Estudiantes

Sin definir

FAE integra a trece estudiantes norteamericanos

FAE integra a trece estudiantes norteamericanos

Por séptimo semestre consecutivo, la Facultad de Administración y Economía (FAE), recibe por un semestre lectivo a estudiantes en una nueva versión del Programa SIT Study Abroad.

 

Trece estudiantes de diferentes carreras y universidades norteamericanas cursarán un semestre académico en la FAE, en el contexto de una nueva versión del programa Economic and Political Transformation de SIT Study Abroad, World Learning.

Durante los próximos tres meses, los estudiantes provenientes de diversos planteles de Estados Unidos, tales como Vassar College, Gettysburg College o Johns Hopkins University, abordarán en sus clases temáticas como la formación del sistema político chileno; las exportaciones chilenas y tratados de libre comercio; la industria minera; el desarrollo social, pobreza y desigualdad en el país, entre otros.

Esta actividad de extensión es dirigida por el director académico de SIT Study Abroad, Víctor Tricot, en conjunto con su contraparte de la FAE, el director del Departamento de Gestión y Políticas Públicas, Enzo Barra. 

“Si bien provienen de diversas carreras, hay una constante en cuanto a recibir estudiantes de relaciones internacionales, economía y ciencia política”, especifica Tricot, quien destaca que estos estudiantes realizan, además, un curso de español. “Viajamos con los estudiantes al norte de Chile, a mostrarles la realidad de la gran minería del cobre; y al sur, para que conozcan las celulosas y puedan vivir en una comunidad mapuche, por unos días, acercándolos, lo más posible, a la cultura de nuestro pueblo originario más numeroso”, precisa el director de SIT Study Abroad.

Estudiante FAHU realizará pasantía en la OEA

Estudiante FAHU realizará pasantía en la OEA

Se trata de Valentina Mery de la Carrera Licenciatura en Estudios Internacionales del Departamento de Historia, quien por tres meses se incorporará al Departamento de Comunicación Estratégica e Imagen de la Organización de Estados Americanos, OEA, ubicada en Washington (EE.UU).

 

Todo comenzó casi por curiosidad. Valentina Mery visitaba páginas en Internet hasta que se detuvo en el portal de la Organización de Estado Americanos (OEA), donde se convocaba a participar en la postulación del programa de pasantías.

“Revisé el sitio de la OEA y me di cuenta de estas becas que tenían abiertas las postulaciones. Comencé a realizar los trámites y después de cuatro meses me llamaron para comentar que me había ganado la pasantía”, comenta entusiasmada la estudiante de la Carrera de Licenciatura en Estudios Internacionales del Departamento de Historia.

El programa de Pasantías de la OEA está diseñado para que estudiantes de pregrado, postgrado y jóvenes profesionales puedan trabajar dentro de sus campos de estudio. “Esta pasantía es una oportunidad soñada y me produce mucha satisfacción, porque en el proceso de selección tuve que competir con estudiantes de postgrado y profesionales jóvenes. Considero que el viaje me permitirá desarrollar más en profundidad temas que me interesan, además de fortalecer y consolidar conocimientos adquiridos. Podré colocar mis conocimientos  en perspectiva”, afirma Valentina, quien es parte de la primera generación que ingresó a su Carrera.

Dentro de las obligaciones que tendrá durante su estadía en la sede central de la OEA, en Washington, está la de asistir a un ciclo de reuniones semanales con especialistas de la organización, quienes le proporcionarán una visión general y más clara de las actividades de la OEA. Además, todos los candidatos seleccionados deberán participar en una simulación del Consejo Permanente de la OEA.

Estudiantes de Pedagogía Básica organizan Congreso Latinoamericano de Educación

Estudiantes de Pedagogía Básica organizan Congreso Latinoamericano de Educación

El encuentro -que se realizará entre el 4 al 7 de octubre- tendrá como eje transversal la innovación en educación y se abordará, también, el concepto de calidad. La recepción de trabajos concluye este miércoles (7). 

 

Intensamente trabajan estudiantes de Educación General Básica para el IV Congreso Latinoamericano de Estudiantes de Pedagogía Usach 2011, evento que es organizado por los estudiantes de esta carrera del plantel y que convoca a los futuros maestros de todo el país y del continente.

El Congreso, indican sus organizadores, tiene como objetivo analizar en profundidad una variedad de temáticas educacionales de interés pedagógico y discutir problemáticas educativas con una mirada innovadora, mediante ponencias, talleres y una mesa redonda. Buscan, de esta forma, enriquecer la calidad de la formación y labor docente.

El IV Congreso Latinoamericano de Estudiantes de Pedagogía Usach 2011 tendrá como ejes temáticos Experiencias e investigación, Propuestas e innovación, Política educacional y Responsabilidad Social. En la cita, además, serán dadas a conocer diversas investigaciones de índole educativa, elaboradas por docentes en formación y en ejercicio.

La iniciativa académica pretende, además, profundizar en el conocimiento de la política educacional chilena, y contrastarla con la gestión política educacional de países latinoamericanos.

 

Espacios de diálogo

Al académico asesor del congreso, Dr. Saúl Contreras, precisó que en este evento participarán tanto formadores de profesores, como estudiantes de pedagogía.

“Los estudiantes tendrán los espacios para dialogar y conversar con los académicos, en un ambiente distinto al formal. Esto contribuye a la discusión de un tema relevante, que aún es poco claro: la calidad y como debe entenderse en el contexto de la educación”, explicó el académico del Departamento de Educación.  

Los organizadores esperan la asistencia de más de 600 estudiantes de pedagogía de todo Chile, de universidades radicionales y privadas, así también la presencia de expositores de Latinoamérica y España.

Todos los detalles del congreso, inscripciones, envío de trabajos e información adicional enwww.ivclep.com

Franco y dilatado diálogo sostuvieron el rector Zolezzi y representantes estudiantiles Usach

Franco y dilatado diálogo sostuvieron el rector Zolezzi y representantes estudiantiles Usach

La máxima autoridad universitaria mantuvo una larga reunión con la directiva de la Feusach y los presidentes de centros de estudiantes de todas las carreras, para abordar el estado actual del movimiento estudiantil y sus efectos en la Universidad.

 

El también titular del Consorcio de Universidades del Estado, tras este encuentro, se mostró confiado en que la reunión citada para el sábado por el gobierno, puede ser el inicio de un camino que recomponga las relaciones entre las estudiantes y Ejecutivo.

El próximo sábado, a partir de las 10 de la mañana, los ojos de buena parte del país estarán puestos en el Palacio de La Moneda, donde el Presidente Sebastián Piñera se reunirá con los representantes de los estudiantes universitarios, secundarios, Colegio de Profesores y rectores de universidades, con el fin de acercar posiciones que puedan lograr el fin del conflicto en la educación.

A la cita, fue invitado, el rector de la Universidad de Santiago y Presidente del Consorcio de Universidades del Estado, Juan Manuel Zolezzi, quien se mostró "expectante" ante la cumbre, que según sus palabras, podría transformarse en el "inicio de un camino que recomponga las relaciones entre el gobierno y los estudiantes".

Este tema se abordó este miércoles en una larga reunión que sostuvo Zolezzi con todos los dirigentes de centros de estudiantes de la Usach y de de su Federación.

La autoridad valoró esta instancia de diálogo y "la madurez que se ha evidenciado por parte de los estudiantes" de la Universidad, al mantener este nexo directo. Para Zolezzi, esta instancia llevará, sin dudas, a "caminos de solución".

Para Zolezzi, la cita del próximo sábado "puede ser una muy buena instancia para avanzar en aquellos puntos que han llevado a conflicto en el último tiempo. Es una gran oportunidad para que el Presidente pueda explicar a los estudiantes su postura y, a su vez, los jóvenes puedan plantear su postura también al Presidente, con el fin de buscar acuerdos".

La máxima autoridad de la Usach, quien dijo no tener conocimiento respecto de otros rectores que estén invitados a la cita, aseguró que con argumentos " se podrá generar un diálogo sincero, donde se logre entender por qué se pide tal o cuál cosa, por parte de los estudiantes y, a su vez, el gobierno podrá plantear hasta dónde puede llegar".

Rector sostendrá nuevo diálogo con comunidad estudiantil

Rector sostendrá nuevo diálogo con comunidad estudiantil

En un nuevo gesto de apertura al diálogo entre autoridades y estudiantes, lo que ha caracterizado el tratamiento del conflicto educacional en nuestra comunidad universitaria, el rector Juan Manuel Zolezzi sostendrá una reunión con la Federación de Estudiantes, Feusach, y con un representante por cada una de las facultades.

 

La idea del encuentro es que las y los jóvenes puedan plantear ciertas inquietudes en torno a las movilizaciones y sus efectos en nuestra Casa de Estudios, así como, según explicó a Usach al Día, Felipe Salgado, vicepresidente de la Feusach, “la eventual pérdida del año académico, y la pérdida o no de beneficios estudiantiles, que son las principales preocupaciones del estudiantado”.

Del mismo modo, se tratarán “todos aquellos puntos que pueden afectar a cada Facultad”, según precisó el dirigente, en torno a la cita que tendrá lugar este 31 de agosto, a las 9:30 horas, agregando que “cada representante expondrá la situación y apreciación de su Facultad en torno a estos puntos”. 

Exitosa participación de la FAE en Feria Mercado Laboral 2011

Exitosa participación de la FAE en Feria Mercado Laboral 2011

La actividad, realizada en CasaPiedra, fue una importante instancia de vinculación con el medio de esta Facultad, donde se dio a conocer amplia oferta de programas de pregrado,  postgrado y educación continua. 

 

Un alto interés por las diversas ofertas académicas que ofrece la Facultad de Administración y Economía (FAE), demostraron los asistentes a la séptima versión de la Feria Mercado Laboral 2011, realizada, recientemente, en CasaPiedra, donde se dieron cita empresas, universidades, incubadoras de negocio y fundaciones. El stand de la FAE, en representación de la Universidad, fue muy concurrido por los visitantes que buscaban información sobre carreras, programas de pre y postgrado y educación continua.

“Lo que más me impresionó fue la gran cantidad de egresados y ex estudiantes de la FAE, que, con mucha nostalgia y cariño, nos consultaron sobre las diferentes alternativas de postgrado de nuestra Facultad. Todos coincidían en la calidad de nuestra Universidad”, sostuvo la estudiante de quinto año de Ingeniería Comercial, María Valentina Zúñiga, quien atendió el stand, junto al estudiante de cuarto año de Ingeniería Comercial, Luis Muñoz.

Los jóvenes estudiantes concuerdan en que “este tipo de actividades constituyen una grata experiencia. No sólo nos permitió atender a las personas de la mejor forma posible, compartiendo con ellos nuestro conocimiento de la FAE, sino que nos ayudó a conocer los intereses del actual mundo laboral”. 

Culminaron talleres de eficiencia energética con vecinos de la Villa Portales

Culminaron talleres de eficiencia energética con vecinos de la Villa Portales

Más de 20 personas, entre niños y niñas, adultos mayores, jóvenes, hombres y mujeres, fueron capacitados por estudiantes de nuestra Universidad, en materias como Energías Renovables No Convencionales (ERNC), paneles solares, entre otros.

 

Ambas constituyen espacios históricos en el denominado Barrio Santiago Poniente: la Universidad de Santiago y sus vecinos, la histórica Villa Portales, son verdaderos emblemas de la vida urbana del sector, unidos, esta vez, en un trabajo directo entre estudiantes y los propios vecinos.

Ello, gracias a la realización de un ciclo de talleres de eficiencia energética, dirigidos por estudiantes de Ingeniería Eléctrica, encabezados por la profesora Nieves Hernández, en el que participaron más de 20 personas de todas las edades.

Las y los vecinos que fueron parte del ciclo, asistieron durante cinco semanas a reuniones en que incorporaron conocimientos en torno a la eficiencia energética, para ser aplicada en la vida cotidiana del barrio y la comunidad. 

El uso de paneles solares, energía eólica, luminaria LED y otros mecanismos de consumo responsable y a bajo costo, fueron parte de las temáticas que abordaron los talleres, en una actividad que vinculó directa y estrechamente a nuestro plantel con la comunidad en que se inserta.

 

“Fue una experiencia mucho más cercana que técnica”      

Ricardo Zúñiga, nació y ha vivido todos sus años en la Villa Portales. Fue uno de los participantes en los talleres y no duda en señalar que “fue una experiencia maravillosa, con clases didácticas y mucho más cercanas y humanas que técnicas, considerando que hubo gente de todas las edades y niveles educativos”.

El joven explica que, si bien elementos como un panel solar “son muy caros”, al finalizar el curso “aplicamos la iluminación LED en la Villa, que es mucho más eficiente, económica y con gran efectividad. Además, reforzamos la conciencia del consumo responsable de la energía en la comunidad”, destaca con entusiasmo.

El trabajo, se enmarca en el Programa Aprendizaje + Servicio, metodología de nuestra Universidad, que busca interiorizar la responsabilidad social y contacto de los estudiantes con la comunidad. La profesora Nieves Hernández, recalca que formar profesionales líderes, emprendedores, con conciencia ciudadana y responsabilidad, es parte del modelo educativo que propone la Universidad, por ello, la relevancia de esta iniciativa.

Estudiantes chilenos cuentan las historias de destacadas científicas mundiales

Estudiantes chilenos cuentan las historias de destacadas científicas mundiales

Un total de 439 trabajos se presentaron en el Concurso de Reportajes de Grandes Científicas organizado por el Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología, (Cedenna), liderado por nuestra Universidad, y el programa Explora de Conicyt. Alumnos de todas las regiones del país se convirtieron en reporteros, para descubrir la vida de las mujeres que revolucionaron el rumbo de la Ciencia durante los siglos XIX y XX. Los resultados del concurso se darán a conocer en septiembre.

 

El año 2009, Marie Curie (en la foto) fue considerada como la mujer más influyente de la Ciencia, según arrojó una encuesta realizada por la revista New Scientist, el programa LOréal-Unesco de Mujeres en la Ciencia y el Centro de Recursos del Reino Unido para las Mujeres en Ciencias, Ingeniería y Tecnología. Este año, ha sido establecido como el Año Internacional de la Mujer Científica en honor a esta notable profesional que hace cien años obtuvo el Premio Nobel en Química.

Historias como la de Marie Curie son las que se animaron a contar 439 estudiantes, para participar en  el concurso Reportaje de Grandes Científicas, que busca visibilizar la importancia de las mujeres en la Ciencia y el papel protagónico que han tenido en el desarrollo del conocimiento.

El certamen, organizado por el Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología (Cedenna) liderado por la Usach, y el programa Explora de Conicyt, invitó a estudiantes de enseñanza media de todo el país a escribir reportajes de destacadas investigadoras de los siglos XIX y XX.

La respuesta fue inmediata. Estudiantes de todas las regiones, entre Arica y Punta Arenas, presentaron asombrosos y emocionantes relatos de mujeres que vencieron los límites de su época y se preguntaron el porqué de las cosas, investigando, muchas veces, en medio de la adversidad.

El 34 por ciento de los trabajos presentados fueron escritos por varones, mientras que el 66 por ciento restante llevan la firma de mujeres. Las científicas preferidas de los estudiantes fueron Marie Curie, Gertrude Belle Elion, Maria Mitchell y Virginia Apgar. Una mención especial tuvo la científica chilena María Teresa Ruiz. 

Este concurso es la segunda iniciativa conjunta de Cedenna y Conicyt, luego de la convocatoria de Mini Biografías de Grandes Científicas, realizada el año 2010.

“Muchas mujeres no creen que la ciencia sea una carrera posible. Si logramos con este concurso que se visibilice el esfuerzo, perseverancia y talento con el que muchas mujeres han logrado destacarse en sus respectivas áreas, creo que podrán percibir que ésta es una realidad. Así el día de mañana tendremos no una, sino cientos de Marie Curie dedicando su vida a la investigación científica”, destacó la directora del Cedenna, Doctora Dora Altbir.

Los ganadores del concurso se conocerán en el mes de septiembre próximo.

Estudiantes Usach promueven el uso de Energías Renovables No Convencionales

Estudiantes Usach promueven el uso de Energías Renovables No Convencionales

Representantes de entidades gubernamentales y ejecutivos de empresas multinacionales con sede en Chile, serán parte del “Primer Congreso Internacional de Geotermia”, organizado por el grupo de interés Cegeim Usach y la Asociación Chilena de Energía Geotérmica, Achegeo. El objetivo es dar a conocer la potencialidad de esta energía renovable no convencional, para subsidiar las crecientes necesidades energéticas del país.

 

El grupo de interés Cegeim Usach, que congrega a estudiantes de los Departamentos de Minas, Metalurgia, Mecánica y Química de la Facultad de Ingeniería y de la Facultad de Administración y Economía, ha asumido el desafío de difundir los beneficios y potencialidades de la energía geotérmica en Chile. Sus integrantes habían considerado celebrar un congreso interuniversitario en torno al tema, pero ahora son los co organizadores del “Primer Congreso Internacional de Geotermia”, junto a la Asociación Chilena de Energía Geotérmica, Achegeo.

Están convencidos de que aunar fuerzas, va a rendir mejores dividendos en el objetivo compartido de lograr el desarrollo de  proyectos de Energía Renovables No Convencionales (ERNC), basados en el uso de energía solar, eólica, geotérmica y mareomotriz.

“Queremos decirle a la sociedad que este tipo de energías poco conocidas conllevan mejores beneficios y menos impacto al medioambiente que las termoeléctricas o hidroeléctricas”, sostiene el vicepresidente de Cegeim, Sebastián Vera, quien cursa el último semestre de Ingeniería Civil en Minas.

Sobre el polémico Proyecto de HidroAysén -que contempla la construcción de cinco centrales hidroeléctricas, dos en el río Baker y tres en el río Pascua, en la Región de Aysén-, el estudiante afirma que si bien “ha generado altas expectativas en cuanto a consumo energético, no lo hace con responsabilidad social, como lo podría generar un proyecto con ERNC. Es importante considerar que Chile tiene un gran potencial geotérmico, capaz de satisfacer las necesidades de la gran minería y el consumo nacional”, enfatiza.

En esa línea y consultado respecto a por qué las ERNC han sido tan menospreciadas como alternativa energética en nuestro país, Vera es enfático en señalar que se trata de falta de conocimiento sobre ellas; pero, reconoce, no son de baja inversión.  “Aunque tienen mayor sustentabilidad a la largo plazo. Por ejemplo, en el caso de la geotermia, estamos hablando de un recurso que es prácticamente inagotable”, señala.

 

Charlas previas

Para crear una base técnica de conocimiento previo al Congreso, el equipo ha organizado, además, un ciclo de charlas que partirán este viernes (29), a las 11 horas, en el Salón Enrique Froemel. La exposición estará a cargo del ingeniero químico salvadoreño, Carlos Zelaya, quien abordarás las precauciones y riesgos que involucra el uso de la energía  geotérmica. Más informaciones en www.cegeim.cl.

Estudiantes de Ingeniería Civil en Minas reciben Beca de Excelencia Codelco 2011

Estudiantes de Ingeniería Civil en Minas reciben Beca de Excelencia Codelco 2011

Los jóvenes fueron premiados gracias al “Convenio para el desarrollo profesional de estudiantes” y el “Programa de Educación Cooperativa”, suscrito entre la Universidad y la compañía cuprífera, en 2008.

 

“Beca de Excelencia Codelco 2011 para profesionales de la minería del futuro”, reza el diploma que recibieron Paulina González, Juan Pablo Llanos y Andrés Mujica, estudiantes de Ingeniería Civil en Minas que ayer (19), fueron reconocidos por su destacado rendimiento académico, por parte de la principal empresa minera nacional.

El premio fue entregado en el marco del Convenio para el Desarrollo Profesional de Estudiantes, contraído entre nuestra Universidad y Codelco, en 2008. Además de recibir un monto en dinero equivalente al pago de un arancel anual de la Carrera que cursan, la y los premiados podrán realizar su práctica y memoria de título en una de las divisiones de la principal empresa minera del mundo.

“Es un orgullo premiar el esfuerzo de los estudiantes de una Universidad que, formando personas, transforma el país. Sobre todo porque se trata de un vínculo entre dos importantes instituciones pertenecientes al Estado y, por lo tanto, dedicadas al desarrollo de Chile”, destacó Sebastián Conde, vicepresidente de Recursos Humanos de la minera nacional, quien invitó a los estudiantes a continuar trabajando y a ser parte de las futuras generaciones que engrandezcan la minería chilena.

La ceremonia contó con la presencia de autoridades universitarias, entre ellas el presidente de la Junta Directiva, Hans Fox  y el decano de la Facultad de Ingeniería, Ramón Blasco. Este último agradeció el permanente interés de Codelco por las y los estudiantes Usach, lo que refleja el alto nivel de los egresados de esta Casa de Estudios.

 

“Podemos decir que formamos parte de la más grande empresa del Estado”

A título personal y de sus compañeros, la estudiante Paulina González agradeció la entrega del premio, señalando que “fue un largo y difícil proceso, porque cuesta mucho llegar a una empresa como Codelco. Agradezco el esfuerzo de mi familia y espero que más estudiantes de la Usach tengan la posibilidad de recibir oportunidades como la nuestra”. La joven curicana afirmó que “a partir de ahora podemos decir que formamos parte de la más grande empresa del Estado”.

Por su parte, Juan Pablo Llanos, segundo premiado por Codelco, dijo sentirse “honrado de recibir un reconocimiento por parte de una empresa de excelencia en lo que se refiere a la minería”, a la vez que valoró la oportunidad y ayuda que brinda  a través de esta Beca. 

Finalmente, Andrés Mujica, el tercer galardonado, reconoció que “se trata de una gran oportunidad laboral” y que le gustaría desempeñarse “en la División Andina de Codelco, pero sin descartar incursionar en todos los ámbitos posibles, porque la formación que me dio la Usach me lo permite”. 

Páginas

Suscribirse a RSS - Estudiantes