Ciencia
Proyecto Lab-Covid Usach 2 suma más de 14 mil muestras analizadas para el diagnóstico del COVID-19
Usach se suma al Festival de Ciencia 2020 con enfoque de equidad e integración
Usach se suma al Festival de Ciencia 2020 con enfoque de equidad e integración
La Universidad de Santiago se sumará al Festival de la Ciencia 2020 (FECI), que este año se realizará bajo la modalidad online a través de talleres, conversatorios, cuentos y podcast para que niñas y niños puedan aprender de ciencia y tecnología desde casa.
Para la académica del Departamento de Ingeniería Mecánica de nuestro Plantel, Sylvana Vega, quien participará en conjunto con el grupo STEM Usach conformado por estudiantes voluntarios del departamento, el encuentro le podrá otorgar a niños y niñas motivarse, captar e involucrarse en la experiencia científica que otorga la iniciativa levantada por Explora y el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.
Disminuir la brecha de género
En palabras de la profesora del Departamento de Ingeniería Mecánica de la U. de Santiago, es de suma importancia la difusión de la ciencia sobre todo para los niños y niñas de educación inicial, donde “no muchos se atreven a llevar conocimientos de ingeniería a los más pequeños y pequeñas porque tal vez no logren entender”.
“Nosotros llevamos todo esto que los chicos y chicas aprenden en la carrera y ellos mismos van transformando estos conocimientos en algo más tangible, más lúdico y donde los niños y niñas lo aprenden y adquieren ese conocimiento. Trabajamos con ellos porque hay muchos estudios que dicen que la brecha de género comienza en las edades iniciales como la etapa parvularia o preescolar”, indicó.
Bajo esta situación es que Vega comenzó la iniciativa del grupo STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, en inglés) en la que actualmente participan estudiantes voluntarios de la carrera de Ingeniería de Ejecución en Mecánica e Ingeniería Civil Mecánica de nuestra Casa de Estudios, donde realizan talleres a los más pequeños y pequeñas en colegios vulnerables, acercando la ciencia y la tecnología con enfoque de género.
“Efectivamente escuchamos a niñas y niños diciendo ‘es que mi papá dice que las mujeres no manejan’ o nos decían ‘tía, yo no puedo ocupar el color celeste, este es sólo para los niños’. Entonces tú te fijas que ya viene esta forma en que ellos perciben el mundo, todo muy centrado en la parte androgénica. Nosotros impulsamos el punto de vista de que las niñas sí pueden cumplir sus sueños, sí pueden vestir de color celeste o azul, sí pueden hacer un vehículo espacial y sí son capaces”, destacó.
De acuerdo con Vega, la estudiante de Ingeniería Civil Mecánica e integrante del grupo STEM, Gipsy Urrutia, ha notado de primera mano la brecha de género que se genera en la educación inicial, y a pesar de que ha sido “chocante”, también es una experiencia que les ha ayudado a cada integrante a romper barreras, empoderarse y enriquecerse como futuros profesionales de la Usach.
“Los niños y niñas son super divertidos cuando uno hace experimentos con ellos, tienen muchas dudas y curiosidad. Nos hemos dado cuenta de primera mano la brecha de género que se genera ahí mismo, sobre todo con lo que nos preguntan. En un principio eso fue súper chocante, pero lo hemos sabido lleva bastante bien el responderles a los niños que sí está bien, que nadie debería juzgarlos”, sostuvo.
Urrutia, quien lleva a cabo su quinto año de la carrera, también enfatizó en la importancia de mantener la participación en actividades como estas, en las que no sólo se encontrarían podcasts científicos y talleres virtuales para el día sábado 15 de noviembre, sino que también la creación del video “Cuento Baby Shower”, que también demuestra la dinámica de la brecha de género y el poco acercamiento de niñas a la tecnología para el festival.
“Ha sido súper interesante tomar este desafío, además que tampoco son muchos los talleres que se están haciendo online. Creo que son súper poquitos y entre esos estamos nosotros, pero eso es lo importante, el poder seguir acercando a los más pequeños a la ciencia y tecnología, sobre todo a las niñas para que sepan que todos somos capaces y todos pueden”, señaló.
Ciencia y tecnología para todas y todos
Por su parte, el director del Departamento de Ingeniería Mecánica de la U. de Santiago, Claudio García, destacó la labor de la académica y enfatizó en que hay que mejorar la divulgación de esta área en todo ámbito de la sociedad.
“Había un vínculo muy estrecho de la tecnología y la ciencia con empresas e industrias, pero no entre la sociedad y las personas. Y ahí, hay que dar un enfoque para otorgar las mismas posibilidades a la gente, a todos los niños y niñas que puedan estar interesados, y fomentar en ellos ese bichito de motivarse por esta área. Ese ha sido el principal motor, y queremos tratar de ir mejorando e ir creciendo cada vez más”, sostuvo.
“Hay un fuerte apoyo de parte de varios académicos y académicas, los cuales han participado en actividades Explora, también en actividades que la Universidad ha impulsado, como, por ejemplo, el Festival Cambalache y otras actividades como la Feria de la Ciencia que se hace normalmente en el campus.
La autoridad también se refirió al importante papel que hoy cumplen los estudiantes que participarán en el Festival de la Ciencia, logrando no sólo acercarse a los más pequeños, sino que también motivando a que futuras generaciones crezcan con la ciencia sin límites.
“Los estudiantes han jugado un rol muy importante, han mostrado mucho entusiasmo y participación. Se han motivado en tratar de llegar a los niños y niñas en edad preescolar, en donde creemos que ahí está la clave. Esto ha permitido que ellos se motiven y generen un ambiente en donde puedan crear nuevos instrumentos para motivar a las futuras ingenieras o científicas que puedan venir de aquí, en apuestas a largo plazo, de a 12 a 15 años más”, finalizó el director del Departamento de Ingeniería Mecánica.
El encuentro científico se realizará del 11 al 15 de noviembre con actividades virtuales, conversatorios y podcast de experimentos sencillos para que niñas y niños puedan realizarlos en casa. El grupo STEM, liderado por la profesora Sylvana Vega, se presentará el sábado 15 de noviembre, con talleres virtuales para los más pequeños.
Revisa la creación del video “Cuento Baby Shower”, elaborado por el Departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Santiago, a través de su proyecto de STEM Preescolar:
Planetario Usach se adjudica Fondo del Ministerio de Ciencia
Planetario Usach se adjudica Fondo del Ministerio de Ciencia
Senador Guido Girardi: “Este recorte presupuestario a la ciencia es un atentado al futuro de Chile”
Senador Guido Girardi: “Este recorte presupuestario a la ciencia es un atentado al futuro de Chile”
El parlamentario recordó que “nosotros tenemos el 0,38% del PIB destinado a la ciencia, el promedio de la OCDE, es de 2,4%. Y en los países que han apostado a la ciencia a la innovación como Corea del Sur, gastan sobre 5% del producto, al igual como China, o Finlandia, incluso Argentina gasta 1%. Lo que pasa es que estamos en el siglo XXI, la era de la tecnología, de lo digital”.
Girardi comentó que la mano de obra será reemplazada por la robótica, por la inteligencia artificial. Entonces un país que no invierta en Ciencia y Tecnología va a estar fuera del mundo, no podrá competir y seguirá siendo un comprador de tecnología.
Refiriéndose a cómo afectará esto el desarrollo de Chile, el senador del PPD dijo que “necesitamos formar jóvenes, hombres y mujeres, para desarrollar las áreas que son de fortaleza de Chile, como los desiertos irradiados, los vientos de la Patagonia, eso se podría convertir en hidrógeno, dando energía a todo el planeta. Pero no podemos formar doctores que puedan hacer esta transformación tecnológica”.
Escuche su opinión en el siguiente podcast de Radio Usach
Vicepresidente ejecutivo del CRUCH y rector de la Usach critica disminución en Presupuesto 2021 para ciencia
Vicepresidente ejecutivo del CRUCH y rector de la Usach critica disminución en Presupuesto 2021 para ciencia
Un drástico recorte sufrió el ámbito de la ciencia y la tecnología en el Presupuesto 2021 propuesto por el Gobierno de Chile. Según consigna La Tercera, por ejemplo, los recursos destinados al Fondo de Innovación, Ciencia y Tecnología decrecen en 16.598 millones de pesos.
Ante esta situación, en entrevista con EMOL TV, el rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, se manifestó preocupado, y, si bien reconoció que “el país necesita un ajuste y que hay que echar mano donde se pueda”, también dijo tener la sensación “de que fuimos, en alguna medida, perjudicados”.
“Me preocupa, fundamentalmente, la rebaja que hay en innovación, ciencia, tecnología y desarrollo, porque creo que cuando los países tienen mayores dificultades, privilegian precisamente esos ámbitos”, planteó el también vicepresidente ejecutivo del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH).
En opinión del rector, “lo peor que puede hacer un país es disminuir lo que va a apuntar a mejorar sus posibilidades de desarrollar proyectos el día de mañana, como es la innovación, la ciencia y la tecnología”.
En especial, Zolezzi advirtió que le preocupa “fuertemente”, la situación de las y los alumnos que se encuentran realizando programas de doctorado en el extranjero “y que no estarían siendo apoyados”.
Ellos, “no han podido terminar sus programas porque las universidades estuvieron cerradas, porque había pandemia en los países donde estaban, entonces tampoco pudieron ir a los laboratorios ni juntarse con los profesores”, planteó el Dr. Zolezzi.
Según sostuvo la autoridad, las y los estudiantes habrían pedido aumento en los plazos para el desarrollo de sus proyectos; prórroga que debería ser estudiada caso a caso, pero en conjunto a una política de apoyo ante este tipo de situaciones, precisó el vicepresidente ejecutivo del CRUCH.
En específico, sobre la suspensión de la convocatoria de Becas Chile para 2021, el rector Zolezzi sostuvo que la medida “no es buena, pero uno puede aceptarla”. “Nadie sale perjudicado en lo individual”, dijo. Sin embargo, el recorte de un 5% en el Aporte Fiscal Directo (AFD) es “un tema que tiene una connotación numérica, pero también política”.
“El AFD es el aporte mas tradicional, más firme. Incluso en el primer Gobierno del presidente Piñera se aumentó en un 5% cuando estaba el ministro Lavín por casi todo el periodo, y hoy se rebaja un 5%. Eso, obviamente, es como que le toquen a uno el bolsillo, porque es la única plata de libre disponibilidad que va quedando dentro de los presupuestos que tenemos en este momento”, subrayó el Dr. Juan Manuel Zolezzi.
Proceso Constituyente
En su conversación con EMOL TV, la máxima autoridad de la Usach aprovechó de precisar las limitaciones que tendrían académicos, académicas y otros/as funcionarios/as de la Universidad de Santiago que deseen participar en algunos de los mecanismos para la redacción de una nueva Constitución: convención mixta o convención constitucional.
“Las y los funcionarios públicos, en este caso, los académicos y otros funcionarios de la Universidad, tendrán que pedir permiso sin goce de remuneraciones una vez que salgan electos”, puntualizó.
Asimismo, la autoridad académica pronosticó un alto interés de muchos miembros de la comunidad universitaria por participar en el proceso, no solo como integrantes de alguna convención, sino que también como parte de equipos de apoyo que se puedan constituir al interior de la Institución para evaluar temas tan diversos como la salud, la previsión o la educación.
“Las universidades pueden abarcar muchos más ámbitos que los netamente políticos: podemos hablar sobre digitalización, el futuro del agua, si es bueno para Chile o no que el agua sea un bien nacional de uso público, etc. Hay muchas cosas en las cuales las universidades pueden participar”, planteó el Dr. Juan Manuel Zolezzi.
Por último, consultado por el retorno de manifestaciones y casos de violencia en las calles, el rector de nuestra Casa de Estudios dijo tener “confianza en Chile”.
“Creo que el país va a ir avanzando lentamente en esto. Si uno pudiera hacer un llamado sería erradicar la violencia de todas nuestras acciones. Eso es un llamado a todos. La violencia no ha contribuido. Quizá se tomaron algunas decisiones importantes producto del 18 de octubre, nadie podría negarlo; pero creo que hoy estamos encaminados en alternativas de solución y, si aceptamos eso, la violencia debería reducirse al mínimo posible”, subrayó el vicepresidente ejecutivo del CRUCH y rector de la Universidad de Santiago.
CRUCH y Comisión Futuro del Senado
La Comisión Futuro del Senado se reunió por vía telemática con representantes del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas, ocasión en la que analizaron medidas para revertir la disminución de recursos para ciencia en el Presupuesto 2021.
En representación del CRUCH participaron el presidente de la Comisión Asesora de Investigación, Ciencia y Tecnología, Adrián Palacios; y el presidente de la Comisión Asesora de Postgrado, Diego Cosmelli.
El acuerdo fue unánime entre quienes participaron en la sesión de la Comisión Desafíos del Futuro, Ciencia, Tecnología e Innovación del Senado: la reducción de un 9% en el presupuesto para ciencia, tecnología, conocimiento e innovación determinada en el Presupuesto 2021 tendrá consecuencias negativas para el desarrollo del sector y del país y, por esta razón, se acordó buscar fórmulas para revertir esa decisión e invitar a la próxima sesión de la comisión a los ministros de Hacienda y de Ciencia.
Además de los senadores Guido Girardi, Carolina Goic y Francisco Chahuán, se hicieron presentes representantes de las universidades, de la Academia Chilena de Ciencias y de organizaciones de becarios de postgrado.
En su intervención inicial, el presidente de la comisión, senador Guido Girardi, afirmó que el incremento de los recursos para ciencia, tecnología e innovación es un requisito fundamental para “mejorar los niveles de equidad” en el país. Señaló que “hay una contradicción” entre un bajo presupuesto y la posibilidad de generar nuevos empleos, pues “las potencialidades de Chile son de frontera y no hay suficientes expertos en áreas como el hidrógeno” u otras que requieren una fuerte innovación.
Adrián Palacios, presidente de la Comisión Asesora de Investigación, Ciencia y Tecnología del Consejo de Rectores, afirmó que “es lamentable que en un escenario en el que, como nunca, la ciencia ha adquirido relevancia y un interés transversal en toda la sociedad, se le someta a restricciones económicas aún mayores a las que ya tiene. La reducción del presupuesto de ciencia hacia otros programas es marginal; sin embargo, de un tremendo impacto negativo para nuestro sistema de ciencia y tecnología, ya precario y débil”.
El representante de las universidades del Consejo de Rectores recalcó que debemos cuidar el ecosistema nacional en CTCI (ciencia, tecnología, conocimiento e innovación), “incluyendo el número creciente de programas de postgrado acreditados, cuyo sustento son las becas nacionales”.
Palacios destacó positivamente la promoción de colaboraciones con las universidades desarrolladas por el Ministerio de Ciencia y la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), tendientes a un sistema más inclusivo en género, más descentralizadas y con menos precarización laboral. Por ello, “la ANID debe mantener su presupuesto, para poder mejorar sus procesos”, sostuvo.
“Aquí la decisión política es fundamental; un país sin ciencia no es un país”, agregó.
Por su parte, Diego Cosmelli, presidente de la Comisión de Postgrado del Consejo de Rectores, sostuvo la necesidad de “no dejar pasar este presupuesto así, tal y como está; la formación avanzada de personas ahora es crítica porque esas personas van a sustentar la innovación en desarrollo y conocimiento. No es el momento para cortarle las alas a ese proceso en Chile”, sentenció.
Directora del Cedenna resalta fuerte compromiso de la Academia con la innovación durante la pandemia
Directora del Cedenna resalta fuerte compromiso de la Academia con la innovación durante la pandemia
Un análisis esperanzador sobre cómo la ciencia, la tecnología y la innovación pueden preparar mejor a la sociedad para enfrentar crisis como la actual producto del COVID- 19, tuvo lugar en el primer seminario de Innovación Abierta, realizado y transmitido en línea a través de la plataforma de Pulso y La Tercera.
El encuentro convocó a actores del mundo público, privado, el emprendimiento y la Academia a conversar sobre cómo rediseñar el sistema de salud del país con colaboración y eficiencia. Los expositores fueron Pablo Terrazas, vicepresidente ejecutivo de Corfo; Antonio da Silva, gerente general de Roche Chile; Daniela Mendoza gerente de la Fundación Genosur y la Dra. Dora Altbir, directora del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología (Cedenna) y académica de la Universidad de Santiago.
La conversación fue migrando luego hacia la importancia de invertir en innovación tecnológica.La crisis del Coronavirus es “un momento sin precedente en la historia”, diagnosticó Antonio da Silva, pero aunque la ausencia de experiencias similares en la historia del mundo globalizado no ha dado recetas para encontrar soluciones, sí abrió una puerta a la innovación: a la germinación de ideas donde los organismos y las personas han puesto sus habilidades y capacidades a disposición para encontrar maneras de ayudar, en muy poco tiempo y de manera inédita, dijo.
La Dra. Dora Altbir sostuvo que durante esta crisis la necesidad de soluciones ha generado en el mundo un compromiso muy fuerte de la Academia con la innovación, generando una gran cantidad de propuestas para encontrar vacunas y distintos proyectos para fabricar ventiladores mecánicos.
En nuestro país diversas iniciativas surgieron entre quienes desarrollan tecnología, principalmente en las universidades, y Corfo destinó un fondo de 800 millones concursables para apoyar el escalamiento de estas propuestas, una de ellas justamente del Cedenna.
En los seis meses en que el Coronavirus ha impactado al mundo, la motivación de los científicos ha sido increíble y hoy existen cerca de 20 prototipos de ventiladores que nacieron a partir de los diseños liberados por universidades e institutos de tecnología.
La Premio Nacional de Ciencias Exactas 2019 hizo hincapié en la colaboración. Durante esta crisis se ha visto que los investigadores quieren compartir sus avances para construir una solución con trabajo colaborativo y multidisciplinario. Contó que aunque el Cedenna trabaja en sistemas nanométricos, “dada la necesidad, decidimos reorientar nuestras capacidades para la fabricación de un ventilador, como desafío, pero también paraaportar como podemos a paliar las dificultades que vivimos”.
La investigadora confía en que la capacidad tecnológica instalada con esta crisis va a manifestarse en el futuro con otros desarrollos, generando un impulso muy fuerte a la tecnología nacional.
Como parte de una Universidad estatal, Dora Altbir señaló que para generar innovación en Chile se necesita una relación fuerte entre el sector público, el privado y la Academia, con confianza y conocimiento de las capacidades y aportes de cada uno.
También es necesario-dijo- contar con más capital de riesgo, porque un proyecto exitoso puede compensar a todos los que no lo son, pero sobre todo, es necesario contar con más investigadores: “aumentar la capacidad científica de nuestro país y dotarla de recursos de largo plazo, porque la ciencia tiene resultado en el largo plazo, y es necesaria la estabilidad de los programas de financiamiento en ese tiempo”, concluyó.
Por su parte, Pablo Terrazas se orientó a promover las oportunidades que ofrecen los emprendimientos con innovación, amparados por los instrumentos de Corfo para minimizar el riesgo empresarial en este ámbito. Junto con esto, destacó el objetivo de diversificar la matriz productiva, para que no sólo se base en recursos naturales. “Chile tiene que hacer un salto importante en inversión de I+D, no sólo en medicina o salud, sino también en la industria de manufactura; hay que invertir y apostar ahí”, insistió.
El vicepresidente de Corfo llamó a los privados a atreverse a invertir en I+D, porque confía en que habrá retribución. “Es importante como país tener conocimiento para enfrentar esta crisis, haber apostado a la ciencia y al emprendimiento innovador. No es fácil, arriesgar, apostar, pero son las cosas que hay que hacer. Un país serio apuesta en innovación”, acotó.
Otro ejemplo de innovación lo marcó la start up GenoSUR que creó un dispositivo para toma de muestra médica y transporte a temperatura ambiente para detectar SARS-CoV-2 y otros virus respiratorios.
Daniela Mendoza, una de las fundadoras de esta empresa, señaló que con la crisis vieron la oportunidad de desarrollar el kit para aumentar la capacidad de testeos. “Las crisis son problemas que llegan de golpe”, enfatizó destacando que “Chile cuenta con capital humano avanzado para desarrollar soluciones y no depender o esperar que otros países tengan la respuesta, porque podemos exportarla”
Finalmente, los expositores se refirieron a lo necesario para rediseñar la salud pública en el futuro. Daniela Mendoza apostó por una estrategia global e integrada con diversos actores. Pablo Terrazas de Corfo indicó que en los avances de servicios, es necesario pensar en el usuario donde “mucho de eso se puede hacer con mejoras tecnológicas, por ejemplo, tener su historia de vida y ficha disponible en la nube”.
Por su parte, Antonio da Silva propuso una fórmula de diálogo, colaboración y empatía; y Dora Altbir agregó que “en innovación es importante estar atento a las necesidades de la sociedad. Se debe situar a las personas en el centro, porque son sus problemas y sus necesidades las que tienen que alentarnos en la búsqueda y creación o implementación de soluciones que entreguen valor”.
Radio Usach acerca el mundo de la ciencia con su nuevo programa “All You Need is LAB”
Radio Usach acerca el mundo de la ciencia con su nuevo programa “All You Need is LAB”
Este 1 de junio, Radio Usach, con el patrocinio de Congreso Futuro, estrenará un nuevo programa que promete acercar el mundo de la ciencia a la ciudadanía, de manera sencilla y amena, bajo el nombre de “All You Need is LAB”.
De lunes a viernes, entre las 17 y las 18 horas, las y los auditores podrán conocer los últimos descubrimientos en el ámbito científico, los más recientes avances tecnológicos y sorprenderse con investigaciones desarrolladas en la misma Universidad de Santiago, así como en el resto de Chile y el mundo.
“En el programa hablaremos de avances tecnológicos, descubrimientos y debates provenientes de distintos ámbitos de la ciencia, desde la biología, la química o la astronomía, hasta el emprendimiento y la innovación. Además, queremos dejar de lado la mirada centrada en Santiago y otorgar un espacio importante al trabajo que realizan los científicos en regiones”, anunció la periodista científica, Iveliz Martel, quien será la conductora del espacio.
Sin embargo, el objetivo de “All you need is LAB”, no es simplemente reducir el tratamiento de los temas a los resultados de una investigación publicada en una revista científica. “El norte del programa es desmenuzar los temas con enfoque científico y tecnológico para que puedan ser fácilmente digeridos por el público general y, con ello, los auditores entiendan de qué se tratan, por qué son temáticas importantes y cómo pueden impactar su día a día”, añadió la conductora.
En representación de la Universidad de Santiago, el prorrector Dr. Jorge Torres, sostuvo que “uno de los objetivos centrales de nuestra Casa de Estudios es la difusión del conocimiento para el bienestar de la sociedad. En ese sentido, nos alegra poder contribuir a acercar el mundo de la ciencia a la ciudadanía, a través de las ondas de nuestra radio”.
“En este nuevo programa, las y los investigadores de nuestro Plantel tendrán un espacio muy relevante y podrán dar a conocer el fruto de su trabajo desde las más diversas disciplinas en un mundo que, hoy más que nunca, requiere explicaciones sencillas para problemas complejos e información certera, respaldada por la ciencia”, señaló el prorrector Torres.
A su vez, el director del Departamento de Comunicaciones, Radio y Televisión de nuestra Universidad, Roberto Manosalva, se manifestó “muy contento por sumar a la nueva parrilla programática de Radio Usach, este espacio específicamente dedicado a la ciencia, un ámbito que cada día nos sorprende, que a la ciudadanía le interesa cada vez más y que nos ayuda a avanzar como sociedad ante los desafíos del siglo XXI”.
Añadió que “esperamos que los auditores nos sigan premiando con su preferencia, tal como lo han hecho con toda nuestra nueva programación, y disfruten de este espacio pensado para acercar la ciencia y las investigaciones de nuestra Universidad y de todo el mundo, a la ciudadanía”, agregó Roberto Manosalva.
Opiniones desde la ciencia
Para el vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Universidad de Santiago, Dr. Julio Romero, el programa constituye un gran aporte, pues, “es muy importante dar a conocer la investigación en ciencia y tecnología que desarrolla nuestra Casa de Estudios, pero también de toda la comunidad científica internacional, y qué mejor que la radio, que ha demostrado ser un medio de comunicación cercano y confiable para las personas", precisó.
En la misma línea, el académico de la Facultad de Química y Biología, Dr. Gustavo Zúñiga, destacó el valor de la radio para vincular a las y los académicos con su entorno. “No hay muchos programas científicos disponibles en otras plataformas. Mayoritariamente los medios hablan de la contingencia, pero no de ciencia y desde ese punto de vista, tanto para jóvenes como para adultos, esta es una muy buena oportunidad de acercarse al conocimiento científico”, sostuvo el docente.
En tanto, la doctora en Didáctica de las Ciencias y académica del Departamento de Física, Carla Hernández,afirmó que “la divulgación científica debe ser parte importante del trabajo de investigación, con el objetivo de acercar los resultados obtenidos al público en general, en un lenguaje apropiado. Así, las y los investigadores podemos contribuir a una real alfabetización científica de la sociedad que favorezca el pensamiento crítico, una mejor comprensión del mundo cotidiano y la toma de decisiones basadas en evidencias”.
Asimismo, la académica del Departamento de Ingeniería Química, Dra. Andrea Mahn, calificó como “excelente” la iniciativa, y agregó que, si bien, en la actualidad, “diversos medios de comunicación han tomado relevancia, especialmente las redes sociales, es la radio el medio más popular y accesible para todos. Por lo tanto, difundir la ciencia por este medio permitirá involucrar a los diferentes actores de nuestra sociedad con el ánimo de ampliar sus horizontes y motivar a los jóvenes y niños a seguir el camino de las ciencias”.
En opinióndel investigador de la Facultad de Química y Biología de la Usach y del Instituto Milenio de Biología Integrativa, Dr. Francisco Cubillos, “la ciencia es parte de nuestro día a día. Por lo tanto, para ser personas e individuos críticos, y tener conciencia respecto de estos fenómenos, es esencial un espacio de ciencia y tecnología, y, sobre todo, dentro de la Radio Usach, que es de nuestra Universidad”.
Finalmente, desde el área de la innovación y emprendimiento, el PhD en Biotecnología y cofundador de la compañía NotCo, Pablo Zamora, añadió que es valioso contar con espacios que aborden estos temas desde la mirada científica, “porque faltan voces que cuenten cuáles son las diferentes aristas que tiene que desarrollar un emprendimiento exitoso y, al mismo tiempo, cómo uno, como científico, puede transitar hacia el desarrollo de los negocios”.
Recuerda. Podrás escuchar “All You Need is LAB”, de lunes a viernes, a las 17 horas, con el patrocinio de Congreso Futuro, por Radio Usach 94.5 FM, www.radiousach.cl y a través de su aplicación para Android y iOS.
Laboratorio de Virología Usach analiza 1.500 muestras para la detección de COVID-19, en menos de un mes de pruebas
Laboratorio de Virología Usach analiza 1.500 muestras para la detección de COVID-19, en menos de un mes de pruebas
Mil quinientas pruebas de detección de Coronavirus se han realizado en el Laboratorio de Virología del Centro de Biotecnología Acuícola de la Universidad de Santiago de Chile, desde que a principios de abril comenzó con una labor de soporte del diagnóstico precoz y preventivo de COVID -19.
En palabras de la Dra. Leonora Mendoza, decana de la Facultad de Química y Biología de la Usach, "nuestro deber como Universidad pública y como una Facultad que hace ciencia ha sido responder a través de nuestros grupos de investigación, que tienen las capacidades y equipos de investigar estos temas, para que estos se incorporen de manera activa al trabajo que se está realizando para la detección de este virus”.
La autoridad agregó que “como Facultad estamos absolutamente al servicio de la comunidad, disponiendo nuestros laboratorios y capacidades de investigación de manera de apoyar lo que el país necesita en estos momentos. Esperamos aportar de manera sustantiva”, precisó.
Avances y resultados
La Dra. Ana María Sandino, directora del Laboratorio de Virología Usach explicó que a medida que ha ido aumentando el número de muestras analizadas también se ha acentuado los casos detectados como positivos. “En este sentido, comenzamos con un 7% y ahora ha subido a entre un 15 y un 20%.” reveló.
La académica comentó que la ampliación del monitoreo ha sido fundamental para controlar de alguna manera la diseminación del virus, especialmente ligado a la posibilidad de propagación en espacios de aglomeración.
“Considerando que el COVID - 19 no tiene tratamiento, ni vacuna, la herramienta principal que tenemos es el diagnóstico precoz preventivo, el distanciamiento social, la detección de infectados y su aislamiento. Mientras más diagnósticos hagamos, más posibilidades de controlar la enfermedad tenemos”, aseguró la experta.
Equipo de trabajo
Este laboratorio está coordinado por el Ministerio de Ciencia en conjunto con el Ministerio de Salud y el Servicio Metropolitano Central.
Los seis expertos que forman el equipo y que llevan adelante la labor de realizar las muestras de detección de Coronavirus, están trabajando en modalidad de turnos de lunes a domingo.
La Dra. Sandino remarcó también el apoyo en la organización del laboratorio y la compra de reactivos de la Dra. Mónica Imarai; como también el trabajo de profesionales de la Unidad que realizan la recepción de las muestras, entre otras tareas.
“Nosotros estamos haciendo entre 150 y 200 muestras diarias con el personal que tenemos; si se quisiera aumentar este testeo se debería contratar más personal especializado” , explicó.
Asimismo, la especialista comentó que el escenario ideal es que la diseminación del virus sea gradual, que nos infectemos casi todos de manera asintomática para crear anticuerpos.
“No podemos vaticinar cuando va a ocurrir un peak de COVID-19, pero notamos que cada vez se hacen más chequeos, por lo que creemos vamos en la dirección correcta. Mientras sigamos monitoreando a la gente que está en mayor riesgo vamos a poder controlar de mejor manera esta enfermedad”, afirmó la experta.
Revisa en el siguiente video el trabajo que desarrolla diariamente el Laboratorio de Virología de la Universidad de Santiago en la detección de casos de Coronavirus.
Universidad de Santiago aportará a repensar y proyectar el país en el Congreso Futuro 2020
Universidad de Santiago aportará a repensar y proyectar el país en el Congreso Futuro 2020
Académica de Ingeniería Química adjudica fondos para producir enzima con potencial aplicación en la industria alimentaria
Académica de Ingeniería Química adjudica fondos para producir enzima con potencial aplicación en la industria alimentaria
Páginas
