Estudiantes

Sin definir

Publicista marca diferencias entre “universidad” y “empresa de educación superior”

Publicista marca diferencias entre “universidad” y “empresa de educación superior”

El director de la carrera de Publicidad de la U. de Santiago, Armando Muñoz, analiza la sobreabundancia publicitaria enmarcada en el Proceso de Admisión 2012.
Aconseja a los futuros universitarios/as poner atención, en los aspectos que dan prestigio y calidad reconocida a una institución, pues la publicidad es un dato más en la abundante información que hay que conocer.

 

Ante una nueva versión de la Prueba de Selección Universitaria (PSU), las y los jóvenes no sólo enfrentan la tensión que significa poner a prueba sus conocimientos, sino también, deben hacer  frente a la vorágine publicitaria que para muchos entendidos se da en un saturado “mercado” de la educación superior.

Gigantografías y afiches, creativos y prometedores mensajes, ofrecimientos y cientos de millones invertidos en atraer a quien perfectamente puede compararse más con un cliente que con un estudiante, son parte de la estrategia que muchas universidades despliegan.  

Para comprender y contribuir a que los estudiantes asimilen de modo correcto esta invasión de mensajes, el publicista y director de la Carrera de Publicidad de la estatal Universidad de Santiago, Armando Muñoz, puntualiza que lo primero que debe entenderse es que “la publicidad funciona dentro de lo que establecen las reglas del mercado y, lamentablemente, ocurre lo mismo con las universidades y la educación, los jóvenes tienen que ir más allá y darse cuenta que la publicidad es sólo un dato”.

El especialista recalca que para el caso de las universidades “muchos mensajes son estrictamente conceptuales, dicen cosas, pero son poco verificables”. En este sentido, “los futuros postulantes tienen que fijarse en aquellos referentes o indicadores comprobables, por ejemplo, los años de acreditación o la real trayectoria y calidad de una institución”.

La facilidad con que los jóvenes pueden acceder a la información, sobre todo mediante Internet, es uno de los puntos que el director de Publicidad de la U. de Santiago, destaca. “Ellos tienen varias herramientas para que puedan distinguir e investigar incluso a las diferentes casas de estudio e ir diferenciando que no es lo mismo elegir una universidad de verdad, completa y compleja, que una empresa de educación superior”.

 

Fuentes independientes

Verificar y contrastar los datos es otra de las estrategias que recomienda el publicista. Esto es, hacer uso de espacios y plataformas diferentes que la propia página Web u oficinas del plantel, donde puedan corroborar si lo que se ofrece es real “y cuáles serán, por ejemplo, lo verdaderos costos que tendrán que pagar”.

Rankings y estudios proporcionados por agentes externos, también contribuyen a una información más completa. El académico reitera que “incluso se ve publicidad en medios que no son dirigidos a jóvenes, sino a los padres, para que ellos ejerzan influencia”.

En definitiva, la ecuación se resuelve en informarse, comparar y tal vez llegar a la conclusión que una institución que garantice su calidad y prestigio, no requiera de ingentes campañas publicitarias.

Inauguran nueva versión del Campeonato Escolar de Matemática para Enseñanza Media

Inauguran nueva versión del Campeonato Escolar de Matemática para Enseñanza Media

La actividad, organizada por la Universidad, reunirá a casi dos mil estudiantes de colegios que se emplazan desde Arica hasta Rancagua. La apuesta es que estas jornadas de conocimiento ayuden a revertir los bajos resultados que obtienen en Matemática la mayoría de los alumnos chilenos.

"Felicito a cada uno de ustedes, pues han sacrificado sus momentos libres para dedicarse a mejorar sus conocimientos en Matemática", planteó el rector Juan Manuel Zolezzi a centenares de jóvenes de unos veinte colegios de la Región Metropolitana, presentes en el Aula Magna, espacio donde se inauguró el "IX Campeonato Escolar de Matemática para la Enseñanza Media", CMAT, este sábado (16).

El certamen se inició en 2003, convocando a trece colegios, con el objeto de lograr el aprendizaje de contenidos mínimos y el descubrimiento de talentos. Sólo de regiones, hoy son más de 100 los establecimientos participantes, y en su organización trabajan las universidades de Tarapacá, Arturo Prat, Católica del Norte, Católica de Valparaíso, de Chile y Católica de Chile, lideradas por nuestro plantel.

En ese sentido, el rector Zolezzi destacó el rol pionero de la Usach, y del director académico del Campeonato, profesor Rafael Labarca, de la Facultad de Ciencia, como también el gran apoyo de las universidades involucradas, en particular de la U. de Chile y la UC.

"Los diversos gobiernos han hecho variados esfuerzos, (para superar los estándares nacionales mínimos en la asignatura) pero no han conseguido revertir el problema: ahí está la Reforma Educacional, con su aumento de horas; el Programa de Formación Inicial Docente; cientos de cursos de perfeccionamiento; miles de pasantías en el extranjero", subrayó el rector, para luego enfatizar que "las universidades del Consejo de Rectores que organizamos esta actividad", brindan un espacio para lograr superar las mediciones "en pro del cumplimiento de nuestro compromiso que tenemos con el país".

La autoridad sostuvo que quienes participan en el certamen avanzan en sus rendimientos: "El puntaje promedio en la PSU 2010 de Matemática de aquellos alumnos de cuarto medio que rindieron al menos cuatro pruebas en el CMAT 2010, y de quienes teníamos el RUT, fue de 759,4 puntos, sobre un universo de 215 estudiantes".

Por su parte, el director académico del CMAT, Rafael Labarca, explicó la modalidad de evaluación de la competencia e instó a los estudiantes a participar en talleres, academias y cursos para que se desafíen a aprender más: "Tienen que aprender a perder y aprender a ganar y obtener experiencias de ello".

El acto contó con la presencia del director del Centro de Modelamiento Matemático de la Universidad de Chile, Jaime San Martín; el director de Extensión del Departamento de Matemática de la Universidad Católica, Wilfredo Palma; el director del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación de la Usach, Pedro Marín; además de directores de colegios participantes.

Aconsejan a futuros universitarios preferir calidad y trayectoria frente a “ofertones publicitarios”

Aconsejan a futuros universitarios preferir calidad y trayectoria frente a “ofertones publicitarios”

El psicólogo y director de Estudios y Análisis Institucional de la estatal Universidad de Santiago, Sergio González, advierte además, que los estudiantes deben tomar los últimos días previos a la PSU, como un espacio para estar tranquilos y distendidos, pero sin perder la concentración.

 

Queda menos de una semana para una nueva versión de la Prueba de Selección Universitaria (PSU) y el actual sistema permite que en calles, estaciones de metro y medios de comunicación, exista una sobreoferta de universidades e instituciones de educación superior, a las que los jóvenes pueden optar, en lo que para muchos entendidos constituye un desregulado mercado del sistema terciario.

Estas campañas de admisión y sus atractivos y prometedores mensajes, que buscan “captar” estudiantes como verdaderos “clientes” de la Educación Superior, suponen la inversión de cientos de millones de pesos por parte de las diversas instituciones, pero no necesariamente responden a las expectativas académicas que las y los jóvenes tienen al pensar en su formación profesional.

Aspectos como la acreditación institucional -de cada programa y carrera y por cuántos años- así como también los beneficios y diferencias en la trayectoria de una universidad, en un mercado que, de acuerdo con el director de Estudios y Análisis Institucional, Sergio González, “está saturado”. En la misma línea  sugiere considerar “la vida universitaria, las actividades de formación, e incluso el campus en que se estudiará”, pues  constituyen puntos relevantes para diferenciar a las instituciones.

González va más allá y puntualiza que tras la sobreoferta que hay en relación a las universidades “y la cantidad de millones que se invierte en publicidad”, es muy aconsejable que los jóvenes observen, se informen y conozcan qué diferencia hay entre un plantel “con historia”, versus uno que tiene un par de décadas, o qué misión juega en la sociedad cada uno, en cuanto a los profesionales que forma. En definitiva, sostiene el académico, “optar por la calidad y trayectoria, antes que dejarse llevar por ofertones publicitarios”.

 

PSU: las 72 horas previas

De acuerdo con el psicólogo de la Universidad de Santiago, Sergio González, “la PSU significa, sin lugar a dudas, un factor de estrés y ansiedad para todos  quienes deban rendirla. En este sentido, es aconsejable que al menos 72 horas antes, no se dediquen a estudiar ni repasar, porque los contenidos ya están asimilados, y los que no, ya no lo estarán”.

De acuerdo con el profesional, otros consejos prácticos van en la dirección de “evitar todo tipo de exceso en días previos: la falta de sueño, actividades muy extenuantes, o la ingesta de alcohol, entre otras”.

Respecto de los contenidos y la prueba misma, el especialista advierte que “a estas alturas es mejor ver aspectos de forma; por ejemplo, familiarizarse con el formato de selección múltiple, estar tranquilos para leer y comprender bien” e identificar que una alternativa puede ser correcta, pero que otra puede serlo más, porque incluye a la anterior.

Consultado por el rol que juegan los agentes socializadores en este contexto, como la familia, el entorno próximo y los pares, González advierte que “los padres y adultos cercanos son quienes más ejercen presión sobre los jóvenes. Es bueno que la familia colabore con disminuir y no aumentar una tensión que ya tienen las y los jóvenes”, concluye el académico de la U. de Santiago. 

Premian a talentos escolares en 19º Olimpiadas del Conocimiento

Premian a talentos escolares en 19º Olimpiadas del Conocimiento

La Universidad de Santiago dispuso, nuevamente, becas completas de arancel para los ganadores que opten por matricularse en una de las 63 carreras que ofrece. Los primeros lugares tienen asegurado la cobertura de los tres primeros años de la carrera que elijan; mientras que quienes hayan obtenido el segundo lugar, tienen derecho a dos años; y los terceros lugares, a un año de arancel gratis.

 

Con la presencia de autoridades universitarias, profesores, padres y cientos de escolares se realizó este lunes (6), la ceremonia de premiación de la 19º Olimpiada del Conocimiento, que organiza la Unidad de Admisión de nuestra Universidad y que convocó a jóvenes talentos de 200 establecimientos educacionales del país, con una participación de mil 300 estudiantes. 

Por segundo año consecutivo la prueba se aplicó paralelamente en la Región del Libertador Bernardo O’Higgins, como una forma de estrechar los vínculos ya existentes con los estudiantes de la zona centro sur del país. 

Destacados estudiantes que cursan cuarto medio ocuparon los tres primeros lugares en esta nueva  versión de las Olimpiadas del Conocimiento. Los jóvenes se midieron en seis disciplinas, resultando ganadores en las respectivas áreas Cristina Ramos Zamora, del Instituto de Enseñanza Media Claudio Matte (Lenguaje y Comunicación); Felipe García Suárez, del Colegio Sagrados Corazones de Alameda (Matemáticas); Juan Pablo Rojas Olmedo, del Instituto Nacional José Miguel Carrera (Física); Ricardo Ponce Zambrano, del Instituto Rafael Ariztía (Química); Laura Pérez Lucero, del Instituto O`Higgins de Rancagua (Biología); y Joaquín Rodríguez Droguett, del Liceo Nacional de Maipú (Historia). 

El segundo lugar fue para Robinson Oyarzún Ponce, del Liceo Nacional de Maipú (Lenguaje y Comunicación); Felipe López Rocabado, del Instituto Nacional José Miguel Carrera (Matemáticas);  Jaime Castro Retamal, del Liceo Nacional de Maipú (Física); Daniel Tichy Navarro, del Instituto Nacional José Miguel Carrera (Química); Soledad Salas González, (Biología); y Cristián Pozo Moraga, (Historia y Ciencias Sociales); ambos del Instituto O’Higgins de Rancagua. 

En tanto, el premio del tercer lugar se lo adjudicaron Tamara Pedraza García, del Instituto Chacabuco (Lenguaje y Comunicación); Sergio López Rivera; del Colegio San Viator (Matemáticas); Gustavo Pérez Gutiérrez, del Villa María College (Física); Cristián Herrera Osorio, del Instituto Linares (Química); Roberto Sánchez Marchant, del Instituto O’Higgins de Rancagua (Biología) y Felipe Ahumada Fritis, del Instituto Rafael Ariztía (Historia y Ciencias Sociales). 

Los jóvenes tendrán la opción de estudiar becados en esta universidad completa y compleja,  si se matriculan en alguna de las carreras ofrecidas para el proceso de admisión 2012. 

El vicerrector de Gestión y Desarrollo Estudiantil de la Universidad de Santiago, Manuel Arrieta, felicitó a los estudiantes ganadores y los invitó a ser parte de una institución que les permitirá formarse en el pluralismo y la diversidad. “En la Universidad de Santiago está el Chile de verdad, ese Chile diverso, multicultural, con vocación de servicio público, preocupado de las necesidades del país y que ha visto cómo los estudiantes han cambiado la agenda pública”, expresó la autoridad. 

En representación de los premiados, tomó la palabra el campeón de Matemáticas, Felipe García Suárez, del Colegio Sagrados Corazones de Alameda, quien agradeció a la Universidad por brindar esta oportunidad de medir sus conocimientos. “También doy las gracias a mi familia, por su apoyo, y a mi colegio”, manifestó. 

Por su parte, el ganador de Historia y Ciencias Sociales, Joaquín Rodríguez Droguett, del Liceo Nacional de Maipú, junto con agradecer a sus profesores y familia, reconoció que está interesado en ingresar a Licenciatura en Estudios Internacionales de la Facultad de Humanidades, porque desea trabajar en la diplomacia. “Lo estoy pensando; es una carrera ad hoc”, precisó. 

Implementan nuevas asignaturas para potenciar habilidades sociales de futuros ingenieros

Implementan nuevas asignaturas para potenciar habilidades sociales de futuros ingenieros

Mediante los cursos “Taller de Desarrollo Personal” y “Métodos de Estudio”, se pretende  fortalecer el aprendizaje autónomo, pensamiento crítico, comprensión de la responsabilidad profesional, social y ética, entre otros, de los estudiantes de primer año, de las diferentes carreras de la Facultad de Ingeniería.

 

Directivos y profesionales de la Facultad de Ingeniería se encuentran afinando los detalles de lo que será la implementación de las nuevas asignaturas “Taller de Desarrollo Personal e Integral” y “Métodos de Estudio”, orientadas a potenciar el desarrollo de habilidades generales en el currículo de primer año de todas las carreras de Ingeniería con ingreso vía sistema PSU.

Los programas comenzarán a regir el primer semestre de 2012, y corresponden a dos de las diecisiete asignaturas transversales que forman parte del Módulo Básico de Ingeniería, que también entra en vigencia en el mismo período.

El vicedecano de Docencia y Formación Profesional de la Facultad, Ricardo Vega, indicó que estas nuevas asignaturas están orientadas a fortalecer habilidades declaradas en el perfil de egreso genérico de ingeniería de  esta universidad estatal, entre  ellas el aprendizaje autónomo, trabajo en equipo, liderazgo, pensamiento crítico, y comprensión de la responsabilidad profesional, social y ética.

La asignatura Taller de Desarrollo Personal e Integral estará a cargo de psicólogos del Departamento de Promoción de la Salud, y tiene por objetivo propiciar el desarrollo de la autoconsciencia y habilidades para la vida universitaria.

En tanto, la asignatura Métodos de Estudio, pondrá énfasis en la práctica de técnicas y estrategias de estudio enfocadas al aprendizaje de cálculo y álgebra, “en consideración a que el éxito académico en estas materias, es clave para el desempeño posterior en otras asignaturas y la permanencia en la carrera elegida”, agregó el vicedecano Vega. 

En virtud de lo anterior, esta asignatura incorpora la participación conjunta en el aula tanto de psicólogos, como de profesores de Ciencia; estos últimos, especializados en técnicas de estudio aplicadas al aprendizaje de las matemáticas.

La Facultad de Ingeniería ha socializado esta iniciativa curricular y con ese fin ha realizado encuentros con autoridades de la Vicerrectoría Académica, Vicerrectoría de Gestión y Desarrollo Estudiantil, de la Facultad de Ciencia, del Departamento de Promoción de la Salud y con los coordinadores de la Facultad de Ciencia para las asignaturas de Álgebra y Cálculo de primer año de Ingeniería.

Estudiantes Usach realizan sus prácticas profesionales en importantes empresas

Estudiantes Usach realizan sus prácticas profesionales en importantes empresas

Dos estudiantes de Periodismo relatan su práctica en TVN; uno de Ingeniería Comercial, comenta su experiencia en Chile Compra; y un estudiante de Ingeniería Industrial, su labor en Cencosud. La mayoría ha extendido su período de trabajo por petición de las propias compañías en las que están cumpliendo su práctica profesional.

 

"Mi jefe, don Marcelo Bulo, Jefe de Operaciones CD Easy, me dijo en la entrevista que él consideraba a la Usach como una de las mejores universidades”, comenta Guillermo Antipan, de Ingeniería de Ejecución Industrial.

No son pocos los estudiantes de nuestra Universidad que en este periodo del año, se encuentran realizando su práctica profesional en importantes empresas e instituciones del sector público y privado. En esta fase formativa confirman no sólo sus capacidades, sino se dan cuenta del alto nivel formativo que ostentan.

Es el caso de Claudia Rojas y Valentina Romero, de la Escuela de Periodismo, ambas ejerciendo funciones en el Departamento de Prensa de Televisión Nacional de Chile (TVN). Valentina afirma que su práctica ha sido muy positiva porque su trabajo se ha visto reflejado en pantalla y ha ganado experiencia en noticias de televisión. "Un momento importante que me tocó cubrir, fue el tema del accidente aéreo de Juan Fernández. Era la primera vez que una tragedia tocaba al canal de forma tan íntima. Todos trabajando más allá de los horarios, pero con más tristeza que nunca. Además estaba el efecto social, la gente en las afueras del canal. La preocupación fue impresionante y me tocó ser parte del equipo", sostiene.

Al igual que Valentina, Claudia Rojas extendió su práctica en TVN por tres meses más. Su labor también se ha visto reflejada en la programación emitida por la red estatal. "Mi función consiste en realizar notas con locución y textos para los noticieros tanto de tarde, como de noche. Me dedico a generar contenidos internacionales. Y en algunas oportunidades, realizo diferectos", explica.

También participa en el programa 24 Horas de Vida, donde, asegura, ha logrado “manejar un estilo propio, vencer miedos y enfrentar situaciones reales, aspectos que me han aportado a mi formación como futura periodista".

Esta buena experiencia, también la vive el estudiante de la FAE, Claudio Luna, de Ingeniería Comercial, quien está realizando su práctica profesional en la Unidad de Contabilidad y Finanzas de la Dirección Chile Compra, entidad dependiente del Ministerio de Hacienda, donde le pidieron que extendiera su período de trabajo hasta el 30 de diciembre.

La tarea de Claudio en Chile Compra, como analista financiero y contable, ha sido bastante intensa. Le ha correspondido seleccionar proveedores, trabajando en el sistema de seguimiento y gestión de pagos, y manejar la plataforma del sistema de información para la gestión financiera del Estado (SIGFE), "lo que es bastante decir, ya que muy pocos profesionales en Chile manejan esta plataforma", precisa el estudiante de la FAE.

En tanto, Guillermo Antipan, estudiante de Ingeniería de Ejecución Industrial, está realizando su práctica profesional en el centro de distribución de Cencosud (Easy, Jumbo), a cargo del Levantamiento de Procedimientos.

“Estoy aprendiendo muchísimo acerca de la logística de una empresa líder en retail en Latinoamérica. A la fecha trato de dimensionar la cantidad de operaciones que aquí se realizan, y veo que es muy grande”, relata con entusiasmo este joven de la Facultad de Ingeniería.

 

El sello Usach en el mercado laboral

Los estudiantes que tuvieron este primer contacto con el mundo laboral, percibieron rápidamente la valoración que hay sobre los profesionales que forma nuestra Universidad.

"Realmente creo que somos especiales y si queremos podemos marcar la diferencia. No todos tienen la capacidad crítica y reflexiva que nos caracteriza, por un tema de formación y contexto", puntualiza el estudiante de la FAE, Claudio Luna, junto con comentar lo que le dijo un psicólogo en su entrevista de selección: “Se valora mucho el nivel de preparación académica y las habilidades blandas que tienen los estudiantes de la Usach, aquello repercute en un mejor desempeño profesional…”.

Guillermo Antipan también percibió una valoración similar en Cencosud. "Mi jefe, don Marcelo Bulo, Jefe de Operaciones CD Easy, me dijo en la entrevista que él consideraba a la Usach como una de las mejores universidades. Por ello, no puedo dejar de tomar el desafío y dar lo mejor que he aprendido", puntualiza el estudiante de Ingeniería de Ejecución Industrial.

Feusach llama a facilitar acceso a movilizaciones y a trabajar en unidad

Feusach llama a facilitar acceso a movilizaciones y a trabajar en unidad

"Nuestras demandas son de beneficio de la educación pública, por ende de toda su comunidad, por lo que el apoyo es un imperativo moral", sentencia la Federación de Estudiantes de nuestra Universidad en una declaración pública.

 

La Federación de Estudiantes de nuestra Universidad (Feusach) informó oficialmente este lunes la decisión democrática del estamento estudiantil de retomar las clases, con horarios protegidos, que garanticen su presencia en las próximas movilizaciones de carácter nacional por la Educación.

La Federación insistió en que las demandas estudiantiles no han sido resueltas, por lo que las movilizaciones no han finalizado. Precisó que los estudiantes han asumido un estado de movilización que permitirá oxigenar al movimiento y fortalecer sus convicciones.

En esa perspectiva, la organización estudiantil hizo un llamado a la autoridad universitaria y al estamento académico a ser parte activa de esta decisión estudiantil, colaborando con el desarrollo de las movilizaciones nacionales al interior de la Universidad.

Solicitó, además, materializar las demandas nacionales en avances internos y colaborar para que el movimiento se fortalezca con mayor participación, representatividad y unidad en torno a sus instancias democráticas.

Los estudiantes de la Usach, representados por su Federación, recalcaron que buscarán y defenderán su justo derecho de movilizarse por una mejor educación para el país, por lo que desarrollarán las acciones necesarias para resguardad esa decisión.

Finalmente, la Feusach hizo un sentido llamado a todos los estudiantes, funcionarios, académicos y autoridades "a trabajar en unidad por la conquista de una educación pública gratuita y de calidad".

Acceda al texto completo de la declaración pública AQUÍ

Vicerrectora Fernanda Kri: “Las unidades académicas están respondiendo”

Vicerrectora Fernanda Kri: “Las unidades académicas están respondiendo”

Junto con señalar que la matrícula de este segundo semestre es de 18.865 estudiantes, la autoridad universitaria informó que está en contacto permanente con los departamentos académicos, todos ellos concentrados y trabajando para realizar las clases y evaluaciones programadas. 

 

La Vicerrectora Académica, Dra. Fernanda  Kri,  informó que la decisión de iniciar el segundo semestre  (7 de noviembre) es irrevocable y se enmarca  en el mandato institucional de no perjudicar a los  estudiantes, ni a la  Universidad. En esta  línea, se ha instruido a todas unidades académicas para  que  realicen todas las clases programadas para el segundo período lectivo, resguardando la participación de los estudiantes en las actividades asociadas a la movilidad estudiantil.

La vicerrectora Kri, advierte que la renovación de los beneficios estudiantiles depende de los antecedentes académicos de los estudiantes del año 2011, por lo que no hubo más tiempo para postergar el inicio del este segundo semestre lectivo. 

“No se podía retrasar más, porque el 15 de marzo debemos entregar al Ministerio de Educación el listado de estudiantes para renovación de beneficios. Este documento debe informar los avances curriculares, por lo que necesitamos un tiempo para preparar esa información, que serán los primeros días de marzo”, precisa la autoridad. 

Con las clases ya en marcha en varias unidades académicas, la Vicerrectoría Académica está entregando un apoyo adicional a la labor docente mediante la plataforma Usach Virtual (Moodle), que permite dar un apoyo virtual a los cursos. “Con el uso de esta plataforma pueden organizar mejor su docencia de este segundo semestre, que va a estar condensado. Pueden optimizar el tiempo de las clases, sin perder la calidad de la docencia”, asegura. 

 

Enfermería e Ingeniería Comercial

Por  su parte  la directora de la Escuela de Enfermería, de la Facultad de Ciencias Médicas, Carmen Luz Rivera, puntualizó que desde la segunda semana de actual semestre, están con clases tercero, cuarto y quinto año de la carrera.

“Hemos mantenido un diálogo constante con nuestros estudiantes, respetando sus espacios, y tengo la confianza y la convicción en que la normalización de clases llegará a un cien por ciento este lunes”,  precisó la  directora Rivera. 

En este escenario de inicio de semestre, Enfermería se prepara para recibir la visita de pares evaluadores este mes, requisito ineludible para un proceso de acreditación y certificación de calidad, la que estará a cargo de la Agencia de Acreditación de Ciencias de la Salud. “Nuestros estudiantes están muy dispuestos a hacer todos los esfuerzos para apoyar este proceso de acreditación”, recalcó, finalmente, la académica Carmen Luz Rivera. 

En tanto, en la Facultad de Administración y Economía la carrera de Ingeniería Comercial está con clases normales y con un alto porcentaje de estudiantes asistiendo, pese a los intentos de grupos minoritarios por impedir las actividades. 

Estudiantes de Ingeniería Comercial ganan Concurso Internacional de Marketing Estratégico

Estudiantes de Ingeniería Comercial ganan Concurso Internacional de Marketing Estratégico

Representaron a la Universidad en esta competencia internacional que desde hace 6 años organiza Labsag. En esta nueva versión contó con la participación de 61 universidades, de 10 países a nivel internacional.

 

El tercer lugar en el ranking general de todos los mercados del concurso Reto Internacional Labsag y  el primer lugar, en su área de competencia, obtuvieron, recientemente, las estudiantes de cuarto año de Ingeniería Comercial, Ángela Castillo, Daniela Ibáñez, Valeska Hernández, Diana Flores y Catherine Torres.

El Reto Internacional Labsag, consiste en un juego de simulación competitivo de marketing estratégico, en el que a distancia, desde un simulador, se conectan los computadores de los participantes para entrar al mundo ficticio de “Markeslandia’, en el que se pueden comprar y vender productos ficticios. 

La posibilidad de participar en este concurso se gestó tras el contacto que hizo la empresa internacional Michelsen Consulting Ltd., para invitar a la FAE a jugar. “Si bien estábamos en medio de la toma, sin clases, ubiqué a dos de mis ayudantes y a través de ellas, se conformó un grupo con otras tres estudiantes de la carrera”, cuenta el académico del Departamento de Administración FAE, Víctor Valencia. 

“Sin nunca antes haber utilizado este simulador y con la desventaja que las otras universidades participantes lo utilizan corrientemente en sus carreras, se atrevieron a participar. Puedo afirmar que nuestros estudiantes cuentan con habilidades propias y que junto a los conocimientos adquiridos en la Carrera les permiten obtener buenos resultados en este tipo de desafíos”, subraya el profesor Valencia.

Cada una de la ganadoras del Reto Labsag, fue desarrollando diferentes tareas y analizando, en conjunto, balances y movimientos. “No tomábamos ninguna decisión sin que todas estuviésemos de acuerdo. Catherine fue quien mejor aprendió a utilizar el software, era la responsable de ingresar nuestra jugada”, comentan.

Esta nueva versión de la competencia contó con la participación de 61 universidades, de 10 países a nivel internacional. Superadas sólo por dos universidades mexicanas, las estudiantes FAE reconocen que, junto con unirlas en su pasión por el marketing, “el secreto estuvo en que lo asumimos como un desafío personal; donde no sólo nos dimos el tiempo para competir, sino también para compartir", concluyeron las estudiantes de la Usach.

Directivos académicos aseguran que se respetarán los horarios protegidos

Directivos académicos aseguran que se respetarán los horarios protegidos

En un claro intento por volver a la normalidad, autoridades académicas aseguran que se darán las facilidades para que los estudiantes no se resten de la participación impulsada por el movimiento estudiantil en pro de mejoras a la Educación.

 

Diversas unidades académicas están realizando clases normales e informando el calendario de las respectivas carreras para el segundo semestre, que se inició de manera oficial en la Universidad el lunes 7 de noviembre, y que finaliza el 10 de febrero de 2012.

En el caso de la Facultad de Química y Biología, donde se observa una mayor afluencia e interés de los estudiantes por saber las condiciones del segundo semestre 2011, las autoridades de la Unidad, encabezadas por el decano Juan Luis Gautier, informaron el calendario programado para ese período.

La calendarización establece plazos y fechas concernientes al cierre de actas, prácticas laborales, inicio de clases teóricas y de laboratorios, los que se iniciarán la próxima semana de manera presencial.

El decano Gautier enfatizó lo importante que es darle “un adecuado término al segundo semestre considerando horarios protegidos cuando ello sea necesario”, reincorporándose a clases sin perder de vista “las justas demandas de los estudiantes”.

En la Facultad de Ciencias Médicas, particularmente en la carrera de Obstetricia y Puericultura, la asistencia a clases varía entre el 25 y el 100 por ciento según el nivel de los cursos.

“Los profesores están con todo su ánimo y empeño realizando las clases y evitando que se perjudique la calidad académica. Respetamos la opinión de los estudiantes (que no desean volver a clases), pero desgraciadamente no existe la posibilidad de dar más plazos para el inicio del segundo semestre”, expresó la subdirectora de la Escuela de Obstetricia y Puericultura, Angélica Larraín.

En el Departamento de Ingeniería Industrial se logró, este lunes, realizar clases en once cursos, pese a los intentos de impedir la realización de éstas, por parte de algunos estudiantes. La directora de esta Unidad, Felisa Córdova, señaló que este martes hubo un intento por boicotear las clases, ante lo cual las autoridades departamentales establecieron un diálogo con los jóvenes involucrados, logrando disuadir la acción. 

Páginas

Suscribirse a RSS - Estudiantes