Actividades

Español

Experto de la UBA propone soluciones innovadoras en materia de alimentos

Experto de la UBA propone soluciones innovadoras en materia de alimentos

  • En Argentina, Chile y Uruguay, más del 60% de la población tiene sobrepeso, por lo que una solución a esta problemática sería la incorporación de polvos a los alimentos funcionales, área en la cual trabaja el Dr. Patricio Santagapita, académico de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (UBA), quien visitó esta Casa de Estudios para dictar un curso en el marco del programa de Doctorado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos, además de una charla magistral donde abordó parte de su trabajo.

 





El constante y rápido desarrollo demográfico en el mundo plantea nuevos desafíos para los investigadores del área de Ciencia y Tecnología de los Alimentos. Por un lado, está la escasez de provisiones en ciertas zonas del mundo, como África, a lo que se suma la necesidad de generar alimentos más saludables que contribuyan a combatir la obesidad, una enfermedad que ha ganado terreno en el último tiempo. Ello, porque -según un mapa publicado el 2014 por la Organización Mundial de la Salud (OMS)- en Argentina, Chile y Uruguay, más del 60% de la población tiene sobrepeso.

Una solución a este panorama sería la incorporación de polvos a los alimentos funcionales, área en la cual trabajo el Dr. Patricio Santagapita, académico de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (UBA), quien visitó esta Casa de Estudios.

El también investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (Conicet), dictó una charla magistral el pasado miércoles (18) en la Sala de Conferencias de la Facultad Tecnológica, donde se refirió a la "Estrategias de encapsulación en la Industria alimentaria para generar polvos a ser utilizados en alimentos funcionales".

“Uno de los principales temas de trabajo que será puntal para Latinoamérica y el resto del mundo, por su puesto, tiene que ver con la preparación de polvos para ser incorporados en alimentos funcionales”, explicó el Dr. Santagapita.

Para el especialista es importante, en primer lugar, que quienes estudian y trabajan en el área sepan cuál es el marco mundial respecto al crecimiento demográfico sostenido que se espera, los problemas de desnutrición y obesidad que existen, porque “tenemos que de alguna forma poder generar alimentos que sean nutritivos, que no engorden y que sean una opción mucho más saludable respecto a aquellos alimentos más tradicionales que, como todos sabemos, suelen engordar”.

Usando la encapsulación como estrategia se pueden desarrollar productos tales como  polvos, recubrimientos, películas comestibles y cápsulas, los que a través de diferentes métodos (extrusión, absorción, adsorción, etc.) pueden ser dosificados, controlados y estabilizados.

“Estas técnicas se pueden aplicar directamente sobre alimentos, ya sea un alimento que se venda en polvo, como un café, leche, colorantes, antioxidantes, etcétera”, indicó el investigador, quien agregó que “desde el punto de vista de alguien que hace Ciencia y Tecnología de los Alimentos, de lo que más se va a preocupar es que el polvo que produzca sea estable en el tiempo y que lo pueda agregar a un sinfín de productos, ya sean solubles en agua o no”, detalló.

Ciencia básica versus ciencia aplicada

Según comentó el investigador de la UBA, actualmente trabajan a escala piloto probando este tipo de productos y tienen algunos desarrollos asociados a reutilización y valorización de efluentes, recursos que provienen de empresas lácteas fundamentalmente. También lideran un proyecto de desarrollo tecnológico y social que busca revalorizar especies autóctonas de Argentina y Latinoamérica, pudiendo extraer valor agregado del vinal, árbol también conocido con el nombre de algarrobo, del cual obtienen un espesante que tiene propiedades para estabilizar y emulsificar productos que requieren una textura cremosa, como la de los helados, que es dada por los hidrocoloides.

De este modo pretenden “hacer florecer una industria que no existe y desarrollar socialmente una zona a partir de la recolección de estos productos”. No obstante, deben lograr que primero se incorpore el vinal al código alimentario argentino y, a partir de eso, a los códigos alimentarios de otros países.

A pesar de los avances, el investigador comentó que es complejo vincularse con las empresas, pues según señaló cuando se inicia un diálogo empiezan a regir los convenios de confidencialidad, lo que hace que sea un poco más engorroso el proceso de transferencia tecnológica.

“A nivel país, el Ministerio de Ciencia y Tecnología plantea que le importa la ciencia básica, pero también quiere darle un rol importante a la ciencia aplicada. Nuestras universidades en Argentina se basan en tener muy buena ciencia básica y en cambio la ciencia aplicada y desarrollos tecnológicos, cuesta más. En mi opinión, creo que la ciencia básica es central en el desarrollo de cualquier país y la ciencia aplicada va a ser una consecuencia de tener buena ciencia básica, por otro lado, creo que tiene que dejar de existir esta dicotomía de hacer ciencia básica o aplicada, por hago ciencia, y buscar los actores adecuados para que esa ciencia que se haga pueda transformarse en ciencia aplicada, es decir, en desarrollos tecnológicos”, sentenció el académico.

Argentina Innovadora 2020

En el caso del país vecino existe un Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, denominado Argentina Innovadora 2020, a través del cual se establecieron sectores estratégicos como la agroindustria, ambiente y desarrollo sustentable, desarrollo social, energía, industria y salud; lineamientos que apuntan a una identificación de áreas temáticas estratégicas en el actual tejido productivo, con el eje transversal en la innovación con inclusión social.

El objetivo del plan es impulsar la innovación productiva inclusiva y sustentable sobre la base de la expansión, el avance y el aprovechamiento pleno de las capacidades científico-tecnológicas argentinas, incrementando así la competitividad de la economía y mejorando la calidad de vida de la población, en un marco de desarrollo sustentable.

La elaboración del Plan fue coordinada por la Secretaría de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. El proceso de planificación contó con la participación activa de actores del sector productivo y ONG, científicos, tecnólogos y de ministerios sectoriales relacionados.

Rol de los gobiernos

Ante el actual panorama que vive la ciencia en Chile, el investigador argentino señaló que es importante la existencia de una institucionalidad en la materia (Ministerio), pues permite darle un papel protagónico a la ciencia, no obstante, “debe estar gestionado de una forma determinada y por alguien que entienda lo que significa hacer ciencia y transferencia, que entienda de estas dificultades, porque alguien que no ha pasado por estas dificultades no las comprende”.

Ante esto, comentó que es necesario que los países de la región inviertan más de su Producto Interno Bruto (PIB) en esta área, para estimular a los jóvenes a que sean científicos y generen productos nuevos y no solo que repliquen lo que hay en otras partes del mundo.

La visita del Dr. Patricio Santagapita a la U. de Santiago de Chile se produjo gracias al Programa de Escala Docente de la Agrupación de Universidades del Grupo Montevideo (AUGM) y la invitación del Grupo de Investigación en Propiedades de los Alimentos de la Facultad Tecnológica, dirigido por la Dra. Silvia Matiacevich.

Experto español aborda el tema de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC)

Experto español aborda el tema de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC)

  • Con el objetivo de explorar la Responsabilidad Social Corporativa (RSC), centrada en la información social y medioambiental, se organizó la conferencia “Investigación Contable: reflexiones e inquietudes”, a cargo del decano de la Facultad de Economía y empresa de la Universidad de Zaragoza, Dr. José Mariano Moneva. El experto enfatizó la importancia de tener claridad respecto del tema se va a investigar y buscar respuestas que sean un real aporte social. La convocatoria estuvo dirigida a estudiantes y académicos de la FAE.


 



El Departamento de Contabilidad y Auditoría de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de nuestra Casa de Estudios, junto al Centro de Contabilidad y Transparencia Informativa de la Universidad de Chile y la Conferencia Académica Permanente de Investigación Contable (CAPIC), organizaron la exposición “Investigación Contable: Reflexiones e inquietudes”, impartida por  el Dr. José Mariano Moneva, decano de la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad de Zaragoza, España.

El académico es, a su vez, coordinador de la Comisión de Responsabilidad Social Corporativa de la Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA).

El objetivo de este encuentro fue explorar los diferentes contextos de la investigación sobre  Responsabilidad Social Corporativa (RSC), centrados en la información social y medioambiental.

Así, el especialista abordó los principales enfoques conceptuales en la investigación sobre información social y medioambiental, plantear metodologías de investigación en este campo y trazar líneas de investigación presentes y futuras,  para finalizar con una difusión de los resultados de la investigación realizada.

Moneva fue enfático en destacar la importancia de tener claro sobre qué tema se va a investigar, y determinar esta pregunta con una respuesta que sea un real aporte social. Para esto se deben resolver algunos temas básicos como la contabilidad e información social y medioambiental.

Destacó que en ella es fundamental la información financiera y su regulación, la información extra financiera y la contabilidad de gestión ambiental.

“Esto se refiere a lo que publican las empresas en los balances, en la información social y medioambiental”, explica el académico.

Argumentó que es de suma relevancia el Global Reporting Iniciative, que proporciona un marco en la memoria de la sostenibilidad e incorporar indicadores integrando IIRC, que se generan por la presión de las auditoras por problemas de firma de informes relacionados a la Responsabilidad Social Corporativa.

Moneva repasó ciertos conceptos básicos que son clave para una correcta investigación como el desarrollo sostenible, los stakeholder, el triple bottom line, la accountability y  la información y contabilidad social y medioambiental.

“Los principales lugares de dónde se pueden buscar ideas para la investigación son los libros recopilatorios, artículos de referencia actuales y las principales revistas de referencia como la JCR.

En una segunda interrogante antes de realizar la investigación, Moneva se centró en el para qué se está realizando la indagación. “Esto es fundamental para una tesis o un artículo, que lo investigado tenga una aplicabilidad en la sociedad”, indicó el decano de la U. de Zaragoza.

Destacó la importancia de los principales enfoques teóricos usados para trabajar en contabilidad social y medioambiental, como la teoría de los grupos de interés, de accountability, de los enfoques pragmáticos, de enfoque político, reiterando la premisa de que los académicos o investigadores deben conocer las teorías existentes para lograr su cometido.

En su exposición, Moneva entregó una aproximación sociopolítica de investigación en contabilidad e información social y medioambiental. Esta tiene que ver con la presión de los stakeholders, con la posibilidad de legitimarse, con la institucionalización y la gestión de riesgo reputacional.

“En el paso del cómo investigar se deben tener en cuenta los principales métodos en esta materia: análisis histórico, cuantitativo y teórico”, agregó el experto.

El objetivo final es lograr una publicación de la investigación contable y que esta publicación sea citada por otros investigadores, enfatizó.

Para el presidente de la Conferencia Académica Permanente de Investigación Contable (CAPIC ), Germán Pinto Perry, "el seminario organizado por la directora del Comité Técnico de CAPIC, Angélica Peña, tiene gran relevancia por permitirnos conocer a un profesor destacado como el Doctor Moneva, quien nos ilustró sobre el campo que hay en investigación contable vinculado a la sustentabilidad y responsabilidad social empresarial, temas que están bastante desarrollados en Europa, de quien podemos aprender y generar líneas de investigación en nuestro país”.

El encuentro finalizó con preguntas del auditorio y entrega de certificados a los asistentes.
 

Dr. indio dicta charla motivacional

Dr. indio dicta charla motivacional

  • Reflexiones respecto del sentido de la vida, el trabajo, los logros y los sueños fueron algunas de las motivaciones que entregó el bioquímico por la Universidad de Mumbai de India, Dr. Bala Bangaru, en un distendido diálogo con estudiantes de nuestro Plantel. “Jamás hay que dejar de soñar y esforzarse por hacer realidad los sueños, como yo, que me propuse cruzar América en bicicleta, desde Canadá hasta Argentina. ¡Y lo cumplí!”, expresó el conferencista.

 





El bioquímico por la Universidad de Mumbai, de India, Dr. Bala (Balasundaram) Bangaru, relató aspectos de vida a estudiantes de Ingeniería Química de nuestro Plantel, en una actividad organizada por la Asociación Chilena de Estudiantes de Ingeniería Química (AChEIQ) y el Departamento de Cultura y Deportes de la VRAE (Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante).

El académico narró que creció en una familia pobre que se dedicaba a ordeñar vacas, tarea que él también cumplía desde muy temprano cada día, para luego ir a la escuela. Así, con mucho esfuerzo llegó a estudiar un doctorado en Ingeniería en Bioprocesos en la Universidad de Cape Town, en Sudáfrica. Esa persistencia le permitió cumplir sueños, como salir de la pobreza, trabajar y viajar en su bicicleta. Hay que “tener sueños por alcanzar, para tener propósitos en la vida y así conseguirlos”, enfatizó.

La charla motivacional tuvo como soporte la experiencia que vivió viajando en bicicleta desde Alaska hasta Argentina, lo que le permitió incentivar a las y los estudiantes a seguir un propósito en la vida.

En su repaso de vida, el visitante consideró varias menciones a su infancia, donde tuvo poco tiempo libre para jugar, ya que todo su tiempo se iba entre trabajar en las labores del campo y su firme decisión de estudiar.

Expresó que la cercanía con la pobreza extrema lo motivaba a seguir estudiando, a pesar del cansancio físico y las exigencias propias de leer, investigar y las cumplir obligaciones escolares. “Tenía que llegar a la universidad y cumplir mis sueños”, reiteró.

Con esa incansable meta, llegó a estudiar Bioquímica en la Universidad de Mumbai, en India, y titularse con posterioridad de doctor en Ingeniería en Bioprocesos en la Universidad de Cape Town, en Sudáfrica. Más tarde, trabajó en universidades tan prestigiosas como Cambridge, University College London,  Sussex University  y en el laboratorio Plymouth Marine, todos en el Reino Unido.

Viajar

Luego, cumplió otro sueño: viajar desde Alaska hasta Argentina, la mayor parte en bicicleta.

Eso le fue posible gracias al ahorro de tres años. El trayecto le tomó 17 meses, donde conoció y compartió con cientos de personas de distintas culturas, todas las cuales le aportaron a tener una mirada distinta de la vida, donde surgen los conceptos más profundos de respeto, solidaridad, comprensión, tolerancia y amistad, entre muchos, “que no tienen que ver con el consumismo exagerado o el materialismo sin límites”.

“El trayecto lo realicé siempre en bicicleta, salvo un tramo donde tome un transbordador de Panamá a Colombia y unos 100 kilómetros en la parte montañosa de Perú. Lo importante es que siempre hay alternativas para realizar un sueño. Por ejemplo, hay grupos de ciclistas en redes sociales que te ayudan a dar alojamiento en los lugares donde ellos están, y también está la carpa que andaba trayendo”, detalló a los asistentes.


Resaltó que, “de todas formas, hay que tomar las precauciones en un viaje, porque en todo momento acampaba donde hubiera harta gente. Incluso estuve en estaciones de policía y de bomberos, y  jamás salí de noche, para resguardarme, porque siempre hay riesgo y peligro”.

“Yo quiero vivir mi vida, donde no quiero hacerlo para otras personas sino que para mí, por eso yo quiero trabajar en industrias y en laboratorios. También quiero viajar porque ese es mi propósito en la vida, por eso es relevante que cuando uno inicia algo se pregunten para qué está estudiando y no para quién, debido a que muchos estudian para sus padres pero no para uno, por eso es importante que uno sepa que quiere para ir en busca de eso”, mencionó.

El Dr. Bangaru, explicó que en la India todos luchan por estudiar y tener más plata, pero uno debe encontrar un sentido. Si uno quiere estudiar entonces uno debe saber para qué lo quiere hacer, si lo hace desde una perspectiva personal para satisfacerse a uno y seguir creciendo o para que los padres y amigos hablen de uno, eso es lo que uno debe realmente saber. Uno debe tener un proyecto en la vida para poder lograr las cosas.

Asociación Chilena de Estudiantes de Ingeniería Química

Por su parte, el presidente directivo de la Asociación Chilena de Estudiantes de Ingeniería Química (AChEIQ), Sebastián Núñez, estudiante de quinto año de la carrera Ingeniería civil Química, indicó que la actividad se cumplió debido a que “él puede mostrar una realidad con respecto a lo que ha sido su vida, donde partió muy pobre y pudo llegar a obtener un doctorado. Ese ejemplo ayuda a las y los estudiantes para que encuentren una motivación y un sentido en sus vidas”.

“Queremos inspirar a las personas y generar instancias para que los estudiantes participen en las actividades universitarias que realizamos en la Asociación”, concluyó.

Expertos analizan la Reforma Tributaria junto a estudiantes y académicos del Plantel

Expertos analizan la Reforma Tributaria junto a estudiantes y académicos del Plantel

  • Valiosa participación consiguió el seminario “Análisis de la Reforma Tributaria”, a cargo de la Magíster en Derecho Tributario, María Magdalena Brzovic Orrego, y el Magíster en Derecho Corporativo, Franco Brzovic González. En la ocasión,  analizaron los principales aspectos del cambio, con una mirada propositiva y dejando de lado los tecnicismos.

 



Discutir acerca de sus principales tópicos y reflexionar sobre sus detalles más problemáticos -dejando de lado áridos tecnicismos y con una mirada propositiva-, fueron los principales objetivos del seminario “Análisis de la Reforma Tributaria”, realizado el pasado miércoles 18 en el Salón de Honor de nuestro Plantel, al que asistieron estudiantes, funcionarios, académicos y egresados.

En la oportunidad, Franco Brzovic González, Magíster en Derecho Corporativo y Tributario,  y María Magdalena Brzovic Orrego, Magíster en Derecho Tributario, abordaron los elementos primordiales de la Reforma Tributaria, iniciativa legal promulgada en septiembre de 2014 y que ha generado un acalorado debate dentro de la opinión pública, con apasionadas miradas, tanto a favor como en contra de su ejecución.

El encuentro fue organizado por el Consejo de Desarrollo Social y Empresarial (Cedes), en colaboración con la Fundación de Egresados y Amigos (Fudea).

La buena metodología de los expositores permitió que las y los asistentes  plantearan sus dudas e hicieran comentarios, estimulando un enriquecedor debate sobre una de las políticas públicas más trascendentales de los últimos años.

Sello ciudadano

“Para nosotros, como Universidad de Santiago, fortalecer iniciativas que permitan tener acceso a información relacionada con aspectos tan importantes para el desarrollo de la vida nacional, desplegando una mirada crítica y reflexiva de pensamiento estratégico sobre nuestro devenir como sociedad, constituye el elemento rector de nuestra misión institucional”, señaló el Vicerrector de Vinculación con el Medio, Dr. Sergio González Rodríguez,  quien fue el encargado de presidir la actividad.

Junto a ello, la autoridad enfatizó en la importancia de desarrollar este tipo de iniciativas, que propician “un verdadero diálogo académico y de carácter ciudadano”.

Demonización del FUT

Un crítico diagnóstico realizó Franco Brzovic González, expresando que esta reforma presenta una serie de problemas en su diagnóstico y errores al momento de su implementación.

“Estamos tratando un tema complejo. Tenemos una ley, hay más de tres mil páginas escritas por parte del Servicio de Impuestos Internos, además de oficios, circulares y aclaraciones. (Las autoridades) se dieron cuenta de que la Reforma, en muchos aspectos, no era aplicable en la realidad”, señaló.

Para el experto, uno de los principales problemas radica en una cierta “demonización” del Fondo de Utilidad Tributaria (FUT), que “representa un registro de las utilidades que están pendientes de tributar, en el impuesto de primera categoría que las grava”, especificó el experto.

“Esto ha significado, desde el año 1984, un Producto Interno Bruto (PIB), que hoy está en 240 mil millones de dólares. Este fue el ahorro que tuvo la empresa privada y que permitió sortear todos los problemas de las crisis mundiales.”, complementó.

Las claves de esta lógica, que para Brzovic ha tenido una serie de beneficios para el país, se circunscriben al diagnóstico de que la empresa, teniendo más capital de trabajo “es capaz de producir más, por lo que va a generar más gravámenes en el empleo -con el impuesto único al  trabajo-, en mayor actividad o en la compra de activos fijos”.

Sobre las críticas acerca de los posibles vacíos legales que propiciaría el FUT, Brzovic considera que el problema va más allá de esta política pública en particular, ya que un empresario, si efectivamente quiere burlar la ley, “va a sacarse la plata escondida, con FUT o sin FUT”.

Adicionalmente, criticó el cambio de los sistemas asociados a las Pymes, planteando dudas acerca de la creación de un nuevo sistema de tributación para ellas. “Por ejemplo, se elimina el artículo 14 bis, que en términos concretos, quita posibilidades de elección”.

Cambios en venta de propiedades

Por su parte, María Magdalena Brzovic Orrego profundizó, entre otros aspectos, sobre los cambios que generará la Reforma Tributaria en la compra y venta de inmuebles.

El tema generó heterogéneas preguntas por parte de los asistentes y obligó a la expositora a realizar una serie de puntualizaciones sobre fechas y plazos fundamentales en torno a este tópico.

Para la especialista, la lógica de esta modificación radica en que el fisco no recibía recaudación por estas operaciones, por lo que decidió limitar el beneficio. “Si ustedes son propietarios de una casa y la venden antes del 1 de enero de 2017, van a estar amparados por este régimen que hasta el día de hoy no les cobraba ningún impuesto por la ganancia que se producía”, aclaró.

Sin embargo, posterior a esa fecha, quienes obtengan una ganancia por sobre 8 mil UF, tendrán que pagar el 10% de la utilidad de la venta de la propiedad o “el recálculo del impuesto global complementario, por la cantidad de años que fui dueño de ese inmueble”.

Adicionalmente, detalló la existencia de una particularidad para las personas que sean dueñas de propiedades antes del 31 de diciembre de 2003.

“Al adquirirla antes de esa fecha, la ley estimó que a septiembre de 2015, si yo llevaba siendo propietario 10 años, independiente de cualquier razón, el día que yo vendiera siempre iba a ser un ingreso no constitutivo de renta”, explicó.

No obstante, recalcó que a partir del primero enero de 2004 y hasta el 30 de septiembre de 2014, “el SII especifica que para esos contribuyentes, cuando quieran enajenar a partir del 1 de enero de 2017, van a tener que tributar de la forma señalada, pero sujetos al beneficio de informar cuál es el verdadero valor de esos inmuebles, (…) de manera que no se tribute por la plusvalía que se generó en ese periodo”.

Finalmente ,como palabras de cierre, el secretario ejecutivo del Cedes, Luis Palma, dejó invitado a los asistentes para las próximas actividades que realizará la entidad en conjunto con Fudea, las que serán anunciadas a través de los canales institucionales de ambas entidades.

Masiva participación en XV Jornadas Internacionales de Psicología Educacional

Masiva participación en XV Jornadas Internacionales de Psicología Educacional

  • El propósito es “abrir un espacio de encuentro académico para quienes, movilizados por el compromiso con la educación, se han desafiado a compartir, discutir y reflexionar conjuntamente por el desarrollo y proyecciones de la psicología educacional”, resaltó la Vicerrectora Académica, Dra. Patricia Pallavicini, en la sesión inaugural de ayer de las XV Jornadas Internacionales de Psicología Educacional.


 



A las Jornadas Internacionales de Psicología Educacional de nuestra Universidad, en su decimoquinta versión, asisten representantes de Argentina, Brasil, Cuba, España, Paraguay, Perú y Venezuela, así como de integrantes de universidades de todo Chile.

La Premio Nacional de Educación 2013, Dra. Beatrice Ávalos Davidson, dictó la conferencia inaugural, en la ceremonia presidida por la Vicerrectora Académica, Dra. Patricia Pallavicini.

El programa consideró, además, la intervención del Decano de la FAHU, Dr. Marcelo Mella; y el Director de la Escuela de Psicología, y Presidente del Comité Organizador de esta versión, Dr. Mario Morales.

Entre los asistentes al inicio de esta intensa reunión internacional, se encontraban el Vicerrector de Vinculación con el Medio, Dr. Sergio González Rodríguez; el Vicerrector de Apoyo al Estudiante, Manuel Arrieta Sanhueza; el Director de Investigación Científica y Tecnológica, Dr. Pablo Vera, y la Directora de la Unidad de Innovación Educativa,  Lucia Valencia.

En la oportunidad, la Dra. Pallavicini resaltó que el propósito de esto es “abrir un espacio de encuentro académico para quienes, movilizados por el compromiso con la educación, se han desafiado a compartir, discutir y reflexionar conjuntamente por el desarrollo y proyecciones de la psicología educacional”.

“Sin embargo, nuestras disciplinas no se conciben sino en su participación en el desarrollo de los procesos sociales, y en su capacidad de impulsar y promover los cambios que los actuales contextos requieren de nosotros. Las universidades en tanto ámbitos activos de construcción de saberes, debemos asumir nuestra responsabilidad en la construcción de sociedad más integrada, más equitativa y más creativa, lo que será posible si estamos disponibles a la cooperación y aprendizaje recíproco antes que a la competencia”, agregó la Vicerrectora Académica.

Complementó la autoridad que “la trascendencia de estas Jornada, cuyo lema es ‘Redes para transformar’, está –precisamente- en la oportunidad del diálogo, en la discusión de las  experiencias académicas y profesionales y en la emergencia de nuevas preguntas que serán después el motor de un proyecto de investigación o del diseño de una intervención”.

“Pero es parte también del propósito de la jornada promover la interdisciplinariedad, porque el objeto de la psicología educacional nos compete a todos y es tarea de todos trabajar cooperativamente en pro de la mejora de los procesos formativos en los distintos niveles”, destacó la Vicerrectora.

Presidente organizador

Por su parte, el Director de la Escuela de Psicología, y Presidente del Comité Organizador de esta versión, Dr. Mario Morales, señaló que “este espacio de reflexión nos permitirá generar diálogos interdisciplinarios, que contribuyen a fortalecer los fundamentos y prácticas de los sistemas pedagógicos, reflexionar sobre el rol de la psicología educacional e impulsar la producción de conocimiento para una psicología comprometida que responda a la necesidades del sistema educativo de nuestro país y para nuestra región”.

Agregó que “estas jornadas tratan respecto a estudios de investigación que han realizado académicos de nuestro país como de América Latina, donde se mostrarán los resultados de sus estudios, se discutirán y se harán análisis de diversos temas que son tan importante para el sistema educativo, por ejemplo temas como la convivencia escolar, el bullying, los proceso de inclusión, el proceso de formación de profesores y lo que tiene que ver con los niños con capacidades especiales, y los problemas que existen en termino de los procesos de enseñanza, entre otras cosas”, subrayó.

Complementó que el principal objetivo es “generar un aporte especifico de los psicólogos educacionales a la reforma educacional. Por lo tanto , el viernes vamos hacer llegar un texto de todas las ponencias y todo el trabajo científico, para que esto sea un aporte a la reforma que se está llevando en nuestro país”, declaró.

“Estamos generando redes de investigaciones entre profesores y distintos académicos tanto a nivel nacional como internacional, para avocarnos en temáticas que interesa en la educación de nuestro país”, expresó.

Decano

A su vez, el Decano de la FAHU, Dr. Marcelo Mella, explicó que “con esto queremos consolidar esta línea de trabajo (psicología educacional), prioritaria dentro de la escuela de psicología. Los profesores que son parte de esta Universidad son referentes en este tema a nivel nacional, por lo tanto, esta actividad posiciona lo que hacemos hace mucho tiempo”.

“Estas jornadas se instala en un momento estratégico crucial, donde América Latina discute reformas a todo nivel educacional, ya sea primaria, secundaria, universitaria; por lo que nos permite establecer un lugar para la discusión latinoamericana en nuestro Plantel, con el apoyo de la escuela de psicología. Esto permite no solo avanzar en la generación de conocimientos, sino que también en la construcción de soluciones de políticas públicas, porque abarca una gran dimensión de la reforma institucional de nuestra sociedad, por ende, si hay un tema de la psicología que tiene un potencial de aplicación es precisamente esta línea”, completó.

Respecto a la organización de este evento por parte de nuestra Institución, la Dra. Ávalos destacó que “esta instancia permite que los académicos compartan su investigación y saquen conclusiones para que impacte en el sistema de formación de las universidades y en la política pública”.

Premio Nacional de Educación 2013

La Dra. Beatrice Ávalos Davidson expuso respecto a la política de formación docente, abarcando temas como el papel de los docentes en los grandes cambios en la educación en Chile, las vertientes internacionales, los conceptos en juego y los elementos que están en tensión. Es así como hablo que Chile cuenta con uno de los sistemas educacionales más segregados del mundo y tiene elementos de la corriente neoliberal y hay que acercarse más a la corriente de la justicia social, que son las orientaciones que existen internacionalmente.

Las ‘Jornadas Internacionales de Psicología Educacional’ están distribuidas en 184 exposiciones, cinco presentaciones de libros, dos talleres y tres reuniones de trabajo.

Las actividades se realizan en las instalaciones de los edificios Cite-Camp, CENI-VIME, auditorio del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación, auditorio Armando Quezada, y auditorio del Museo de la Memoria.

Las actividades continúan hoy (19)  y finalizan mañana (20).

Además, asiste la directora de la Escuela de Psicología de la Universidad de la Frontera, Dra. Arlett krausse Arriagada

Actores vinculados a la climatización se reúnen en jornada técnico-académica

Actores vinculados a la climatización se reúnen en jornada técnico-académica

  • Representantes de Gobierno, del mundo académico y empresarial se reunieron en la Jornada de discusión técnico-académica “Presente y futuro de la climatización en Chile”, desarrollada ayer en dependencias del CENI-ViME. En representación del Ministerio de Energía asistió el integrante de la División de Eficiencia Energética, Marcelo Padilla, quien abordó los desafíos del país para el periodo 2014-2018, quien destacó que el consumo de energía per cápita en Chile es el doble del promedio de América Latina y la mitad de un país de la OCDE, lo que ha significado tener que implementar diferentes acciones a nivel nacional. 

 




Diferentes actores se dieron cita en el Plantel para participar en la Jornada de Discusión Técnico-Académica “Presente y futuro de la climatización en Chile”, actividad organizada por la Universidad de Santiago, la Asociación de Profesionales de Climatización y Refrigeración de Chile, el Ministerio del Medio Ambiente, Ministerio de  Economía y Ministerio de Salud, que tuvo como finalidad discutir respecto de los desafíos de la climatización en el país, los que están directamente vinculados con la eficiencia energética, cambio climático y cuidado de la capa de Ozono.

La Universidad de Santiago de Chile es la única Casa de Educación Superior que imparte la carrera de Ingeniería de Ejecución en Climatización, por lo que los profesionales formados en esta área están adaptándose a las necesidades del país.

El evento se llevó a cabo el martes (17) en la Sala de Conferencias C del Centro de Eventos Nacionales e Internacionales de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, y se contó con la presencia de representantes de gobierno, del mundo académico y empresarial.

La actividad estuvo presidida por el director del Departamento de Ingeniería Mecánica, Dr. Roberto Santander; y el presidente de Ditar Chile, Juan Carlos Troncoso ( asociación que promueve las buenas prácticas y un trabajo ético en el rubro de la climatización, refrigeración, calefacción y ventilación).

Esta jornada, que reunió por primera vez a instituciones y profesionales de las más diversas áreas y regiones del país, fue inédita y se planteó desde los nuevos desafíos que enfrenta el país en la materia.

“Cuando lanzamos la idea algunos duraron que fuera posible, pero con el correr de los meses, y al dialogar con distintas instancias, nos dimos cuenta que este era el momento adecuado para realizar la jornada y que tendríamos el apoyo necesario de las principales organizaciones”, señaló el presidente de Ditar.

Aañadió que “estamos convencidos que un trabajo bien hecho, en donde primen los objetivos generales por sobre los particulares, nos llevará a proyectar nuestra especialidad otros 50 años, y a mitigar las voces que todavía indican que la carrera debe ser solo una especialización de otras ingenierías.  Por lo mismo, y considerando que Chile es uno de los pocos lugares de la región en donde se dicta la especialidad en distintos niveles, creemos necesario apoyar el esfuerzo que realizan actualmente las instituciones formadoras y los docentes de las mismas, para continuar mejorando”.

Desafíos de la eficiencia energética

En representación del Ministerio de Energía asistió Marcelo Padilla, integrante de la División de Eficiencia Energética, quien abordó los desafíos del país para el periodo 2014-2018. De acuerdo al especialista, el consumo de energía per cápita en Chile es el doble del promedio de Latinoamérica y la mitad de un país de la OCDE, lo que ha significado tener que implementar diferentes acciones a nivel nacional como campañas comunicacionales y de educación, trabajar en una nueva institucionalidad , reemplazo de ampolletas, auditorías y proyectos pilotos.

Según Padilla, el año 2014 se planteó la necesidad de “avanzar hacia una masificación de los proyectos de eficiencia energética, para así reducir el consumo. Además del establecimiento de una segunda línea de acción que apunta a fortalecer el mercado de la eficiencia energética a través de oportunidades de negocio, financiamiento, reducción de barreras en el sector público y  alineamiento de incentivos”.

Por otra parte, se refirió al proyecto de ley de eficiencia energética que busca optimizar el uso de la energía, especialmente en aquellas industrias que por su naturaleza demandan grandes volúmenes. De acuerdo a Marcelo Padilla, a nivel internacional existen más de 30 países desarrollados y en vías de desarrollo que cuentan con este tipo de ley, destacándose el caso de Japón, nación que desde la puesta en marcha de esta legislación ha reducido un 40% el consumo energético.  

Actualmente, trabajan en el Proceso de Planificación Participativa para la Política Energética de largo plazo  conocido como Energía 2050, que tiene por objetivo construir una visión compartida para el desarrollo futuro del sector energía con validación social, política y técnica requerida para transformarse en la política energética de Estado que Chile  necesita.

En la instancia también estuvo presente Germán Fuentes, quien asistió en representación de la División de Calidad del Aire y Cambio Climático del Ministerio del Medio Ambiente, quien se refirió a la “Fase II del Plan de Gestión de eliminación de HCFC (HPMP, 2016-2020)”, proyecto regido por el Protocolo de Montreal, que se encuentra vigente desde 1987 y que 191 naciones han ratificado para promover el cuidado de la capa de Ozono.

El objetivo principal de ese Protocolo es reducir la producción y el uso de sustancias que agotan la capa de ozono, lo que significa que cada país adscrito asume el compromiso de tomar medidas ante esta problemática.

Compromiso institucional

El Dr. Diego Vasco Calle, jefe de la carrera de Ingeniería de Ejecución en Climatización del Departamento de Ingeniería Mecánica, parte del comité organizador, se mostró conforme con los positivos resultados de la convocatoria.

De acuerdo al investigador, esta Casa de Estudios es la única a nivel nacional que imparte una carrera afín a la refrigeración y climatización en Chile, “por lo que jugamos un papel muy importante, porque vivimos teniendo que responder sobre las necesidades que tiene el país, y que son necesidades muy específicas como el cambio climático, la eficiencia energética y la capa de Ozono, que son tres áreas que están directamente relacionadas con el quehacer del ingeniero en climatización”.

Según indicó el académico del Plantel, constantemente son invitados a diferentes actividades organizadas por el Ministerio de Medio Ambiente y también a participar en proyectos, “porque saben que somos la única Universidad en donde se imparte esta carrera y la actividad del ingeniero en climatización es muy reconocida e importante afuera”, destacó el Dr. Vasco.

Por otra parte, explicó que como carrera se han ido adaptando a las actuales exigencias y problemas, indicando que “el año 2012 hubo un cambio de malla y ahí empezó a dársele importancia a estos tópicos”, no obstante, el Dr. Diego Vasco aún considera que falta incorporar estos temas de manera permanente y “con este tipo de actividades se hace  que los alumnos entiendan que existe la necesidad de estar atentos a lo que está pasando no solo en términos técnicos sino también en materia de legislación”.

En la actividad también participaron Hernán Bugueño, presidente del Comité de Sustentabilidad y Energía del Colegio de Arquitectos de Chile; Paula Hidalgo, presidenta del capítulo chileno de ASHRAE, y Carlos Ramos, de la Corporación Municipal de Educación y Salud de la Ilustre Municipalidad de San Bernardo.

Estudiantes de la FAE organizan foro para analizar el dilema entre política, dinero y ética

Estudiantes de la FAE organizan foro para analizar el dilema entre política, dinero y ética

  • Con una gran asistencia de jóvenes se desarrolló el foro “El dilema entre política, dinero y ética”, organizado por los centros de estudiantes de las carreras de Contador Público y Auditor, Ingeniería Comercial y Administración Pública, en conjunto con la Facultad de Administración y Economía, FAE, de nuestro Plantel. En la ocasión participaron como panelistas los académicos Norberto Rivas y Gonzalo Martner, el ex subdirector Jurídico del Servicio de Impuestos Internos, Gonzalo Torres, y el presidente de Asexma Chile, Roberto Fantuzzi. Las y los estudiantes evaluaron positivamente el encuentro, ya que se incluyeron tiempos para consultas, lo que les permitió conocer en profundidad las distintas posturas.

 



Con una gran asistencia, especialmente de jóvenes, se desarrolló el foro “El dilema entre política, dinero y ética”, organizado por los centros de estudiantes de las carreras de Contador Público y Auditor, Ingeniería Comercial y Administración Pública, en conjunto con la Facultad de Administración y Economía, FAE, de nuestra Universidad.

En la ocasión participaron como panelistas Norberto Rivas, director del Magíster en Planificación y Gestión Tributaria; Gonzalo Martner, director del Departamento de Gestión y Políticas Públicas; Gonzalo Torres, ex subdirector Jurídico del Servicio de Impuestos Internos, y Roberto Fantuzzi, presidente de Asexma Chile.

Moderados por el decano de la FAE, Jorge Friedman, comenzó con su ponencia el director del Departamento de Políticas Públicas Gonzalo Martner, quién se refirió a la transparencia internacional y las conductas fuera de la ética  de todos los países en el mundo.

Martner argumentó que ninguna organización, país o institución puede evitar que entre sus miembros cometan acciones no éticas; sin embargo, las organizaciones y estados deben garantizar una conducta frente a los actos de corrupción.

“La recuperación de la democracia en Chile se acompañó con un aumento en la concentración de la riqueza. El 1% de la población en Chile se apropia del 33% de la riqueza nacional”, explicó el director del Departamento de Gestión y Políticas Públicas.

A juicio de Martner, todo esto tiene que ver con el sistema político. “Hoy desde el punto de vista de los ingresos concentrados es común invertir en campañas políticas. El año 2003 se legalizó el aporte a las campañas. En la regulación se estipuló que los aportes debían ser reservados. Este hecho es imposible, siempre se sabe de dónde vienen los aportes”, agregó el académico.

Además de este aporte legal, existen financiamientos adicionales. El economista fue certero en afirmar que “con estas prácticas, legales, el sistema político está capturado por intereses de las empresas”.

En las próximas elecciones municipales del 2016 se va a abordar el financiamiento de otra forma, sin aporte de empresas, gracias a una ley aprobada recientemente en el congreso, “de esta forma, el ciudadano tendrá algo más de confianza en el sistema y sus instituciones”, finalizó Martner.

Norberto Rivas

En su exposición, el director del Magíster en Planificación y Gestión Tributaria, Norberto Rivas, destacó los perfiles de los contribuyentes en Chile.

Junto con esto, hizo un recuento de la variada gama de empresas que han cometido fraude fiscal, las informaciones de los medios y decisiones de los tribunales.

Mencionó a Endesa y el pago de bonos a ejecutivos con los que evadieron 4 mil millones de pesos, gracias a  la creación de las sociedades para rebajar impuestos; el diario El Mercurio que sacó en una de sus portadas un reportaje de cómo rebajar impuestos; la Corte Suprema y el fallo para arrendar inmuebles; el caso MOP-GATE donde no hubo una pena efectiva y multas muy bajas; el caso Penta con un fraude de más de 2.700 millones de pesos al Servicio de Impuestos Internos; el caso Cascadas y el SQM, así como el financiamiento irregular de campañas políticas a través de la emisión de boletas falsas.

La pregunta que se hizo Norberto Rivas fue: ¿Están haciendo su trabajo los organismos? El cree que no, y que van a seguir saliendo más empresas involucradas en la corrupción.

“Las sanciones de fraude a la ley deben ser altas para que éstas sean ejemplificadoras. Por lo menos debe ser un 300% de lo defraudado”, dijo Rivas.

Finalizó aseverando que el Servicio de Impuestos Internos debe ser más activo en su fiscalización, tener más atribuciones para detectar estos casos antes y no después y esto sumarlo al cambio que se debe generar  en la cultura hacia el cumplimiento y no a la astucia.

Gonzalo Torres

La tercera ponencia fue la de Gonzalo Torres, ex subdirector Jurídico del Servicio de Impuestos Internos, quién afirmó que la realidad en Chile es que nadie quiere pagar impuestos y agregó que el  actual sistema  tributario hay que cambiarlo.

Torres cree que la  reforma actual va a aumentar la elusión tributaria por parte de las empresas.

“Codelco tiene una empresa en Las Bermudas en paraíso tributario con un socio chino, todo para no tributar impuestos en el país. Es inadmisible que el propio Estado haga eso”, comentó Torres.

Anteriormente, el Servicio de Impuestos Internos investigaba los fraudes económicos, pero después se determinó que el organismo sólo podía recopilar antecedentes y el director del SII es quién ejerce la acción penal, la ley lo señala así.

Roberto Fantuzzi

Finalmente, el presidente de la ASEXMA, Roberto Fantuzzi  aseguró que el mundo empresarial está desprestigiado y hoy se llaman emprendedores.

“La concentración de activos lleva al poder económico y eso lleva al poder político para finalmente aumentar el poder económico, es un círculo vicioso”, expuso.

En su ponencia destacó la verdadera Responsabilidad Social Empresarial, RSE, de las empresas que tiene que ver con el cuidado al planeta, la repartición de utilidades con los empleados de las entidades y la preocupación de las personas que habitan en el entorno de la empresa.

Al término del foro, los alumnos pudieron hacer sus consultas e interactuar con este panel de expertos.

 

Encuentro sobre Psicología Educacional en nuestra Universidad

Encuentro sobre Psicología Educacional en nuestra Universidad

  • Con la presencia de expositores nacionales e internacionales y más de doscientas cincuenta ponencias -que incluyen charlas, simposios, videoconferencias y presentaciones de libros- se desarrollará en nuestro Plantel, entre mañana miércoles 18 y el viernes 20 de noviembre, las XV Jornadas Internacionales de Psicología Educacional. De acuerdo a lo expresado por el director de la Escuela de Psicología de esta Corporación, Dr. Mario Morales Navarro, la idea es  aportar al amplio debate educacional que se vive en el país en el contexto de reforma que impulsa el Estado. Al término del encuentro, se enviarán las conclusiones al Mineduc, como un aporte al proceso de reforma.

 




Entre mañana miércoles 18 y el viernes 20 de noviembre, se realizarán en nuestro Plantel la XV Jornadas Internacionales de Psicología Educacional; actividad que incluirá más de doscientas cincuenta ponencias, expositores de renombre internacional y lanzamientos de libros, y cuyo norte será aportar a la discusión nacional en torno a la educación.

“El objetivo de estas jornadas, es dar a conocer una cantidad de investigaciones relacionadas con la psicología y la educación en diversas áreas”, explica el director de la Escuela de Psicología de nuestra Casa de Estudios, Dr. Mario Morales Navarro.

El encuentro comprende cuatro ejes principales. El primero, tiene que ver con la gestión directiva, “donde desde la psicología, se puede realizar un aporte sumamente significativo a lo que es el sistema educativo. Cuál es el rol del director, y qué implica el trabajo en equipo al interior de un colegio; en todo aquello relacionado con la toma de decisiones, la psicología tienen mucho que decir”.

Un segundo grupo temático, abordará la gestión pedagógica, enfocada en la búsqueda de las mejores formas de enseñar: “Cómo aprenden los estudiantes, qué pasa con su motivación y qué relación existe entre la forma en que enseña el profesor y los aprendizajes de los estudiantes”. Este enfoque incluye además “todo lo que tiene que ver con la desigualdad, la formación pedagógica del profesor, etcétera”.

El tercer eje abordará el proceso de convivencia en el aula. “Por ejemplo, lo que se relaciona con la violencia escolar, el bullying  y ciberbullying y  los procesos motivacionales del joven y el niño dentro de la sala de clases”, señala el Dr. Morales.

Agrega que analizar este asunto es de suma importancia, porque el clima escolar “es uno de los factores que mejor predice el rendimiento estudiantil”.

Cierra la lista el tema de la inclusión, de reconocida gran relevancia en nuestra sociedad, dado que, en los últimos años, su componente multicultural cobra cada vez mayor importancia.

“La cantidad de niños que han llegado de otros países nos llama a entender cómo se insertan dentro del grupo de aula”. Es decir cómo, en ese espacio, “se logra respetar a los niños que piensan de manera distinta porque provienen de culturas diferentes, e incluirlos dentro del sistema escolar”, reflexiona el académico.

Otro tanto sucede en el ámbito de la diversidad sexual en la escuela, donde “la diversidad sexual es un tema potente, porque  muchas veces el profesor no está preparado para poder enfrentar esta diversidad”.

La importancia

Reformar la educación nacional, es una tarea de largo aliento que ha comprendido, hasta el momento, profusas discusiones  y planteamientos de ideas. Para el Dr. Mario Morales, el enfoque que ha convocado mayor consenso en la opinión pública,  hace alusión a que el Estado debe garantizar un sistema de calidad. Sin embargo, a su juicio, es necesario incorporar en el análisis, los ejes incluidos en la jornada de Psicología Educacional, porque de lo contrario la discusión se vuelve estéril.

 “Estamos en un proceso, en nuestro país, de reforma  educacional. Dentro de éste, se ha canalizado todo lo que tiene que ver con la calidad de la educación. Si nosotros no vamos ‘operacionalizando’ el tema de la calidad en estas temáticas, creo que no sacamos nada con hablar de ella”, dice Morales.

En ese sentido, el especialista estima que promover el debate, en encuentros como el que se desarrollará en nuestro Plantel, abre la posibilidad responder  interrogantes; por ejemplo “cómo debemos formar un profesor que termina su enseñanza profesional para ejercer, teniendo una cantidad de competencias y habilidades que le permitan enfrentar al niño actual, que piensa de manera diferente a cómo nosotros lo hacemos”.

Para el Dr. Morales, el sistema educacional chileno comprende una brecha generacional importante, que repercute en cómo se entiende el proceso pedagógico.

“Tenemos un grupo de profesores que se han formado, a finales del siglo XX y estudiantes que lo hacen en el siglo XXI. Ahí hay brechas que son potentes, y donde todavía no tenemos forma de cómo enfrentar a los estudiantes que quieren aprender”, enfatiza.

“Cómo cambiar estos procesos de enseñanza, que nos permitan y aseguren que el estudiante aprenda y que lo haga motivado. Todos estos temas se van a trabajar en la jornada”, agrega.

Conferencistas de lujo

A la actividad, donde habrá más de doscientas cincuenta ponencias -que incluyen charlas, simposios, videoconferencias y presentaciones de libros-  asistirán seis expositores invitados de altísimo prestigio.

Estará el académico Manuel Calviño Valdés-Fauley, Doctor en Ciencias Psicológicas por la Universidad Lomonosov de Moscú, quien se referirá al modelo educativo cubano. “Cuba no ha sido un país que se ha evaluado, entonces es interesante saber qué está pasando ahí con la educación”, señala Mario Morales.

También, Julio César Carozzo Campos, presidente del Observatorio Sobre la Violencia y Convivencia en la Escuela (Perú), quien abordará la violencia escolar.

Otra invitada es Diana Lesme Romero, directora Ejecutiva en Servicios Psicológicos de Apoyo a la Familia y a la Escuela, de Paraguay, que abordará ciberbullying.

Se agrega Elena Martín Ortega, catedrática española de la Universidad Autónoma de Madrid y directora del Máster Oficial en Psicología de la Educación en dicha institución, quien enfocará su participación en el ámbito de la formación de profesores.

Además, destaca la intervención del Master en Psicología Clínica de la Universidad de La Habana, Cuba, Nelson Zicavo Martínez, quien se adentrará en la educación desde la perspectiva de cómo se vive dentro del núcleo familiar.

Se agrega la Doctora en Educación, mención Filosofía e Historia por la Universidad de Saint Louis, de Estados Unidos, y Premio Nacional de Educación 2013, Beatrice Ávalos, quien ofrecerá la conferencia inaugural de la actividad “Políticas de formación docente: Tensiones entre el discurso y la evidencia”.

Sobre las perspectivas de Zicavo y Martínez, Morales señala que ambas exposiciones proponen una “confrontación necesaria”, porque quizás “la concepción de familia que existe actualmente en nuestra sociedad, no es la misma que se tiene en la escuela (por eso) el aporte de esta jornada va a ser fundamental para la reforma educacional”.

Aporte al debate

“Va a haber mucha discusión, mucho análisis”, afirma el Dr. Mario Morales, sobre las expectativas que tiene sobre la actividad. Sin embargo, su mayor ahínco se aloja en la declaración que elaborará al término de las jornadas; recopilación que cobijará las ideas que ofrezcan mayor sustancia y aporte al debate de la reforma educacional chilena.

“Queremos al término de esta XV jornadas, enviar todos los trabajos al Ministerio de Educación, señalando la contribución, que desde la psicología educacional se hace al país, en el contexto de la reforma educacional que se está llevando a cabo en Chile”.

“Vamos a plantear un texto, y este lo enviaremos al ministerio, señalando que aquello es lo que piensa la psicología educacional” sobre el tema, agrega el Dr. Morales.

Psicología al servicio de la ciudadanía

El  jueves (19), en el Museo de la Memoria, se realizará el simposio ‘Psicología, Educación y Derechos Humanos”, en el cual participarán como expositores, el Vicerrector de Vinculación con el Medio de nuestro Plantel, Dr. Sergio González Rodríguez; el director del Museo de la Memoria Ricardo Brodsky Baudet, y Enrique Azua Herrera, jefe de la Unidad de Educación y Promoción del Instituto de Derechos Humanos (Indh).

Para el Dr. Mario Morales, representa especial interés esta actividad, porque además de estar enmarcada en el Museo de la Memoria, en ella se abordará la educación y la psicología, desde una perspectiva “al servicio de la ciudadanía”.

“Al término de esa mesa, las personas podrán visitar el museo, lo que es bastante significativo”, concluye.


 

Con destacadas ponencias se inició el seminario sobre ética e interculturalidad de universitarios y profesionales

Con destacadas ponencias se inició el seminario sobre ética e interculturalidad de universitarios y profesionales

  • Con el objetivo de concientizar sobre estos temas a las y los estudiantes de Pedagogía en Educación General Básica y/o Educación Básica, Ingeniería Civil Industrial y Psicología, se inició el seminario “Avances y reflexiones en la formación en ética e interculturalidad de universitarios y profesionales”. La actividad representa la etapa de divulgación de los principales resultados de tres años de un proyecto anillo de Conicyt (SOC 1110), que encabezan las doctoras Diana Pasmanik y María Inés Winkler (U. de Santiago), y el Dr. Raúl Villarroel (U. de Chile). La segunda etapa se cumplirá hoy martes y la última el 30 de noviembre. Entre los invitados se encuentra el doctor Pablo Olivos, de la Universidad de Castilla La Mancha, España.

 




Para aportar en la ética cívica como en el buen ejercicio de la profesión y de la investigación, al igual que en la aceptación de las diversas culturas diferentes en el país, se inició el seminario “Avances y reflexiones en la formación en ética e interculturalidad de universitarios y profesionales”.

La actividad comenzó ayer en la sala de actos del Departamento de Ingeniería Industrial, y en el Auditorio como en la Sala de Videoconferencia del edificio del Centro de Innovación en Tecnología Educativa y Complejo de Aulas Multipropósito (CITE-CAMP) de nuestra Institución.

El programa tiene tres días de desarrollo (16, 17, y 30 de noviembre) y representa la etapa de divulgación de los principales resultados de tres años, en el marco de un proyecto anillo (SOC 1110) que se adjudicó por parte de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt), y la que fue generado en nuestra universidad.

En esta iniciativa se invitó a la Universidad de Chile, a la Universidad de Valparaíso, y a la Universidad de Playa Ancha, y posteriormente se incorporó la Universidad Santo Tomás.

Esto es liderado por las académicas de la Escuela de Psicología de nuestro Plantel, Dra. Diana Pasmanik y Dra. María Inés Winkler, junto al académico de la Universidad de Chile, Dr. Raúl Villarroel.

También, participaron las expertas del grupo de Investigación Diverser (Especialista en la interculturalidad) de la universidad de Antioquia en Colombia, Alba Rojas e Hilda Mar Rodríguez; el académico de la Universidad de Castilla-La Mancha de España, Dr. Pablo Olivos; la académica de la Universidad de La Serena, Dra. María Teresa Juliá; y el Vicepresidente del Colegio de Ingenieros de Chile, Sergio Contreras.

“El programa cuentan con un equipo asociado entre 20 y 30 investigadores por año, incluyendo a personas que realizan entrevistas, que generan instrumentos cuantitativos y recogen información, por ejemplo tanto en grupos focales, como entrevista y aplicando cuestionarios”, indicó la Dra. María Inés Winkler. Es decir, tienen la tarea operativa y de complemento de lo que se diseña como programa de trabajo.

Objetivo

“El objetivo final es introducir de alguna manera los temas de ética e interculturalidad en la formación de profesionales en la ingeniería civil industrial, en pedagogía general básica y en psicología, ayudando también a posicionarlo a nivel social como tema”, explicó la académica de la Escuela de Psicología, Dra. María Inés Winkler.

Por su parte, el Dr. Raúl Villarroel, manifestó que con esto “se pretende exponer los resultados finales del proyecto, donde se expone el rendimiento que este  ha tenido y donde se da la posibilidad a las personas que han contribuido con nosotros a lo largo de estos tres años de mostrar cuál ha sido su aporte”.

“Queremos mostrar avances del proyecto y tenemos algunos invitados que están trabajando en el medio profesional, con la perspectiva de fortalecer entre el mundo académico y el que está afuera de este, en temas que son sensibles para ambos mundos y requiere de la sinergia de ambos respecto al mundo profesional. Además, se quiere favorecer redes de asociatividad entre las personas que trabajan y tienen interés en esto”, subrayó la Dra. Diana Pasmanik.

Psicología, Educación General Básica, e Ingeniería Industrial

La Dra. María Inés Winkler, señaló que “en psicología se han producido muchas escuelas de esta disciplina, entonces lo que hicimos es tratar de indagar la percepción de los estudiantes y lo que tienen los jóvenes respecto a su formación en ética e interculturalidad, donde encontramos los resultados que faltan, ya que no existe una formación integral y común en la carrera de psicología a nivel nacional respecto a la ética y la interculturalidad, siendo que estos deben ser los temas centrales en la profesión”.

Respecto a la educación general básica, el Dr. Raúl Villarroel, declaró que “se intenta sensibilizar a los actores de esos espacios de tal manera que puedan disponerse para crear programas de trabajo o insertar, dentro de las propias organizaciones, estructuras que tengan que ver en ética e interculturalidad”.

“Este tema es más fácil de incorporar en materia de educación, porque hay una tradición de preocupación por los problemas éticos, puesto que son inherentes a esta área y al mismo tiempo durante los últimos años y producto de las migraciones que  han producido la interculturalidad es un hecho indesmentible, por lo tanto, ahí tenemos mucho más condiciones para intervenir y encontrar respuestas a lo que hemos propuesto”, completó.

“La ingeniería no es ausente de los problemas éticos, ni a los problemas morales en el trabajo, generando un servicio en el caso de los ingenieros industriales y en la dimensión social. Ninguna ingeniería está exenta de los problemas éticos cuando se está trabajado en grupos humanos”, destacó el académico del Departamento de Ingeniería Industrial de nuestra Universidad, Dr. Mario Tarride.

“En la ingeniería nos hemos preocupado más por la dimensión medioambiental, pero en el aspecto ético desde los años 90 en adelante se han ido incorporando lentamente estos temas para todas las ingenierías. Esto viene a empujar ese objetivo gracias a este proyecto anillo que nos incorporamos, así podemos nutrirnos para revisar nuestras mallas y planes de estudios, siendo muy útil”, agregó.

Conclusiones

“Este es un aporte para aprender a vivir de forma más respetuosa, para aceptar la diversidad, fomentar lo que es la integridad ética en la investigación como en el ejercicio profesional. Con esto estamos contribuyendo a hacer mejor las cosas”, recalcó la Dra. Winkler.

“Esto genera nuevos investigadores y se fomenta más la investigación respecto al tema y afines a este, como la formación profesional o el trabajo en equipo, ya que todos tienen que ver cómo nosotros incorporamos un respeto básico en las relaciones interpersonales, no solamente a nivel social que estamos más acostumbrados (familia y pareja), sino que una suerte de respeto real por los otros, incluyendo a los que son diferentes”, adicionó.

A su vez, el Dr. Villarroel, expresó que “todo esto es un tema pendiente en nuestra sociedad, y lo más dramático es que está pendiente en la estructura académica de nuestro país. Ahora, la ética es una disciplina que se enseña y se cultiva desde siempre en los recintos donde hay enseñanza filosófica y también se ha incorporado en materia de estudios en otras áreas”.

Agrega que “sin embargo, no hay un verdadero asentamiento de la perspectiva ética, y tampoco se han construido sistemas que hagan que la ética se exprese en las vidas de los estudiantes y de los profesionales, mucho menos en el tema de la interculturalidad, porque hace poco fuimos una sociedad cerrada a la inmigración, por razones que no buscamos sino que se nos impusieron producto de las transformaciones del mundo. Entonces, nos vimos enfrentados a un problema que hasta el día de hoy no sabemos manejar adecuadamente, por lo tanto ese es un déficit de nuestro país a lo cual nosotros estamos tratando de contribuir”.

“En definitiva lo que queremos es tratar de ofrecer un aporte en este sentido, que tenga la posibilidad de impactar de algún modo, ya sea, en la estructura universitaria o social, produciendo la transferencia de este aprendizaje en todo lo que está n nuestro alrededor”, dijo finalmente.

“La ética está al debe en nuestra sociedad”

“La ética está al debe en nuestra sociedad”

  • “Es lamentable decirlo, pero es un tema que ha sido dejado de lado. Si observamos el comportamiento de integrantes de distintas entidades públicas y empresas privadas, nos damos cuenta que la ética está absolutamente al debe en nuestra sociedad”. El lapidario diagnóstico corresponde al docente del Departamento de Ingeniería en Minas, Magíster Claudio Rodríguez, quien dictó la conferencia “Ética profesional”, que ofreció a estudiantes y académicos de nuestra Casa de Estudios.

 




Como un aporte significativo fue considerada la conferencia “Ética profesional” que dictó el docente del Departamento de Ingeniería en Minas, Magíster Claudio Rodríguez, quien fue enfático en establecer que “es lamentable decirlo, pero es un tema que ha sido dejado de lado. Si observamos el comportamiento de integrantes de distintas entidades públicas y empresas privadas, nos damos cuenta que la ética está absolutamente al debe en nuestra sociedad”.

La instancia se desarrolló el miércoles 28 de octubre, en la Sala de Conferencias del Departamento de Ingeniería en Minas, y fue organizada por dicha unidad académica.

Según el experto, la falta de esta disciplina filosófica en el actuar social, ha cimentado la proliferación de diversos escándalos que han convulsionado en el último tiempo a nuestra sociedad, y que involucran prácticas poco probas de políticos y empresarios.

“Así apreciamos comportamientos poco éticos en el mundo de la política. Hemos visto toda la información sobre el caso Penta, SQM, Corpesca y cómo el empresariado ha ido, de alguna manera, manejando el mundo político en pro de sus propios intereses”, señaló Claudio Rodríguez.

Agregó que tales dinámicas también se pueden observar en otros ámbitos como en la ingeniería. Al respecto, mencionó el fracaso en la construcción del puente Cau Cau, el que se hizo mundialmente conocido a través de un programa del Discovery Channel.

Argumentó que tras el deficiente ensamblaje del que sería el primer puente basculante del país -emplazado en Valdivia-, hubo una grave falta de ética y de fiscalización, como la referida a que el topógrafo que participó en el proyecto no contaba con el título universitario (que él aseguraba poseer).

“Lo que observamos ahí, más que el de la ingeniería propiamente tal, es la presencia de una falta ética que, en definitiva, hace que lo que se debe realizar no se ejecute”, añadió el perito.

En ese contexto, Claudio Rodríguez declaró que es necesario que las personas se interioricen de lo que es la ética y sus límites, porque de lo contrario es muy probable que sigan incurriendo hechos perjudiciales para el desarrollo del país y sus habitantes.

“Si nosotros no tenemos clara la distinción de lo que es la ética, la moral y la ética profesional, no la vamos a poder distinguir”, aseveró.

La ética

“La ética suele confundirse con lo que es la moral, y no son lo mismo. Es una rama de la filosofía que se considera una ciencia normativa, porque estudia los diferentes tipos de morales, tratando de entender las causas de por qué cierta moral engloba determinadas costumbres. (…) Eso explica por qué distintas morales, determinan diversos desarrollos culturales de las sociedades”, expresó.

Detalló que la ética profesional regula las actividades que se realizan en el marco de una especialización determinada o profesión: “la barrera de exigencia que instalamos a las personas que comparten conocimientos y actividades similares”.

Ingeniería y ética

Rodríguez expresó que está claro que durante el desempeño laboral, se toman numerosas decisiones que impactan de diversa forma a los actores que confluyen: empleados, empresa, medio ambiente, etcétera. Por lo mismo, cree necesario tomar en cuenta la ética profesional, a la hora de actuar, porque aquello puede ser determinantes en pro de conseguir buenos resultados. “Comencemos a mirar estas distinciones, porque ellas pueden marcar la diferencia entre ser unos tremendos ingenieros o unos brutos”, subrayó con vehemencia el docente.

Agregó que, en ese contexto, “nuestro estándar ético tiene que ser mucho más riguroso. No solo tenemos que hacer las cosas bien, sino que además tienen que parecer bien. Eso significa que aunque las hagamos de forma correcta, tenemos que darnos el tiempo para comunicarlas adecuadamente a quienes son depositarios de lo que estamos haciendo”.

“Por ejemplo, el 27 por ciento de los accidentes en la minería, según el Servicio Nacional de Geología y Minería, Sernageomin, se produce por equipos en mal estado o mal asegurados. Eso significa que hay un ingeniero, un profesional, que no hizo la supervisión adecuada. En otras palabras, pasó eso por encima y no vio el riesgo. Alguien, con nombre y apellido, pasó por ahí y no se dio cuenta que su trabajo no estaba siendo bien hecho, porque no estimó el impacto que ello podría tener. Ver, preocuparse y pensar en eso, antes de tomar alguna decisión, es ético”, concluyó el docente Claudio Rodríguez.
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Actividades