Cultura

Sin definir

Especialista en educación e interculturalidad participa en proyecto ministerial en pro de los niños de Isla de Pascua

Especialista en educación e interculturalidad participa en proyecto ministerial en pro de los niños de Isla de Pascua

La académica Elisa Loncon, miembro del Departamento de Educación, viajó a Isla de Pascua en su calidad de miembro de un proyecto para generar una propuesta educativa de fortalecimiento lingüístico y cultural, desde una perspectiva de derecho y con participación de la comunidad isleña.

Loncon participó durante los días 10, 11, y 12 de junio en la iniciativa, que es ejecutada por el Ministerio de Educación (Mineduc), con apoyo técnico de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), más un equipo técnico que integra la académica como lingüista experta en educación bilingüe e interculturalidad.

El proyecto consiste en sistematizar los diferentes estudios existentes sobre la lengua, cultura y educación. El objetivo es complementarlos con información técnica específica por identificar, como son la definición de estándares para la enseñanza de la lengua rapa nui y un diagnóstico lingüístico transversal de la comunidad isleña, que considere no sólo a los rapa nui sino también a los continentales residentes, de diversas edades.

Además, se apunta a proponer un programa de revitalización de la lengua rapa nui con foco en la escuela pero con las variables sociales, políticas y de derechos que van más allá de la escuela.

Contacto con educadores

En esta primera misión se tomó contactó con varios actores, como la comunidad educativa (apoderados y profesores) del Colegio Lorenzo Baeza, los profesores del liceo Aldea Educativa, la municipalidad de Isla de Pascua y con la gobernadora de la isla, Marta Hotus Tuki. “También se contactó a personas relevantes, sabios de conocimientos ancestral, koro y nua -ancianos y abuela- y gestores culturales”, cuenta Loncon.

Según la especialista, entre las grandes preocupaciones recogidas se encuentra el exceso de estudios en la isla, realizados por personas externas, y que según los isleños sólo satisfacen intereses de los investigadores.

“El rapa nui dice esta es ‘la isla de los estudios’ y que ellos no quieren otro estudio más, necesitan soluciones concretas que evite el desplazamiento del rapa nui, por ejemplo”, relata Loncon.

“También hay una percepción instalada y que afecta profundamente al uso y aprendizaje del idioma, de considerar que ‘la lengua sirve hasta el aeropuerto’, visión que no ayuda a la mantención del rapa nui”, lamenta. “Los datos existentes sobre el uso del rapa nui, aunque son parciales, muestran que los niños ya no hablan la lengua originaria como lengua materna”.

No al SIMCE

Respecto a la educación bilingüe castellano rapa nui, el colegio Lorenzo Baeza inició un programa de inmersión en lengua rapa nui el año 2000, de primero a cuarto básico, que tiene el apoyo del Ministerio de Educación. Sin embargo, según Loncon, hasta la fecha el programa no cuenta con una evaluación integral de sus logros en cuanto a la mantención y desarrollo de la cultura y lengua.

“Los datos obtenidos del SIMCE muestran bajo resultados en lenguaje, y no son distintos a los obtenidos en zonas de alta concentración indígena y de práctica del idioma nativo como en el  Alto Bío Bío, de comunidad pewenche”, dice Loncon.

Como en el resto del país, el SIMCE se aplica en castellano, aun cuando los niños no tienen la proficiencia en castellano para responder a esa prueba, si bien manejan un castellano básico de comunicación diaria. Por eso hay docentes que demandan su no aplicación en la isla.

En términos generales, los isleños consideran necesario cosas tan elementales como un técnico rapa nui que apoye el trabajo educativo desde el Mineduc.

Falta de estandarización del idioma

Otra gran preocupación que manifiesta la comunidad rapa nui es la falta de estandarización del idioma y falta de consenso de un alfabeto.

Por ejemplo, una palabra como taŋata (“hombre”) se escribe “tangata”, “tagata” o “ta¨gata”, lo que provoca confusión en el aprendiz.

“Aunque hay muy buenos profesores hablantes que además escriben en rapa nui, ello no es suficiente para abordar los problemas de la recuperación lingüística”, advierte Loncon. “Esto requiere de especialistas en la enseñanza de las lenguas, formados académicamente, curriculistas expertos en educación intercultural bilingüe, metodólogos y lingüistas que contribuyan en la estandarización del idioma”.

El proyecto Mineduc-Unesco se hará cargo de las criticas presentadas por los rapa nui, asegura Loncon. “Para ello propone una metodología activa y participativa, con una contraparte técnica compuesta por personas rapa nui en la isla y un trabajo participativo con la comunidad, de manera de generar co-construcción y co-respondabilidad en el trabajo y en las propuestas”.

Mantención de tradiciones

En los aspectos positivos, la académica destaca entre otros los logros y mantención de las tradiciones. “Entre ello es notorio el respeto y cuidado a los ancianos, niños que se emocionan con su cultura, tallando maderas o piedras”, relata. “Nos comentó una joven de 15 años que ella lloró al ver el baile rapa nui en la televisión en la Copa América”, comenta.

Además la vida comunitaria es intensa, según Loncon. “Mientras íbamos a una reunión, en el camino nos encontramos con un curanto comunitario. Una familia, como pago a San Lorenzo, por favores concedidos, ofreció comida gratis para todo el pueblo, incluyendo a los turistas, así que probamos curanto en rapa nui”, cuenta.

Otro ejemplo es el liceo Aldea Educativa. Se trata de una escuela de educación media, que prepara a técnicos agrícolas, talladores, expertos en turismos. “Recuperan saberes y valores ancestrales. Año tras año se realiza el Koro Nui Tupuna, una fiesta con juegos tradicionales, con canto, baile, pinturas de cuerpo, para conmemorar el saber ancestral”.

Exitoso Congreso Nacional de Directores de Coros Universitarios

Exitoso Congreso Nacional de Directores de Coros Universitarios

  • Para difundir, promover y estimular el quehacer de los coros universitarios en todo el país, se desarrolló en nuestra Casa de Estudios el XXIX Congreso Nacional de Directores de Coros Universitarios. El encuentro también buscó resaltar la práctica del canto universitario y los valores asociados.

 




“Dar cuenta de la gestión de la directiva, así como entregar ideas para el desarrollo y fortalecimiento de la institución, fueron algunos de los principales objetivos de nuestra reunión”, destacó el presidente de la Corporación Coral Universitaria de Chile, CCUCH,  Ricardo Díaz Arcos, respecto del XXIX Congreso Nacional de Directores de Coros Universitarios realizado en nuestro Plantel.

Agregó que una de las motivaciones importantes, además, es promover todo lo que tenga que ver con la actividad coral universitaria al interior de las universidades, como una contribución a la formación profesional de los estudiantes. “Debemos mantener la vigencia de la corporación, en el sentido estrictamente artístico, pero sin perder de vista la contribución que hace esta actividad a la formación cultural del estudiante, por medio de un ejercicio práctico como es la música coral”.

 Ejemplificó que “el rol de la Universidad de Santiago es fundamental, porque es una institución que tiene más elencos, al contar con un coro grande y la orquesta tiene temporadas anuales, por lo mismo es la que permanentemente entrega este estilo de música, donde participan los estudiantes”.

Objetivos

Expresó Ricardo Díaz que entre los objetivos de la organización están la práctica del canto universitario y los valores asociados a ella, donde se busca principalmente asociar, difundir, promover y estimular la actividad de los ‘coros universitarios’ en todo el país, y fomentar la interpretación de repertorio coral de máximo nivel universal y nacional.

Además, incentivar la creación de obras corales nacionales, mediante concursos u otras actividades, a fin de acrecentar el patrimonio cultural del país, y dar ocasión al perfeccionamiento técnico de los directores de coros, jefes de cuerdas y coralistas en general, mediante seminarios, cursos, talleres, entre otros a  nivel nacional e internacional.

En este congreso participaron representantes de las universidades de Tarapacá, de Valparaíso, Federico Santa María, Católica del Norte, de Bío Bío, de Antofagasta, de Playa Ancha, Metropolitana (UMCE) y nuestra Casa de Estudios.

Reunión

Otro aspecto relevante del congreso fue la conferencia ‘La actividad Coral en Chile en la Revista Musical Chilena’, que estuvo a cargo del Dr. Cristian Guerra Rojas, musicólogo de la Universidad de Chile y Pontificia Universidad Católica de Chile, quien -además- es subdirector de la Revista Musicial Chilena.

A la vez, la directiva dio cuenta de la gestión 2012-2015 y planteó proyecciones temáticas corporativas para el periodo 2015-2018, todas encaminadas a reforzar la actividad de los coros universitarios y estimular el valor de la música coral entre los estudiantes de todos los planteles.

Exitoso Congreso Nacional de Directores de Coros Universitarios

Exitoso Congreso Nacional de Directores de Coros Universitarios

“Dar cuenta de la gestión de la directiva, así como entregar ideas para el desarrollo y fortalecimiento de la institución, fueron algunos de los principales objetivos de nuestra reunión”, destacó el presidente de la Corporación Coral Universitaria de Chile, CCUCH,  Ricardo Díaz Arcos, respecto del XXIX Congreso Nacional de Directores de Coros Universitarios realizado en nuestro Plantel.

Agregó que una de las motivaciones importantes, además, es promover todo lo que tenga que ver con la actividad coral universitaria al interior de las universidades, como una contribución a la formación profesional de los estudiantes. “Debemos mantener la vigencia de la corporación, en el sentido estrictamente artístico, pero sin perder de vista la contribución que hace esta actividad a la formación cultural del estudiante, por medio de un ejercicio práctico como es la música coral”.

Ejemplificó que “el rol de la Universidad de Santiago es fundamental, porque es una institución que tiene más elencos, al contar con un coro grande y la orquesta tiene temporadas anuales, por lo mismo es la que permanentemente entrega este estilo de música, donde participan los estudiantes”.

Objetivos

Expresó Ricardo Díaz que entre los objetivos de la organización están la práctica del canto universitario y los valores asociados a ella, donde se busca principalmente asociar, difundir, promover y estimular la actividad de los ‘coros universitarios’ en todo el país, y fomentar la interpretación de repertorio coral de máximo nivel universal y nacional.

Además, incentivar la creación de obras corales nacionales, mediante concursos u otras actividades, a fin de acrecentar el patrimonio cultural del país, y dar ocasión al perfeccionamiento técnico de los directores de coros, jefes de cuerdas y coralistas en general, mediante seminarios, cursos, talleres, entre otros a  nivel nacional e internacional.

En este congreso participaron representantes de las universidades de Tarapacá, de Valparaíso, Federico Santa María, Católica del Norte, de Bío Bío, de Antofagasta, de Playa Ancha, Metropolitana (UMCE) y nuestra Casa de Estudios.

Reunión

Otro aspecto relevante del congreso fue la conferencia ‘La actividad Coral en Chile en la Revista Musical Chilena’, que estuvo a cargo del Dr. Cristian Guerra Rojas, musicólogo de la Universidad de Chile y Pontificia Universidad Católica de Chile, quien -además- es subdirector de la Revista Musicial Chilena.

A la vez, la directiva dio cuenta de la gestión 2012-2015 y planteó proyecciones temáticas corporativas para el periodo 2015-2018, todas encaminadas a reforzar la actividad de los coros universitarios y estimular el valor de la música coral entre los estudiantes de todos los planteles.

Archivo Patrimonial de U. de Santiago participa en debate sobre Ley de Archivos

Archivo Patrimonial de U. de Santiago participa en debate sobre Ley de Archivos

Representantes del Archivo Patrimonial de nuestro Plantel participaron en los debates organizados por el Archivo Nacional, durante la celebración del Día Internacional de la especialidad. La directora de esa valiosa unidad, Catalina Jara , enfatizó que esta área ha logrado posicionarse y ser valorada, “con un trabajo sistemático que tiene un sello claro que la distingue de otros archivos: asegurar el acceso universal a los documentos”.
Los integrantes del Archivo Patrimonial de nuestra Universidad participaron activamente en el desarrollo de la temática ‘¿Qué entendemos cuando hablamos de una Ley de Archivos?’, durante los debates organizados por el Archivo Nacional.

Esa jornada de análisis se realizó en el Día Internacional de Archivos (9 de junio), donde el centro oficial de acopio informativo del país convocó a los más importantes archivos del país para debatir en torno a una legislación que regule y proteja el funcionamiento de los archivos y los documentos que custodian.

Organizados en cinco mesas de trabajo, se compartieron experiencias que develaron la desigual relación que existe entre el nivel de valoración de los archivos por parte de las instituciones que los acogen y la importancia que tiene su trabajo como custodios de archivos que permiten empoderar a la ciudadanía a través de la democratización de la información.

Un tema central del debate fue la necesidad de corregir la Ley 20.285 "Sobre acceso a la información, pública", en cuanto a que existe un desconocimiento del rol y papel fundamental que juega el Archivo Nacional de Chile (y por extensión, todos los archivos), como institución rectora en la materia, y que no existe una conceptualización clara sobre lo que significan los archivos. Además, de que la actual ley no aborda el tema de la creación de archivos regionales, ni los procesos para la formación de archiveros.

Archivo Patrimonial de nuestra Universidad

Durante la jornada, el Archivo Patrimonial de nuestra institución trabajó con la organización Archiveros sin Fronteras, Archivo Nacional y los archivos de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, Presidencia de la República y Ministerio de la Vivienda.

La directora de esa valiosa unidad de nuestra Corporación, Catalina Jara, enfatizó que esta área ha logrado posicionarse y ser valorada en la comunidad universitaria, “con un trabajo sistemático que tiene un sello claro que la distingue de otros archivos: asegurar el acceso universal a los documentos”.

Recalcó la importancia de que nuestra corporación se hiciera parte de estos debates, además de “posicionar a nuestro Archivo como una unidad que pese a los distintos niveles de desconocimientos y falta de políticas estatales que lo resguarden”.

Gala por los 50 años del Grupo Folklórico de nuestra Universidad reunirá a figuras históricas

Gala por los 50 años del Grupo Folklórico de nuestra Universidad reunirá a figuras históricas

  • Genaro Arias, director musical por más de 25 años del Grupo Folklórico, repasa aspectos de la historia e impronta del emblemático conjunto de nuestra Universidad, que con una actuación especial celebra su medio siglo de trayectoria el 26 de junio próximo, en el Aula Magna. La actividad tendrá en escena al actual elenco junto a integrantes del Bafute y ex bailarines históricos del Bafusach, como un estimulo a los nuevos talentos ingresados recientemente.

 




El 26 de junio, desde las 19 horas, se realizará en el Aula Magna la conmemoración de los 50 años de vida del Ballet Folklórico de la U. de Santiago de Chile (Bafusach), iniciativa organizada por la Unidad de Vocación Artística del plantel y que cuenta con el apoyo de la Fundación de Egresados y Amigos (Fudea). En ella, junto con tributar el legado de la emblemática agrupación, se presentará la obra ‘Violeta, entre luces y sombras’.

Uno de los artífices de esta inédita iniciativa es Genaro Arias, Director Musical del Ballet Folklórico del plantel.

El académico ingresó al Bafusach en 1989, proveniente de la Universidad Austral, donde estudió Música y además formó parte del Ballet Folklórico de dicha institución. 

Producto de una serie de cambios en la agrupación y ante la urgencia de concretar una gira por Argentina en 1991, asume el rol de Director Musical, cargo que ocupa hasta el día de hoy.

Sello Bafusach

Al momento de caracterizar el sello distintivo del Bafusach, Arias destaca la impronta y mirada artística de Carlos Reyes Zárate, quien estuvo a cargo de la Dirección General del grupo por casi 30 años.

Bajo su liderazgo, considera que “se toma muy en serio este concepto de la coreografía. O sea, de la escritura en el movimiento, en donde cada gesto tenga una referencia en términos culturales y sea entendido como un signo que se pueda leer. No mera apreciación plástica de la perfección del movimiento en términos formales, sino en términos de contenido”.

Ejemplifica con ‘La fiesta de Cuasimodo’, obra interpretada por la agrupación. En esta representación, los bailarines realizan ‘diagonales’, que no se sustentan en sí mismas, sino que “son las calles por donde pasa la procesión”.

“La diagonal no se justifica únicamente porque se ve bonito, sino que es una forma de aludir a un espacio otro que no acontece en el escenario. Entonces, de esa manera el escenario se abre y dialoga con la comunidad”, puntualiza.

Creaciones propias, arreglos y rescate de piezas tradicionales de la música chilena forman parte del repertorio musical del Ballet Folklórico de la Casa de Estudios. En él, “la pieza se construye desde la danza y desde esa perspectiva, lo que sea necesario aportar desde el punto de vista de la música se hace en función de las exigencias de la danza y de un guión también”.

En relación a las temáticas abordadas, Arias señala que éstas son heterogéneas, transitando desde lo religioso hasta lo ‘profano’. “La verdad es que se escogen diferentes temáticas para armar las obras y en función de eso se construye un guión. Sobre esa base, se desarrollan diferentes cuadros, escenas y de esa manera se va articulando toda la obra del Ballet”, apunta.

Bafute y Bafusach: parte de una misma historia

A juicio de Arias, existe una línea de continuidad entre el Bafute, fundado en 1965, y el Bafusach, que parte formalmente en 1981, tanto en términos humanos como históricos.

Sobre este punto, considera que “a propósito de los 50 años, hay una deuda de gratitud con toda la gente que ha pasado por el Grupo Folklórico, porque lo han mantenido vivo (…). Si este espacio existe hoy día, aparte de la voluntad administrativa, es porque se alimenta del esfuerzo de mucha gente que ha pasado por acá”.

Agrega que, en el marco de esta conmemoración, el Ballet debiera recuperar sus mejores tradiciones, relacionadas “con una coreografía que sea capaz de contar una historia y con una puesta de escena perfecta en términos formales”.

La fiesta del reencuentro

Refiriéndose en particular a la actividad conmemorativa, estima que este reencuentro permitirá “celebrar la vida” generada a partir del grupo, entendido como un espacio de encuentro y convivencia. “Aquí ha pasado gente que se encontró por primera vez y siguen siendo amigos después de 40 años. Es una historia de vida que está vinculada a un origen y se sigue retroalimentando”, pronuncia.

En la misma línea, califica como fascinante contar con integrantes del Bafute nuevamente en el elenco, ya que “son personas que tienen 60 años y que se va a subir al escenario de nuevo (…), bailando de la misma manera que lo hacía 35 años atrás. Eso es particularmente emocionante, no sólo por la cuestión nostálgica, sino porque también ha pasado tiempo y ha pasado la vida. Siento el gran valor de esto no tiene tanto que ver con el horizonte, sino con la fiesta del reencuentro”.

La jornada contará con la presentación de una obra inédita, inspirada en la legendaria artista nacional, Violeta Parra.

Para llevar a cabo ‘Violeta, entre luces y sombras’, recurrieron a composiciones que recogen la complejidad y ambivalencia de su propuesta artística, dando cuenta de esta dualidad compuesta por luminosidad y sombra dentro de su obra, donde la ternura, el amor y el dolor más lacerante transitan entre medio de sus melodías y poemas. ‘Tonada del medio’, ‘El gavilán’ o ‘Volver a los 17’ son algunas de las piezas escogidas.

“En este contraste de la vida y la muerte, el proyecto humano se sostiene únicamente por la capacidad de crear. Y con eso celebramos los 50 años del Ballet”, enfatiza.

Invitación a la comunidad

Finalmente, Arias realiza un llamado a toda la comunidad universitaria a disfrutar de este histórico evento. “Diría que este es un momento para recuperar una dimensión de lo humano. Las personas somos sujetos históricos y el presente no se justifica o no tiene sentido, sin referencias a la historia”.

“La invitación es a un ejercicio de reencuentro sobre la base de la perspectiva del tiempo, que nos dice quiénes somos y hacia donde podemos ir”, concluye.

Gala por los 50 años del Grupo Folklórico de nuestra Universidad reunirá a figuras históricas

Gala por los 50 años del Grupo Folklórico de nuestra Universidad reunirá a figuras históricas


El 26 de junio, desde las 19 horas, se realizará en el Aula Magna la conmemoración de los 50 años de vida del Ballet Folklórico de la U. de Santiago de Chile (Bafusach), iniciativa organizada por la Unidad de Vocación Artística del plantel y que cuenta con el apoyo de la Fundación de Egresados y Amigos (Fudea). En ella, junto con tributar el legado de la emblemática agrupación, se presentará la obra ‘Violeta, entre luces y sombras’.

Uno de los artífices de esta inédita iniciativa es Genaro Arias, Director Musical del Ballet Folklórico del plantel.

El académico ingresó al Bafusach en 1989, proveniente de la Universidad Austral, donde estudió Música y además formó parte del Ballet Folklórico de dicha institución.

Producto de una serie de cambios en la agrupación y ante la urgencia de concretar una gira por Argentina en 1991, asume el rol de Director Musical, cargo que ocupa hasta el día de hoy.

Sello Bafusach

Al momento de caracterizar el sello distintivo del Bafusach, Arias destaca la impronta y mirada artística de Carlos Reyes Zárate, quien estuvo a cargo de la Dirección General del grupo por casi 30 años.

Bajo su liderazgo, considera que “se toma muy en serio este concepto de la coreografía. O sea, de la escritura en el movimiento, en donde cada gesto tenga una referencia en términos culturales y sea entendido como un signo que se pueda leer. No mera apreciación plástica de la perfección del movimiento en términos formales, sino en términos de contenido”.

Ejemplifica con ‘La fiesta de Cuasimodo’, obra interpretada por la agrupación. En esta representación, los bailarines realizan ‘diagonales’, que no se sustentan en sí mismas, sino que “son las calles por donde pasa la procesión”.

“La diagonal no se justifica únicamente porque se ve bonito, sino que es una forma de aludir a un espacio otro que no acontece en el escenario. Entonces, de esa manera el escenario se abre y dialoga con la comunidad”, puntualiza.

Creaciones propias, arreglos y rescate de piezas tradicionales de la música chilena forman parte del repertorio musical del Ballet Folklórico de la Casa de Estudios. En él, “la pieza se construye desde la danza y desde esa perspectiva, lo que sea necesario aportar desde el punto de vista de la música se hace en función de las exigencias de la danza y de un guión también”.

En relación a las temáticas abordadas, Arias señala que éstas son heterogéneas, transitando desde lo religioso hasta lo ‘profano’. “La verdad es que se escogen diferentes temáticas para armar las obras y en función de eso se construye un guión. Sobre esa base, se desarrollan diferentes cuadros, escenas y de esa manera se va articulando toda la obra del Ballet”, apunta.

Bafute y Bafusach: parte de una misma historia

A juicio de Arias, existe una línea de continuidad entre el Bafute, fundado en 1965, y el Bafusach, que parte formalmente en 1981, tanto en términos humanos como históricos.

Sobre este punto, considera que “a propósito de los 50 años, hay una deuda de gratitud con toda la gente que ha pasado por el Grupo Folklórico, porque lo han mantenido vivo (…). Si este espacio existe hoy día, aparte de la voluntad administrativa, es porque se alimenta del esfuerzo de mucha gente que ha pasado por acá”.

Agrega que, en el marco de esta conmemoración, el Ballet debiera recuperar sus mejores tradiciones, relacionadas “con una coreografía que sea capaz de contar una historia y con una puesta de escena perfecta en términos formales”.

La fiesta del reencuentro

Refiriéndose en particular a la actividad conmemorativa, estima que este reencuentro permitirá “celebrar la vida” generada a partir del grupo, entendido como un espacio de encuentro y convivencia. “Aquí ha pasado gente que se encontró por primera vez y siguen siendo amigos después de 40 años. Es una historia de vida que está vinculada a un origen y se sigue retroalimentando”, pronuncia.

En la misma línea, califica como fascinante contar con integrantes del Bafute nuevamente en el elenco, ya que “son personas que tienen 60 años y que se va a subir al escenario de nuevo (…), bailando de la misma manera que lo hacía 35 años atrás. Eso es particularmente emocionante, no sólo por la cuestión nostálgica, sino porque también ha pasado tiempo y ha pasado la vida. Siento el gran valor de esto no tiene tanto que ver con el horizonte, sino con la fiesta del reencuentro”.

La jornada contará con la presentación de una obra inédita, inspirada en la legendaria artista nacional, Violeta Parra.

Para llevar a cabo ‘Violeta, entre luces y sombras’, recurrieron a composiciones que recogen la complejidad y ambivalencia de su propuesta artística, dando cuenta de esta dualidad compuesta por luminosidad y sombra dentro de su obra, donde la ternura, el amor y el dolor más lacerante transitan entre medio de sus melodías y poemas. ‘Tonada del medio’, ‘El gavilán’ o ‘Volver a los 17’ son algunas de las piezas escogidas.

“En este contraste de la vida y la muerte, el proyecto humano se sostiene únicamente por la capacidad de crear. Y con eso celebramos los 50 años del Ballet”, enfatiza.

Invitación a la comunidad

Finalmente, Arias realiza un llamado a toda la comunidad universitaria a disfrutar de este histórico evento. “Diría que este es un momento para recuperar una dimensión de lo humano. Las personas somos sujetos históricos y el presente no se justifica o no tiene sentido, sin referencias a la historia”.

“La invitación es a un ejercicio de reencuentro sobre la base de la perspectiva del tiempo, que nos dice quiénes somos y hacia donde podemos ir”, concluye.

En Día del Patrimonio Cultural nuestro Plantel recibe a cientos de visitantes

En Día del Patrimonio Cultural nuestro Plantel recibe a cientos de visitantes

  • Con dos rutas que recorrieron las instalaciones de la Escuela de Artes y Oficios (EAO) y la Universidad Técnica del Estado (UTE), se conmemoró el Día del Patrimonio Cultural en nuestra Casa de Estudios. Asistentes de todas las edades recorrieron con gran interés los pasillos, patios y edificios más emblemáticos. Decenas de adultos, jóvenes y niños se fotografiaron en el campus universitario. La instancia permitió acercar el patrimonio institucional a la comunidad a través de las voces expertas de Catalina Jara  y Jonás Figueroa, ambos de la Escuela de Arquitectura.

 




El domingo (31) se vivió una jornada mágica en nuestra Casa de Estudios. Con motivo de la celebración del día del patrimonio cultural, vecinos, miembros de la comunidad universitaria y amantes de la historia concurrieron a nuestras instalaciones, con el fin de conocer a una de las instituciones educacionales de más larga data que tiene el país: la Universidad de Santiago de Chile.

Esta verdadera fiesta de la cultura, es una actividad convocada por el Consejo de Monumentos Nacionales y se realiza, desde 1999, el último domingo de mayo.

Museos, bibliotecas, edificios gubernamentales y universidades públicas, entre otros, cobijan a cientos de visitantes deseosos por conocer la historia republicana de su país.

Tanto Catalina Jara, directora del Archivo de Documentación Gráfica y Audiovisual  (DGA) de nuestra Corporación, como el académico de la Escuela de Arquitectura, Jonás Figueroa, valoraron la instancia como una oportunidad de acercar el patrimonio institucional a la comunidad. Además, recalcaron que ambos periplos no tan solo hacen un viaje por la historia de la Universidad de Santiago, sino por la de Chile.

Para la directora del Archivo DGA y guía de la ruta que recorrió los principales espacios de la Universidad Técnica del Estado (UTE), la participación de nuestro Plantel en el día del patrimonio cultural, es relevante más allá del monumento nacional que posee, la Escuela de Artes y Oficios, sino también por la cantidad de sitios históricos que alberga nuestra institución.

“Es una actividad nacional donde claramente tiene que estar la Universidad presente,  no solo por tener un monumento declarado sino porque tenemos mucho de la historia nacional en nuestra infraestructura”, expuso Jara.

Viaje por la EAO

Por su parte, el académico de la Escuela de Arquitectura y monitor  de un  nostálgico y entretenido viaje por la EAO, Jonás Figueroa, afirmó que las instalaciones  allí emplazadas son reflejo de un Estado que piensa la educación, como un área fundamental para el crecimiento del país.

“La Escuela de Artes y Oficios que ustedes ven, en su expresión arquitectónica y material, es el registro de que el Estado asumió un protagonismo en donde participó en la estructura funcional, institucional de este país”, dijo Figueroa.

Vivir la historia

La visita a la Escuela de Artes y Oficios, estuvo marcada por varios momentos memorables. El Patio de los perros y el de los Héroes, fueron un paso obligado. Allí, la travesía se transformó en una verdadera cátedra de historia al aire libre, gracias a la simpática caracterización de época, presentada por la docente Victoria Correa y  el arquitecto Rolando Durán, más los datos históricos del académico Jonás Figueroa.

Que la EAO está emplazada en una superficie de 30 mil metros cuadrados y que su arquitectura y construcción es de orden francesa, son algunos de los interesantes datos aportados durante el recorrido de casi media hora.

Luego, la visita al archivo patrimonial de nuestra Corporación consideró acceder a los antiquísimos documentos que retratan las rutinas de vida dentro de la Escuela de Artes y Oficios.

Finalmente, un cuarteto perteneciente a la orquesta de la Universidad ofreció un pequeño concierto que deleitó a la audiencia con piezas del compositor ruso Dimitri Shostakovich, entre otros.

Víctor Jara

Por su parte, el paseo por los hitos arquitectónicos que definieron  la Universidad Técnica del Estado, traspasó varias generaciones e ideales. La reivindicación social,  tuvo su momento solemne cuando se rindió un sincero y sentido homenaje al cantautor y director teatral -y funcionario de nuestra Casa de Estudios- Víctor Jara. ‘Te recuerdo Amanda’ y ‘El Cigarrito’, interpretados por un cantautor invitado, envolvió a los presentes que contemplaron el monumento dedicado al artista.

El edificio de la Casa Central, también ocupó un lugar en el recorrido. Datos tales, como que fue bombardeado el 11 de septiembre de 1973, porque el Presidente Salvador Allende iba a inaugurar una exposición allí ese día. Esa es la razón por la cual el balcón que tenía ya no existe (desde donde los rectores de la época daban sus discursos a la comunidad). Fue en ese lugar donde el comandante Fidel Castro ofreció uno de sus discursos.

El trayecto, encontró su última parada en el Salón de Honor. Allí se proyectó un documental sobre Roberto Matta y su contribución a nuestra Corporación a través de la donación del mural ‘Vivir Enfrentado las Flechas’, que engalana el lugar.

Conclusiones

“Es interesante encontrar personas que están entusiasmadas de venir a reconocer un patrimonio que nos pertenece a todos, como un elemento que expresa la historia institucional de este país”, expresó el académico Jonás Figueroa acerca de la gran afluencia de público a las actividades organizadas por nuestra Universidad.

Añadió que la Escuela de Artes y Oficios es un claro ejemplo de que “la educación, en esta historia institucional, tuvo un papel muy importante. Ese es el valor de esta visita y de esta actividad vinculada con el día del patrimonio”.

Por su lado, Catalina Jara definió la jornada como la instancia que se tiene para abrir efectivamente nuestras puertas. “A pesar de tenerlas abiertas, no siempre estamos con la disponibilidad de poder atender  a las personas que desde afuera que están interesadas por nuestro patrimonio”, enfatizó.

Como una excelente actividad, calificó la jornada Felipe Román, estudiante de segundo año de la carrera de Diseño Industrial.

“Me pareció muy bueno que se abrieran lugares como el Aula Magna y se exhibieran archivos que se han recuperado durante los años. Encuentro bueno que se abran para la comunidad y la sociedad”, enfatizó. 

Adrián Neira- joven papá acompañado de su hija Trinidad- resalto que a través de la actividad logró palpar el compromiso de instituciones como nuestra Casa de Estudios con el desarrollo del país. “Siempre parece importante recordar y vivir lo que la sociedad chilena ha ido construyendo. Esta universidad, desde el 1800 a la fecha, ha aportado con lo que se le pide, que es estar presente en la sociedad y educar”.

En Día del Patrimonio Cultural nuestro Plantel recibe a cientos de visitantes

En Día del Patrimonio Cultural nuestro Plantel recibe a cientos de visitantes

El domingo (31) se vivió una jornada mágica en nuestra Casa de Estudios. Con motivo de la celebración del día del patrimonio cultural, vecinos, miembros de la comunidad universitaria y amantes de la historia concurrieron a nuestras instalaciones, con el fin de conocer a una de las instituciones educacionales de más larga data que tiene el país: la Universidad de Santiago de Chile.

Esta verdadera fiesta de la cultura, es una actividad convocada por el Consejo de Monumentos Nacionales y se realiza, desde 1999, el último domingo de mayo.

Museos, bibliotecas, edificios gubernamentales y universidades públicas, entre otros, cobijan a cientos de visitantes deseosos por conocer la historia republicana de su país.

Tanto Catalina Jara, directora del Archivo de Documentación Gráfica y Audiovisual  (DGA) de nuestra Corporación, como el académico de la Escuela de Arquitectura, Jonás Figueroa, valoraron la instancia como una oportunidad de acercar el patrimonio institucional a la comunidad. Además, recalcaron que ambos periplos no tan solo hacen un viaje por la historia de la Universidad de Santiago, sino por la de Chile.

Para la directora del Archivo DGA y guía de la ruta que recorrió los principales espacios de la Universidad Técnica del Estado (UTE), la participación de nuestro Plantel en el día del patrimonio cultural, es relevante más allá del monumento nacional que posee, la Escuela de Artes y Oficios, sino también por la cantidad de sitios históricos que alberga nuestra institución.

“Es una actividad nacional donde claramente tiene que estar la Universidad presente,  no solo por tener un monumento declarado sino porque tenemos mucho de la historia nacional en nuestra infraestructura”, expuso Jara.

Viaje por la EAO

Por su parte, el académico de la Escuela de Arquitectura y monitor  de un  nostálgico y entretenido viaje por la EAO, Jonás Figueroa, afirmó que las instalaciones  allí emplazadas son reflejo de un Estado que piensa la educación, como un área fundamental para el crecimiento del país.

“La Escuela de Artes y Oficios que ustedes ven, en su expresión arquitectónica y material, es el registro de que el Estado asumió un protagonismo en donde participó en la estructura funcional, institucional de este país”, dijo Figueroa.

Vivir la historia

La visita a la Escuela de Artes y Oficios, estuvo marcada por varios momentos memorables. El Patio de los perros y el de los Héroes, fueron un paso obligado. Allí, la travesía se transformó en una verdadera cátedra de historia al aire libre, gracias a la simpática caracterización de época, presentada por la docente Victoria Correa y  el arquitecto Rolando Durán, más los datos históricos del académico Jonás Figueroa.

Que la EAO está emplazada en una superficie de 30 mil metros cuadrados y que su arquitectura y construcción es de orden francesa, son algunos de los interesantes datos aportados durante el recorrido de casi media hora.

Luego, la visita al archivo patrimonial de nuestra Corporación consideró acceder a los antiquísimos documentos que retratan las rutinas de vida dentro de la Escuela de Artes y Oficios.

Finalmente, un cuarteto perteneciente a la orquesta de la Universidad ofreció un pequeño concierto que deleitó a la audiencia con piezas del compositor ruso Dimitri Shostakovich, entre otros.

Víctor Jara

Por su parte, el paseo por los hitos arquitectónicos que definieron  la Universidad Técnica del Estado, traspasó varias generaciones e ideales. La reivindicación social,  tuvo su momento solemne cuando se rindió un sincero y sentido homenaje al cantautor y director teatral -y funcionario de nuestra Casa de Estudios- Víctor Jara. ‘Te recuerdo Amanda’ y ‘El Cigarrito’, interpretados por un cantautor invitado, envolvió a los presentes que contemplaron el monumento dedicado al artista.

El edificio de la Casa Central, también ocupó un lugar en el recorrido. Datos tales, como que fue bombardeado el 11 de septiembre de 1973, porque el Presidente Salvador Allende iba a inaugurar una exposición allí ese día. Esa es la razón por la cual el balcón que tenía ya no existe (desde donde los rectores de la época daban sus discursos a la comunidad). Fue en ese lugar donde el comandante Fidel Castro ofreció uno de sus discursos.

El trayecto, encontró su última parada en el Salón de Honor. Allí se proyectó un documental sobre Roberto Matta y su contribución a nuestra Corporación a través de la donación del mural ‘Vivir Enfrentado las Flechas’, que engalana el lugar.

Conclusiones

“Es interesante encontrar personas que están entusiasmadas de venir a reconocer un patrimonio que nos pertenece a todos, como un elemento que expresa la historia institucional de este país”, expresó el académico Jonás Figueroa acerca de la gran afluencia de público a las actividades organizadas por nuestra Universidad.

Añadió que la Escuela de Artes y Oficios es un claro ejemplo de que “la educación, en esta historia institucional, tuvo un papel muy importante. Ese es el valor de esta visita y de esta actividad vinculada con el día del patrimonio”.

Por su lado, Catalina Jara definió la jornada como la instancia que se tiene para abrir efectivamente nuestras puertas. “A pesar de tenerlas abiertas, no siempre estamos con la disponibilidad de poder atender  a las personas que desde afuera que están interesadas por nuestro patrimonio”, enfatizó.

Como una excelente actividad, calificó la jornada Felipe Román, estudiante de segundo año de la carrera de Diseño Industrial.

“Me pareció muy bueno que se abrieran lugares como el Aula Magna y se exhibieran archivos que se han recuperado durante los años. Encuentro bueno que se abran para la comunidad y la sociedad”, enfatizó.

Adrián Neira- joven papá acompañado de su hija Trinidad- resalto que a través de la actividad logró palpar el compromiso de instituciones como nuestra Casa de Estudios con el desarrollo del país. “Siempre parece importante recordar y vivir lo que la sociedad chilena ha ido construyendo. Esta universidad, desde el 1800 a la fecha, ha aportado con lo que se le pide, que es estar presente en la sociedad y educar”.

Especialistas y cultores alertan sobre la urgente necesidad de preservar la tradición oral de Chile

Especialistas y cultores alertan sobre la urgente necesidad de preservar la tradición oral de Chile

  • “Desde la Universidad de Santiago se dio presencia nacional a la tradición oral, donde cultores e investigadores coincidieron en la urgente necesidad de adoptar medidas que la preserven como un valor cultural trascendente de nuestro país”. El balance corresponde a Andrés Montero, integrante del equipo organizador del primer seminario ‘La Palabra Hablada como Patrimonio Inmaterial de Chile’, que durante tres días reunió a decenas de payadores, cantores a los divino, poetas, mentirosos, adivinanceros, cuentistas y cantores de todo el país en nuestro Plantel.

 




Tras la finalización de las tres exitosas jornadas, que dieron vida al seminario ‘La Palabra Hablada como Patrimonio Inmaterial de Chile’, Andrés Montero -parte del equipo organizador- estima que algunas de las principales contribuciones de la instancia, se encuentran en la posibilidad de preservar el ser nacional, poniendo en relieve que existen excepcionales artes asociadas a la oralidad y finalmente, y no menos importante, “que evocaciones como éstas hacen más vívido su legado y evitan que muera”.

Además, en el futuro, los encargados del seminario pretenden replicar el encuentro y extenderlo a establecimientos educacionales, con el fin de que, desde temprano, la juventud estreche lazos con aquella riqueza inmaterial, que emana desde el sentir nacional más autóctono y genuino.

Andrés Montero no puede ocultar su satisfacción. Tras la tercera jornada, y final, del seminario ‘La Palabra Hablada como Patrimonio Inmaterial de Chile’, el miembro fundador de la compañía ‘La Matrioska’, valora positivamente el encuentro de cultores de la oralidad, que se realizó en nuestra Corporación. “Me han llamado y escrito  harto, agradeciéndome por la instancia”, afirma.

Investigadores tales como Micaela Navarrete, Manuel Dannemann; cantoras, como Gricelda Núñez y Daniela Sepúlveda; mentirosos, como Belisario Piña, y cuentacuentos  como Rodrigo Sáez, fueron parte del selecto grupo de exponentes, cultores y preservadores del ser nacional que se dieron cita.

En esa línea, “me parece que en términos de la calidad, el nivel  de las mesas ha sido excelente. Estamos muy contentos con todos nuestros invitados”, sostiene Montero.

Agrega que la importancia del seminario radica en que expone a la sociedad el trabajo artístico de cultores dedicados a preservar las tradiciones emanadas del desarrollo cultural chileno, desde diversas esferas.

“Nosotros invitamos  a un porcentaje pequeño de cultores, sin embargo esto da cierta visibilidad porque a través de ellos podemos apreciar a todo el resto. En ese sentido mostramos la tradición”, reflexiona Montero.

Enfatiza que recordar es fundamental, porque contribuye a entendernos como individuos, y hacer vívido este patrimonio inmaterial ayuda a saber quiénes somos y conocer nuestras raíces.

Proyectos 

Un breve seminario, donde un especialista realice una charla a jóvenes de educación media en colegios vulnerables o de cierto riesgo social, es lo que vislumbran los organizadores.

“Una pequeña charla, un duelo de payadores, un cuentacuentos. Un pequeño seminario para que los estudiantes aprendan, desde que están en la educación media, que existe la cultura oral”, sintetiza Montero.

Además, ya deslinda una nueva versión del seminario, la cual incluirá representantes del patrimonio inmaterial, de diversas áreas del país, como asimismo de distintas expresiones culturales, tanto rurales como urbanas.

“El próximo año nos gustaría traer a cuentacuentos mapuches y de otras zonas de Chile. Además, traer otros tipos de oralidad, tal vez raperos, que también están haciendo aportes interesantes”.

“La idea es mostrar que la palabra hablada tiene muchos matices, formas, y no solo está asociada a lo campesino, sino a lo urbano”, concluye.    

Shenda Román devela detalles de grandes films del Nuevo Cine Chileno en ciclo del Programa “Mujeres”

Shenda Román devela detalles de grandes films del Nuevo Cine Chileno en ciclo del Programa “Mujeres”

  • Protagonista indiscutida del cine chileno de vanguardia de los años 60’ y comienzos de los 70’, Shenda Román´, sin perder la espontaneidad y mirada crítica, aborda aspectos inéditos asociados a la realización del Chacal de Nahueltoro (Miguel Litín) y de Tres Tristes Tigres (Raúl Ruiz) en el contexto del Ciclo Grandes Chilenas a cargo de la  periodista Gabriela Martínez.
  • En el espacio de Radio U. de Santiago y que se transmite este lunes (1), en dos horarios: a las 10 y 00 horas, por la 94.5 FM, 124 AM y www.radiousach.cl, la actriz devela, además, aspectos relacionados con su niñez y familia, a quien siempre ha mantenido al margen de la Prensa. 

 




La destacada actriz Shenda Román, quien en marzo fuera galardonada con el Premio Elena Caffarena 2015, sigue vigente tanto en el cine, como en las tablas. Es así como después de ser parte de tres largometrajes estrenados el año pasado (La Madre del Cordero, La voz en off y Santiago Violenta),  desde el pasado jueves protagoniza una “comedia política, que habla de la soledad, la amistad, el exilio, la memoria y de la muerte”. Se trata del reestreno de la obra "Los predifuntos", presentada en el remodelado Teatro del Ángel. Es una temporada corta, de seis funciones, donde comparte escena con el actor Regildo Castro.

Pero esta profesional, con más de 50 años de trayectoria advierte en entrevista in profundis con la periodista Gabriela Martínez Cuevas, que la autocomplacencia no es lo suyo, por lo mismo en cada trabajo pone toda su capacidad y expertisse.“¿Por qué nunca estoy satisfecha? Siempre me lo he preguntado”, reflexiona.

Como en pocas oportunidades, Shenda accede a hablar en este espacio de Radio U. de Santiago, de los aspectos más íntimos de su biografía, de aquellos recodos de su infancia y preadolescencia que nunca ha comentado con la Prensa. Por ejemplo, no duda en señalar a la figura materna como referente. “Era pura, religiosa y muy de casa (…). Siempre he tratado de hablar de ella, lo mucho que la amé, pero me cuesta”, señala.

La familia se traslada a la capital en busca de nuevas oportunidades. En su caso, ingresa al Teatro Experimental de la Universidad de Chile, donde tiene como grandes maestros a Agustín Siré, Pedro de la Barra, María Cánepa, Carmen Bunster y Roberto Parada, entre otros.

Posteriormente tiene un destacado paso por el Teatro de la Universidad de Concepción, pero es en el cine donde tiene actuaciones consagratorias en películas como “El Chacal de Nahueltoro”, de Miguel Littín y "Tres Tristes Tigres” de Raúl Ruiz. Su ascendente trayectoria, con 5 largometrajes y un documental, es interrumpida por la dictadura y el exilio.

En 1988, regresa para dedicarse a la enseñanza del teatro a través de su “Escuela Pedro de la Barra”. La falta de recursos hace inviable la iniciativa, pero no decae y continúa en su proceso de llevar teatro y cultura a sectores vulnerables. Es así como a través de proyectos concursables, se da a la tarea de realizar montajes con jóvenes talentosos, pero sin opciones producto de su precariedad económica.

En lo personal, ha debido lidiar con el gran dolor de tener a sus hijos y nietos desperdigados por el mundo. “Cuando hubo la posibilidad de que mi nieto ruso viniera (a Chile), no sabía nada de español… Además no podía recibirlo, no tenía plata. Busqué a alguien que le explicara en inglés que yo era una mujer pobre, que me moría de pena”, señala la actriz, quien en la actualidad vive en un cité del centro capitalino junto a uno de sus tres hijos, el director de teatro y dramaturgo Nelson Villagra.

Recuerdos sobre “un cineasta francés”

En la actualidad, la crítica especializada no duda en señalar a Shenda Román como una de las mejores actrices en la historia del cine chileno, gracias a notables actuaciones en el cine de vanguardia. No por nada, el director Raúl Ruiz la convierte en musa para sus películas "El tango del viudo", "Nadie dijo nada" y "Tres Tristes Tigres”.

La emoción la embarga al recordar al fallecido realizador y los difíciles comienzos en un país que nunca lo comprendió a cabalidad. “En Chile no hubo la modestia de aceptar que no sabíamos nada de cine y que Raúl Ruíz era mucho más que nosotros. Iba solo para adelante, sobre el periodismo, los actores y la vida. Filmaba con mucho esfuerzo”, señala respecto a las críticas que genera la primera película del director, adaptación de la obra de teatro de Alejandro Sieveking.

Tiempo después, en el exilio, se encuentra con Ruíz en las calles de París. “Estábamos todos derrotados, menos él. Me acuerdo abrazada a él, con un cariño loco y entonces le digo: ¿Qué estás haciendo ahora, Raúl?” Y él me contesta: “Ahora… soy cineasta francés”. ¡Y cómo creció! No hacía películas para demostrar que era bueno, sino para transmitir lo que sentía y eso fue muy fuerte para un lugar donde había más cultura”, agrega.

De esto y mucho más, habla Shenda Román con la periodista Gabriela Martínez en la entrevista que es transmitida hoy lunes, 1 de junio, a las 10 horas y 00 horas, a través de las distintas señales de Radio Universidad de Santiago de Chile: 94.5 FM, 124 AM y www.radiousach.cl.

 

[[{"type":"media","view_mode":"media_original","fid":"5073","attributes":{"alt":"","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]

Páginas

Suscribirse a RSS - Cultura