Estudiantes

Sin definir

ESUS creará módulos solares en el Campus durante el próximo año

ESUS creará módulos solares en el Campus durante el próximo año

  • En su tercera cuenta pública, el Equipo Solar (ESUS) pasó revista a los grandes desafíos de este año, entre ellos: el resultado del Apolo III en la Carrera Solar Atacama 2016, las altas posibilidades de adjudicarse el primer lugar en el concurso Construye Solar 2017 de la Casa Temperie, proyecto desarrollado con la Escuela de Arquitectura e iniciativa que en las primeras fases del concurso ha sido altamente valorada por los jueces. Entre los desafíos para 2017, se encuentra la construcción de módulos solares en el Campus Universitario, y la participación en la carrera Challenge 2018, en Sudáfrica.






A casi seis años de su fundación, el Equipo Solar de la Universidad de Santiago (ESUS), presentó su tercera cuenta pública destacando el cuarto lugar del Apolo III en la Carrera Solar Atacama 2016, las altas posibilidades de ganar en el concurso Construye Solar 2017 de la Casa Temperie, proyecto de vivienda social sustentable realizada en conjunto con la Escuela de Arquitectura del Plantel, y los desafíos para el próximo año, sobresaliendo la creación de módulos solares en la Universidad a través de la división Sustenta ESUS del grupo.

El Equipo Solar actualmente está formado por más de 50 estudiantes de las Facultades de Ingeniería, Tecnológica, de Humanidades, de Administración y Economía, y de la Escuela de Arquitectura. Tienen alianzas con más de 15 grandes empresas que durante este periodo aportaron más de 125 millones de pesos, lo que representa un incremento de un 594 por ciento, respecto al año pasado.

Desde su origen en 2011, los proyectos que impulsa el ESUS promueven el uso de la energía solar para solucionar el constante problema energético que afecta al país, a través de la investigación y puesta en marcha de diversos desarrollos tecnológicos.

El vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación (Vridei), Dr. Claudio Martínez Fernández, señala que para la Institución ver a este equipo de jóvenes trabajando por nuestra Casa de Estudios “nos enorgullece”.

“El enfoque que le han dado a su trabajo, permanentemente buscando la innovación y el emprendimiento, que es uno de los aspectos que persigue la Universidad, confirma que aun siendo estudiantes de pregrado, pueden hacer una gran diferencia”, puntualiza.

El vicerrector Dr. Martínez explica que la Corporación “persigue transformar el país y para ello formamos personas, entendemos, por tanto, que los estudiantes son el futuro, y por esto nuestro deber es incentivarlos a participar en los diferentes proyectos que se desarrollan en nuestra Universidad”.

Y agrega que “la Universidad es históricamente conocida por aportar al conocimiento y al progreso del país, y este ejemplo del equipo ESUS es una clara evidencia de ello”.

Desafíos para 2017

Para el próximo año, el Equipo Solar destacó tres grandes desafíos. El Equipo Apolo, construirá un nuevo vehículo solar, el Apolo IV, una versión más liviana que su antecesor, el Apolo III. El objetivo es competir con la máquina en la carrera Sasol Solar Challenge, en Sudáfrica, en septiembre de 2018, por lo que están evaluando participar en la Carrera Solar Atacama 2017.

En tanto, el Equipo Construye se prepara para iniciar las obras del proyecto Casa Temperie, iniciado en marzo de este año por la Escuela de Arquitectura de la Universidad.

El grupo clasificó dentro de los 10 finalistas del concurso Construye Solar 2017 realizado por la ONG La Ruta Solar, y deberán construir la vivienda en el Parque O’Higgins para la final de abril próximo.

El proyecto considera la adaptación de un sistema invernadero en una vivienda social y su funcionamiento a través de energías renovables. Con esta iniciativa, el ESUS asegura que están todas las condiciones dadas para triunfar.

Finalmente, a través de la división Sustenta ESUS, que busca asistir, informar y relacionar a la comunidad con las energías renovables, el grupo se planteó crear módulos solares en el Campus Universitario, con el fin de acercar a toda la comunidad universitaria a una propuesta sustentable real, y así obtener energía gratuita para cargar computadores portátiles, celulares, y otros aparatos electrónicos.

También se destacó la nueva Sala ESUS, espacio que fue facilitado por el Departamento de Ingeniería Mecánica, donde los estudiantes podrán investigar, desarrollar sus tesis, además de reunirse para avanzar en los proyectos del equipo.

Más estudiantes

En la instancia, se aprovechó de presentar parte del nuevo grupo que estará a cargo del Equipo Solar: director de Gestión el estudiante de Ingeniería Civil Industrial, Nicolás González; director de Negocios, el estudiante de Ingeniería de Ejecución en Metalurgia, Rodrigo Ruiz; director del Equipo Construye, el estudiante de Ingeniería de Ejecución en Climatización, Óscar Zapata; director del Equipo Sustenta ESUS, el estudiante Juan Segura; y director del Equipo Apolo, el estudiante Gabriel Valenzuela.

Óscar Zapata precisa que “la propuesta del grupo es mirar hacia el futuro, ambicionando poder llegar a la sociedad a través de nuestros proyectos. Nosotros cada día trabajamos para la sociedad, de hecho, nuestro lema es trabajar por un futuro sustentable”.

Por su parte, Rodrigo Ruiz, recalca que el grupo ha avanzado enormemente desde su fundación, y se ha mantenido a pesar del cambio generacional.

“Hemos mejorado falencias que han habido en otras cuentas, y creo que el saldo es positivo. Tenemos la misión de dejar la vara bien alta para que los muchachos que vengan sigan mejorando”, subraya.

Aclara que “a pesar de los obstáculos, tenemos el espíritu “usachino” impregnado y siempre tratamos de rendir, pero es importante mencionar que aquí se hacen las cosas, este es un grupo que trabaja totalmente por los proyectos. En el caso del Apolo, por ejemplo, fue construido en un 80 por ciento por estudiantes”, enfatiza.

A su vez, Nicolás González, asegura que cada año se van integrando más y nuevos estudiantes al equipo.

“A ellos no se les pide requisitos, solo tener una motivación, que les apasione lo que hacemos, que sientan al equipo como parte de ellos, y que pongan el corazón en el proyecto. Además, ellos no parten de cero como las generaciones anteriores, nosotros mismos vamos traspasando el conocimiento y así mejorando como equipo”, puntualiza.

El ESUS partió con estudiantes de Ingeniería Eléctrica e Ingeniería Mecánica, luego se incorporaron carreras como Ingeniería Industrial y Arquitectura, y hoy en día, ante la alta cantidad de proyectos que genera el grupo, se están sumando estudiantes de carreras como Medicina, Periodismo, Publicidad o Pedagogía en Inglés.

“En los proyectos, como Sustenta ESUS, los talleres son generados en un 100 por ciento por estudiantes, y eso es lo que buscamos. Si bien no tenemos muchos recursos a diferencia de otros equipos universitarios, tenemos el recurso humano que es enorme y sigue aumentando, y que permite sacar adelante todas estas tareas que nos proponemos”, recalca González.

Por otro lado, en la actividad se homenajeó al ex cuerpo directivo: el estudiante de ingeniería Civil Industrial y ex director de Gestión, Máximo Guevara García; el egresado de Ingeniería Civil en Electricidad y ex director de Eléctrica, Rodrigo Lara Rojas; el estudiante de Ingeniería en Ejecución Mecánica y ex director de Mecánica, Claudio Murúa Araneda; y el estudiante de estudiante de ingeniería Civil Mecánica y ex director General, Martín Catalán González.

Estudiantes extranjeros valoran calidad humana y académica del Plantel

Estudiantes extranjeros valoran calidad humana y académica del Plantel

  • Un total de 129 estudiantes provenientes de lugares tan distintos como México, Alemania, Francia, Argentina, Colombia, España, Brasil, Canadá, Bolivia, Uruguay y Bélgica, participaron este semestre lectivo en el programa institucional de movilidad estudiantil; todos coinciden en destacar tanto la excelencia académica como la responsabilidad social como sellos identitarios de nuestra Universidad.

 




Con el fin de promover, fortalecer y expandir los vínculos externos nacionales e internacionales, que contribuyen al posicionamiento de la Universidad de Santiago y al potenciamiento del quehacer universitario en sus diversas áreas, cada semestre el Departamento de Relaciones Internaciones e Interuniversitarias recibe a estudiantes extranjeros por convenio o en calidad de visitante.

Durante el periodo agosto-diciembre 2016, un total de 129 alumnos de México, Alemania, Francia, Argentina, Colombia, España, Brasil, Canadá, Bolivia, Uruguay y Bélgica, participaron del programa de movilidad estudiantil, en donde realizaron una actividad académica a elección en una de las 68 carreras disponibles, eligiendo la modalidad de cursos, investigación o práctica.

Según relatan los estudiantes que participaron del programa de intercambio, al comenzar no imaginaban cómo sería su estadía en Chile y, particularmente, en la U. de Santiago. Hoy, al finalizar los cursos, varios se encuentran realizando trámites para extender su estadía por otro semestre, y continuar sus estudios en el plantel.

Una universidad con prestigio y reconocimiento mundial

Karin Chavarría, estudiante de Licenciatura en Literatura de la Universidad Mayor de San Andrés -que corresponde a la principal universidad pública de Bolivia- fue becada con un semestre académico para continuar sus estudios en la U. de Santiago.

Según relata, al comienzo no contaba con muchas expectativas, al ser un país que no había seleccionado. Sin embargo, al comenzar sus estudios su visión cambió. “Nunca había visto una universidad tan grande y que todas sus facultades estén juntas, eso fue lo primero que me sorprendió. El programa de estudios fue muy completo”, sostiene

Agrega que llegó a Chile por la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo. “Nos dieron todo durante nuestra estadía: alimentación, alojamiento, una educación impecable, con docentes muy buenos y los compañeros nos acogieron muy bien. Nos vamos con muchos amigos. Recomendaría la U. de Santiago, porque no sólo a nivel latinoamericano sino a nivel mundial es una de las mejores universidades”, afirma.

Red humana y profesional que insta a re-postular

José Fernando Aguayo, estudiante de Licenciatura en Cerámica Artística e Industrial de la Universidad Nacional de Cuyo, Argentina, realizó un semestre de intercambio en Licenciatura en Historia, quien debido a su grata experiencia decidió repostular a un nuevo semestre académico en el plantel.

“Nunca vine con una expectativa, la Universidad de Santiago quedó en primer lugar por casualidad, pero con el tiempo me fui enamorando de las instancias que iba viviendo, primero con los docentes que tenía. Me gustaron mucho sus dinámicas de trabajo, pude armar muy lindos lazos con mis compañeras. Si bien ya conocía Santiago ahora descubrí otras facetas al vivirla internamente y ver sus dinámicas, sus caos, sus encantos también, toda la producción que realizan en gestión cultural, a tal punto de no tener tiempo de poder asistir a todo lo que quisiera”, explica.  

El estudiante agrega que “estoy repostulando a otro semestre, por lo que de todas maneras la recomendaría, principalmente, por el ambiente, la calidez que tienen los compañeros, la red humana que existe entre docentes y estudiantes, pese a la jerarquía, en donde se puede hablar con ellos como pares”.

En la U. de Santiago se aprende haciendo

Sin poder ocultar su fascinación con lo aprendido y vivido en Chile vuelve a España Jasmine Morgan, estudiante de Medicina de la Universidad de Alcalá, quien realizó un internado en Santiago. “Es lo mejor que me pudo haber pasado, porque me encanta la U. de Santiago, me identifico mucho más con esta Universidad, encuentro que sus alumnos tienen mucho más nivel, porque tienen mayor contacto con el paciente y el seguimiento es más estrecho”, indica.

Según explica la estudiante, a diferencia de España, su intercambio le permitió cumplir el papel de médico de manera guiada, lo que a su juicio, marca la diferencia en el tipo de aprendizaje. En cuanto a las relaciones interpersonales, manifiesta que “son todos muy simpáticos y amables, no esperaba que fueran así. El el trato ha sido muy bueno y estoy encantada: recomendaría la U. de Santiago a todo el mundo, sobre todo el ambiente que hay, acá todos somos compañeros, todos nos ayudamos entre distintos cursos”.

Un plantel con ambiente de compañerismo

Entre las cualidades que rescatan los estudiantes de intercambio resalta el ambiente de compañerismo que se vive en el plantel. Así lo confirma Kevin Moreno, estudiante de Pedagogía Básica de la Universidad Autónoma de Chiapas de México, quien postuló a la U. de Santiago por recomendación de una amiga que participó del programa.

“La verdad no tenía conocimientos de cómo estaba el sistema educativo de Santiago, pero una vez acá me di cuenta que el sistema es excelente, hay muy buenos maestros, buenos compañeros, buenas personas y hay un clima muy agradable tanto adentro como afuera”, manifiesta.

El estudiante mexicano asegura que la educación es muy similar a la de su país, cambiando solo los métodos de evaluación a un modo cuantitativo, es decir, con evaluaciones ponderadas y periódicas a través de exámenes, para lo cual asegura que el apoyo académico y de sus compañeros fue primordial.

Calidad humana que motiva a vivir en Chile

Una experiencia acogedora tuvo Myia Newton, estudiante de Lenguas Modernas y Español de la University of Windsor, Canadá. Según relata, su paso por la U. de Santiago le recordó por qué decidió estudiar idiomas y principalmente español.

“Mis profesores fueron los mejores, aprendí mucho y mis compañeros han sido algunas de las mejores personas que he conocido en mis cinco años de Universidad. Tengo toda la suerte por tener esta oportunidad. Los amigos que he conocido acá me han inspirado a volver a Chile tal vez para vivir cuando termino mis estudios”, sostiene. 

La estudiante canadiense sólo llamó a mejorar la coordinación del programa de movilidad estudiantil al entregar las respuestas que las instituciones extranjeras necesitan y generar espacios de conversación más seguidos con los estudiantes. Sin embargo, aseguró estar feliz con la oportunidad de participar del intercambio universitario. “Crecí como persona y aprendí mucho no sólo en la Universidad, sino también explorando Santiago y  Chile. Muchas gracias por la oportunidad”, concluye. 
 

Futuros arquitectos se adjudican primer lugar en certamen internacional

Futuros arquitectos se adjudican primer lugar en certamen internacional

  • El equipo integrado por los estudiantes de 5° año de la Carrera de Arquitectura, Hugo Tello, Rodrigo Aliaga, Pablo Becerra y Javier Rojas, dirigidos por el profesor Oscar Luengo, se impuso en Río de Janeiro, Brasil, sobre más de 700 estudiantes de América Latina, quedándose con el primer lugar del importante certamen siderúrgico en su versión 2016, gracias a la invención de un proyecto que diseñó, mediante el uso del acero, un Centro Cultural inclusivo para Puente Alto. 

 






Un premio de 5 mil dólares recibió este grupo de estudiantes de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Santiago, tras obtener por decisión unánime del jurado un primer lugar compartido junto al equipo de Brasil en la IX versión de la competencia Alacero, realizada entre el 22 y el 24 de octubre en Río de Janeiro, Brasil.

En el certamen participaron 704 estudiantes de diferentes Escuelas de Arquitectura de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México y República Dominicana, quienes en una primera etapa concursaron a nivel nacional presentando una propuesta de un Centro Cultural inclusivo, mediante la utilización del acero con un proyecto que mejorara la calidad de vida de la personas en una zona carente de este tipo de infraestructura.

Rodrigo Aliaga, integrante del equipo explica que “es primera vez que realizamos un proyecto tan detallado y construible a gran escala, lo que fue valorado por los jurados de ambos países. La experiencia del concurso fue enriquecedora al ser internacional, ya que la mayoría de nosotros no había salido del país. Al principio nos costó dilucidar quienes podían ser los ganadores, pero teníamos fe en que obtendríamos el primer lugar”.

Competencia y obtención del Primer lugar

En decisión unánime del jurado compuesto por los arquitectos Sebastián Colle (Argentina), Carolina Fonseca (Brasil), Álvaro Donoso (Chile), Maritza Andrade (Ecuador), Luis Enrique López Cardiel (México) y Juan Mubarak (República Dominicana), reconocieron que los proyectos de Brasil y Chile -si bien contaban con distinta condición social, ambiental, económica y ubicación geográfica-, ofrecen un trabajo de gran calidad y de ayuda a la comunidad.

El estudiante Hugo Tello explica que “la participación en el certamen partió como algo tan pequeño, pero hoy sentimos felicidad por mostrar una problemática social que siempre ha estado presente. Siento que la Universidad me ha dado las armas para buscar soluciones a este tipo de situaciones”, manifiesta.

Para la presentación final el equipo mantuvo el proyecto Zócalo Cultural Bajos de Mena para la comuna de Puente Alto, con el que vencieron a 34 equipos chilenos. La infraestructura del proyecto une cultura callejera y tradicional con el objetivo de contribuir a disminuir el hacinamiento en la zona, debido a la masiva construcción de blocks como soluciones habitacionales que ha llevado a la población a hacer cultura en las calles o en espacios residuales.

De manera previa a la presentación de la maqueta en el concurso internacional, los estudiantes cambiaron la materialidad de la base de cartón a acrílico por sugerencia del jurado chileno que participó en la XXX° versión del Concurso CAP. Mientras que durante su estadía en Brasil conocieron los proyectos de los demás estudiantes en competencia y expusieron su propuesta.

Tras el viaje, el estudiante Pablo Becerra integrante del equipo explicó que “el trabajo realizado antes de viajar fue una actividad enriquecedora que sirvió para poner en práctica nuestras habilidades en un proyecto construible, por primera vez”.

Palabras compartidas por Javier Rojas, también integrante del equipo, quien sostuvo que la competencia “fue bastante sacrificada, sobre todo el rehacer las láminas para enviarlas y afinar detalles para entregar la maqueta bajo las condiciones que nos sugirió el jurado en Chile. Creo que fue una experiencia muy buena, enriquecedora, nos pudimos dar cuenta como otros países trabajan el acero y diseñan. Fue un aprendizaje muy valioso”.

Organización del certamen

El certamen fue realizado en el marco de las actividades del Congreso Latinoamericano del Acero, que organiza la Asociación Latinoamericana del Acero, Alacero, entidad civil sin fines de lucro que reúne a 49 empresas de 12 países de Latinoamérica, cuya producción es cercana a las 70 millones de toneladas anuales.

La iniciativa que se realiza cada año busca incentivar a los futuros profesionales de la arquitectura a relacionarse con el acero y a utilizarlo como elemento constructivo aprovechando los diferentes atributos de este material.

Óscar Luengo, profesor de Arquitectura y guía del proyecto, sostiene que obtener un primer lugar internacional “viene a visibilizar lo que está haciendo nuestra Escuela, y marca una forma de operar que está dando resultados. De algún modo los alumnos de 5° año consolidan sus capacidades no sólo a nivel nacional, si no también internacional”, indica.

 

Concurso “Despega Usach” distingue a innovadores

Concurso “Despega Usach” distingue a innovadores

  • Cinco innovadores proyectos liderados por estudiantes de nuestra Universidad surgidos a partir de la segunda versión de esta competición, darán respuestas a problemáticas claves del ámbito de la salud, la ingeniería sísmica, el medio ambiente y los alimentos. Las iniciativas ahora serán perfeccionadas en el Stanford Research Institute (SRI), de Estados Unidos, donde los estudiantes harán una pasantía. 

 





El certamen Despega Usach: Transformando realidades, es una iniciativa liderada por la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Universidad de Santiago de Chile, que tiene por finalidad fomentar la cultura emprendedora entre los estudiantes de pre y postgrado de esta Casa de Estudios.

Acerca de la Importancia del Concurso Despega Usach, el Dr. Claudio Martínez Fernández, Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, recuerda que éste surge como una oportunidad para promover el emprendimiento entre los estudiantes de pre y postgrado del Plantel, con el objetivo fomentar una cultura emprendedora con base científica y tecnológica.

“Nuestros estudiantes son talentosos y muchas veces todo el conocimiento adquirido durante sus años de estudio quedaba sólo en el papel, sin embargo, con esta iniciativa los hemos invitado a ser protagonistas en la búsqueda de soluciones para diferentes problemas que afectan a la población y el sector productivo”, diferencia.

De esta manera, continúa el Dr. Martínez, “esperamos que ellos adquieran nuevas competencias que les permitan innovar y liderar desde sus disciplinas. Para ello ponemos a su disposición a los profesionales de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, quienes les enseñan en un ciclo de talleres nuevos conocimientos para que sus ideas se materialicen”. 

A juicio de la autoridad, su responsabilidad no sólo pasa por asegurar la buena calidad académica de los programas de estudio sino que también “por darles herramientas que vayan acorde a los que pasa a nivel internacional. Creemos que de esta manera también acercamos la investigación a la sociedad, ya que les permite comprender la ciencia desde su vida cotidiana”, asegura. 

Por su parte, encabezando la ceremonia, la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch resaltó que a través de esta iniciativa y otros programas institucionales, “realizamos una pequeña contribución a la Agenda de Productividad, Innovación y Crecimiento del gobierno, asumiendo una serie de compromisos con el desarrollo de nuestro país y su sociedad”.

“Consideramos que ustedes son  protagonistas de este diálogo que tenemos como universidad con el sector productivo y el gobierno. Ustedes están mandatados como estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile a cumplir con altos estándares académicos, pero por sobre todo a ser actores relevantes de esta sociedad, pudiendo contribuir desde sus diferentes áreas a una sociedad más justa, equitativa e inclusiva”, aseguró la autoridad.

Según su visión, los cinco proyectos ganadores merecen con creces haber llegado a esta etapa, y ahora, en el Stanford Research Institute (SRI) en Estados Unidos, “les entregarán una serie de herramientas adicionales para verlos convertidos en emprendedores de verdad y que sus iniciativas puedan efectivamente alcanzar los mercados”.

Los proyectos ganadores

Así, uno de los proyectos surge como respuesta a una de las principales características del territorio nacional: la alta sismicidad. La aplicación, denominada alerta sísmica, tiene por objetivo advertir a la población ante la inminente ocurrencia de un sismo con varios segundos de antelación y, de esta forma, evitar que la gente esté expuesta al peligro.

Esta iniciativa estará conectada a sensores ubicados en zonas de riesgo sismológico y fue creada por los estudiantes de la Facultad de Ingeniería Ariel Césped y Javier Césped.

En el ámbito de la salud fueron dos los proyectos seleccionados. Uno de ellos es Homexam, aplicación para smartphone que permite visualizar el estado cardíaco del feto y de la madre, mejorando el seguimiento de enfermedades gestacionales en tiempo real.

El equipo está conformado por José Ignacio Cárdenas Lattus, Jean Pierre Lattus Sanhueza, Patricio Rodríguez Videla y Roberto Brito Álvarez.

José Cárdenas, estudiante Mg. en Ciencias de la Ingeniería, sostuvo que "como todos los premios uno nunca espera ganar, pero da todo su esfuerzo y aprovecha la instancia para obtener aprendizajes. Este certamen es una excelente oportunidad en cuanto al aprendizaje que se gana, da las herramientas para poder emprender". 

Por otra parte, se encuentra una vacuna que busca aportar al tratamiento del cáncer en animales domésticos, cuya incidencia aumenta con la edad, transformándose casi en la mitad de las causas de muerte de animales que tienen más de 10 años de vida. Esta inoculación cuenta con nanopartículas compuestas por un polímero de origen natural y fue elaborada por Claudio Acuña-Castillo, Claudia Robles Planells y Giselle Sánchez Guerrero.

En el ámbito de los alimentos, Bárbara León y Paulina Esponda proponen un embutido vegetal como alternativa saludable a los productos cárnicos, el cual promete aumentar el valor nutritivo en base a un producto vegetal elaborado a partir de semillas autóctonas y leguminosas.

Tras la premiación la estudiante Paula Esponda sostiene que "me siento orgullosa de haber estudiado en la U. de Santiago, este certamen y el premio contribuirá de todas maneras en la obtención de nuevos conocimientos".

En tanto, Ecoliner, empresa liderada por  Daphne Moreno, Camila Pereira y Antonio Quilaqueo, propone una solución sustentable a partir de un spray impermeable proveniente de la reutilización de silicona presente en los rollos de liner (lainer).

Durante la ceremonia de premiación el Subgerente de Financiamiento Temprano de CORFO Tadashi Takaoka, realizó una charla sobre financiamiento instancia en que dio a conocer a los asistentes las claves para obtener fondos en nuevos emprendimientos. 

 

Fertilizantes y estimulantes vegetales creados por estudiantes del Plantel conquistan el mercado internacional

Fertilizantes y estimulantes vegetales creados por estudiantes del Plantel conquistan el mercado internacional

  • Tras el éxito a nivel internacional de Nutrisato, un novedoso fertilizante natural que aumenta en un 50% el tamaño de frutas, verduras y plantas, sus inventores crearon una empresa de aditivos agrícolas.


 




A partir de la inquietud y la búsqueda incesante de soluciones biotecnológicas en el ámbito ambiental, Alejandro Muñoz, bioquímico y candidato a doctor de la Universidad de Santiago, creó un llamativo bioestimulante vegetal a base de moléculas orgánicas que permite hacer crecer frutas, verduras y flores el doble de su tamaño en el mismo periodo.

Tras el descubrimiento, se sumaron al proyecto Carla Céspedes, estudiante de Agronomía de la Universidad de Chile, y Rodrigo Ferreira, estudiante de Ingeniería Comercial de la U. de Santiago, quienes se encargaron de dar proyección agronómica y comercial al producto.

Tras ver los resultados positivos de Nutrisato al aplicarlo en morrones y tomates, los estudiantes postularon al concurso Brain Chile, donde ganaron el primer lugar del prestigioso certamen, fondos que les permitieron desarrollar el proyecto alcanzando logros impensados: hoy, ya lideran su propia empresa llamada Ingeniería y Biotecnología Limitada, Atama Biotech Ltda.

Nutrisato comienza a ser comercializado

Con el premio que los investigadores recibieron en el concurso Brain Chile, continuaron con las pruebas. Fue así como descubrieron que el bioestimulante, inocuo para el medioambiente y las personas, “además de aumentar al doble el tamaño de los productos, también aumentaba en un 50% la producción de frutos y en un 30% la producción de biomasa en hortalizas”, explica el formulador del proyecto, Alejandro Muñoz.

Carla Céspedes, encargada de desarrollo agronómico en el proyecto, explica que “los primeros ensayos que realizamos en febrero fueron cosechados en abril, los que quedaron botados después del concurso en un clima cordillerano. Nos dimos cuenta que el fertilizante disminuye el estrés por frío de las plantas, y la higroscopicidad, es decir, que aumenta la retención del agua, evitando que se evapore”.

Según las últimas pruebas, los investigadores comprobaron que el fertilizante funcionaba en todos los productos a los que aplicaban Nutrisato, entre ellos, espinacas, apio, perejil, cilantro, tomates, morrones, cebollas, tomates cherry y en plantas ornamentales, como tulipanes, rosas y margaritas.

Además, están haciendo otros ensayos en hidroponía, con lechugas y tomates, y comenzaron a ensayar en berries y cítricos en Valdivia, cuenta Carla Céspedes.

Respecto a la comercialización del producto, Rodrigo Ferreira, encargado de administración y ventas de la empresa, cuenta que “debido al interés que tuvimos en redes sociales, creamos Nutrisato Hogar, enfocado en las personas que tienen huertos en sus casas, el que será comercializado prontamente. Tenemos pruebas que avalan su funcionamiento para huertos caseros, y el frasco de 250 ml duraría un año para una maceta o 3 meses para un huerto de un metro cuadrado aproximadamente, el que tendrá un valor aproximado de 6 mil pesos”.

Crean nuevo producto bioestimulante

Los investigadores aseguran que el trabajo con Nutrisato ha sido diversión para ellos, haciendo lo que les gusta, y que los ha motivado a seguir innovando. Fue así como crearon un segundo producto, que denominaron Raizato y conformaron la empresa Atama Biotech Ltda.

Según relata Alejandro Muñoz, “todos tenemos el sello medioambiental y social, nos gusta trabajar y completar nuestras actividades. En ese sentido, Raizato se convierte en un súper mejorador de suelo que agrega materia orgánica. Tiene la capacidad de potenciar el crecimiento de las raíces y de las hojas, lo que comprobamos de manera extrema, haciendo crecer una cebolla en arena que esperábamos muriera, pero sobrevivió con el producto”.

Para Rodrigo Ferreira, existe variedad de conocimientos en el proyecto. “Nuestras carreras y enfoques son totalmente distintos, contamos con competencias blandas, de tratar de vender bien el producto. Mi formación académica me preparó para la vida, y las exigencias de los profesores hicieron que este sello que tenemos de completar las tareas sea siempre cumpliendo las exigencias”, indica.

Mientras que para Alejandro Muñoz, su formación es esencial, según explica. “Si no fuera por mi profesión no existiría Nutrisato, y mi doctorado ha sido muy importante para apoyar las labores administrativas y de gestión que hoy nos permiten saber de lo que estamos hablando. La formación ha sido la base absolutamente del proyecto”, sostiene.  

Equipo Solar presenta avances de innovadora vivienda sustentable

Equipo Solar presenta avances de innovadora vivienda sustentable

  • Un grupo conformado por 32 estudiantes de Arquitectura e Ingeniería de nuestra Universidad diseñan un hogar sustentable de 120 metros cuadrados totales, denominado “Casa Temperie”, que busca generar interacción y equilibrio entre medioambiente y hogar. La construcción cuenta con un novedoso sistema invernadero para calefaccionar el inmueble, ampliación de espacios en verano y un sistema antisísmico. En la fotografía parte del equipo. 

 





En etapa de profundización y desarrollo se encuentra la “Casa Temperie”, proyecto ideado y construido como un prototipo escalable por el Equipo Solar de la Universidad de Santiago (ESUS), que actualmente participa como uno de los diez finalistas en el concurso Construye Solar 2017, organizado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo y la ONG La Ruta Solar.

La competencia, que desarrolla su segunda versión, busca que estudiantes y profesionales de universidades de todo el país construyan viviendas sustentables de alta calidad, que tengan como eje central la calidad de vida de las familias vulnerables y logren poner a disposición de toda la población la tecnología asociada a la construcción sustentable bajo un presupuesto no superior a los $20 millones.

“Tomamos como desafío generar un ambiente habitable en un invernadero. Nuestra casa se llama Temperie porque significa atmósferas controladas. Incorporamos un émbolo con rieles que funciona con un sistema Full Space,  convirtiéndolo en un espacio multifuncional en verano y que se achica en invierno para disminuir los costos energéticos”, explica María Ignacia Lucares, estudiante de Arquitectura y coordinadora de redes del proyecto.

Tecnología de punta, sustentable y económica

Según definen los participantes, la Casa Temperie es un nuevo concepto de vivienda social, diseñada a partir de la búsqueda del equilibrio e interacción entre el medioambiente y el hogar, compuesta por una estructura modular industrializada de fácil montaje, un juego de envolventes adaptadas en un sistema invernadero junto con mecanismos que dan movimiento y ampliación de espacios según los cambios de estación.

Edith Díaz, estudiante y coordinadora de Arquitectura, explica que la vivienda cuenta con una configuración de termopaneles con un funcionamiento secreto en cuanto al efecto invernadero, controlando en ciertos espacios estratégicos la filtración de energía solar. Además, posee módulos de acero galvanizado, y revestimientos opacos que permiten montar la vivienda de 120 metros con espacios interiores y exteriores en sólo 3 días.

Para María Ignacia Lucares, estudiante de Arquitectura y encargada de comunicaciones “el proyecto es totalmente al estilo de la U de Santiago, es técnico y con consciencia social, en comparación con otros que se enfocan más en diseño. Apuntamos justo a las necesidades sociales, de manera más funcional y preocupados de sustentabilidad y medio ambiente”, asegura.

Pese a que los participantes ya han recibido ofertas de auspiciadores para construir la vivienda de algunas empresas, se encuentran analizando las propuestas más favorables.

Jorge Lobiano, director de la Escuela de Arquitectura, aseguró que se trata de un trabajo interdisciplinario que abarca a toda la Universidad y manifestó su felicidad por ser finalistas. “Tenemos una tradición como Escuela de participar en concursos y obtener los máximos resultados a nivel nacional, pero este es un concurso distinto, porque hay que pasar de los planos y maquetas a una construcción de gran envergadura”, indicó.

Equipo de trabajo y evaluación 

El equipo solar comenzó este proyecto en marzo del 2016, con un grupo original integrado por cinco alumnos de la Escuela de Arquitectura. Conforme avanzó la implementación de la maqueta, se sumaron otros diez alumnos de la misma Escuela y de Ingeniería, quienes gracias a la innovación de su proyecto lograron quedar entre los diez finalistas del concurso.

Actualmente el equipo integrado por 32 estudiantes de Arquitectura e Ingeniería y profesores de la Universidad de Santiago, se encuentra en la Etapa de Profundización y Desarrollo del proyecto, en donde preparan la próxima entrega de Manual, Planimetría, Informe Financiero y Dossier de Avance de Obra, que está fijada para el 10 de noviembre.

En ese contexto, durante la jornada que se llevará a cabo entre las 15:00 y las 18:00 horas en la sala Mida de la Escuela de Arquitectura, el equipo recibirá la visita del Jurado Multidisciplinario designado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo y la ONG Ruta Solar, quienes revisarán los avances del proyecto, lugar de trabajo y coordinación del equipo, así como parte de las calificaciones insertas en las bases, que en su conjunto suman un total de 1000 puntos.

Manuel Mellado, arquitecto y docente de nuestra Universidad, sostuvo que ha sido "un trabajo muy esforzado", y que el camino hacia la final "es un desafío, pero un honor por ser parte del proyecto. Las expectativas que tengo son grandes y esperamos estar a la altura de otros concursos que ha ganado nuestra Escuela", manifestó.
 

El proyecto de un Centro Cultural les permitió adjudicarse el primer lugar: Una vez más estudiantes de Arquitectura se quedan con el concurso CAP

El proyecto de un Centro Cultural les permitió adjudicarse el primer lugar: Una vez más estudiantes de Arquitectura se quedan con el concurso CAP

  • Los ganadores de uno de los certámenes más importantes de Arquitectura e impulsado por la siderurgia CAP, se impusieron en la versión 2016 del concurso entre 34 proyectos de diferentes escuelas de arquitectura de todo Chile. Gracias a este logro, ahora representarán al país en la IX versión de la competencia internacional Alacero, que se realizará en Brasil. 

 







Por tercer año consecutivo, alumnos de la Escuela de Arquitectura de nuestra Casa de Estudios se adjudican el primer lugar de uno de los concursos más importantes de la siderurgia nacional, que organiza CAP Acero. En su versión número XXX, el certamen tuvo como tema la creación de un Centro Cultural, en donde participaron 34 proyectos de diferentes escuelas de arquitectura del país.

El concurso, que se ha vuelto parte de la malla de los estudiantes de Arquitectura por su prestigio, busca en esta nueva versión que a través de la utilización del acero propongan un anteproyecto que mejore la calidad de vida la personas, mediante la construcción de un equipamiento cultural inclusivo acorde a una ciudad carente de este tipo de infraestructura.

Hugo Tello, integrante del equipo ganador, comentó que el diseño surge por buscar una relación cercana con el lugar. "Entiendo las dinámicas en que se mueve, las problemáticas sociales, el abandono histórico que tiene la zona, y la carencia total de políticas públicas en el sector”.

Fue precisamente, la innovación propuesta por los estudiantes, la cual conquistó al jurado. “En base a eso analizamos y planteamos las necesidades que hay. El centro cultural era un requerimiento, y nosotros lo complementamos con un zócalo cultural, una plataforma callejera que desarrolla y potencia una cultura que existe en ese lugar”, sostuvo el estudiante de Arquitectura.

Centro cultural innovador para Puente Alto

Por unanimidad del jurado se otorgó el primer premio al proyecto número 10 “Zócalo Cultural Bajos de Mena-Puente Alto”, en el concurso patrocinado por el Colegio de Arquitectos de Chile, la Asociación de Oficinas de Arquitectos de Chile, (AOA) y las Escuelas de Arquitectura invitadas.

Según el arquitecto Yves Besançon, quien fundamenta el fallo, “este proyecto elige un lugar olvidado de entre los olvidados por nuestra sociedad y autoridades, arquitectos y urbanistas. Se valora especialmente la preocupación por instalar un equipamiento como es un Centro Cultural en un terreno que carece de toda infraestructura de este tipo. El proyecto permite salvar el desnivel existente con una estructura liviana y realista", sostiene.

Los arquitectos concuerdan que el proyecto seleccionado es apropiado para aportar y colaborar como parte de las posibles soluciones a la problemática de segregación de Santiago, “Es un aporte al camino de integración al que debemos concurrir todos, junto con despertar el interés por este problema social e instalar un cable a tierra para poner en la discusión las verdaderas interrogantes que nos debemos hacer”, agrega el fallo.

Óscar Luengo, profesor de Arquitectura de nuestra Universidad y guía del proyecto, sostuvo que el concurso CAP es parte de la malla de la escuela “en donde las herramientas que adquieren los estudiantes les permiten concursar en proyectos de nivel internacional, y, de algún modo, reafirma lo que ya se había hecho en años anteriores a través de los talleres más pequeños”.

A nivel internacional

Los ganadores representarán a Chile en la IX versión de la competencia internacional Alacero, que se realizará entre el 22 al 24 de octubre en Río de Janeiro, Brasil. Los premios en la competencia internacional ascienden a USD 10.000 para el primer lugar y USD 3.000 para el segundo lugar.

Para el integrante del equipo Javier Rojas, la competencia significa consolidar el aprendizaje de cuatro años de carrera “y hacerlo abanderado por la escuela es importante, porque le da un renombre. Se entiende que las cosas se están haciendo bien, que hay una retroalimentación, porque es un trabajo conjunto”, sostuvo el estudiante de quinto año de Arquitectura.

 

FAHU recibe a estudiantes de intercambio de plantel público estadounidense

FAHU recibe a estudiantes de intercambio de plantel público estadounidense

  • Once jóvenes estadounidenses iniciaron su pasantía en nuestra Universidad, en el marco del Programa Internacional College of Charleston, instancia de intercambio académico liderada por el Departamento de Lingüística y Literatura que, por segundo año consecutivo, recibe a jóvenes de ese plantel público de Estados Unidos. Los participantes seguirán cursos de Historia, Lingüística, Relaciones Internacionales y Español.


 




Un desayuno de bienvenida y un tour por el campus, fueron parte de las actividades de recepción ofrecidas el pasado lunes 29 agosto, a los once estudiantes norteamericanos que participarán en la segunda edición del Internacional College of Charleston, programa de intercambio académico a cargo del Departamento de Lingüística y Literatura de la Facultad de Humanidades (FAHU). A partir de esta instancia, jóvenes del  College of Charleston,  universidad pública de Carolina del Sur (EE.UU), llegan por un semestre académico a nuestro Plantel, a tomar cursos sobre Lingüística, Relaciones Internacionales, Español, Historia, entre otras materias, tal como si estuvieran en su institución de origen.

En el desayuno de camaradería, al que asistió parte del cuerpo docente que participa en la iniciativa, el decano FAHU, Dr. Marcelo Mella, destacó la iniciativa como una exitosa plataforma de desarrollo institucional, cuyo positivo devenir ha permitido una segunda versión al alero de la Facultad de Humanidades.

Por su parte, la Directora del Departamento de Lingüística y Literatura, y de la iniciativa, Dra. Roxana Orrego, enfatizó que el programa Internacional College of Charleston, “contribuye a internacionalizar el campus,  y a que nuestros alumnos vean que hay universidades extranjeras que quieren potenciar a sus estudiantes en ciertas materias, y confían en nuestra Institución para eso”, sostuvo.

Internacional College of Charleston

Internacional College of Charleston es un programa de intercambio académico a cargo del Departamento de Lingüística y Literatura de la Facultad, que permite que estudiantes del College of Charleston, Estados Unidos, realicen un semestre académico en nuestra Universidad, tal como si lo hicieran en su propia Casa de Estudios.

Para ello, se ofrecen diversos cursos que son dictados tanto por académicos del Departamento de Lingüística y Literatura como por el de Historia. La variada oferta abarca, entre otras temáticas, Historia de Chile, Ciencia Política, Español Avanzado y Gramática.

Nuevos miembros de la comunidad FAHU

La comitiva norteamericana que permanecerá hasta diciembre en nuestro Plantel, está compuesta por Jalen Dourine Brooks-Knepfle, Alexandra Elizabeth Comey,  Amber M Corry, Gregory Wayne Czekaj, Arthur Hamilton Dunlop, Edwin Randolph  Hille, Alexander Joseph Hyams, Reilly Brielle Kilpatrick, Alexandra Elizabeth Mocerino, Alyssa Marie Páramo y Eric Charles Singleton.

Acompañando a los jóvenes durante los primeros días de su estancia en Santiago, estará el Vicerrector para Programas Internacionales del College of Charleston, profesor Andrew Sobiesuo. El académico, no ocultó su satisfacción frente al nuevo proceso que comienza y  que ha contribuido a fortalecer los lazos de cooperación entre la institución que representa y la Universidad de Santiago.

Sobre la importancia de la iniciativa, Sobiesuo destacó que el aprendizaje del español es fundamental para sus alumnos, y sin duda constituye un valor agregado reforzarlo en contacto con hablantes nativos. “En nuestra universidad enseñamos español, pero para nosotros pasar tiempo en una cultura donde se habla el idioma es importante para nuestros estudiantes. Este programa les ayuda a vivir la cultura hispánica”, expresó.

El profesor estadounidense rememoró los albores de lo que hoy es el Internacional College of Charleston. “Hace cuatro años,  un grupo del College of Charleston estuvo en Chile, con el fin de explorar nuevas posibilidades de intercambio, y de las universidades que visitamos, nos dimos cuenta que esta institución, y su ambiente,  era la mejor para nuestros estudiantes. Conocemos la historia de la Universidad de Santiago”, enfatizó.

Andrew Sobiesuo destacó el gran interés que el proyecto ha concitado entre su alumnado. “El resultado ha sido muy bueno, porque el año pasado vinieron nueve estudiantes, y ahora tres quisieron repetir la experiencia, aunque finalmente pudieron venir dos de ellos. Ojalá que el próximo año tengamos como 14 o más”, declaró.

Oportunidad para mejorar el idioma y conocer otra cultura

“Estoy aprendiendo español, y necesito mejorarlo porque quiero estudiar negocios internacionales. Es fundamental, porque en los Estados Unidos hay mucha gente que lo habla”, comentó Alyssa Páramo, quien tomará cursos sobre Literatura, Ciencias Políticas y Gramática durante su estadía en Chile.

“Es una oportunidad para practicar más y superar el nivel que tengo de español”, afirmó, por su parte, Reilly Kilpatrick. La joven estudia Relaciones Internacionales y Biología, y en su paso por nuestra Universidad asistirá a clases de Ciencias Políticas, Historia de Chile, Análisis de Texto y Cultura y Civilización. “Quiero ser médico, y pienso que es importante valorar culturas diferentes. Saber otras lenguas es beneficioso para esta profesión, porque en mi país hay mucha gente que habla español”, puntualizó.

Karatecas usachinos consiguen doble oro y bronce en Panamericano de Ecuador

Karatecas usachinos consiguen doble oro y bronce en Panamericano de Ecuador

  • Seis representantes de la Universidad de Santiago de Chile viajaron con la delegación nacional para competir en el certamen realizado en la ciudad de Guayaquil.
     

Los también integrantes de la selección de Karate, comandado por el entrenador Mario González, sumaron un positivo desempeño en el campeonato de carácter Juvenil y Sub 21 el pasado sábado 27 de agosto.

Los estudiantes de la Universidad que compitieron en el Panamericano de Ecuador, fueron Christian Cid (84 Kg) de Tecnólogo en Control Industrial, Matías Rodríguez (75 Kg) de Ingeniería Comercial, Alison Muñoz (55 Kg) de Terapia Ocupacional, Matías Quijada (60 Kg) de Obstetricia y Nicolás Flores (67 Kg) y Javiera González (61 Kg) de Pedagogía en Educación Física.

Con respecto a los resultados por equipo, Javiera González y Alison Muñoz alcanzaron medalla de oro mientras que Matías Quijada y Matías Rodríguez obtuvieron bronce. En competencia individual, Nicolás Flores obtuvo el quinto lugar en su categoría. Es decir, nuevamente la Usach se hace presente a nivel internacional gracias a sus embajadores deportistas.

Siguiendo con el Karate, la Jefa de la Unidad de Talentos Deportivos del Departamento de Gestión del Deporte y Cultura, María Elena Salas, informó que el segundo torneo de la Federación Nacional Universitaria de Deportes se efectuará el jueves 08 de septiembre en el gimnasio de la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM) desde las 13 horas.

Estudiante del Plantel crea dispositivo para ayudar a personas con discapacidad motora

Estudiante del Plantel crea dispositivo para ayudar a personas con discapacidad motora

  • “Siempre me ha gustado mezclar disciplinas, como ingeniería y salud, por lo que mi idea es desarrollar un producto de carácter universal para personas con discapacidad”, advierte Álvaro. Así surge la innovación “Varua Touch”, objeto táctil e inalámbrico, que permite desplazar el cursor de un computador, tablet o smartphone mediante movimientos de manos, pies o la parte del cuerpo que cada persona estime conveniente. 


 




Dentro de un par de semanas, Álvaro Monserrat Aguirre, estudiante de Ingeniería Civil en Electricidad de la Universidad de Santiago de Chile, se presentará a su examen de grado. Hoy, con 24 años y cercano a titularse, se siente muy seguro y decidido a concretar una de las tantas ideas que se ha propuesto desarrollar.

De hecho, en su proyecto de tesis busca diseñar el prototipo de un dispositivo para personas con discapacidad motora moderada. “Siempre me ha gustado mezclar disciplinas, como ingeniería y salud”, advierte a propósito del “Varua Touch”, un objeto táctil e inalámbrico que permite desplazar el cursor de un computador, tablet o smartphone mediante movimientos de manos, pies o la parte del cuerpo que cada persona estime conveniente.

Sin embargo, durante su época escolar, la claridad de Álvaro no era la misma. Tal como reconoce, recién en tercero medio comenzó a tener buenos resultados académicos. “No tenía ninguna motivación sobre lo que quería hacer en la vida, hasta que decidí comenzar a estudiar en serio. Obtuve el primer lugar del curso e incluso obtuve una beca para cuarto medio”, relata con satisfacción.

Crear valor e innovar

Junto a su familia vive en la comuna de Maipú. Ahí fue al colegio y ahí, en su barrio de siempre, se reúne cada viernes con su inseparable grupo de amigos: un kinesiólogo, un tecnólogo en automatización, un ingeniero en alimentos y un enfermero. “Conversamos sobre la necesidad de crear valor e innovar. Nos juntamos a generar ideas”, detalla Álvaro.

Sus dos hermanas menores también estudian. Una, Pedagogía en Educación Parvularia en La Serena. La otra, Ingeniería Civil en Química en la Universidad de Santiago de Chile. Y mientras su mamá se desempeña en el área de cobranza de una empresa privada, su papá, la gran influencia de lo que vive hoy, trabaja como técnico electrónico.

En ese entonces, la opción por estudiar informática ya aparecía incipientemente. “Desde niño le arreglaba los computadores a mis amigos”, rememora. Pero también la Ingeniería Eléctrica le generaba interés. “Siempre veía a mi papá arreglando equipos, en nuestra casa y cuando lo acompañaba a arreglar máquinas más grandes. Y mis dos abuelos trabajaron arreglando radios en la empresa Philips”, añade.

Álvaro necesitaba seguir estudiando. “Conocí la Universidad de Santiago y me gustó mucho. Sólo sabía que me acomodaba la Ingeniería, porque me iba bien en matemáticas y en ciencias”, reconoce. Con entusiasmo ingresa en 2011 a la carrera de Ingeniería Civil en Electricidad, pero rápidamente surgen los obstáculos. “En mi primera prueba, en Física, tuve un 2,6, pero sabía que era así y que debía seguir”, plantea.

Detectar necesidades y proponer soluciones

En sus primeros semestres participa en talleres de tenis y tenis de mesa, pero la carrera comienza a demandarle cada vez más tiempo. Dos años después sus inquietudes lo llevan a sumarse a “Open Cree”, un grupo de estudiantes de Ingeniería que se propone desarrollar proyectos.

Y hacia 2015, se le abriría una nueva oportunidad, con la primera versión del Concurso Despega Usach. Álvaro ya tenía una idea que podría postular: el proyecto “Nurse Eye”, una iniciativa que surge a partir de la necesidad detectada, junto a su amigo kinesiólogo, en un hospital. “Nos propusimos capturar mediante cámaras digitales las lesiones de las personas, con el objetivo de hacer un seguimiento a su evolución considerando distintas variables”, explica.

Incluso fueron citados por la directora del Instituto Nacional de Heridas, quien les propuso trabajar en la idea, ofreciéndoles apoyo con pacientes y equipos. “Fue una validación comercial”, aclara Álvaro, cuyo proyecto finalmente sería uno de los cinco ganadores de Despega Usach, lo que le permitió acceder a una pasantía de dos semanas en Estados Unidos, en el Stanford Research Institute de San Francisco.

“La innovación tecnológica consiste en crear un valor nuevo, utilizando los recursos que existen, con el objetivo de entregar un beneficio a alguien”, explica el estudiante, agregando que “es un proceso creativo que va más allá de los conocimientos técnicos, con una mezcla de inspiración y de estar siempre atento a los problemas, buscar soluciones y ser inquieto”.

Emprendimiento social sustentable

Álvaro pololea hace poco con una estudiante de Fonoaudiología de la Universidad de Chile. “La conocí a través de la rama estudiantil IEEE (Instituto de Ingenieros de Electrónica y Electricidad) de la Universidad de Santiago, por un proyecto conjunto entre ambas carreras. La idea es mezclar la tecnología y ayudar a gente con discapacidad”, aclara.

Con ese grupo comenzaron a visitar a personas con Esclerosis Lateral Amiotrófica, enfermedad que implica la pérdida de la movilidad. “Hacíamos una evaluación médica y otra técnica, además de asesorarlos con la instalación de una aplicación para celulares que les permitía escribir, apretar un botón y comunicar sus necesidades”, recuerda con especial interés. De esas experiencias surgiría su proyecto de tesis.

“El ‘Varua Touch’ debe ir acompañado de una evaluación médica a través de, por ejemplo, un kinesiólogo o un fonoaudiólogo, quienes puedan detectar las necesidades de comunicación de las personas”, explica Álvaro, destacando la posibilidad de configurar el nivel de sensibilidad del dispositivo. “En algunos casos bastaría con acercarse al sensor para mover el cursor, hacer clic o seleccionar una letra”, agrega.

Junto con valorar todo lo vivido en la Universidad y destacar su histórico rol social, asegura que “mi idea es desarrollar un producto de carácter universal para personas con discapacidad, como un emprendimiento social sustentable, pues a nivel nacional no se mezcla la discapacidad con la tecnología. Hay muchos desafíos, pero se necesitan recursos”.

Además de proyectar su interés por estudiar algún magíster en electrónica e impartir clases en la universidad, sus objetivos son claros. “No sólo se trata de generar recursos. También de ayudar a un segmento determinado de la sociedad. Por ejemplo, mejorar la calidad de vida de las personas”, concluye Álvaro.

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Estudiantes