Actividades

Español

U. de Santiago celebra Año Nuevo Indígena como parte de su política de inclusión intercultural

U. de Santiago celebra Año Nuevo Indígena como parte de su política de inclusión intercultural

  • En la ceremonia se izaron las banderas de los pueblos aymara, rapanui, selknam y mapuche, en el marco del Día Nacional de los Pueblos Indígenas, que se celebra el 24 de junio, las que se mantendrán así durante todo esta semana.
  • En su calidad de rector (s), el Dr. Pedro Palominos Belmar destacó: “Tenemos que reconocer y visibilizar que en Chile conviven diversas etnias. En ese contexto, esta Universidad marca una diferencia al avanzar en la integración de los pueblos originarios”.
  • Una de las principales promotoras de la interculturalidad dentro de esta Casa de Estudios, la Dra. Elisa Loncon, académica del Departamento de Educación, aseguró que “estas cuatro banderas demuestran la pluralidad que existe en nuestra Universidad”. El integrante del colectivo Mapusach, Cristián Retamal Huentén, recientemente elegido para la vocalía de Interculturalidad de la Feusach, destacó que del total de matriculados este año en la Universidad de Santiago de Chile, el 8% es mapuche.
 




Como parte de la llegada del nuevo ciclo del año de los pueblos indígenas que conviven en el país, llamado por los mapuches como We Tripantu  o Wiñoi Tripantu – en el contexto del próximo Día Nacional de los Pueblos Indígenas que se celebra el 24 de junio–, la comunidad de la Universidad de Santiago de Chile se reunió para izar las banderas de los pueblos aymara, rapanui, selknam y mapuche.

Una ceremonia que presidió el rector (s) de esta Casa de Estudios, Dr. Pedro Palominos Belmar, quien valoró el rol institucional al ser una de las primeras universidades en realizar este tipo de iniciativas. “Un encuentro que va en línea con nuestro espíritu de responsabilidad social, inclusión y pluralismo, como parte de nuestro trabajo de reconocimiento a los pueblos originarios”, detalló la autoridad.

Asimismo, el Dr. Palominos agregó que este tipo de instancias evoca el hecho de que se trata de un tema que aún no está resuelto. “Tenemos que reconocer que en Chile conviven diversas etnias, lo que debemos visibilizar. En ese contexto, esta Universidad marca una diferencia al avanzar en la integración de los pueblos originarios”, recalcó.

Por una inclusión intercultural

Por su parte, el decano de la Facultad de Humanidades, Dr. Marcelo Mella Polanco, recordó que Chile ha suscrito convenios internacionales de reconocimiento de los pueblos indígenas, entre los que destaca el Convenio 169 de la OIT, que establece que las entidades públicas deben adecuar su institucionalidad en ese sentido.

“Hemos realizado diversas iniciativas en torno a la inclusión y reconocimiento de la diversidad de pueblos originarios, como la celebración de tres congresos de lenguas indígenas, desde donde han emanado resoluciones para su posicionamiento en el espacio institucional público”, destacó el decano, como ocurre con el proyecto de ley de Derechos Lingüísticos que se encuentra en el Congreso Nacional.

Además advirtió que a propósito del proyecto de reforma a la educación superior se encuentran trabajando para que la inclusión sea intercultural. “Con contenidos y valores de los pueblos indígenas, lo que contribuya a detener las prácticas discriminatorias y racistas presentes en nuestra sociedad”, manifestó el Dr. Mella.

“Pluralidad de nuestra Universidad”

Como una de las principales promotoras de la interculturalidad dentro de la Universidad de Santiago de Chile, la Dra. Elisa Loncon, académica del Departamento de Educación, apuntó a la necesidad de dialogar en igualdad de condiciones y derechos.

“Queremos que esta Universidad se llene de lenguas y conocimientos de los nueve pueblos originarios. Y también tenemos la esperanza de que la próxima Constitución reconozca nuestros derechos, lenguas, territorios y símbolos”, planteó la académica.

Junto con agradecer el rol que ha desempeñado la Universidad de Santiago de Chile en este proceso, explicó que “estas cuatro banderas demuestran la pluralidad que existe en nuestra Universidad. Además, tengo el orgullo de haber participado en el proceso de elaboración de la bandera mapuche, en 1991, como una necesidad de exteriorizar nuestra identidad”.

Convicciones de los pueblos originarios

El izamiento de las banderas surge como una de las propuestas que instaló el colectivo Mapusach, organización que se propone reunir a académicos, estudiantes y funcionarios ligados a los pueblos originarios.

Uno de sus integrantes es el estudiante de Administración Pública Cristián Retamal Huentén, recientemente elegido para la vocalía de Interculturalidad de la Feusach, para quien las banderas representan las convicciones de varios pueblos. “Como Mapusach hemos logrado que la gente tenga conciencia de las tradiciones y saberes ancestrales de los pueblos originarios”.

Esto, como explica el estudiante, considerando que del total de matriculados este año en la Universidad de Santiago de Chile, el 8% es mapuche.

Luego del izamiento de las banderas, las actividades continuaron en el Departamento de Educación, donde se realizó la ceremonia del Wiñol Tripantu y, posteriormente, un conversatorio sobre cosmovisión en el edificio de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio.

Pueblos Originarios celebran “Año Nuevo Indígena”

Pueblos Originarios celebran “Año Nuevo Indígena”

  • Por primera vez en su historia, nuestro Plantel izará las banderas mapuche, aymara, selknam y rapa nui en el marco de la celebración, organizada por el Departamento de Educación, y que apunta a reconocer la diversidad de los pueblos originarios en el campo de la investigación académica, la docencia y la vinculación con el medio. Esto, en el marco del We tripantu.


 


En un hecho inédito, la Universidad de Santiago de Chile izará las banderas mapuche, aymara, selknam y rapa nui durante la semana del 20 al 24 de junio, en el marco de la celebración del Año Nuevo Indígena, organizada por el Departamento de Educación.

La conmemoración se realizará hoy lunes 20, a las 9:30 horas, en el frontis de la Casa de Estudios, con la presencia de autoridades, académicos y estudiantes, lugar donde se llevará a cabo el abanderamiento.

A continuación se efectuará un recorrido por la Universidad que culminará en la sede del Departamento, para celebrar el Wuñol Tripantu (Año Nuevo Mapuche), en una ceremonia encabezada por la académica Elisa Loncon, del Departamento de Educación.

Loncon destaca que el enarbolamiento se da en el marco del reconocimiento de los pueblos indígenas y en el anhelo de construir una sociedad intercultural, de diálogo con los pueblos y en pie de igualdad de derechos. Según lo establecido en el D.S. N° 158 de 1998, el gobierno del presidente Eduardo Frei declaró el día 24 de junio como el Día Nacional de los Pueblos Indígenas, y en su artículo 2° dispuso que “los órganos de la Administración del Estado otorgaran el realce apropiado a dicha festividad”.

“Esta fecha se definió también considerando la celebración de un nuevo ciclo del año, y que se festeja desde el 21 de junio hasta el 25 del mismo mes”, explica la académica. “Según la cosmogonía de los pueblos originarios del Sur, el retorno del ciclo inicia con la entrada del invierno, cuando la Tierra está lista para dar sus primeros brotes, a partir de las lluvias que caracterizan la estación”.

El Departamento de Educación desde el año 2010 viene realizando diversas iniciativas de reconocimiento de la diversidad de pueblos originarios, en el campo de la investigación académica, la docencia y la vinculación con el medio. Estos esfuerzos sin duda contribuyen a formar una cultura de conocimiento y respeto a los pueblos y a las raíces originarias que tiene la sociedad chilena.

Pueblos Originarios celebran “Año Nuevo Indígena”

Pueblos Originarios celebran “Año Nuevo Indígena”

  • Por primera vez en su historia, nuestro Plantel izará las banderas mapuche, aymara, selknam y rapa nui en el marco de la celebración, organizada por el Departamento de Educación, y que apunta a reconocer la diversidad de los pueblos originarios en el campo de la investigación académica, la docencia y la vinculación con el medio. Esto, en el marco del We tripantu.


 


En un hecho inédito, la Universidad de Santiago de Chile izará las banderas mapuche, aymara, selknam y rapa nui durante la semana del 20 al 24 de junio, en el marco de la celebración del Año Nuevo Indígena, organizada por el Departamento de Educación.

La conmemoración se realizará hoy lunes 20, a las 9:30 horas, en el frontis de la Casa de Estudios, con la presencia de autoridades, académicos y estudiantes, lugar donde se llevará a cabo el abanderamiento.

A continuación se efectuará un recorrido por la Universidad que culminará en la sede del Departamento, para celebrar el Wuñol Tripantu (Año Nuevo Mapuche), en una ceremonia encabezada por la académica Elisa Loncon, del Departamento de Educación.

Loncon destaca que el enarbolamiento se da en el marco del reconocimiento de los pueblos indígenas y en el anhelo de construir una sociedad intercultural, de diálogo con los pueblos y en pie de igualdad de derechos. Según lo establecido en el D.S. N° 158 de 1998, el gobierno del presidente Eduardo Frei declaró el día 24 de junio como el Día Nacional de los Pueblos Indígenas, y en su artículo 2° dispuso que “los órganos de la Administración del Estado otorgaran el realce apropiado a dicha festividad”.

“Esta fecha se definió también considerando la celebración de un nuevo ciclo del año, y que se festeja desde el 21 de junio hasta el 25 del mismo mes”, explica la académica. “Según la cosmogonía de los pueblos originarios del Sur, el retorno del ciclo inicia con la entrada del invierno, cuando la Tierra está lista para dar sus primeros brotes, a partir de las lluvias que caracterizan la estación”.

El Departamento de Educación desde el año 2010 viene realizando diversas iniciativas de reconocimiento de la diversidad de pueblos originarios, en el campo de la investigación académica, la docencia y la vinculación con el medio. Estos esfuerzos sin duda contribuyen a formar una cultura de conocimiento y respeto a los pueblos y a las raíces originarias que tiene la sociedad chilena.

Gutenberg Martínez expuso sobre el rol del funcionario público del futuro

Gutenberg Martínez expuso sobre el rol del funcionario público del futuro

  • Ante una audiencia conformada por estudiantes de Ingeniería Comercial y Administración Pública, el ex diputado analizó los cambios que se han producido en la función del Estado y su necesaria modernización en un régimen democrático. “Todo indica que lo que viene es más bien una estructura horizontal, debido a la crisis de los Estados-Nación, al empoderamiento de los ciudadanos, al fortalecimiento de la sociedad civil", explicó el abogado.  


 



Invitado por el Departamento de Gestión y Políticas Públicas de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad, el abogado y consejero DC, Gutenberg Martínez, discutió  ante una audiencia de alumnos de Ingeniería Comercial y Administración Pública, los avances en la modernización del estado, los desafíos de la democracia y el rol del profesional que desee trabajar en el servicio público.

El político chileno señaló que los procesos de cambio traen consigo una etapa de consolidación de éste, y  al terminar el ciclo va sucedida por un nuevo proceso de ajuste. “En la actualidad esto no ocurre, pues la modernidad nos ha llevado a estar en un constante proceso de cambio, el que se denomina modernidad líquida”, indicó Martínez.

A este fenómeno, el político chileno agregó  el de la crisis del Estado–Nación, explicando que los estados nacionales son menos importantes que los de la década del 60 ó 70, por ejemplo. “El ministro de Hacienda de esos años tenía en la política del país una fuerza inmediata. Hoy el Estado es menos centralizado de lo que era ayer y esa fuerza no es tan inmediata”, dijo Martínez.

A esto sumó la discusión que existe en la filosofía política en relación a que la estructura de la sociedad y del Estado es vertical en un origen de soberanía popular. “Todo indica que lo que viene es más bien una estructura horizontal, debido a la crisis de los Estados-Nación, al empoderamiento de los ciudadanos, al fortalecimiento de la sociedad civil. Esto, junto a la necesidad de responder a la globalización, va generando una estructura horizontal”, argumentó Gutenberg Martínez.

El ex timonel de la DC aventuró en su exposición que además de la horizontalidad en la estructuración del poder político, se necesitarán entes supranacionales. “La gobernanza supone órganos de dirección que deben ser entidades supranacionales, como por ejemplo la Unión Europea, que tiene facultades, poder y capacidad de dictar normas obligatorias para todos los países europeos. Ellos ceden parte de su soberanía nacional a favor de un ente supranacional”, comentó.

Otra perspectiva que analiza Gutenberg Martínez es que la clásica discusión entre conceptos de Estado y mercado y la lógica de excluirse mutuamente, se verá afectada por un tercer integrante: la sociedad civil. “No sólo habrá que preocuparse del correcto funcionamiento del Estado y el mercado, sino que surgirá la necesidad de crear, fortalecer y apoyar a las comunidades. De esta forma se contrapesarán ambos poderes tradicionales”.

Con respecto a la democracia, Martínez argumentó que en la actualidad se debe tener una visión más amplia de ella. “Yo creo que para entender el concepto de democracia no hay que ser conservador y éste debe profundizarse permanentemente debido a los avances tecnológicos y utilizarlos en función de ella”, señaló el abogado DC

Los desafíos que tiene el Estado son en primer lugar, el de la descentralización. Gutenberg Martínez explica que diversos estudios de opinión han arrojado como resultado que los ciudadanos encuentran más cercano al municipio, pero éste a nivel del Estado no tiene relevancia. “Hay procesos descentralizadores del Estado, como por ejemplo, el Banco Central, el que tiene facultad e incide en las políticas económicas que se generan en el país”. Martínez explicó a la audiencia que existe una tendencia para buscar nuevos órganos autónomos en el Estado, ejemplificando con la creación de fiscalías y el Ministerio Público.

Otro importante desafío es luchar contra el deterioro de la gestión pública en el país. “Existe una falta de capacidad para ejecutar, por ejemplo, el presupuesto fiscal y esto es un problema que ustedes alumnos deberán afrontar”, dijo Gutenberg Martínez.

A juicio del político de la DC, esto dice relación con los problemas de crecimiento y productividad y agrega que existe una dificultad de dirección y coordinación al interior del Estado. “Si el Estado tiene menos poder y déficit en la calidad de la gestión, hay un mundo de desafíos para los administradores públicos del futuro”, asegura.

El ex parlamentario advierte que hay ligereza en la toma de decisiones estructurales con respecto al Estado como, por ejemplo,  la creación del Ministerio de la Ciencia. “Si la mayor parte de la investigación científica en Chile se realiza en las universidades, entonces, ¿por qué sacarla del Ministerio de Educación?”, se cuestionó Martínez.

Finalmente, el político chileno cerró su charla con un llamado a los futuros profesionales de la administración pública y su doble desafío: no ser tecnócratas sino que agentes de cambio y a modernizar la función pública. “Eso supone la capacidad de usar las herramientas tecnológicas para mejorar la gestión, el pensamiento crítico, e imaginar una nueva estructura del Estado entendiendo el mundo de hoy  y situándolo en los desafíos del Estado chileno a futuro”, culminó Gutenberg Martínez.

U. de Santiago será sede del segundo Congreso Nacional de Gestión Cultural

U. de Santiago será sede del segundo Congreso Nacional de Gestión Cultural

  • La mayor instancia de discusión de este tipo de temas en el país busca propiciar espacios para compartir experiencias y fortalecer la participación ciudadana. “Por las interrogantes que dejó el anuncio del 21 de mayo en materia cultural, tendremos un contexto interesante en torno al cual debatir”, dice Pablo Gutiérrez Verdi, director ejecutivo de la Corporación Cultural de nuestra Universidad.

 


En el Museo Histórico Nacional se realizó el jueves 2 de junio el lanzamiento oficial del 2° Congreso Nacional de Gestión Cultural, actividad de amplia convocatoria que tendrá lugar los días 24, 25 y 26 de noviembre en las dependencias de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de la Universidad de Santiago de Chile.

La iniciativa se define como un espacio abierto que convoca a actores del sector público, privado y comunitario, y cuenta con un proceso de inscripción abierto que está dirigido específicamente a trabajadores de espacios culturales, artistas, investigadores, académicos, estudiantes, organizaciones culturales, así como colectivos artísticos, redes y empresas culturales, entre otros.

Los participantes contarán con instancias de conversación y encuentro en los cuales podrán exhibir su trabajo y esfuerzos en el campo de la cultura chilena y el ámbito iberoamericano, además de desarrollar redes de intercambio y cooperación. De esta forma, se busca generar espacios de reflexión para compartir experiencias y fortalecer la participación ciudadana en el sector cultural.

"La Universidad está adquiriendo un fuerte protagonismo en ámbito de la cultura. Se ve a nivel académico formando profesionales con mención en gestión cultural, pero también en los lineamientos socioculturales impuestos desde la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio a través de su departamento de Extensión y de la Corporación Cultural Universidad de Santiago”, explicó Pablo Gutiérrez Verdi, Director Ejecutivo de la Corporación Cultural Universidad de Santiago de Chile.

Es por eso que, según Gutiérrez Verdi, la corporación se ha ido posicionando en temas relacionados con lo cultural, como en 2014, cuando fueron sede del Primer Congreso Latinoamericano de Gestión Cultural, lo que les permitió relacionarse con gestores y especialistas de toda la región. “Este año albergaremos nuevamente un espacio relevante para la discusión del trabajo cultural a nivel nacional, que se consolida como la mayor cita de los gestores culturales de Chile”, complementó.

“El congreso cae en un año clave: los anuncios del 21 de mayo en materia cultural dejaron algunas interrogantes importantes, que se suman a la discusión en torno a la creación del ministerio de la Cultura, las Artes y el Patrimonio”, estima el Director Ejecutivo, por lo que, a su juicio, tendrán un contexto interesante en torno al cual debatir y pensar la gestión cultural desde lo público, pero también, y muy importante, desde lo comunitario. 

Tras la exitosa convocatoria de la primera versión del Congreso Nacional de Gestión Cultural realizada en la Universidad de Los Lagos en 2011, la cual congregó a cerca de 400 participantes de todo Chile y países vecinos, este año ya son más de trescientos los inscritos de diversas regiones del país así como también de México, Costa Rica, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Argentina.

Organizada por Corporación Escuela de Gestores y Animadores Culturales (Egac) y la Universidad de Santiago de Chile a través de su Departamento de Historia y Corporación Cultural, esta segunda versión del congreso nacional es la mayor instancia del país en su tipo. Su objetivo es fomentar la generación de propuestas entre los distintos agentes culturales bajo el lema “Participación ciudadana, comunidad e incidencia en la gestión cultural”, como una invitación a pensar Chile desde la cultura.

Hasta la fecha, el congreso cuenta con el apoyo del Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas de la Dibam,  Museo Histórico Nacional, Matucana 100, Balmaceda Arte joven, Magister de Gestión Cultural Universidad de Chile, Talleres Lumen y la Red Latinoamericana de Gestión Cultural.

Actividades

El congreso contempla distintos espacios de conversación y reflexión como conferencias, ponencias, mesas de trabajo, así como otras atractivas actividades entre las que destacan una feria cultural, rutas patrimoniales, y galería de experiencias  donde los participantes podrán visibilizar su trabajo o proyecto.

Para mayor información sobre estas actividades, así como ponencias, formularios, formas de participación e inscripciones, se puede visitar y realizar comentarios o consultas la fanpage alojada en https://www.facebook.com/2congresogc

Ciclo de charlas abordó alcances de los productos transgénicos

Ciclo de charlas abordó alcances de los productos transgénicos

  • El Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos organizó la ponencia acerca del tema “Cultivos transgénicos: Una tecnología para la producción de alimentos”. El Dr. Francisco Rodríguez, director de la unidad académica encargada del coloquio, aseguró que es necesario que las universidades investiguen sobre esta materia, pues aún hay poca evidencia científica.

 




El Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la Facultad Tecnológica de nuestra Casa de Estudios, continuó con su ciclo de charlas semestrales “Ciencia y Tecnología de los Alimentos” esta vez con el tema “Cultivos transgénicos: Una tecnología para la producción de alimentos”.

El principal orador, el director ejecutivo del gremio que agrupa a las firmas agrícolas dedicadas a productos basados en la mejora genética de semillas, ChileBIO, Dr. Miguel Ángel Sánchez, explicó que “cuando hablamos de transgénicos hablamos de genes y proteínas, y no es más que incorporar un gen que carece en este caso una planta o vegetal, para que produzca una proteína que antes no tenía y para que esa proteína a través de su función le entregue una característica que antes carecía”.

El experto aclaró que muchas veces se confunde un transgénico con un organismo genéticamente modificado (OGM).

“Un transgénico significa que con herramientas biotecnológicas fuimos capaces de tomar un trozo de ADN, transferirlo desde un organismo e insertarlo en otro. En cambio un OGM es aquel que le produjimos algún cambio genético con alguna herramienta biotecnológica”, precisó.

Análisis de riesgo

Respecto del organismo especializado en regular los transgénicos, Sánchez puntualizó que en Chile “el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG),  dependiente del Ministerio de Agricultura, es el responsable del análisis de riesgo en los transgénicos, es decir, de aprobarlos o no y de concluir sobre la seguridad de esos productos”.

Agregó que ese análisis de riesgo “considera factores ambientales, económicos, y riesgos para la salud. Y además se realiza una serie de pruebas que son muy rigurosas”.

Asimismo, sostuvo que en nuestro país, “a pesar de lo que muchos creen, no están prohibidos los transgénicos, aunque eso sí está regulada la producción de semillas y está rayada la cancha de qué se puede hacer o no”.

En ese contexto, el ejecutivo expresó que cuando los transgénicos han pasado exitosamente un análisis de riesgo “se ha descartado que puedan producir efectos adversos para la salud de las personas y el medio ambiente y por el contrario, presentarían potenciales beneficios para la agricultura, la nutrición y el mismo medio ambiente”.

A su vez, lamentó que en el actual debate público “se ignore este proceso que es el análisis de riesgo”.

No obstante, acotó, “eso no significa que porque sea transgénico es seguro, un transgénico tiene riesgos y esos riesgos hay que descartarlos sí o sí”.

Críticas a los transgénicos

En esa línea, ejemplificó que “existen estudios que por ejemplo, sentencian al glifosato, que es un herbicida o insumo que usa un grupo de transgénicos que pueden tolerarlo. Entonces, ya no solo se ataca a los transgénicos en sí, sino que a estos insumos, porque se ha dicho que el glifosato es un producto tóxico que afectaría al medio ambiente y la salud de las personas”.

Al respecto, el Dr. Sánchez recalcó que “la Agencia Internacional de Investigación del Cáncer que es parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS) analizó al glifosato y lo categorizó en un grupo (2A) como un compuesto probablemente carcinógeno para humanos. Pero en ese grupo 2A encontramos al mate y las carnes rojas, pero nadie dice nada”.

Añadió que “entonces la información se saca de contexto porque lo que quiere decir el estudio significa que si se come mucha carne roja o se toma mucho mate o se expone mucho a este herbicida quizás se contraiga esta enfermedad, solo quizás”.

Además, rechazó algunos experimentos realizados con ratones que presentaron tumores tras consumir alimentos transgénicos “porque finalmente se comprobó que esos ratones son propensos a ese tipo de tumores”.

Finalmente, el experto destaca que en el proceso transgénico, a través de la biotecnología y la ingeniería genética “son herramientas seguras para el mejoramiento genético vegetal que de todas maneras los análisis de riego tienen que validar antes que los vegetales se comercialicen”.

Incluso, aseguró “todos los vegetales que comemos han pasado por un proceso de mejoramiento genético, sin excepción.

Temática transversal

Por su parte, el director del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos de nuestra Universidad, Dr. Francisco Rodríguez Mercado, señaló, como organizador de la actividad que al Departamento que dirige “le interesan las temáticas que sean de discusión nacional, por ejemplo, la primera charla fue sobre la Ley de Etiquetado, y hoy tocamos un tema que no se había profundizado en la Universidad”.

En ese sentido, comentó que “la charla del Dr. Miguel Ángel Sánchez nos dio un contexto favorable hacia los transgénicos, porque en la presentación en general se plantea un punto de vista positivo. Ahora él también plantea que hay una visión negativa pero que carece de metodologías científicas que avalen esas conclusiones”.

Respecto a la posibilidad de indagar más sobre transgénicos en nuestra institución, el Dr. Rodríguez subrayó que “esta es una temática bastante amplia que involucra varias áreas del conocimiento, por tanto creo que es transversal a la Universidad, y no involucra solamente a nuestro Departamento”.

Agregó que “por ejemplo, el tema transgénico va desde el nivel molecular hasta un producto, entonces podría partir por el Departamento de Ingeniería Química que tiene la carrera Ingeniería en Biotecnología. En nuestra Facultad Tecnológica está la carrera de Ingeniería en Agronegocios, y también nuestro Departamento. En nuestro caso, puntualmente, estamos orientados al tema molecular pero enfocado a otras mejoras”.

Además, precisó que no se ha indagado directamente en el tema transgénicos, “que es un tema tan controversial pero de cierta forma se acerca a nuestras investigaciones, porque se trabaja con otras estrategias a nivel genético que se pueden operar para mejorar ciertos aspectos de unos productos”, concluyó.
 

Campeón mundial de calistenia motiva a estudiantes del Plantel a emprender

Campeón mundial de calistenia motiva a estudiantes del Plantel a emprender

  • Invitado por alumnos de Ingeniería Eléctrica, el chileno Miguel Mayorga transmitió a los jóvenes su experiencia en este deporte, que consiste en el dominio de la musculatura para desarrollar la agilidad y la fuerza física. "Mi principal consejo a los jóvenes es que no se desmotiven e insistan en cumplir las metas que se plantean”, subraya.

 





El primer chileno campeón mundial de calistenia, Miguel Mayorga, conversó con los estudiantes de nuestra Casa de Estudios detalles de la disciplina que consiste en hacer ejercicio con el peso del propio cuerpo sin necesidad de contar con gran cantidad de implementos y que cada vez se practica más en el país.

El joven de 28 años, invitado por los estudiantes de Ingeniería Eléctrica, señala que “es la primera charla que doy en una universidad y elegí a la U. de Santiago porque es una de las más importantes”.

Agregó que “me han invitado a varios colegios, a juntas vecinales, o me he reunido con jóvenes que hacen otro tipo de deportes a ofrecerles charlas similares y contarles de mi vida”.

El objetivo de las charlas, aclara, es motivar a los estudiantes “en lo que decidan emprender y que también me conozcan tanto a mí como al deporte, porque se necesitan inversores para su masificación. Si eso ocurre, estoy seguro que en cinco años más será común ver niños practicando esta disciplina”.

El deportista, que practica esta actividad profesionalmente desde 2009, explica que habitualmente expone aspectos que lo decidieron dedicarse a la calistenia a estudiantes de colegios y juntas de vecinos, “porque quiero que más gente viva lo que yo viví, que tengan el placer de conocer otro país y otras culturas, que es lo que más me sorprendió y me enamoró, y me hizo seguir en este deporte”.

Problemas de financiamiento

Mayorga logró el campeonato mundial en Dubai a fines del año pasado, y ya tiene un nuevo desafío esta vez en julio próximo en Rusia, evento clave para clasificar a la súper final de agosto en China.

“Aún estoy esperando el financiamiento para ir a Rusia. Hay algunos interesados, y espero que se concrete, porque los tres primeros van directamente al campeonato mundial de China”, comenta.

Finalmente, explica que a pesar de estos inconvenientes económicos, su mensaje hacia los estudiantes es superar las adversidades que se vayan presentando.

“He vivido toda mi vida en Maipú, y en un inicio me costó encontrar apoyo para los viajes a los torneos. Por eso mi principal consejo para los jóvenes es que no se desmotiven e insistan en cumplir las metas que se plantean”, subraya.

Otro inconveniente que encontró el deportista fue la escasez de gimnasios con la implementación para practicar el deporte, por lo que optó por parques o plazas que cuentan con barras de gimnasia, práctica que en Estados Unidos es conocida como “street workout” o entrenamiento callejero.

“De hecho, en varios países de Europa, principalmente en Rusia, es normal ver este tipo de implementos en la calle y no sólo en parques, y de cierta manera eso ha ayudado a promover esta actividad”, asegura.

Asimismo, agrega que a veces también es importante el apoyo entre compañeros, tanto en el deporte como en la academia.

“Me pasó que en una ronda clasificatoria en México, los locales no se apoyaban entre ellos y competían unos a otros y, por tanto, no avanzaban. Por eso creo que es importante que los jóvenes se apoyen mutuamente, para superar vallas, como por ejemplo dejar a un lado los nervios y también aprender a manejar la presión, porque finalmente les pueden jugar una mala pasada”, concluye.

Emprendedores titulados en el Plantel compartieron sus casos de éxito con la comunidad universitaria

Emprendedores titulados en el Plantel compartieron sus casos de éxito con la comunidad universitaria

  • La actividad “De la idea a la acción: develando desafíos y experiencias de emprendedores”, organizada por la Fundación de Egresados y Amigos de la Corporación (Fudea) y la iniciativa Efecto Vikingo, quiere establecerse como un punto de intercambio entre  emprendedores e interesados en esta materia.

 




En el Salón Armando Quezada de la U. de Santiago de Chile se llevó a cabo el pasado 12 de mayo la charla “De la idea a la acción: develando desafíos y experiencias de emprendedores”,  iniciativa que congregó a estudiantes, académicos y egresados de la Casa de Estudios.

La actividad, organizada por la Fundación de Egresados y Amigos (Fudea) y Efecto Vikingo, buscó constituirse como un lugar de intercambio de experiencias entre emprendedores e interesados en la materia, que posibilitara un espacio de diálogo efectivo para generar redes de contacto.

De acuerdo a Daniel Zuloaga, Ingeniero Eléctrico de la Casa de Estudios y uno de los impulsores del ciclo de charlas, el énfasis de la actividad radicó en el uso de herramientas y tecnologías dentro de emprendimientos, en el sentido de ver “cómo aplican estas tecnologías y cómo han bajado sus costos de producción, pudiendo ser incorporadas en diversos desarrollos, que con ingenio y creatividad, pueden estar al alcance de todos”. 

Sello heavy metal

El primero en tomar la palabra fue José Tomás Karsulovic, quien detalló cómo desarrolló un exitoso sello discográfico internacional llamado “Risestar Music International”, centrado en el heavy metal. Todo esto, desde la pieza de su casa. “Partió como una experiencia de fin de semana y terminó siendo un emprendimiento serio que se consolidó como un negocio, que duró cerca de siete años”, afirmó.

El egresado del MBA desarrolló contactos con diversas bandas –como el reconocido grupo finlandés Stratovarius-, promotores y sellos. “Fue una muy buena experiencia. Desde el lado del fan, pasé de ver a los artistas alemanes, suecos, en afiches, a entrevistarlos y conocerlos”

El proyecto finalizó a fines del año 2007, a juicio de Karsulovic, debido a los cambios del formato de la industria musical. 

Como consejo a quienes deseen emprender, llamó a “tener una convicción real y jamás esperar una retribución a corto plazo. La idea es continuar, ser perseverante en el propósito hasta lograrlo y ser feliz”.

Tecnologías románticas 

La segunda charla estuvo a cargo de Freddy Faúndez, quien detalló el funcionamiento de un dispositivo aerodinámico para camiones que ha perfeccionado, pacientemente, desde el año 2007.

A juicio del expositor, existen dos tipos de tecnologías, asociadas, por un lado, a la simbiosis entre dos desarrollos en funcionamiento o, por otro lado, “pensar a la antigua, en la parte romántica, de crear cosas a la antigua”, que es donde él se posiciona. 

Tomando el ejemplo de la velocidad de desplazamiento de las aves a través de la geometría, las cuales lograban una alta velocidad con un gasto energético muy bajo, pensó en cómo replicar este proceso en los camiones. “Nació la idea el año 2007 de desarrollar un dispositivo aerodinámico para un camión” (…). Comencé a construir mi propio deflector en el patio de mi casa”, señaló.

Faúndez fue perfeccionando su modelo e ideado una solución que permitiera evitar que su deflector se doblara o resultara dañado en los trayectos que recorría en los camiones. 

El proceso fue largo, con diversos intentos fallidos, pero cada uno le proporcionó aprendizajes y pistas que posibilitaron desarrollar un prototipo definitivo, que contó con una asesoría de especialistas en rally -entre ellos Carlo de Gavardo-, quienes colaboraron en el diseño del sistema de suspensión.

Este análisis a fondo del funcionamiento, incluyó un estudio en microprocesadores, un rediseño del deflector y el uso de nuevas tecnologías, como una impresora 3D.  

“Rediseñé el deflector: más eficiente y más pequeño, que no se expusiera a las ramas y no chocara. Con un simple sensor, un controlador y un osciloscopio digital, se puede tomar medidas de la presión justo debajo del camión (…). Resultó ser una medida extremadamente eficiente para resolver el problema de la eficiencia aerodinámica de un camión, que es 97% más barato que la competencia y se demora 5 minutos”.

Como consejo a los asistentes, los exhortó a descubrir cuáles son sus reales intereses. De esta forma “nunca van a tener que trabajar”, en el sentido de asociar la rutina profesional a un escenario tedioso y monótono. 

Control del contenido 

La última exposición estuvo a cargo de Aldo Manetti, Diseñador Gráfico con experiencia en marketing y publicidad, quien se ha especializado en la generación de contenidos de realidad virtual. 

El profesional detalló el proceso que lo llevó a incorporar tecnologías interactivas dentro de sus desarrollos publicitarios, escenarios donde “el usuario pasa a tener control del contenido, no sólo es un espectador”. 

A su juicio, la penetración de contenidos asociados a esta tecnología ha sido exponencial, la que llegará a fines de 2016 a una inversión de 5 billones de dólares, con 55 millones de consumidores.

Puntualizó que el desarrollo de juegos de entretenimiento, iniciativas ligadas a la salud, o bienes raíces y desarrollos militares, serán las principales áreas de despegue del rubro, quedando la educación –se lamenta- como el último eslabón de la pirámide. 

Al definir la realidad virtual desde el usuario, señaló que ésta marca un precedente poderoso, ya que “es la primera vez que se logra posicionar al usuario en otro lugar. Tu cerebro se entrega y realmente te sientes en otro lugar”. 

Puertas abiertas 

La directora ejecutiva de Fudea, Ursula Schulz, dejó invitados a los asistentes a seguir participando en estas instancias de diálogo universitario, que fomentan el espíritu creativo e innovador de la comunidad U. de Santiago. 

“La invitación es que los podamos apoyar, a los que tienen ganas de emprender, los llamamos a atreverse. Y a los que ya tienen algún emprendimiento, si necesitan algún apoyo, las puertas de Fudea y de la Universidad siempre estarán abiertas para ustedes”, concluyó.

Presentan iniciativa que busca fortalecer la productividad e innovación en la minería

Presentan iniciativa que busca fortalecer la productividad e innovación en la minería

  • El Programa Nacional de Minería Alta Ley busca fortalecer la productividad, competitividad e innovación de la industria minera nacional y sus proveedores de aquí a 2035, con el fin de conducir al país al desarrollo.

 





Fue presentado en nuestra Casa de Estudios el Programa Nacional de Minería Alta Ley, iniciativa impulsada por Corfo y el Ministerio de Minería, y coordinada por Fundación Chile, y que busca fortalecer la productividad, competitividad e innovación de la industria minera nacional y sus proveedores de aquí a 2035, con el fin de conducir al país al desarrollo.

El evento, que fue presidido por el decano de la Facultad de Ingeniería, Juan Carlos Espinoza Ramírez, contó con la presencia de autoridades del Plantel, entre ellos el vicedecano de Investigación y Desarrollo de la Facultad de Ingeniería, Dr. Christian Vargas Riquelme, y el director del departamento de Ingeniería en Minas, Juan Pablo Vargas Norambuena.

El decano Juan Carlos Espinoza, señaló que la presentación del programa no es importante tan solo para la Facultad de ingeniería, sino que para nuestra Institución porque lo que suceda en el sector minero “es transversal”.

“La minería es objeto de estudio multi e interdisciplinario, sobre la cual no concurren solo los especialistas de la ingeniería directamente relacionadas con ella, sino que también las diferentes miradas y aportes de otras especialidades como son la ingeniería mecánica, informática, industrias y ambiente, por nombrar solamente algunas”, señaló la autoridad.

En ese contexto, el decano Espinoza explicó que nuestra Universidad cuenta con académicos e investigadores de excelencia en esas áreas.

“Y prueba de ello es la reciente creación por parte del Consejo de la Facultad de Ingeniería del programa Centro Inteligencia Computacional aplicada a la gestión de activos mineros”.

Asimismo, el académico destacó la importancia del Departamento de Ingeniería en Minas del Plantel a nivel nacional. 

“Fundamentalmente en la formación de capital humano de alto nivel en las especialidades de Ingeniería Civil, y de Ingeniería de Ejecución en Minas. Sin duda alguna, es el Departamento más grande y más importante del país por los aproximadamente 1.200 estudiantes que alberga, y por la calidad y excelencia de su cuerpo académico”, sentenció.

Objetivos del programa Alta Ley

Por su parte, el gerente del programa, el ex estudiante de nuestra Universidad, Jonathan Castillo Álvarez, precisó que uno de los objetivos de la iniciativa es que “queremos que el cobre comience a tener un nuevo significado, que sea a través de la innovación, y que sea un motor de promover un nuevo ecosistema de emprendimiento en Chile”.

Y agregó que “es por eso que tenemos esta provocadora meta que es poder asumir un nuevo rol en el desarrollo del país a través de la innovación tecnológica y diversificación productiva”.

En ese sentido, Castillo puntualizó que primero se debe aumentar la producción del metal rojo. “El año pasado producíamos 5,5 millones de toneladas de cobre y queremos llegar al año 2035 a producir 7,5 millones de toneladas en promedio”.

No obstante, enfatizó el ejecutivo, la meta principal del programa es desarrollar proveedores mineros de clase mundial.

“En 2015 teníamos 65 empresas que exportaron 537 millones de dólares, y a 2035 queremos llegar a las 250 empresas que exporten 4 mil millones de dólares”.

Finalmente, Castillo aclaró que “el nombre del programa no se refiere a la alta ley del mineral, sino que se refiere a la alta ley del conocimiento de la transferencia tecnológica del desarrollo productivo”.

Corfo y empresas

En tanto, la ejecutiva de Innova Corfo, Claudia Gotschlich Stoffel, recalcó que el objetivo de la gerencia de innovación del organismo gubernamental “es promover el desarrollo de la innovación, lograr aumentar la productividad y la competitividad de las empresas, pero no invirtiendo simplemente en nuevas tecnologías sino que generar una diversificación, una diferenciación versus lo que hoy en día existe en la industria en general”.

También participó de la presentación del programa, el gerente de Desarrollo e Innovación de la firma Comberplast, Francisco Cruz, quien explicó la participación de la empresa en la minería con un innovador producto dirigido a controlar y estabilizar los relaves mineros.

Estudiantes

A su vez, el presidente del comité organizador del XX Simposio de Ingeniería en Minas, Simin 2017, y estudiante de nuestra Casa de Estudios, Dagoberto Obreque Ciudad, recordó que la minería actualmente atraviesa por grandes desafíos y que son de contingencia para su desarrollo en el futuro. 

“Es por ello que es necesario abordar estas temáticas a través de la investigación, el desarrollo y la participación en conjunto del sector empresarial la comunidad científica, estudiantes e instituciones vinculadas a la minería”, enfatizó.

Además, participó del evento el presidente del Centro de Estudiantes del Departamento de Ingeniería en Minas, Daniel Valdés.

Expertos ratifican que vía al desarrollo implica el aumento sostenido e inclusivo de la productividad

Expertos ratifican que vía al desarrollo implica el aumento sostenido e inclusivo de la productividad

  • Especialistas internacionales y autoridades del país asistieron al Simposio “Productividad, el gran desafío pendiente de Chile para generar progreso social inclusivo”,  a cargo de estudiantes del Laboratorio de Emprendimiento Organizacional (LEO), de la Carrera de Ingeniería Civil Industrial del Plantel. 


 



El pasado miércoles (25) se llevó a cabo el XXIX Simposio organizado por los estudiantes del Laboratorio de Emprendimiento Organizacional (LEO), del Departamento de Ingeniería Industrial de nuestra Casa de Estudios, encuentro que llevó por nombre “Productividad, el gran desafío pendiente de Chile para generar progreso social inclusivo”.

La actividad contó con la participación del subsecretario de Minería, Ignacio Moreno Fernández; el gerente de emprendimiento de Corfo, Inti Núñez; el economista de la Comisión Económica para América Latina, Andrés Solimano, y la experta en recursos humanos, Emi Kobayashi, entre otros expositores.

El simposio, en el cual preponderó la idea de llevar a Chile al desarrollo a través de un aumento de la productividad sostenido e inclusivo, fue inaugurado a través de una carta del rector, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, donde se excusó de participar en el encuentro por encontrarse en la reunión mensual del Consejo de Rectores en Antofagasta.

El Dr. Zolezzi expresó que “como universidad Estatal nuestro sello identitario siempre ha sido la inclusión y la justicia por lo cual tengo la certeza que el tema elegido, productividad, es fundamental para generar un crecimiento sostenido e inclusivo, lo cual permita mejorar la distribución de la riqueza tan mal repartida en nuestro país y que es aún una tarea pendiente”.

Por su parte, el decano de la Facultad de Ingeniería, Juan Carlos Espinoza Ramírez, preguntó de qué hablamos en realidad cuando nos referimos a productividad.

“Estamos hablando de seguir siendo un país productor de materias primas, o nos estamos centrando en nuevos desafíos, en los cuales la innovación, el emprendimiento y la producción de bienes con base tecnológica deben ser nuestro próximo paso, y ser capaces de modificar nuestra actual matriz productiva”, subrayó.

Agregó que “dar respuesta a estas y otras interrogantes es nuestra misión como universidad, instancias como este simposio son parte importante de nuestro quehacer académico y en la cual los propios estudiantes han tenido un rol preponderante en su organización”.

Conflicto minería-comunidades

En tanto, el subsecretario de minería, Ignacio Moreno Fernández, durante su ponencia “Análisis y desafíos de la minería en Chile para aumentar la productividad”, sostuvo que “el tema más complejo que tenemos que enfrentar es el tema de la licencia social, es decir, la dificultad que tenemos como sector minero en lograr una aceptación social de la actividad minera”.

Según la autoridad, el sector minero es visto por los ciudadanos como privilegiado, “como un sector que no se mezcla mucho con el resto de los sectores productivos y en algunas zonas, como Rancagua, por ejemplo, El Teniente genera tensión con el resto de la comunidad por los privilegios respecto de la escala social de la zona”.

Acotó que “es un tema que se ha ido agudizando de manera muy significativa. Hemos tenido una degradación de la imagen de la minería muy evidente en los últimos 10 a 15 años”.

 “Esa es la gran amenaza que tiene hoy día el sector minero sin ligar a dudas. Actualmente tenemos comunidades que están mucho más empoderadas, informadas y organizadas. Y algunas tienen una imagen muy negativa del sector minero”, explicó el subsecretario Moreno.

Añadió que otro conflicto con las comunidades es el uso de agua, sin embargo aclaró “el sector minero usa menos del 10 por ciento del agua del país, a diferencia de otros sectores productivos, como la agricultura que usa casi el 75 por ciento del vital elemento”.

Por tanto, añadió que “es tarea del país, del gobierno y la industria, lograr explicar que el sector minero es sin duda el pilar fundamental del desarrollo del día de mañana, porque no tenemos otro sector económico que genere el impacto de la minería para Chile”.

Potenciar la innovación

A su vez, el gerente de emprendimiento de Corfo, Inti Núñez, profundizó sobre el impacto del emprendimiento en la productividad y la economía.

“Queremos que el país sienta que tiene oportunidad para emprender y ser uno de los países más decididos en dar oportunidades y democratizar el acceso a participar de la estructura económica futura basada en la innovación”, destacó.

Enfatizó que el emprendimiento “es lo que lleva a la innovación y es lo que potencia la productividad. Es el corazón que nos falta alimentar y esto se alimenta con la acción, se alimenta haciendo. Los que organizaron este simposio aprendieron haciendo, esa es una lección que queda y que va a servir de por vida”.

Finalmente, Núñez recalcó que “tenemos que invertir más, tenemos que creer en la innovación y el emprendimiento, porque se pueden hacer grandes cosas en el mundo, por eso hay que hacer y crear para llevar a Chile al desarrollo”.

Estudiantes

Además, en la actividad, que ya cumplió 15 años, el director ejecutivo de esta versión del simposio, estudiante Pablo Infante Guzmán, señaló que “como Laboratorio de Emprendimiento Organizacional nos sentimos con el deber de generar instancias como esta, en donde el aprendizaje colectivo sea el centro de nuestra atención”, destacó.

“Esto con el propósito de abordar de mejor manera los desafíos y nuevos liderazgos que este contexto dinámico exige”, agregó.

Páginas

Suscribirse a RSS - Actividades