Estudiantes

Sin definir

Últimos días para presentar trabajos al Concurso Arte y Derechos Humanos 2013

Últimos días para presentar trabajos al Concurso Arte y Derechos Humanos 2013

  • La iniciativa, organizada por el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) y el Museo de la Memoria, busca ser una alternativa de reflexión ciudadana en torno a la memoria histórica, la participación y el valor de la democracia. Los participantes pueden presentar sus obras de expresión artística: fotos, cuentos, afiches y micrometrajes, hasta el lunes 15 de julio.


Pocos días quedan para presentar obras a la segunda versión del Concurso Nacional Arte y Derechos Humanos 2013, que organizan el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) y el Museo de la Memoria, ya que cierra este lunes 15 de julio, a las 16 horas.

La iniciativa, que comenzó en 2012 con una exitosa convocatoria, busca ser una instancia de participación de la ciudadanía en la labor de promoción, conocimiento y exigibilidad de los derechos fundamentales, a través de la expresión artística en las categorías Cuento, Afiche, Fotografía y Micrometraje.

Formato digital

Además de modificar excepcionalmente su nombre (de “Mis imágenes, mis palabras” a “Memoria, participación, democracia”), con motivo de los 40 años del Golpe de Estado en Chile -que significó sistemáticas violaciones a los derechos humanos desde el Estado-, el Concurso Arte y Derechos Humanos 2013 recibirá todas las obras en formato digital, como una forma de ampliar considerablemente las posibilidades de participación.

La recepción de trabajos se encuentra abierta hasta las 16 horas del lunes 15 de julio. Las obras pueden presentarse en la sede del INDH, ubicada en Eliodoro Yáñez 832, Providencia, Santiago, o bien por correo postal, cuya fecha de envío sea la antes señalada.

El certamen cuenta con el patrocinio de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos de América del Sur (Acnudh).

Las bases de participación, junto a los documentos (obligatorios) que deben presentarse, están disponibles en los sitios web del INDH (www.indh.cl) y del Museo de la Memoria (www.museodelamemoria.cl) o en los siguientes linksINDH y Museo de la Memoria

Consultas al correo electrónico arteyderechoshumanos@indh.cl

Este jueves (11) vence plazo para que estudiantes apelen a beneficios Mineduc

Este jueves (11) vence plazo para que estudiantes apelen a beneficios Mineduc

  • Los estudiantes que requieran orientación para sus trámites, pueden dirigirse a las oficinas de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante, en las que se atenderá hasta las 18 horas de hoy miércoles (10).


La Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante, a través de su Departamento de Beneficios Estudiantiles, informó que este jueves (11) de julio, vence impostergablemente el plazo para que los estudiantes apelen al resultado de sus beneficios ante el Ministerio de Educación.

El primer paso de este proceso, debe efectuarse directamente a través del portal www.becasycreditos.cl, donde debe completarse el formulario respectivo, indicando alguna de las causales consignadas como válidas para apelar.

Luego, el trámite formal de apelación debe realizarse directamente ante el Mineduc, presentando el formulario y documentación de respaldo correspondiente, en calle Fray Camilo Henríquez 262, 4° Piso, Santiago Centro. Antes de completar el proceso, se sugiere a los estudiantes verificar y chequear sus beneficios.

Todos los estudiantes que requieran orientación para realizar el trámite de apelación, pueden dirigirse a la sede de la Federación de Estudiantes, ante sus respectivas asistentes sociales, o a las oficinas de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante, en las que se atenderá hasta las 18 horas de hoy miércoles (10).
Cabe destacar, que este es un trámite que el estudiante debe realizar en forma personal y directamente ante el Mineduc.

El viernes 12, miércoles 17, jueves 18 y viernes 19 de julio, se realizará el proceso de chequeo de los beneficios con el objetivo de verificar lo enviado por el Ministerio.

Se invita a los estudiantes a estar atentos a los diferentes medios de difusión de la Universidad, ya que en los próximos días se publicará información relacionada con trámites necesarios para otros beneficios, entre ellos el proceso de firma de pagarés del Fondo Solidario.
 

Estudiante de la Universidad es el único chileno seleccionado en concurso internacional de arquitectura

Estudiante de la Universidad es el único chileno seleccionado en concurso internacional de arquitectura

  • Víctor Martínez, estudiante de cuarto año de la Escuela de Arquitectura, es uno de los 150 participantes del concurso Innovation Challenge, organizado por ArchDaily y HP, con su proyecto Floating Park. La iniciativa consiste en el diseño de un área verde en un edificio urbano de altura, espacio que permite conectar la ciudad con la naturaleza. El proyecto compite en dos categorías: “Elección del jurado” y “Elección del público”. En el último caso se puede participar votando, hasta mañana martes (9), en el micrositio web del proyecto: http://innovation.archdaily.com.


Víctor Martínez Galarce cursa cuarto año de la Carrera de Arquitectura en la Universidad de Santiago, tiene 23 años y hoy es el único representante chileno en el concurso Innovation Challenge organizado por ArchDaily, el sitio web de arquitectura más visitado en el mundo, con apoyo de la empresa HP.

Este prestigioso certamen internacional busca premiar a los mejores proyectos arquitectónicos que promuevan la innovación en el diseño de espacios y que propongan interpretaciones creativas de los entornos.

El proyecto enviado por Víctor Martínez, está pensando para un piso de altura de algún edificio urbano y consiste en un área verde, inspirada en un parque público que conecte la ciudad con la naturaleza.

La propuesta se divide en dos áreas: de estudio y de trabajo, las que buscan generar un espacio agradable para el transeúnte, una amplia zona “de inspiración” desde donde se contemplaría la ciudad y un núcleo central, con un muro vegetal, basado en la idea de la naturaleza como fuente de creatividad.

“La idea fuerza de mi proyecto es que en la naturaleza instintiva del ser humano están todas las ideas realmente necesarias. Eso lleva a una innovación real y no a propuestas inservibles que, lamentablemente, a veces son muy comunes en arquitectura”, sostiene el joven.

El estudiante reconoce que su idea “es extraña pero, por eso mismo, es innovadora. El objetivo es transformar el espacio en un parque con un recorrido que no es el típico de una plaza, sino que es un camino más intrincado para aumentar el contacto con la naturaleza”.

Víctor Martínez comenta que la invitación para participar en el concurso le llegó hace aproximadamente un mes por correo electrónico. “Desde antes estaba con la idea de desarrollar un área verde y me enviaron esta propuesta que requería elaborar una imagen, un objetivo y un plano, además de una descripción en inglés, para poder participar”, relata.

“Ellos te entregaban un espacio dado y uno debía intervenirlo. El concurso no requería un gasto mayor, y así fue como me interesé, lo entendí como un desafío y formulé una propuesta en tres días de trabajo”, comenta el joven.

El futuro arquitecto ha participado en algunos concursos y plantea que “esa dinámica que se da me parece bastante entretenida. Al saber de este concurso pensé que era una muy buena oportunidad para elaborar algo simple pero con proyección real para una ciudad como Santiago”.

El Innovation Challenge, en su categoría estudiantes, premia la “Elección del jurado” con un plotter y mil dólares, mientras que el premio “Elección del público”, consiste en un plotter para el ganador.

Para que Víctor Martínez pueda ganar en la categoría del público, debe recibir la mayor cantidad de votos posibles, hasta el martes 9 de julio, en el micrositio web de su proyecto “Floating Park” disponible en este enlace (http://innovation.archdaily.com/innovator/140).

“La idea es que la gente entre a la página, vote en el link y además lo comparta lo más posible a través de las redes sociales”, explica Martínez.

“Por ahora voy liderando en las votaciones pero no queremos confiarnos así que pido a la comunidad que ingrese y vote por esta propuesta porque el plazo termina este martes”, puntualiza este futuro arquitecto de la Universidad de Santiago de Chile.
 

Universidad tituló recientemente a 59 matronas y matrones

Universidad tituló recientemente a 59 matronas y matrones

  • Los nuevos profesionales de la Facultad de Ciencias Médicas aportarán con el sello de calidad y compromiso social al ámbito de la salud chilena.


En una emotiva ceremonia, la Escuela de Obstetricia y Puericultura de la Facultad de Ciencias Médicas tituló a 59 nuevas y nuevos matronas y matrones.
En el acto, que fue presidido por el vicerrector de Apoyo al Estudiante, Manuel Arrieta,  estuvieron presentes el decano de la Facultad de Ciencias Médicas, doctor Humberto Guajardo, la directora de la Escuela de Obstetricia y Puericultura, Viviana Gysling, además de otras autoridades de la Facultad, académicos de la Escuela, familiares y amigos de los nuevos profesionales.

En la oportunidad, el decano Guajardo agradeció a los padres y familiares por confiar la educación de sus hijos a nuestra Universidad y luego expresó a las nuevas matronas y matrones: “Siéntanse  orgullosos de su formación y pongan al servicio de los que más lo necesitan sus conocimientos y habilidades”.

Por su parte, la directora de la Escuela de Obstetricia y Puericultura, Viviana Gysling, señaló en su intervención que la sociedad actual requiere del profesional matrón o matrona en todos los ámbitos de la salud sexual y reproductiva. "Esto ha ampliado el campo de desarrollo de nuestra profesión a lo largo del ciclo vital, con una participación activa en las etapas pre-reproductivas, a través de la promoción y prevención de todo tipo de violencia, embarazo en adolescentes, infecciones de transmisión sexual, VIH SIDA", indicó la académica.

La autoridad, además de expresar su orgullo de entregar el título profesional a una nueva generación de “matronas y matrones comprometidos con nuestra sociedad”, instó a los titulados aformar una asociación de egresados de la Escuela de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Santiago de Chile, “con el fin de mantener el vínculo con su Alma Mater, ya que siempre los estaremos esperando para mantenerlos actualizados y contarán con nuestro apoyo para iniciar el desarrollo de ideas innovadoras”.

Ante la mirada orgullosa de familiares y amigos, los 59 jóvenes recibieron su título profesional que los acredita como profesionales de la salud.
Tras la entrega de certificados, se otorgó un reconocimiento al mejor estudiante, mejor compañero y el Premio FUDEA al estudiante destacado por su entrega y compromiso, distinciones que, por primera vez, recayeron en un solo estudiante: Pedro Apablaza.

Tenimesista de la Universidad que representará a Chile en juegos universitarios en Rusia: “Quiero llegar lo más alto posible”

Tenimesista de la Universidad que representará a Chile en juegos universitarios en Rusia: “Quiero llegar lo más alto posible”

  • El estudiante de Ingeniería Física, Hernán Soto, asegura que es motivante ser el único representante del Plantel en la XVII Universiada de Verano, que se realizará en Kazán, Rusia, en los próximos días.


Llegó en 2011 a la Universidad de Santiago y entró gracias a la Beca Deportista Destacado que entrega este Plantel, luego de ser seleccionado nacional de tenis de mesa y lograr el quinto lugar en el Sudamericano de la especialidad y el campeonato chileno en 2010.

Ese es el cartel de Hernán Soto, que a sus 20 años se prepara con todo para representar a nuestro país en la XVII Universiada de Verano, que se realizará en Kazán, Rusia, entre el 7 y el 17 de julio.

Para ello, se ha preparado a conciencia, según confiesa. “Este año he entrenado mucho. Todos los días entreno varias horas y he mezclado la preparación en el CEO (Centro de Entrenamiento Olímpico) y en la Universidad”.

Soto dice estar “súper motivado” y sigue preparándose, incluso a pocas horas de partir a Rusia (lo hizo ayer martes), junto a su entrenadora, Isabel Castillo.

“Espero ganar partidos, especialmente a los europeos”, dice esperanzado, aunque asegura que va a ser una tarea difícil, porque “el nivel es muy alto y la diferencia entre los latinoamericanos, los europeos y los asiáticos es realmente mucha, pero voy a luchar con todo”. Agrega que tiene altas expectativas “y quiero llegar lo más alto posible”.

Apoyo de la U. de Santiago

Hernán Soto, comenta que la Universidad de Santiago ha sido muy importante en su desarrollo. “Me han ayudado harto. Incluso, fueron fundamentales cuando quise cambiarme de carrera”, recuerda. Y claro, si este chico de apariencia retraída y lentes, llegó en 2011 para estudiar Ingeniería Química y un año después optó por dar un leve giro en sus intereses: se trasladó a Ingeniería Física.

Ese apoyo y el hecho de ser el único representante de la U. de Santiago en la Universiada de Rusia, “me motiva aún más”, asegura Soto. “Este es mi primer viaje grande y voy a aprovecharlo al máximo”, promete el deportista.

A la XVII Universiada de Verano, que se realizará en Kazán, Rusia, Chile lleva la delegación más numerosa que se haya enviado en la historia de nuestro deporte universitario, con 80 personas, 63 de ellos deportistas, para participar en siete disciplinas distintas.

La competencia se inicia el 7 de julio y está programado que un día después Hernán Soto entre a la cancha para representar a nuestro país en el tenis de mesa.
 

Comité Organizador de XVIII Simposio de Ingeniería en Minas ofrece 30 becas a interesadas en la jornada

Comité Organizador de XVIII Simposio de Ingeniería en Minas ofrece 30 becas a interesadas en la jornada

  • También se realizarán descuentos especiales a estudiantes con necesidades económicas, que deseen asistir al evento. SIMIN 2013 se realizará desde el 6 al 9 de agosto, y es organizado por estudiantes de Ingeniería Civil en Minas de la Universidad.


Los avances más significativos de la industria minera, así como los conflictos energéticos, seguridad laboral, protección del medioambiente, entre otros temas vinculados al área, serán abordados en la XVIII versión del Simposio de Ingeniería en Minas (Simin), actividad que se desarrollará desde el 6 al 9 de agosto en la U. de Santiago de Chile.

En el encuentro, que es organizado por estudiantes de la Carrera de Ingeniería Civil en Minas del Plantel, participarán expertos, académicos, estudiantes, autoridades de gobierno y representantes de la industria minera nacional, quienes expondrán y debatirán sobre la situación actual de la minería, tanto en Chile como en el resto del mundo.

La versión XVIII del Simposio, será liderada por el vicepresidente de Operaciones Norte de Codelco, Julio Aranis, en su calidad de chairman de la jornada. “Esta es una oportunidad muy importante para toda la industria chilena y los profesionales para ponernos todos al día. El hecho que me hayan pedido ser el chairman es un honor para mí y para Codelco”, expresó el ejecutivo.

Julio Aranis posee una destacada trayectoria de más de 14 años en la industria minera nacional. Es Ingeniero Civil en Minas de la Universidad de Santiago, y tiene un Master of Science en la Escuela de Minas de Colorado, Estados Unidos. Ha trabajado en las divisiones Andina y Codelco Norte de Codelco entre 1995 y 2007, año en que emigró a la empresa BHP Billiton. Hasta 2009 fue gerente general de Minera Cerro Colorado, para luego asumir como vicepresidente de Minas de Minera Escondida.

Becas

Como desafío para este año, los organizadores están empeñados en aumentar la participación de mujeres. Por esta razón, aplicarán descuentos a las 30 primeras estudiantes de la Universidad que se inscriban en el Simposio. Esta rebaja debe respetar los periodos de inscripción normales con sus respectivos requisitos. Hasta ayer 2 de julio, 9 mujeres ya se habían inscrito, por lo tanto, quedan 21 cupos disponibles. También se han dispuesto 20 medias becas que cubren el 50 por ciento del valor de las entradas al evento. Este beneficio es exclusivo para los estudiantes de la Universidad de Santiago que no cuenten con los recursos suficientes para pagar la inscripción completa. Para postular, el interesado debe ingresar en nuestra página web www.simin.cl, completando el formulario correspondiente.

De forma  paralela al simposio,  se instalarán stands  de los patrocinadores del evento, entre los que se encuentran la minera Collahuasi, Codelco, Anglo American, Maptek, BHP Billiton, Barrick y Freeport Mc-MoRan.Adicionalmente, se llevará a cabo la III Feria Laboral, cuyo objetivo es los estudiantes, técnicos, egresados y asistentes al Simposio,  puedan  conocer y postular a las distintas oportunidades de empleo ofrecidas por las empresas.

Las personas interesadas en participar en SIMIN 2013 pueden informarse en www.simin.cl
 

Abierta convocatoria para nueva versión del concurso Cuenta tu Tesis en Derechos Humanos

Abierta convocatoria para nueva versión del concurso Cuenta tu Tesis en Derechos Humanos

  • En el certamen, que es organizado por el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), pueden participar estudiantes, egresados/as o titulados/as de carreras de pregrado de universidades chilenas, y que hayan realizado su tesis en torno al tema. El plazo para postular vence el 5 de agosto.


Por segundo año consecutivo, el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) realiza el concurso “Cuenta tu Tesis en Derechos Humanos”, en el que pueden  participar estudiantes, egresados/as o titulados/as de carreras de pregrado de universidades chilenas acreditadas por la Comisión Nacional de Educación, CNA,  y que hayan realizado su tesis en torno al tema, en cualquier área de las artes, ciencias o humanidades.

La invitación se extiende también a las tesis de estudiantes de las escuelas matrices de las Fuerzas Armadas, de Orden y Seguridad Pública.

El concurso considerará tesis, memorias o proyectos de título aprobados entre el 2 de enero de 2011 y el 31 de julio de 2013, y el plazo para postular vence el 5 de agosto a las 17 horas. El premio consiste en un diploma de reconocimiento, la publicación de la obra ganadora y la difusión de todos los trabajos semifinalistas por medios audiovisuales.

Para el Instituto, los derechos humanos son un componente fundamental en la formación y el ejercicio de todas las profesiones, por lo que pretende estimular a aquellos/as que lo hayan integrado al trabajo con que culminan su formación de pregrado.

Este concurso forma parte del mandato legal del INDH respecto a la promoción y protección de los derechos humanos de todas las personas que habiten el territorio de Chile; en la obligación de difundir el conocimiento de los derechos humanos y favorecer su enseñanza en todos los niveles del sistema educacional, incluida la educación superior, y  en la facultad de otorgar premios y realizar todo aquello que ayude a consolidar una cultura de respeto a los derechos fundamentales.

Para más información, descargar las bases y el formulario de postulación, en www.indh.cl o  escribir a cuentatutesis@indh.cl
 

Estudiantes de Ingeniería Industrial realizan exitoso XXIII Simposio “Estrategia y logística de operaciones”

Estudiantes de Ingeniería Industrial realizan exitoso XXIII Simposio “Estrategia y logística de operaciones”

  • En esta versión, la actividad convocó a tres destacados expositores que abordaron la importancia de implementar procesos de gestión y logística al interior de organizaciones y los sistemas con el fin de contribuir al desarrollo de la sociedad.


Este lunes (24), los estudiantes del Laboratorio de Emprendimiento Educativo (LEE) del Departamento de Ingeniería Industrial de la U. de Santiago realizaron su Vigésimo Tercer Simposio, denominado “Estrategia y logística de operaciones”, en la sala de conferencias del Edificio Telefónica.
    
En esta versión, la actividad contempló la participación de tres destacados expositores que abordaron el tema de la logística en las organizaciones, desde sus diferentes áreas de especialización.

Los encargados de exponer y explicar la importancia de temas como la gestión y la logística en la actualidad fueron Cristian Divin, ingeniero civil industrial, Máster en Ingeniería; Gerardo Lagos, gerente de productos en Nectia Cloud Solution; y Demián Arancibia, ingeniero civil industrial por la Universidad de Chile que contribuyó al desarrollo y construcción del Observatorio Astronómico ALMA.

La inauguración del Simposio fue presidida por el rector de la Universidad, Dr. Juan Manuel Zolezzi, que -en su alocución- expresó su complacencia, debido a que “se trata de una iniciativa que busca generar una instancia de aprendizaje y gestión del conocimiento entre los asistentes, expositores y organizadores, así como también contribuir con la formación de ingenieros lúcidos, emprendedores y líderes, que aporten a la sociedad y que sean representativos del sello que identifica a los ingenieros civiles industriales de la Universidad de Santiago”.

En cuanto a la gestión de operaciones -tema central del Simposio- el rector sostuvo que constituye un aspecto “fundamental en el mundo”.

“Su importancia radica en que todas las organizaciones deben ser capaces de lograr una producción de bienes y servicios eficiente y sustentable, y que al mismo tiempo satisfaga los requerimientos y expectativas cada vez mayores de los clientes y usuarios”, agregó la máxima autoridad universitaria.

Damián Arancibia, el primer expositor de la jornada, explicó el funcionamiento interno del Observatorio ALMA y mencionó al transporte en la capital y la educación en Chile, como ejemplos de sistemas posibles de mejorar si se tienen en cuenta aspectos básicos de gestión de operaciones.

Por su parte, el jefe de la Carrera de Ingeniería Industrial y guía de los estudiantes en el Laboratorio de Emprendimiento Educativo, José Miguel Araya, sostuvo que “la idea del Simposio es que los jóvenes aprendan, indaguen e investiguen”.

Araya sostuvo que “el conocimiento se gestiona en redes colaborativas, no es un tema que uno obtenga sólo de libros o Internet. Para que sea útil y significativo, el conocimiento tiene que contrastarse en estos encuentros dialógicos”.

En tanto, el estudiante de Ingeniería Civil Industrial, Tomás Orellana, explicó que el Simposio es el resultado de un trabajo que los estudiantes desarrollan, en conjunto, desde marzo.

“Cuando comenzó el semestre se crearon los grupos de trabajo que, en realidad no sólo organizan el Simposio. Además, existe toda un área colaborativa, de distintas empresas, donde, por ejemplo, se edita la revista, un CD multimedia y una página web, junto a los coloquios que se realizan semanalmente”, indica el estudiante.

Orellana agregó que “este año tenemos un área nueva que es el Maletín del Saber que presenta seis investigaciones relacionadas a la gestión de operaciones y que también exponemos en este Simposio”.

Finalmente, el futuro Ingeniero Civil Industrial por la U. de Santiago expresa su satisfacción por los positivos resultados de este “trabajo colaborativo que es fruto del esfuerzo de muchas personas, principalmente estudiantes, con apoyo de profesores”.
 

Programa de Acceso Inclusivo (VRA) entrega mobiliario a Facultades para mejorar espacios estudiantiles

Programa de Acceso Inclusivo (VRA) entrega mobiliario a Facultades para mejorar espacios estudiantiles

  • El director del Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia (Paiep), Dr. Francisco Javier Gil, explicó que las 150 butacas serán instaladas en diferentes áreas de la Universidad con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los estudiantes y contribuir a su desarrollo integral.


Este viernes (21) se realizó el acto de entrega de 150 asientos del tipo butacas que serán entregados a Facultades de la Universidad de Santiago por el Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia (Paiep) dependiente de la Vicerrectoría Académica.

En la ocasión, el presidente de Paiep, Dr. Francisco Javier Gil, recibió a los decanos de la Facultad Tecnológica, Gumercindo Vilca, y de la Facultad de Ingeniería, Ramón Blasco, en representación de algunos de los sectores de la Universidad que serán beneficiados con la iniciativa.

El  Dr. Francisco Javier Gil, señaló que esta adquisición de inmobiliario se enmarca en los objetivos fundamentales de Paiep y destacó la importancia de contar con un entorno agradable para un desarrollo integral de la comunidad universitaria.

“El edificio que hoy acoge a Paiep  -señaló Gil- está en pleno centro del campus. Las máximas autoridades de la Universidad les entregaron 700 metros cuadrados a los estudiantes como espacio para que estudien y, créanme que dependencias como éstas, tan bien ubicadas y equipadas, no hay en cualquier universidad”.

El presidente del Programa, además, sostuvo que la idea de “hermosear el campus no es un capricho. Hay estudios que demuestran que los estudiantes tienen un mejor desempeño cuando están en un buen entorno”.

Francisco Javier Gil agregó que, en el futuro, se busca “transformar las 32 hectáreas del campus en una gran sala de estudios, por eso hacemos este esfuerzo instalando butacas. Ya hemos habilitado espacios como plan piloto y queremos disponer muchos más”.

En tanto, el decano de la Facultad de Ingeniería, Ramón Blasco, celebró la iniciativa de Paiep, felicitó a su presidente y señaló que acciones como las desarrolladas por el Programa son “un apoyo extraordinario a la Universidad y a los estudiantes”.

“Me parece importante  -sostuvo Blasco- expandir el propósito del Paiep hacia los profesores, con quienes podríamos hacer un trabajo importante para que ayuden a entender al estudiante en su problemática, no sólo en su dimensión académica sino que en su integridad como personas”.

Mientras, el decano de la Facultad Tecnológica, Gumercindo Vilca, se sumó a los agradecimientos y felicitaciones a la labor de Paiep  que se preocupa de apoyar al estudiante de manera íntegra.

Para conocer más sobre la labor de Paiep en la Universidad de Santiago de Chile, visite el siguiente link http://www.paiep.usach.cl/

Estudiantes debaten sobre participación, política y derechos

Estudiantes debaten sobre participación, política y derechos

  • En el foro “Jóvenes al Parlamento”, organizado por la organización estudiantil “Siembra Usach”. En la actividad participaron los ex dirigentes estudiantiles Francisco Figueroa, José Ankalao y Karol Cariola, quienes hoy postulan al Congreso.


Falta de representatividad de los jóvenes en instancias de poder, proyecciones del debate educacional y derechos sexuales y reproductivos, fueron algunos de los temas analizados por tres ex dirigentes estudiantiles en un reciente foro realizado en la Universidad de Santiago.

La actividad, que tuvo lugar el miércoles 19 de junio, contó con la participación de Francisco Figueroa, ex vicepresidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (2010-2011), Karol Cariola, ex presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Concepción (2010), y José Ankalao, ex presidente de la Federación Mapuche de Estudiantes (2011). El encuentro, se efectuó en el Auditorio Enrique Fröemmel, con una amplia presencia de integrantes de la comunidad universitaria.

Los participantes del foro se presentarán como candidatos a la Cámara de Diputados en las elecciones parlamentarias del 17 de noviembre.

Críticas a la institucionalidad

En su exposición, José Ankalao señaló que en Chile existe una acentuada falta de representatividad dentro de la ciudadanía, donde los jóvenes, en particular, no tendrían mayores instancias de participación.

El ex dirigente, que se presentará como candidato a diputado por el distrito 46 (que incluye localidades como Arauco, Cañete o Contulmo), añadió que esta crítica no surge espontáneamente, sino que ha sido un proceso acumulativo, gestado paulatinamente desde la vuelta a la democracia. “Lo fundamental es dialogar, que es uno de los elementos que no tiene la política chilena”, dijo.

Por su parte, Francisco Figueroa, candidato a diputado por el distrito 21 (Ñuñoa y Providencia), afirmó que el problema de la política actual no tiene que ver con la no participación de los jóvenes, sino con su carácter conservador, “que ha excluido a grandes sectores de la ciudadanía”.

Sobre políticas sexuales y reproductivas, los ex dirigentes coincidieron en que deben implementarse acciones legislativas que reconozcan el libre ejercicio de la libertad sexual.

Asociado a este tema, Karol Cariola, secretaria general de las Juventudes Comunistas (JJ.CC.) y candidata a diputada por el distrito 19 (Independencia y Recoleta), consideró relevante que el aborto se esté discutiendo en la sociedad y que existan proyectos de ley al respecto, lo que demostraría un proceso de cambio cultural en el país.

Adicionalmente, los jóvenes se refirieron a las proyecciones de los movimientos sociales y estudiantiles. “Ir a disputar un cupo puede ser una oportunidad para que los conflictos sociales no se descompriman a favor de los partidos políticos tradicionales”, afirmó Ankalao.

Páginas

Suscribirse a RSS - Estudiantes