Estudiantes

Sin definir

Rector sostendrá nuevo diálogo con comunidad estudiantil

Rector sostendrá nuevo diálogo con comunidad estudiantil

En un nuevo gesto de apertura al diálogo entre autoridades y estudiantes, lo que ha caracterizado el tratamiento del conflicto educacional en nuestra comunidad universitaria, el rector Juan Manuel Zolezzi sostendrá una reunión con la Federación de Estudiantes, Feusach, y con un representante por cada una de las facultades.

 

La idea del encuentro es que las y los jóvenes puedan plantear ciertas inquietudes en torno a las movilizaciones y sus efectos en nuestra Casa de Estudios, así como, según explicó a Usach al Día, Felipe Salgado, vicepresidente de la Feusach, “la eventual pérdida del año académico, y la pérdida o no de beneficios estudiantiles, que son las principales preocupaciones del estudiantado”.

Del mismo modo, se tratarán “todos aquellos puntos que pueden afectar a cada Facultad”, según precisó el dirigente, en torno a la cita que tendrá lugar este 31 de agosto, a las 9:30 horas, agregando que “cada representante expondrá la situación y apreciación de su Facultad en torno a estos puntos”. 

Exitosa participación de la FAE en Feria Mercado Laboral 2011

Exitosa participación de la FAE en Feria Mercado Laboral 2011

La actividad, realizada en CasaPiedra, fue una importante instancia de vinculación con el medio de esta Facultad, donde se dio a conocer amplia oferta de programas de pregrado,  postgrado y educación continua. 

 

Un alto interés por las diversas ofertas académicas que ofrece la Facultad de Administración y Economía (FAE), demostraron los asistentes a la séptima versión de la Feria Mercado Laboral 2011, realizada, recientemente, en CasaPiedra, donde se dieron cita empresas, universidades, incubadoras de negocio y fundaciones. El stand de la FAE, en representación de la Universidad, fue muy concurrido por los visitantes que buscaban información sobre carreras, programas de pre y postgrado y educación continua.

“Lo que más me impresionó fue la gran cantidad de egresados y ex estudiantes de la FAE, que, con mucha nostalgia y cariño, nos consultaron sobre las diferentes alternativas de postgrado de nuestra Facultad. Todos coincidían en la calidad de nuestra Universidad”, sostuvo la estudiante de quinto año de Ingeniería Comercial, María Valentina Zúñiga, quien atendió el stand, junto al estudiante de cuarto año de Ingeniería Comercial, Luis Muñoz.

Los jóvenes estudiantes concuerdan en que “este tipo de actividades constituyen una grata experiencia. No sólo nos permitió atender a las personas de la mejor forma posible, compartiendo con ellos nuestro conocimiento de la FAE, sino que nos ayudó a conocer los intereses del actual mundo laboral”. 

Culminaron talleres de eficiencia energética con vecinos de la Villa Portales

Culminaron talleres de eficiencia energética con vecinos de la Villa Portales

Más de 20 personas, entre niños y niñas, adultos mayores, jóvenes, hombres y mujeres, fueron capacitados por estudiantes de nuestra Universidad, en materias como Energías Renovables No Convencionales (ERNC), paneles solares, entre otros.

 

Ambas constituyen espacios históricos en el denominado Barrio Santiago Poniente: la Universidad de Santiago y sus vecinos, la histórica Villa Portales, son verdaderos emblemas de la vida urbana del sector, unidos, esta vez, en un trabajo directo entre estudiantes y los propios vecinos.

Ello, gracias a la realización de un ciclo de talleres de eficiencia energética, dirigidos por estudiantes de Ingeniería Eléctrica, encabezados por la profesora Nieves Hernández, en el que participaron más de 20 personas de todas las edades.

Las y los vecinos que fueron parte del ciclo, asistieron durante cinco semanas a reuniones en que incorporaron conocimientos en torno a la eficiencia energética, para ser aplicada en la vida cotidiana del barrio y la comunidad. 

El uso de paneles solares, energía eólica, luminaria LED y otros mecanismos de consumo responsable y a bajo costo, fueron parte de las temáticas que abordaron los talleres, en una actividad que vinculó directa y estrechamente a nuestro plantel con la comunidad en que se inserta.

 

“Fue una experiencia mucho más cercana que técnica”      

Ricardo Zúñiga, nació y ha vivido todos sus años en la Villa Portales. Fue uno de los participantes en los talleres y no duda en señalar que “fue una experiencia maravillosa, con clases didácticas y mucho más cercanas y humanas que técnicas, considerando que hubo gente de todas las edades y niveles educativos”.

El joven explica que, si bien elementos como un panel solar “son muy caros”, al finalizar el curso “aplicamos la iluminación LED en la Villa, que es mucho más eficiente, económica y con gran efectividad. Además, reforzamos la conciencia del consumo responsable de la energía en la comunidad”, destaca con entusiasmo.

El trabajo, se enmarca en el Programa Aprendizaje + Servicio, metodología de nuestra Universidad, que busca interiorizar la responsabilidad social y contacto de los estudiantes con la comunidad. La profesora Nieves Hernández, recalca que formar profesionales líderes, emprendedores, con conciencia ciudadana y responsabilidad, es parte del modelo educativo que propone la Universidad, por ello, la relevancia de esta iniciativa.

Estudiantes chilenos cuentan las historias de destacadas científicas mundiales

Estudiantes chilenos cuentan las historias de destacadas científicas mundiales

Un total de 439 trabajos se presentaron en el Concurso de Reportajes de Grandes Científicas organizado por el Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología, (Cedenna), liderado por nuestra Universidad, y el programa Explora de Conicyt. Alumnos de todas las regiones del país se convirtieron en reporteros, para descubrir la vida de las mujeres que revolucionaron el rumbo de la Ciencia durante los siglos XIX y XX. Los resultados del concurso se darán a conocer en septiembre.

 

El año 2009, Marie Curie (en la foto) fue considerada como la mujer más influyente de la Ciencia, según arrojó una encuesta realizada por la revista New Scientist, el programa LOréal-Unesco de Mujeres en la Ciencia y el Centro de Recursos del Reino Unido para las Mujeres en Ciencias, Ingeniería y Tecnología. Este año, ha sido establecido como el Año Internacional de la Mujer Científica en honor a esta notable profesional que hace cien años obtuvo el Premio Nobel en Química.

Historias como la de Marie Curie son las que se animaron a contar 439 estudiantes, para participar en  el concurso Reportaje de Grandes Científicas, que busca visibilizar la importancia de las mujeres en la Ciencia y el papel protagónico que han tenido en el desarrollo del conocimiento.

El certamen, organizado por el Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología (Cedenna) liderado por la Usach, y el programa Explora de Conicyt, invitó a estudiantes de enseñanza media de todo el país a escribir reportajes de destacadas investigadoras de los siglos XIX y XX.

La respuesta fue inmediata. Estudiantes de todas las regiones, entre Arica y Punta Arenas, presentaron asombrosos y emocionantes relatos de mujeres que vencieron los límites de su época y se preguntaron el porqué de las cosas, investigando, muchas veces, en medio de la adversidad.

El 34 por ciento de los trabajos presentados fueron escritos por varones, mientras que el 66 por ciento restante llevan la firma de mujeres. Las científicas preferidas de los estudiantes fueron Marie Curie, Gertrude Belle Elion, Maria Mitchell y Virginia Apgar. Una mención especial tuvo la científica chilena María Teresa Ruiz. 

Este concurso es la segunda iniciativa conjunta de Cedenna y Conicyt, luego de la convocatoria de Mini Biografías de Grandes Científicas, realizada el año 2010.

“Muchas mujeres no creen que la ciencia sea una carrera posible. Si logramos con este concurso que se visibilice el esfuerzo, perseverancia y talento con el que muchas mujeres han logrado destacarse en sus respectivas áreas, creo que podrán percibir que ésta es una realidad. Así el día de mañana tendremos no una, sino cientos de Marie Curie dedicando su vida a la investigación científica”, destacó la directora del Cedenna, Doctora Dora Altbir.

Los ganadores del concurso se conocerán en el mes de septiembre próximo.

Estudiantes Usach promueven el uso de Energías Renovables No Convencionales

Estudiantes Usach promueven el uso de Energías Renovables No Convencionales

Representantes de entidades gubernamentales y ejecutivos de empresas multinacionales con sede en Chile, serán parte del “Primer Congreso Internacional de Geotermia”, organizado por el grupo de interés Cegeim Usach y la Asociación Chilena de Energía Geotérmica, Achegeo. El objetivo es dar a conocer la potencialidad de esta energía renovable no convencional, para subsidiar las crecientes necesidades energéticas del país.

 

El grupo de interés Cegeim Usach, que congrega a estudiantes de los Departamentos de Minas, Metalurgia, Mecánica y Química de la Facultad de Ingeniería y de la Facultad de Administración y Economía, ha asumido el desafío de difundir los beneficios y potencialidades de la energía geotérmica en Chile. Sus integrantes habían considerado celebrar un congreso interuniversitario en torno al tema, pero ahora son los co organizadores del “Primer Congreso Internacional de Geotermia”, junto a la Asociación Chilena de Energía Geotérmica, Achegeo.

Están convencidos de que aunar fuerzas, va a rendir mejores dividendos en el objetivo compartido de lograr el desarrollo de  proyectos de Energía Renovables No Convencionales (ERNC), basados en el uso de energía solar, eólica, geotérmica y mareomotriz.

“Queremos decirle a la sociedad que este tipo de energías poco conocidas conllevan mejores beneficios y menos impacto al medioambiente que las termoeléctricas o hidroeléctricas”, sostiene el vicepresidente de Cegeim, Sebastián Vera, quien cursa el último semestre de Ingeniería Civil en Minas.

Sobre el polémico Proyecto de HidroAysén -que contempla la construcción de cinco centrales hidroeléctricas, dos en el río Baker y tres en el río Pascua, en la Región de Aysén-, el estudiante afirma que si bien “ha generado altas expectativas en cuanto a consumo energético, no lo hace con responsabilidad social, como lo podría generar un proyecto con ERNC. Es importante considerar que Chile tiene un gran potencial geotérmico, capaz de satisfacer las necesidades de la gran minería y el consumo nacional”, enfatiza.

En esa línea y consultado respecto a por qué las ERNC han sido tan menospreciadas como alternativa energética en nuestro país, Vera es enfático en señalar que se trata de falta de conocimiento sobre ellas; pero, reconoce, no son de baja inversión.  “Aunque tienen mayor sustentabilidad a la largo plazo. Por ejemplo, en el caso de la geotermia, estamos hablando de un recurso que es prácticamente inagotable”, señala.

 

Charlas previas

Para crear una base técnica de conocimiento previo al Congreso, el equipo ha organizado, además, un ciclo de charlas que partirán este viernes (29), a las 11 horas, en el Salón Enrique Froemel. La exposición estará a cargo del ingeniero químico salvadoreño, Carlos Zelaya, quien abordarás las precauciones y riesgos que involucra el uso de la energía  geotérmica. Más informaciones en www.cegeim.cl.

Estudiantes de Ingeniería Civil en Minas reciben Beca de Excelencia Codelco 2011

Estudiantes de Ingeniería Civil en Minas reciben Beca de Excelencia Codelco 2011

Los jóvenes fueron premiados gracias al “Convenio para el desarrollo profesional de estudiantes” y el “Programa de Educación Cooperativa”, suscrito entre la Universidad y la compañía cuprífera, en 2008.

 

“Beca de Excelencia Codelco 2011 para profesionales de la minería del futuro”, reza el diploma que recibieron Paulina González, Juan Pablo Llanos y Andrés Mujica, estudiantes de Ingeniería Civil en Minas que ayer (19), fueron reconocidos por su destacado rendimiento académico, por parte de la principal empresa minera nacional.

El premio fue entregado en el marco del Convenio para el Desarrollo Profesional de Estudiantes, contraído entre nuestra Universidad y Codelco, en 2008. Además de recibir un monto en dinero equivalente al pago de un arancel anual de la Carrera que cursan, la y los premiados podrán realizar su práctica y memoria de título en una de las divisiones de la principal empresa minera del mundo.

“Es un orgullo premiar el esfuerzo de los estudiantes de una Universidad que, formando personas, transforma el país. Sobre todo porque se trata de un vínculo entre dos importantes instituciones pertenecientes al Estado y, por lo tanto, dedicadas al desarrollo de Chile”, destacó Sebastián Conde, vicepresidente de Recursos Humanos de la minera nacional, quien invitó a los estudiantes a continuar trabajando y a ser parte de las futuras generaciones que engrandezcan la minería chilena.

La ceremonia contó con la presencia de autoridades universitarias, entre ellas el presidente de la Junta Directiva, Hans Fox  y el decano de la Facultad de Ingeniería, Ramón Blasco. Este último agradeció el permanente interés de Codelco por las y los estudiantes Usach, lo que refleja el alto nivel de los egresados de esta Casa de Estudios.

 

“Podemos decir que formamos parte de la más grande empresa del Estado”

A título personal y de sus compañeros, la estudiante Paulina González agradeció la entrega del premio, señalando que “fue un largo y difícil proceso, porque cuesta mucho llegar a una empresa como Codelco. Agradezco el esfuerzo de mi familia y espero que más estudiantes de la Usach tengan la posibilidad de recibir oportunidades como la nuestra”. La joven curicana afirmó que “a partir de ahora podemos decir que formamos parte de la más grande empresa del Estado”.

Por su parte, Juan Pablo Llanos, segundo premiado por Codelco, dijo sentirse “honrado de recibir un reconocimiento por parte de una empresa de excelencia en lo que se refiere a la minería”, a la vez que valoró la oportunidad y ayuda que brinda  a través de esta Beca. 

Finalmente, Andrés Mujica, el tercer galardonado, reconoció que “se trata de una gran oportunidad laboral” y que le gustaría desempeñarse “en la División Andina de Codelco, pero sin descartar incursionar en todos los ámbitos posibles, porque la formación que me dio la Usach me lo permite”. 

Estudiante Usach gana concurso “Cartera de Inversiones 2011”

Estudiante Usach gana concurso “Cartera de Inversiones 2011”

Se trata de Javier Reyes de Ingeniería Civil Industrial; lo secunda el estudiante de la U. de Los Andes, Nicolás Celis, con 8,43 por ciento. Más atrás les sigue el abogado Sebastián Renner, con 7,5  por ciento.  
Participaron 22 mil 973 personas en las categorías Abierta, Universitaria y Colegios.

 

Como el mejor de los mejores se situó el estudiante de Ingeniería Civil Industrial de la Universidad, Javier Reyes, en el concurso “Cartera de Inversiones 2011”, organizado la Bolsa de Comercio de Santiago. Reyes obtuvo un 9,4 por ciento de rentabilidad, la mejor de todas las categorías de concursantes, que según él mismo explica, es alta, en el contexto de la volatilidad y rentabilidad promedio que tuvo el IPSA durante los meses de mayo y junio.

Javier Reyes, el flamante inversionista, se mostró satisfecho por este logro y reconoció que en su participación no dejó nada al azar. “Para leer las señales del mercado, estudio desde hace un año y medio el análisis técnico, consistente en un estudio de los movimientos del mercado, principalmente a través del uso de gráficos e indicadores bursátiles. Esto, con el propósito de pronosticar las futuras tendencias de los precios de las acciones. Además, he ido a algunos cursos de la Bolsa de Santiago y de las Corredoras de Bolsa, que estoy utilizando para invertir de forma real”, afirma. 

Este joven inversionista se informa con los diarios especializados en economía y finanzas, así como con  reportes sobre lo que está pasando en Chile y el mundo. 
Consultado sobre si tuvo sospechas de lo que estaba pasando con la empresa La Polar, que cotiza sus papeles en la Bolsa de Santiago, Reyes puntualizó que si bien no tuvo indicios, las acciones de la compañía venían con tendencia negativa. “Por lo tanto no era recomendable comprar este papel que ya había dado varias señales de salida. Pero como de todo problema surge una oportunidad, el papel generó rebotes técnicos después de la inmensa caída que tuvo durante algunos días”, analiza el estudiante Usach. 

En otro orden, puntualiza que en inversiones en Bolsa se requiere tomar riesgos: “Lo más importante es estar dispuesto a cometer errores porque en estas situaciones es donde más se aprende, lo digo por experiencia propia, porque llevo algunos meses invirtiendo en forma real y he aprendido de los aciertos, pero mucho más de los errores”.

El estudiante se había destacado en la marcha blanca del concurso, que duró dos meses, obteniendo el segundo lugar, con una rentabilidad cercana al 20 por ciento, asunto que lo motivó más  aún. “Me impuse como objetivo ser el primero en el concurso oficial”, afirma este futuro ingeniero civil Industrial de la Usach, quien piensa dedicarse a las inversiones.

En lo inmediato, está preparando maletas para iniciar en noviembre un viaje a Canadá, con el propósito de estudiar inglés avanzado. Con el premio del concurso podrá costear esta formación, asegura. 

Egresados de la FAE son premiados en ceremonia “Líderes del Futuro” 2011

Egresados de la FAE son premiados en ceremonia “Líderes del Futuro” 2011

En la actividad, organizada por Universia y Diario Estrategia, que premia a los mejores estudiantes de Ingeniería Comercial de todo el país, fueron reconocidos por su excelencia académica dos estudiantes de nuestra Facultad de Administración y Economía.

 

Los ingenieros comerciales por la Facultad de Administración y Economía (FAE), Marcelo Montes y Yasna Mena, de las menciones en Economía y Administración de Empresas, respectivamente, fueron reconocidos por su excelencia académica, en la ceremonia “Líderes del Futuro” -organizada anualmente por Universia Chile y Diario Estrategia-, que se efectuó el martes (21), en el Hotel Hyatt.

Con la presencia de rectores, decanos, autoridades académicas y representantes del mundo empresarial y gubernamental, 80 egresados de la Carrera de Ingeniería Comercial de todo el país, recibieron este reconocimiento, que distingue a quienes destacaron durante los cinco años de estudios y se proyectan como líderes del país en los próximos años. En el evento, la Usach estuvo representada por su rector, Juan Manuel Zolezzi y la decana de la FAE, Silvia Ferrada.

Tras la convocatoria abierta en mayo, las universidades eligieron a sus mejores egresados en esta disciplina, que es una de las preferidas de los jóvenes y una de las áreas que más demandan las empresas. En la selecta lista predominan este año las mujeres, en un campo que antes fue territorio de varones.

 

Premiados Usach

Marcelo Montes trabaja en el Departamento de Estudios de Precios del INE. Para el egresado y actual estudiante del Magíster en Economía Financiera (MEF) de la FAE, “el premio fue una sorpresa. Lo recibo pensando en que contribuye a mis estudios, ya que me gustaría postular, el próximo año, a Becas Chile. Reconozco que aún me falta estudiar más idiomas, y que puedo continuar preparándome. Me gustaría un postgrado en la Sorbonne, en Francia”, adelanta el galardonado. 
El profesional destaca que “el sólo hecho de poder estudiar es una linda oportunidad. Vengo de un nivel socioeconómico de mucho esfuerzo y la Facultad me ha permitido descubrir el mundo, enseñándome a pensar y a razonar”, sostiene Marcelo.  

Por su parte, la ingeniera comercial Yasna Mena, quien se desempeña en la empresa Entel, reconoce que “éste es un gran reconocimiento a todo el esfuerzo y el estudio realizado”. La egresada de la FAE, confiesa que recibe este galardón “con alegría y muchas expectativas. Si bien las notas no aseguran el éxito profesional, sí dan cuenta de que uno posee valores, como la responsabilidad”, agrega. 

La joven reconoce que siempre hay docentes que marcan. “El que en la FAE siempre se busque la excelencia, las prácticas que nos ofrecen antes de salir al mundo laboral, y el que los profesores estén abiertos a los estudiantes es invaluable”, concluye.

Con pruebas de laboratorio evalúan resistencia de la tela del prototipo de auto solar

Con pruebas de laboratorio evalúan resistencia de la tela del prototipo de auto solar

La elección de la tela Sergatex ha sido una decisión muy apropiada por sus características de resistencia y escaso peso. Ello favorecerá la carrera de cerca de 900 kilómetros que el auto solar, que construye la Usach, correrá en el norte de Chile.

 

El grupo interdisciplinario de 70 estudiantes de la Universidad que construye el primer auto solar en tela que se haya fabricado en el mundo, no ha dejado nada al azar. Los miembros del Área de Diseño ya realizaron pruebas de resistencia en laboratorio para conocer mejor las características de la tela Sergatex, un polímero de varias capas superpuestas, ultraliviano y resistente, que se ocupará en el fuselaje del vehículo.

Uno de los conceptos más innovadores del prototipo, que participará en la primera carrera de vehículos solares a nivel latinoamericano, “Atacama Solar Challenge”, es, precisamente, su fuselaje de tela.

Según plantea Nicolás Díaz, director del Área de Diseño del colectivo y estudiante de Magíster en Mecánica, “muchas de las innovaciones que hemos incorporado como el uso de tela en el fuselaje, el chasis de aluminio, la multidisciplinariedad del equipo de trabajo, tienen que ver con nuestro interés por la eficiencia energética”.

Finalizadas las pruebas en el Laboratorio de Sólidos del Departamento de Ingeniería Mecánica, junto al profesor Claudio García, Nicolás y su equipo están seguros que aprovecharán al máximo las cualidades de resistencia y peso del material: “Las pruebas de tracción (resistencia a la dirección de fuerzas) a las que fue sometida la tela, probó que su comportamiento mecánico es adecuado. En ángulo de 45 grados disminuye su resistencia; no así en otras direcciones. Ese descubrimiento nos permitirá  planificar mejor su uso”.

La capa de Sergatex cubrirá la totalidad de la superficie del auto solar, es decir, seis metros de cubierta, además de los sectores laterales y su interior. En total, son unos 20 metros cuadrados. “Si hubiéramos ocupado fibra de carbono aplicaríamos un peso de unos 25 kilos; con el uso de Sergatex sólo llegamos a un kilo de peso”, precisa Díaz.

“Ahora nos ocupamos de seleccionar las mejores fijaciones de la tela al chasis, probablemente con el uso de cierres o velcro. Sobre la tela usaremos polímeros para la instalación de las celdas fotovoltaicas cuya temperatura llega a unos 70 grados, pero eso no nos preocupa porque nuestra tela resiste 150 grados Celcius”, detalla el director de Diseño del prototipo.

En Ingeniería Mecánica surgió idea del auto solar que ha movilizado a la Universidad

En Ingeniería Mecánica surgió idea del auto solar que ha movilizado a la Universidad

“Vamos a instalar a la Universidad como una institución vinculada estrechamente a la eficiencia energética”, asegura Gonzalo Pacheco, capitán del equipo Usach que participará en la primera carrera de vehículos solares latinoamericana.

 

En Mecánica partió la idea de construir el auto solar”, asegura Gonzalo Pacheco, capitán del equipo que construye el primer auto solar en tela. El estudiante de cuarto año de Ingeniería Civil Mecánica se entusiasmó con la idea de participar en el Atacama Solar Challenge, la primera carrera de vehículos solares a nivel latinoamericano, que se realizará en el norte de Chile a fines de septiembre. La iniciativa tomó tanto vuelo que se convirtió en una actividad a la que se han volcado estudiantes de siete de las nueve facultades de la Universidad, además de la Escuela de Arquitectura.

“Los mecánicos no nos hemos mostrado mucho, pero trabajamos intensamente para que nuestro auto solar pueda ganar esta prueba”, explica Pacheco, quien además de ser el líder del equipo integra el grupo de 20 estudiantes de Ingeniería  Mecánica que se reúnen semanalmente para analizar, discutir y trabajar todo lo referente a la parte “fierros” del proyecto de auto fotovoltaico.

“Tenemos dos directores de área: Jorge López en Mecánica y Nicolás Díaz en Diseño. En las reuniones semanales analizamos todos los aspectos que tienen que ver con esas dos áreas, pero también con el proyecto completo. El tema del motor está resuelto porque es eléctrico, pero los componentes mecánicos: chasis, sistema de frenado y dirección, carcasa, entre otros, son aspectos de nuestra competencia”, explica Pacheco.

Ya definieron la utilización de un chasis de aluminio, el modelo 6061-T6, cuyos componentes serán comprados en Argentina. “Otro asunto que hemos discutido y analizado, desde el punto de vista mecánico, es cómo aprovecharemos los aspectos aerodinámicos al máximo, para que el fuselaje de tela se integre de manera amigable a la estructura. Todos aportan con su ingenio al resultado del proyecto”, destaca. 

Pacheco señala que los profesores, al igual que muchos estudiantes, se han entregado con generosidad a aportar al resultado con la idea de contar con un vehículo novedoso y eficiente. En el área Mecánica, por ejemplo, menciona los aportes recibidos de los profesores Alejandro Gutiérrez, Claudio García y Amador Guzmán.

“Vamos a instalar a la Universidad como una institución vinculada estrechamente a la eficiencia energética”, sostiene Pacheco, pero lo que más valora es la oportunidad de hacer trabajo de equipo. “Como capitán he visto que es difícil hacer todo. He descubierto, por ejemplo, que los ingenieros tenemos algunas debilidades en el plano de la comunicación, salvo los ingenieros comerciales e industriales. Por otro lado, ahora valoro profundamente trabajar en equipo en base a un ambiente sano. Hay grupos que pueden hacer muchas cosas pero si no se llevan bien o no hay liderazgos claros al respecto, en vez de avanzar se retrocede. En nuestro equipo, todos los estudiantes y los profesores están conscientes de que aportan un granito de arena al resultado. Y eso es lo más valorable”, concluye el estudiante.

Páginas

Suscribirse a RSS - Estudiantes