Educación
“La Usach es líder en estudios del derecho a la educación”, destaca directora del Paiep
Documental entrega una mirada heterogénea sobre los desafíos de la educación en el país
Documental entrega una mirada heterogénea sobre los desafíos de la educación en el país
La Vicerrectoría de Vinculación con el Medio Usach, en conjunto con la Fundación Enseña Chile, invitaron a la comunidad de la Universidad de Santiago a presenciar el documental “La Sala Enseña”, pieza audiovisual que muestra el contexto actual de la educación en Chile con enfoque en territorios vulnerables.
En el registro audiovisual aparecen diversas figuras de la política y la educación entre las que se pueden mencionar a Beatrice Ávalos, Premio Nacional de Educación; Mario Waissbluth, fundador de Educación 2020; el Presidente del Colegio de Profesores, Mario Aguilar o políticos como Gabriel Boric, Pablo Vidal y Jaime Bellolio.
La exhibición del documental dirigido por María Paz Montenegro, Javier Estévez y Juan Pablo Ternicier, se realizó ayer miércoles 27 de noviembre en la Sala Estación del Edificio de la Vime-Usach y tuvo un espacio de reflexión que contó con la presencia de profesionales de nuestra Universidad egresados del programa Enseña Chile, quienes ahondaron sobre su experiencia en esta iniciativa, además de meditar respecto a las urgencias en el área educacional.
Yorka Alarcón, coordinadora del área de Búsqueda de Talento de Enseña Chile e Ingeniera Comercial por la Universidad de Santiago, indicó que hablar de temas de contingencia y abrir espacios para dialogar sobre educación, es algo muy positivo.
“Este documental recogió múltiples experiencias de estudiantes, profesores, autoridades de Gobierno, en la temática educativa que entregan su opinión sobre la problemática y el sentido de lo que hoy vivimos en educación”, señaló.
En este mismo sentido Pilar Olea, directora del área de Búsqueda de Talento de Enseña Chile, se refirió a los 11 años que llevan en funcionamiento y que la clave de la Red Internacional Teach For All es “trabajar por los estudiantes más vulnerables de cada uno de los países en los que tenemos presencia”, dijo.
Para ello, la también bióloga de la Pontificia Universidad Católica, indicó que han trabajado “por una mejor educación y de calidad buscando profesionales de distintas áreas, que quieran trabajar en esta noble tarea ejerciendo por un lapso de 2 años como profesores en escuelas vulnerables”.
Nuestra egresada, Yorka Alarcón comentó, durante el conversatorio que se realizó luego de la exhibición del documental, que “obviamente al trabajar con profesionales y no con pedagogos, hay problemas con las experiencias y la falta de herramientas en el área, pero es ahí donde viene nuestro programa que entrega una beca de formación, también acompañamiento y una red de mentorías grupales y personalizadas para el desarrollo profesional y personal”.
Estallido Social
La brecha de desigualdad en nuestro país, es evidente y en el área de la Educación se nota con mayor vehemencia. Los diagnósticos han sido claros, pero no ha existido una política pública eficaz.
Pilar Olea, de Enseña Chile, señaló que ella trabajó 2 años en un colegio de Pudahuel en donde conoció el descontento y la rabia de la ciudadanía con la clase política y es por eso que “se produjo un estallido social y yo digo que este estallido social lo conozco desde el año 2015 cuando me metí a una población a trabajar”.
Asimismo, indicó que “muchos de los encapuchados pueden ser mis estudiantes y si bien no comparto su violencia, sí entiendo su rabia. En la escuela ellos me decían profe ¿por qué usted cree en nosotros si el país nos olvidó? Después de eso no sabía cómo seguir con la clase”.
En esta misma dirección dijo reconocer el trabajo que hacen miles de docentes a lo largo del país, pero que en Enseña Chile “muchas veces recibimos la crítica que trabajamos con profesionales que no son pedagogos, pero lamentablemente llegamos donde no están llegando los profesores”.
La profesional concluyó indicando que “la sala de clases es una gran ventana que muestra las desigualdades. El estallido social iba a llegar tarde o temprano, porque esto era una olla a presión que finalmente explotó”, sostuvo
Por una sociedad más justa: La educación matemática y la crisis social en Chile
Por una sociedad más justa: La educación matemática y la crisis social en Chile
Entre las respuestas previas al análisis de documentos científicos en las aulas de formación de profesores, pueden sin duda alguna quedar sin efecto las enseñanzas escolares recibidas por los futuros profesores y futuras profesoras de matemática. En la práctica, casi toda la instrucción matemática es entregada en base al aprendizaje de fórmulas, sin comprender aplicaciones ni directas; incluso en escenarios universitarios.
En la formación del profesorado actual existe una esperanza. Luego de analizar en profundidad junto a los futuros profesores las verdaderas razones para aprender y enseñar matemática, aflora natural como respuesta la pregunta: para que no nos hagan lesos profesora. Esto es lo que nos han hecho durante años a cada uno de los habitantes de nuestro pueblo de Chile. ¡Nos han hecho lesos! Porque hay unos que saben usar esto. Las personas un día le creyeron a los que sabían cómo manejar el país.
Es claro que muchos ciudadanos chilenos no pudieron estudiar, una gran mayoría por falta de oportunidades. Ganarse el pan en Chile siempre ha sido difícil. Estudiar también. Chilenos y chilenas aún pagando el crédito universitario, fondo solidario, familias endeudadas por enfermedades de los hijos, enfermedades de los padres, y pensiones miserables que rayan en lo grotesco.
El aumento de la escolaridad y la masificación de los estudios universitarios no han dado el efecto deseado. Las personas han estudiado una carrera porque quisieron tener un título que le diera como rédito tener dinero. Este no es el caso de los valientes que estudian para ser profesores y profesoras de matemática. Con tremendo potencial estudian por vocación, pudiendo inclinarse por carreras como ingeniería en las que pagan más. Su norte siempre fue enseñar y en esa carrera se matricularon por primera vez.
La formación de profesores en nuestro país se ha ido robusteciendo con la incorporación de Doctores formación en investigación en Educación Matemática. Claro que no siempre están yendo hacia este conglomerado los fondos de investigación, lo cual sería lógico; lo mismo que tener una ministra de educación que fuera profesora. En un país donde se dan recursos a los apellidos, a los premios, y se pide opinión sobre materias en las que no han vivido ni comprenden la naturaleza de la profesión, nos envían a hacer un bingo, para tener fondos. No solo para educación. Chile es un país donde con toda certeza, hay bingo o completada solidaria cada fin de semana.
En otras cosas, la investigación en educación matemática señala que si no se ofrece una aplicación a lo que estudia, el interés en una materia de matemática será muy precario. Un profesor siempre debe tener una respuesta para un alumno que le pregunte: ¿y para qué sirve esto? Si se contextualiza, por ejemplo, la necesidad de aprender porcentajes, no encontraríamos errores garrafales en la publicidad o en las noticias. Anuncios que dicen 0% libre de azúcar, son además de irrisorios, equivocados totalmente. La persona que compre un yogur 0% libre de azúcar con la idea de no engordar, ya puede ir comprando ropa más amplia.
Hay otro frente que se trata poco en la educación matemática escolar y son las relaciones entre diferentes áreas de la matemática. Por ejemplo, se puede comprender qué significan geométricamente el cuadrado y el cubo de binomio. Muchos hemos discutido con los estudiantes y en los congresos especializados acerca de las verdaderas plegarias en que se ha transformado el estudio de la matemática en algunas escuelas. Por ejemplo: “a más b al cuadrado es igual a a cuadrado más dos ab más b al cuadrado”. Solamente falta el amén al final. Los estudiantes lo consideran ya parte del rezo de cada día que les toca estudiar álgebra sin siquiera imaginar que tiene mucho que ver con geometría. Y podrían finalizar sus doce juegos, evocando a Los Prisioneros, en que a otros le enseñaron secretos que a ellos no. Obvio, por que no se trata de una plegaria. Allí hay un sentido, hay geometría plana, cálculo de áreas para ese rezo. Y para el cubo de binomio hay geometría espacial con el cálculo de volumen.
A continuación, solamente se mencionan algunas de las múltiples razones para aprender matemática en la escuela y buenas razones para ofrecer a los niños, de parte de aquellos que se forman para enseñar matemática:
1) Analizar e interpretar gráficos. Entre los gráficos que frecuentemente debemos leer y ojalá analizar están los gráficos de barra que vienen con la cuenta de la luz, el agua y el gas. Estos nos indica nuestro consumo mensual y si conservamos el recibo en papel o en digital podemos establecer la comparación de las alzas. En una casa donde una persona vive sola, llama la atención de pasar a pagar de 9.000 pesos a 15.000, con el mismo consumo. Esto es parte de lo que la lectura de gráficos nos aporta; criticar los cobros en base a fundamentos matemáticos. Otro ejemplo, quizás menos habitual es comprender una gráfica como el crecimiento de un bebé. Todos se fían de lo que dice el médico. ¿Y si el médico no sabe realmente interpretar y solo se fija en lo que está dicho en la regla general?
3) Entender cómo establecer cuál es el mejor crédito hipotecario. Poder entender qué significa el CAE. Poder determinar cuáles son reales oportunidades en los bancos al momento de elegir el crédito si se lo puede permitir. Poder comparar las taza de interés para elegir la más baja. Hacer una estimación de cuántos años se tendrá endeudado una casa y saber si puedo o no permitirse cosas como estas con el sueldo que tiene.
4) Determinar si un lugar está sobrepoblado o dónde se vive en hacinamiento.
5) Comparar volumen y cubicar. Cuántas veces nos hemos preguntado, y esto desde cualquiera sea la clase social de origen, si un mueble, una tele, o lo que sea, cupe dentro de un espacio. Esta es una habilidad que se debe trabajar desde muy pequeños en el seno de la pre-escolaridad. Pregúntense ¿qué es lo primero que ve al nacer? ¡Ve el espacio 3D donde se desenvuelve! No el plano. Y lo primero que se enseñaba o enseña es el plano.
6) Convertir de un sistema de medición a otro, cuando quieres realizar una receta por ejemplo. Con el acceso a internet, las personas leen recetas que vienen en onzas. Esto requiere de una conversión. Lo mismo para saber si un peso es saludable. Si se lo explican en libras ya sabe Ud. que debe realizar una transformación. Cierto es que esto está fácil de realizar en internet, pero le ayudará tener claro estos elementos como le ayuda saber que un metro son 100 centímetros.
7) Estimar cantidades. Por ejemplo, cómo se puede saber cuántas personas han asistido a la manifestaciones pacíficas de Santiago de Chile durante los últimos días. Esto es materia interesante donde relaciona cantidad de personas con superficie. ¿O pensaba que contaban a la gente uno a uno?
8) Tener nociones básicas históricas del uso de la estadística en la medicina es materia obligatoria de Salud Pública. John Snow y Florence Nightingale, grandes pioneros. Un médico y una enfermera que tuvieron un papel muy interesante en la medicina. En 1854 se produjo en Londres el brote de cólera más violento en Inglaterra. Con una simple representación de un mapa, John Snow pudo determinar que la mayor parte de las muertes se habían producido en las proximidades de Broad Street, el entorno donde una bomba de agua abastecía a la población. Por su parte, Florence Nightingale trabajó como enfermera en el hospital de Scutari durante la guerra de Crimea (1853-1856), donde descubrió que la alta tasa de mortalidad de soldados se debía a enfermedades infecciosas. Esto lo pudo determinar confeccionando un gráfico en base a sus observaciones.
9) No jugar el KINO ni el LOTO. Chile es un país que se podría denominar ludópata de estos juegos. El deseo de terminar con la pobreza es lo que mueve a estas empresas que saben que las personas desconocen en su mayoría que la posibilidad de ganar es muy escasa. Basta calcular unas probabilidades para saber que no conviene jugar.
Podrían darse aquí muchas más razones, y es materia para un libro que quiero escribir (espero ofertas de editoriales). Una Educación Matemática amparada en la investigación de los investigadores formados en el área, podría llegar a ser una de las mejores. Los financiamientos son aún pocos. Este país crecerá más en la medida que seamos capaces de generar nuestra propia investigación de avanzada en materias tan radicalmente fundamentales como la educación, en especial, en educación matemática.
Docentes conforman Red de Innovación en Aprendizaje Activo de nuestro Plantel
Docentes conforman Red de Innovación en Aprendizaje Activo de nuestro Plantel
U. de Santiago promueve el uso de nuevas metodologías de aprendizaje en el aula
U. de Santiago promueve el uso de nuevas metodologías de aprendizaje en el aula
Más de cuarenta académicos de nuestra Casa de Estudios asistieron al seminario “Aprendizaje basado en proyectos: Experiencias centradas en el estudiante para Educación Superior”, organizado por la Vicerrectoría Académica en conjunto con el Departamento de Física.
“Esta actividad se inscribe dentro de la necesidad de implementar nuevas metodologías de enseñanza y aprendizaje en la institución”, sostiene el Vicerrector Académico, Dr. Juan Carlos Retamal Abarzúa.
En esa línea, la autoridad universitaria agrega que “en particular las metodologías activas pueden ser un aporte esencial que tributen tanto a la formación básica en asignaturas de Ingeniería y Ciencias, como aquellas asignaturas del ciclo de profundización y profesional en las cuales se enmarcaría el aprendizaje basado en proyectos”.
Experiencias
El objetivo del encuentro fue dar a conocer experiencias de otras instituciones de educación superior que han implementado metodologías de aprendizaje activo en cursos superiores, como es el caso de la U. Técnica Federico Santa María y la U. de Viña del Mar. La estrategia es incentivar a los estudiantes a tener un rol activo en su proceso de aprendizaje.
Para exponer estos ejemplos llegó el Dr. Leonhard Bernold (UTFSM) y la jefa de Innovación Educativa de la UVM, Carolina Olivares.
“Ambos planteles han obtenido buenos resultados, ya que además de cambios metodológicos han innovado en las evaluaciones y la conformación de equipos de trabajo docente”, explica la académica del Departamento de Física, parte del equipo que coordina el plan piloto de aprendizaje activo en Física, Dra. Carla Hernández Silva.
La Dra. Hernández subraya que “aprender de la experiencia de estas instituciones es valioso para promover en nuestra Casa de Estudios diversas alternativas de innovación docente, pero con sentido de realidad respecto a la factibilidad de su implementación”.
En tanto, la académica del Departamento de Física de nuestro Plantel, Dra. Silvia Tecpan, abordó la ponencia “Invertir el aula para iniciar el aprendizaje basado en proyectos”, en la que expuso características del aula invertida coherentes con el modelo educativo de la Usach que promueve una enseñanza centrada en el estudiante.
La organización evaluó la jornada de manera positiva, pues se registró una gran acogida e interés por parte de la comunidad docente por generar equipos de trabajo que permitan implementar aprendizaje basado en proyectos en diversas áreas.
“El desafío que nuestra institución tiene por delante es conocer y relevar también las experiencias locales, encontrar puntos de convergencia y poder, entre todos, colaborar para innovar de manera eficaz”, puntualiza la Dra. Hernández.
Rectores de Latinoamérica eligen a la Usach como sede de encuentro de jóvenes científicos
Rectores de Latinoamérica eligen a la Usach como sede de encuentro de jóvenes científicos
La Universidad de Santiago de Chile será sede de las XXVIII Jornadas de Jóvenes Investigadores (JJI) de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM) el año 2020, programa que reúne todos los años a cientos de trabajos científicos de las Universidades Miembro de la red.
La decisión fue tomada en forma unánime por el último Consejo de Rectores de la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo (AUGM), desarrollado el mes de mayo en Porto Alegre, Brasil, y en donde participó el rector de nuestra casa de estudios, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, quien dijo sentirse “muy orgulloso de esta designación”.
La cita internacional espera reunir en Santiago a cerca de 800 académicos y estudiantes de toda América Latina y está orientada a promover el temprano relacionamiento entre jóvenes científicos de los países de la región para impulsar su integración en los trabajos que crean y desarrollar, a partir de aquí, redes interpersonales y de carácter científico-académicas para constituir grupos regionales de investigación científica.
Es por esto que las Jornadas están destinadas a los estudiantes de grado, maestría o doctorado que sean autores o coautores de trabajos científicos-académicos de Universidades Miembro de la AUGM (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay).
Apoyo de la AUGM a la Universidad Pública
Junto con elegir al anfitrión de la próxima Jornada de Jóvenes Investigadores, el Consejo de Rectores de la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo, elaboraron un documento donde manifestaron su apoyo a las acciones en pro de garantizar la universidad pública y gratuita como un deber de los Estados y un derecho humano, así como su apoyo a la autonomía, la libertad académica y al desarrollo científico de los países miembro.
La declaración es la respuesta a los debates de algunos países de la región que han constatado que los gobiernos han adoptado medidas que colocan en riesgo el mantenimiento y desarrollo de las universidades públicas, contrariamente a las definiciones adoptadas por la UNESCO en las Conferencias Mundiales y Regionales de Educación Superior, que ponen énfasis en la educación superior como un bien público, derecho humano universal y deber de los Estados.
Dicho documento fue firmado por 27 rectores, rectoras y representantes de universidades en la Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Porto Alegre, Brasil. En la cita, el rector de nuestra casa de estudios, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, valoró la vigencia y oportunidad de la declaración del Grupo de Montevideo.
IV Congreso de Extensión Universitaria
Chile será sede además del IV Congreso de Extensión de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM), que se llevará a cabo el 4, 5 y 6 de noviembre de este año con el título “Universidades comprometidas con el futuro de América Latina”. Este encuentro apunta a abrir un espacio para comprender el contexto actual de la región y el rol de las universidades frente a los desafíos sociales y su aporte a los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
El Congreso es organizado por las cuatro universidades miembro de la AUGM (Universidad de Playa Ancha, Universidad de Valparaíso, Universidad de Santiago de Chile y Universidad de Chile), junto a las Comisiones Permanentes de Extensión, Medios y Comunicación Universitaria, y Producción Artística y Cultural del Grupo Montevideo. Se realiza 62 años después de la I Conferencia Latinoamericana de Extensión Universitaria y Difusión Cultural realizada en Santiago de Chile.
La iniciativa, que desarrollará todas sus actividades en la Universidad de Santiago de Chile y Universidad de Chile, busca dar respuesta “a los desafíos del futuro a través de la innovación metodológica, los estudios sobre extensión universitaria y el esfuerzo por gestionar, sistematizar y evaluar los programas y proyectos”, según señala la primera circular del evento.
En este marco, ya se encuentra abierta la convocatoria para la presentación de ponencias, la cual está dirigida a toda la comunidad académica de las universidades latinoamericanas, incluyendo docentes, investigadores e investigadoras, estudiantes organizaciones de la sociedad civil, movimientos sociales, organismos públicos y/o instituciones vinculadas a proyectos o programas de extensión. El plazo para presentar los trabajos vence el próximo 15 de junio.
Plantel discute los desafíos del nuevo Sistema de Acceso a la Educación Superior
Plantel discute los desafíos del nuevo Sistema de Acceso a la Educación Superior
En los próximos años, la Prueba de Selección Universitaria (PSU) podría tener cambios sustanciales en su formato. Esto porque el Departamento de Medición, Registro y Evaluación (Demre) de la Universidad de Chile, que está a cargo del test, envió al Ministerio de Educación una propuesta con una serie de modificaciones a la PSU.
Para conocer y discutir estas propuestas, la Directora del Demre, María Leonor Varas, estuvo en la Universidad de Santiago de Chile y ofreció una charla a la comunidad universitaria sobre las principales modificaciones a su versión actual, con el propósito de mejorar la calidad de la medición y satisfacer las reales necesidades de selección que tienen las diversas carreras de la educación superior.
Entre las indicaciones se encuentra reducir los contenidos para evaluar las materias hasta segundo medio, que haya dos test de Matemática (uno general y otro específico) y la reducción de materia de la prueba de Lenguaje. Otro cambio que se propone es que se pueda rendir la prueba dos veces al año.
“Siempre es interesante compartir con las autoridades y los académicos de la Universidad de Santiago de Chile. Pero además porque creo que estamos en un momento muy delicado, muy interesante, muy lleno de oportunidades, porque está ad portas un cambio en el sistema de selección y es la oportunidad para imaginar mejores soluciones que las que tenemos”, enfatizó la directora del Demre, María Leonor Varas.
La académica de la Universidad de Chile agregó que “para que sean buenas soluciones tenemos que discutirlas, debatirlas lo más ampliamente posibles y hacer estudios que nos otorguen base científica, evidencia, en torno a las cuales tomar mejores decisiones. De seguro que la Universidad de Santiago tiene muchos aportes que hacer en esas materias”, destacó.
Por su parte, el vicerrector académico de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Carlos Retamal, señaló que los mecanismos de ingreso a la educación superior están permanentemente bajo observación y son tema recurrente ante los resultados que se evidencian en los procesos de admisión.
“Es importante para nuestra institución escuchar a los actores clave que han estudiado el tema dentro de nuestra institución y de otras instituciones para tener una mejor comprensión del problema y eventualmente hacer aportes a la discusión. La Dra. María Leonor Varas sin duda es una experta en el tema que nos ha compartido una importante visión del problema”, concluyó el vicerrector académico.
Plantel es convocado a participar en el Consejo Asesor para la Educación Superior por el Mineduc
Plantel es convocado a participar en el Consejo Asesor para la Educación Superior por el Mineduc
El 29 de mayo de 2018 fue promulgada en el Diario Oficial la ley de educación superior, que asegura la gratuidad, prohíbe el lucro y crea una institucionalidad que fiscaliza y asegura la calidad de universidades, institutos profesionales y centros de formación técnica.
Tras ocho meses de su promulgación, el Ministerio de Educación con el fin de revisar algunos aspectos de su puesta en marcha, convocó a un Consejo Asesor a 17 rectores de universidades, centros de formación técnica e institutos profesionales, quienes en un plazo de seis meses podrán proponer ajustes a esta nueva ley de educación superior. Entre los rectores que participarán de esta iniciativa, se encuentra la máxima autoridad de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.
“En esta primera cita, se analizó el rol de la futura Superintendencia de Educación Superior, donde cada uno tuvo la oportunidad de exponer su punto de vista respecto a su implementación”, explicó el rector Zolezzi.
Al respecto todas las autoridades presentes en la reunión, presidida por la ministra de Educación, Marcela Cubillos, coincidieron en un punto: es necesario que el sistema de educación superior tenga una superintendencia. Que esta regule a las casas de estudio y que dé garantías a la sociedad de que los planteles funcionan correctamente. Pero también recalcaron que se debe velar por la autonomía de las instituciones.
En tal sentido, el subsecretario de educación y presidente del consejo asesor, Raúl Figueroa, planteó que la implementación de este organismo debe ser “coherente con la autonomía de las instituciones y la diversidad de proyectos educativos”.
La ministra Marcela Cubillos agregó que “se debe fortalecer nuestro sistema y superar los problemas en la implementación de las normas que, como gobierno, debemos aplicar, además de determinar los desafíos a futuro”.
Se espera que en el mes de mayo próximo la Superintendencia de Educación Superior comience a funcionar. El Consejo Asesor para la Educación Superior sesionará cada dos semanas hasta el mes de junio y está contemplado que en las próximas reuniones se aborde el tema del financiamiento.
Departamento de Educación alista importante Congreso internacional sobre Etnografía
Departamento de Educación alista importante Congreso internacional sobre Etnografía
Bajo el tema “Bordes y fronteras: Pluralidad, permeabilidad y plasticidad”, se desarrollará en nuestro país, entre los días 20 y 23 de noviembre de 2018, la quinta edición del Congreso “Etnografías contemporáneas a través de las disciplinas” (CEAD por su sigla en inglés), que este año organizará el Departamento de Educación de nuestra Casa de Estudios, en conjunto con el Centro de Estudios Interculturales e Indígenas(CIIR) que agrupa a tres universidades nacionales (PUC-UDP-UAHC).
El comité organizador de este importante evento, integrado - entre otros- por las académicas del Departamento de Educación Elisa Loncon y Claudia Córdoba se encuentra trabajando a toda máquina para afinar los últimos detalles para recibir a los invitados provenientes de distintas partes del mundo, entre ellos desde Nueva Zelanda, Australia, Japón, India, Estados Unidos, Argentina, Brasil y Sudáfrica.
El Dr. Antonio García, miembro de CEAD y también organizador del congreso, plantea que "esta idea nació hace mucho tiempo, aproximadamente cuatro años y como llegué a trabajar en la Usach, le propuse a la Universidad y al Departamento de Educación que formaran parte de este congreso y aceptaron”.
En esa misma línea, la Dra Elisa Loncon señala que “fui al Congreso que se realizó en Cape Town, Sudáfrica, en 2016 y fue ahí que, como participante pasé a ser parte de la organización de la versión del Congreso en Chile. Allí y gracias a la alta presencia de chilenos, que eran aproximadamente 15 personas de distintas universidades se decidió que, con Antonio, al ser parte de esta universidad, fuéramos miembros de la organización que, además, componen académicos del Departamento de Educación como la profesora Claudia Córdoba y la profesora Lorena López, con quienes se está trabajando desde el año pasado en la organización”.
“Para nosotros como Coordinación Académica es un desafío y un privilegio estar formando parte de la organización de este congreso internacional que tiene bastante prestigio en el ámbito de la antropología y específicamente en el de la etnografía”, comenta la Coordinadora Académica de nuestra Unidad Dra. Claudia Córdoba.
Y agrega que “me parece una muy buena oportunidad para nosotros como Departamento de Educación poder colaborar en el desarrollo de esta actividad y a la vez, por supuesto, crear vínculos con otras instituciones, tanto de nivel nacional como internacional en torno a los temas que nos convocan”.
Relación etnografía y formación de profesores
Sin duda que un evento del prestigio y la magnitud del CEAD, que es un Congreso abierto a todas las disciplinas, siempre traerá beneficios para los asistentes y para los estudiantes, es por ello que el Dr. García pone especial énfasis en señalar la importancia de relacionar la etnografía con la formación de profesores. “Se va instalando una discusión que en educación no se desarrolla mucho que es la forma en la que realizamos la investigación; qué métodos usamos, cómo nos aproximamos, hasta lo que investigamos, por lo tanto, abre un área de reflexión y de discusión que creo que es muy importante incorporarla en el ámbito de la formación de profesores y de la investigación en educación, que puede aportar mucho.
“Uno pone en cuestión quién es para recoger esa realidad que la componen estudiantes, profesores y esa es la realidad que importa al momento de hacer investigación con esos sujetos que están en el aula, una escuela que contribuye desde su mirada a todo lo que implica al tema educativo y la transformación educativa, es un tema muy importante para nuestro Departamento y de ahí a que nosotros estamos motivando a las personas de nuestra Unidad a que participen activamente en este Congreso”, complementa la Dra. Loncon, además de ratificar que la etnografía es un campo que practican diversas disciplinas.
Avances en la organización
El Dr. Antonio García señala que “ya se recibieron todas las presentaciones, se evaluaron y estamos haciendo el programa final. Recordar que no solo se realizará en la Usach. Se pretende que se haga con contenido barrial, aprovechar el barrio en el que estamos, conectar a la Usach con su entorno, es por ello que se realizarán actividades paralelas en el Museo de la Memoria y en el Museo de la Educación, aunque las presentaciones principales se realizarán en nuestra Universidad, pero las mesas redondas, los cócteles, los eventos sociales, exposiciones, se realizarán en los museos”.
Pero la participación de los académicos Elisa Loncon, Claudia Córdoba y Antonio García no solo se remite a la organización de este evento, ya que también estarán en diversas actividades. Por ejemplo, la Dra. Loncon participará en una mesa de lenguas indígenas, en donde se conversará sobre el conocimiento y la academia indígena local, como aymaras, mapuche, afrodescendientes y una representante maorí, mientras que la Dra. Córdoba participará como moderadora en una mesa sobre etnografía y educación, con diferentes académicos nacionales e internacionales y, además, presentará los resultados de un trabajo que sintetiza una tesis de pre grado de estudiantes de antropología. Por su parte, el Dr. García quien ha organizado un día en español y portugués, que se realiza desde la segunda versión, presentará en esta versión acerca del tema de las epistemologías del sur, aplicadas al campo educativo.
Para finalizar, el Dr. García señala que “realizar este Congreso acá es un sueño. El Congreso se ha realizado en tres continentes en los que he vivido; Oceanía, Sudáfrica y ahora en Sudamérica. Creo que es súper importante que Chile se conecte con estas zonas del hemisferio sur ya que siempre estamos mirando al norte como referencia, en nuestra aspiración. Creo que esta bajada geográfica al sur nos hace muy bien para valorar más lo que somos”.
Experto exige reformulación de la Jornada Escolar Completa tras informe de la OCDE
Experto exige reformulación de la Jornada Escolar Completa tras informe de la OCDE
Los escolares chilenos de primero a sexto básico pasan dos meses más en clases que sus pares de otros países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Así lo concluye el informe ‘Education at a Glance 2018’, que evalúa la inversión realizada a nivel preescolar.
Para el experto en educación y académico de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Jaime Retamal, el dato que entrega el organismo internacional revela que tanto chilenos como daneses son los que más tiempo pasan en el aula, lo que hace urgente una discusión en el Congreso sobre el uso del tiempo escolar en los establecimientos de educación primaria del país.
“Llegó la hora de evaluar la Jornada Escolar Completa (JEC) y, en general, repensar el uso del tiempo escolar”, afirma el doctor en ciencias de la educación. “Debiera discutirse y evaluarse en el Congreso, teniendo a la mano indicadores para medir el verdadero impacto de esta y reformularla, así como la normativa que regula las seis horas de libre disposición y la ley de aseguramiento de la calidad, a fin de pensar sistémicamente el uso del tiempo escolar”, insiste.
De acuerdo al informe de la OCDE, los estudiantes chilenos están 1.039 horas en clases al año y 6.233 horas en seis, en contraste con el promedio anual de la OCDE, de 799 y en un sexenio, de 4.620. Es decir, los connacionales están 67 días más que sus pares en el colegio, en circunstancias que en la última PISA se situaron por debajo de la media de las naciones desarrolladas y con una brecha de aprendizajes de tres años en comparación a Singapur.
“Los escolares que pasan menos tiempo en los establecimientos escolares de toda la OCDE son de Finlandia. Es sumamente interesante hacer esa comparación, porque descubrimos de inmediato que el problema del tiempo escolar nunca ha sido pensado”, afirma el académico del Departamento de Educación del plantel estatal, en alusión a los buenos indicadores que ostenta el país europeo en materia educativa.
“El problema es cómo usamos el tiempo para favorecer los aprendizajes de los estudiantes y cómo hacemos para que el tiempo escolar sea efectivamente significativo para ellos”, subraya el experto en gestión de la calidad educativa. “La JEC no ha dado los resultados que se esperaban y padres, directores, profesores y estudiantes reclaman constantemente que el tiempo lo usan para prepararse para pruebas estandarizadas. Eso es muy negativo, porque nos dice que el sistema sigue entendiendo calidad educacional como el resultado de una prueba de estas características”, critica.
Finalmente, el especialista en clima y convivencia escolar recalca que países como Estados Unidos, España, Francia han impulsado reformas para intervenir el tiempo y el ritmo de los estudiantes, a fin de favorecer sus aprendizajes, lo que contrasta con la experiencia nacional, donde se ha producido una acumulación cuantitativa de tiempo.
“Las escuelas deben replantearse el uso del tiempo y cómo se usa: si para reforzar una asignatura determinada o para producir otros aprendizajes; si utilizamos ese tiempo para producir resultados, prepararnos para la PSU o descubrir otras realidades y hacer acciones, como visitas guiadas”, concluye.