
 

Oficial superior de la Cepal realiza charla sobre desigualdad a estudiantes y egresados de Ingeniería Comercial de nuestro Plantel

Oficial superior de la Cepal realiza charla sobre desigualdad a estudiantes y egresados de Ingeniería Comercial de nuestro Plantel

El oficial senior de Asuntos Sociales de la División de Desarrollo Social de la Cepal, Simone Cecchini, fue el invitado del Círculo de Café Alumni, para realizar su presentación denominada “Cepal, Modelo de desarrollo, recesión e igualdad social”. 
 
El evento, organizado por la Unidad de Vinculación con el Medio del Departamento de Administración de la FAE, contó con la presencia de la egresada y miembro del Círculo de Honor de Ingeniería Comercial de la Universidad de Santiago de Chile, Verónica Bravo. 
 
Cecchini comenzó su presentación enfatizando en la principal misión de la Cepal que es la promoción y el desarrollo económico y social de América Latina y el Caribe. 
 
Este organismo, perteneciente a la ONU, es un centro de excelencia encargado de colaborar con sus Estados miembro en el análisis integral de los procesos de desarrollo. “Actúa además como asesor en la formulación, seguimiento y evaluación de políticas públicas, así como también entrega información especializada, asesoramiento, capacitación y apoyo en la cooperación y coordinación regional e interregional”, expresó.
 
La Cepal, desde el año 2010 ha puesto a la igualdad en el centro de su trabajo. “La desigualdad en la región es estructural y está asentada en una matriz productiva altamente heterogénea y en una cultura del privilegio”, señaló Cecchini. 
 
A su juicio, la desigualdad, se conecta con dos áreas principales: en lo económico la heterogeneidad estructural, explicando que esto significa que las economías de América Latina y el Caribe, están basadas en las materias primas, donde también existen empresas globales con alto uso de tecnología, pero que no emplean a un gran porcentaje de la población. 
 
“En la región también existe mucho microempresario y trabajo informal, donde el 54% de la población se desempeña en el sector informal. Esa desigualdad en la economía del mercado laboral se transmite a la sociedad a través de una desigualdad en el ingreso”, puntualizó el economista.
 
Por otro lado- añadió Cecchini- existe otra visión histórica de la desigualdad, llamada cultura del privilegio. “Esto se ve muy bien reflejado con los pueblos indígenas, históricamente maltratados, o por el rol secundario que tuvieron por muchos años las mujeres, situaciones en las que se han naturalizado las desigualdades y donde se pueden observar privilegios fuertes radicados en algunos sectores”, sentenció. 
 
El oficial superior de asuntos sociales de la División de Desarrollo Social de la Cepal, graficó la matriz de desigualdad, y mostró sus diferentes ejes de la desigualdad; el género, la raza, la etnia, el territorio, la discapacidad y el estatus migratorio que se entrecruzan en distintos ámbitos de la vida: en los ingresos, en el trabajo y empleo. 
 
En los distintos análisis desarrollados por el organismo, Cecchini mostró el aumento relativo a nivel mundial acumulado de los ingresos, desde 1980 a 2016, donde se ve un crecimiento elevado hasta el percentil 40 y después muy alto en el percentil 99. “El mayor aumento ocurrió en el 1% de más altos ingresos a nivel mundial”, aseveró. 
 
El segundo análisis, muestra datos aún más fuertes. En términos absolutos en dólares, expuso cuánto ha aumentado el ingreso cada año de cada decil o percentil de la población. “Vemos que los grandes ganadores han sido el 0,1% de la población, quienes anualmente aumentaron sus ingresos en más de veinte mil dólares; mientras que en gran parte de la población, hasta el percentil 90, el aumento anual de ingresos es casi imperceptible”, sostuvo.
 
En Chile, en tanto, según los datos de 2017, basados en la Encuesta Financiera de Hogares del Banco Central sobre riqueza neta, se observa que el 1% más rico de los hogares chilenos tienen una riqueza de tres millones de dólares. Eso equivale al 26% de la riqueza nacional. “El decil más alto es de 770 mil dólares, lo que equivale a 2/3 de la riqueza en Chile”, indicó el economista.
 
Según la Cepal, los grupos más vulnerables en nuestro país están fuera del sistema de protección social. Sólo el 51,2% de las personas de estratos bajos cotiza en el sistema de pensiones, mientras que en los tramos medios altos el 75,7% lo hacen. 
 
“Acá hay un gran problema que se observa también en salud, donde se habla de fragmentación. Gran parte de la población (78%) cotiza en FONASA y sólo el 14% en Isapres. A la vez, el mismo FONASA está segmentado, hay A y B con atención gratuita, pero también hay programas con copago. Entonces hay un problema de desigualdad en nuestro sistema de protección social y además de fragmentación entre el sistema privado, público y de las Fuerzas Armadas”, dijo Cecchini.
 
Para ver la charla completa del oficial superior de asuntos sociales de la División de Desarrollo Social de la Cepal, ingrese al siguiente link.
 
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Actividades