Estudiantes

Sin definir

Carrera de Enfermería celebró ceremonia de Investidura

Carrera de Enfermería celebró ceremonia de Investidura

  • En el tradicional acto, que simboliza el inicio de las prácticas profesionales y el comienzo de la atención de pacientes, estudiantes de segundo año invistieron a los futuros enfermeros y enfermeras.


Un total de 57 estudiantes de primer año  de la Carrera de Enfermería participaron con emoción y entusiasmo en el simbólico acto de Investidura, desarrollado el  viernes pasado en el Aula Magna de nuestra Universidad,  y que marca el inicio de sus prácticas profesionales.

La actividad contó con la presencia de autoridades de la Facultad de Ciencias Médicas, lideradas por el decano Dr. Humberto Guajardo y la directora de la Escuela de Enfermería, Marta Maturana, quien instó a los estudiantes “a vestir su uniforme con responsabilidad, teniendo siempre presente el compromiso con el paciente y con la vida de éste”.

La directora expresó además la importancia de esta nueva etapa “ya que reafirma su vocación de servicio y compromiso con la salud de las personas y porque es el momento en  que se inicia un camino lleno de comprensión, conocimiento y por supuesto, satisfacciones”

Tras las palabras de la máxima autoridad de la Escuela, los estudiantes realizaron su promesa de investidura, momento en que la ceremonia se tornó muy emotiva, ya que fueron los estudiantes de segundo año quienes entregaron  la piocha a los hombres y la toca, a las mujeres. Además, los egresados tuvieron la posibilidad de estrenar sus uniformes clínicos, que los distinguen como profesionales de la Salud.

Los estudiantes, junto a sus familias, se mostraron orgullosos por haber cumplido con una etapa importante de su formación y dar comienzo a las prácticas clínicas y, con ellas, el inicio de su carrera profesional.
 

Estudiantes y egresados de Ingeniería Física fueron distinguidos por Sociedad Americana de Óptica

Estudiantes y egresados de Ingeniería Física fueron distinguidos por Sociedad Americana de Óptica

  • Tras una excelente participación en el encuentro anual de este organismo internacional, realizado en Rochester, Estados Unidos, el equipo del Departamento de Física de la U. de Santiago recibió un reconocimiento a la excelencia, y hoy prepara el Primer Congreso Chileno de Óptica para mayo de 2013.


Una exitosa participación en dos eventos internacionales convocados por la Sociedad Americana de Óptica (OSA), tuvo el egresado de la carrera de Ingeniería Física de la Facultad de Ciencia, Pablo Fredes, quien asistió en representación del grupo denominado Capítulo Estudiantil de la U. de Santiago, que nació el 2008.

En el encuentro “Red Internacional de Estudiantes OSA” (IONS por su variante en inglés), organizado por la Universidad de Columbia y el City College de Nueva York, se dieron cita estudiantes de diferentes universidades del mundo, que están vinculados con la entidad internacional. Pablo Fredes representó al plantel en las sesiones de posters con el trabajo “Modelamiento computacional y fotometría en tecnologías de desinfección UV para agua potable y aguas residuales”.

Gracias a la ponencia, los asistentes pudieron conocer el desarrollo de tecnologías para la desinfección de agua, proyecto en el que el egresado de la U. de Santiago, trabaja junto al Dr. Ernesto Gramsch.

Respecto al funcionamiento de esta tecnología, el ingeniero físico explicó que su uso es muy sencillo. “Se toma un caudal de agua y se hace pasar por un cilindro dentro del cual hay una lámpara encendida, similar a un tubo fluorescente, que va cubierta con un sistema de cuarzo. A través del candil se emite radiación ultravioleta (UVC) al agua, lo que afecta el código genético de los microorganismos, impidiendo su reproducción ante la ausencia de esta información”, indicó Fredes.

La implementación de este método, según explicó el egresado, permitiría que Chile estuviese al mismo nivel de los grandes orbes en materia de sanidad de aguas, donde esta tecnología ya se usa por ser más económica, menos contaminante y dañina para la salud de las personas. Actualmente, el estudio está abocado al agua de piscinas, para disminuir su cloración y al agua de riego, para reducir el número de coliformes fecales.

Pablo Fredes explicó que “la idea es ir un paso adelante, y cuando en el país se disponga de este tipo de sistemas para el agua potable de la población, ya se contará con  capital humano y material científico para su implementación”.

Premio a la excelencia
En tanto, en la actividad anual de la OSA, denominada “Fronteras de la óptica”, realizada en la ciudad de Rochester, el grupo de la U. de Santiago recibió el reconocimiento a la “Excelencia en el área de apoyo para la educación de jóvenes y profesionales y desarrollo de programas de investigación”, hecho que los posicionó como el segundo mejor en categoría de “grupos pequeños”.

Pablo Fredes señaló que los participantes están muy satisfechos por los resultados, remarcando que lo que realizan está al mismo nivel de planteles internacionales. “Para nosotros es muy importante este premio, pues rescata nuestro trabajo y, además, nos permite generar vínculos con otros estudiantes y organizaciones”, comentó.

Tras estos logros, el grupo conformado por Viviana Clavería, Cristian Ayala, Cristian López, Gonzalo Uson, Felipe Gatica y Felipe Lagos, organizan el Primer Congreso Chileno de Óptica,  que tendrá como anfitriona a la Corporación y contará con el patrocinio de OSA.

La actividad se desarrollará la última semana de mayo de 2013 y su objetivo es reunir a estudiantes secundarios y universitarios, investigadores y académicos nacionales e internacionales, centros de investigación públicos y privados. El grupo invita a los estudiantes a sumarse a la iniciativa y participar en las actividades que organizan año a año http://fisica.usach.cl/~osa
 
 

Exitosa Feria Laboral vincula a estudiantes U. de Santiago con destacadas empresas

Exitosa Feria Laboral vincula a estudiantes U. de Santiago con destacadas empresas

  • La actividad es organizada todos los años por la Facultad de Administración y Economía y la Facultad de Ingeniería, y tiene como propósito facilitar el contacto directo entre empresas y estudiantes, para abrir más  oportunidades de prácticas, pasantías y empleos.


Con la participación de empresas nacionales e internacionales se desarrolló este martes (27) la quinta versión de la Feria Laboral U. de Santiago,   oportunidad en que las diversas compañías ofrecieron cupos de empleo, prácticas profesionales y pasantías a los estudiantes y egresados de la Facultad de Administración y Economía (FAE) y de la Facultad de Ingeniería (FING) de nuestra Universidad.

Abbott, Abengoa Chile, Banco de Chile, BancoEstado, BHP Billiton, Consorcio, Corpbanca, CCU, Delloite, Empresas Drillco, E-CL, Enersis/Endesa, Ernst&Yung, Everis, Fluor, Grupo Saesa, JM+A, KPMG, Managenet Solutions, Metro, PWC Chile, Salfacorp, Santander y Teca fueron las empresas que ubicaron sus stands, a un costado del Centro de Eventos Nacionales e Internacionales (CENI) de la U. de Santiago,  para atender a los estudiantes y recibir sus curriculum.

En la inauguración de la Feria, el rector de la U. de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi, destacó la preocupación permanente de la Universidad no sólo por la formación de sus estudiantes, sino también por la empleabilidad. “Esta actividad busca ofrecer prácticas para los estudiantes y una red de posibilidades para que los nuevos profesionales se inserten en el mundo laboral. Además, las empresas brindarán su ayuda a los tesistas en sus investigaciones”, afirmó el rector.

Tras agradecer la presencia de las empresas participantes, el rector Zolezzi recalcó que en la U. de Santiago “encontrarán a jóvenes profesionales llenos de sueños e ideales, con valores, con espíritu de trabajo y superación, que han transformado su forma de ver e interpretar la realidad, con manejo de nuevas tecnologías, de nuevos conocimientos para aportar a la creación de valor de su empresa. Nuestro valor lo dan nuestros estudiantes. La historia nos avala”, concluyó.

Por su parte, la decana de la Facultad de Administración y Economía, FAE, Silvia Ferrada, enfatizó que para la U. de Santiago “el período de enseñanza no termina cuando el estudiante aprueba la última asignatura, sino cuando el egresado se incorpora al trabajo. Esta Feria Laboral busca identificar opciones de prácticas y ofertas de trabajo, de forma expedita e informada. Además, con la inserción laboral, tenemos un feed back a través de nuestros egresados”, indicó.

Finalmente, el decano de la Facultad de Ingeniería,  Ramón Blasco, destacó el esfuerzo conjunto en la organización de este evento. “Esta Feria es fruto del trabajo de estudiantes, funcionarios y muchas empresas. Cada uno de estos esfuerzos nos acerca a la meta de lograr empleabilidad en nuestros egresados. Espero ver a los ex estudiantes de la Facultad de Administración y Economía y a los de la Facultad de Ingeniería firmando contratos”, recalcó, finalmente, el decano Blasco.

Universidad titula a más de 150 tecnólogos industriales

Universidad titula a más de 150 tecnólogos industriales

  • Corresponden a las carreras que imparte el Departamento de Tecnologías Industriales de la Facultad Tecnológica.


En una ceremonia que tuvo lugar en el Aula Magna, y que contó con la presencia de las autoridades de la Facultad y de la Fundación de Egresados y Amigos de la Universidad (Fudea), se titularon más de 150 profesionales del sector industrial, entre ellos, Tecnólogos en Telecomunicaciones (37), Tecnólogos en Mantenimiento Industrial (35), Tecnólogos en Construcciones programa diurno (32), Tecnólogos en Construcciones programa vespertino (20), cuatro egresados del programa especial de Tecnología en Construcciones, y Tecnólogos en Automatización Industrial (27).

En su intervención, el director del Departamento de Tecnologías Industriales, Antonio Gutiérrez, puso de relieve la calidad de los profesionales formados en el área tecnológica de nuestra Universidad.

En este sentido, resaltó las buenas acreditaciones con que cuentan las carreras que imparte el departamento (promedio 5,5 años) y los altos niveles de empleabilidad de los egresados, así también la alta valoración que hacen las empresas de ellos a partir de su trabajo.

“Esta realidad representa un enorme orgullo para la comunidad del Departamento de Tecnologías Industriales. Ello implica que, pese a nuestra permanente autocrítica, y también de las opiniones de los mismos estudiantes, estamos haciendo bien lo que nos hemos propuesto”, sostuvo la autoridad del departamento, que al día de hoy cuenta ya con 859 profesionales titulados.

Distinciones y reconocimientos
La Facultad Tecnológica otorgó las respectivas distinciones a los titulados que obtuvieron el mejor rendimiento académico en sus carreras. De esta forma, fueron reconocidos Víctor Durán, como mejor estudiante de la Carrera de Tecnólogo en Mantenimiento Industrial; Raymi Cruz, de Tecnólogo en Telecomunicaciones; y Luis Alberto Díaz, de Tecnólogo en Automatización Industrial.

También recibieron sus distinciones por mejor rendimiento académico Silvana Rodríguez, de la Carrera Tecnólogo en Construcciones régimen diurno; Felipe González, de Tecnólogo en Construcciones, régimen vespertino; y Vanesa Mora, del plan especial de Tecnólogo en Construcciones.

Rama de Tenis de Mesa de la Universidad obtiene sendos triunfos en Campeonato Nacional Universitario

Rama de Tenis de Mesa de la Universidad obtiene sendos triunfos en Campeonato Nacional Universitario

  • Un contundente triunfo obtuvo la Rama de Tenis de Mesa de nuestra Universidad, tanto en damas como varones, en el Campeonato Nacional Universitario, que tuvo lugar el fin de semana último, en el gimnasio principal de nuestra Corporación.


En el torneo participaron 16 equipos de varones y diez de damas, pertenecientes a universidades del Consejo de Rectores de Universidades Chilenas, (Cruch).

Para lograr el ansiado campeonato, las tenimesistas de nuestra Universidad vencieron en la final 3 juegos a 1, al equipo de la Universidad de Chile, y, en la semifinal,  a las representantes de la Universidad de Concepción, por la contundente cuenta de 3 juegos a 0.

El equipo de damas, que ha resultado vencedor en este Campeonato Nacional por sexta vez consecutiva, lo componen las estudiantes Beatriz Campillay, de la Carrera de Ingeniería Civil Industrial; Marcela Andrade, de Ingeniería Civil en Obras Civiles; Oriana Palma, de Ingeniería de Ejecución Industrial; y Francesca Alberti, de Ingeniería de Ejecución Química.

Por su parte, el equipo de varones de la U. de Santiago también resultó campeón,  venciendo en la final a la Universidad de Chile, 3 juegos a 1; y, en la semifinal, a la Universidad Federico Santa María, por el mismo marcador.

El equipo de varones estuvo conformado por los estudiantes Nicolás Ubilla, de Ingeniería Civil Industrial; Hernán Soto, de Ingeniería Física; Juan Pablo Oróstica, de Ingeniería Civil en Minas y Ricardo Llancaqueo, de Ingeniería Civil Metalúrgica.

Ambos equipos (damas y varones) fueron dirigidos por la profesora del Departamento de Gestión Deportiva y Cultural, Isabel Castillo, quien lidera desde hace 14 años esta exitosa  rama deportiva.

Estudiantes de Publicidad convocan a “monstruos” de la creatividad

Estudiantes de Publicidad convocan a “monstruos” de la creatividad

  • Se trata de “Monsters”, actividad que pretende reunir en la Universidad a ilustradores, fotógrafos, redactores, exponentes multimediales y una serie de cultores y profesionales relacionados con la comunicación creativa.


“Monsters” se denomina el evento que está organizando un grupo de estudiantes del Área Creativa de la Carrera de Publicidad, de la Facultad Tecnológica de nuestra Universidad, y que pretende reunir a los mejores exponentes emprendedores de la creatividad publicitaria, quienes han logrado desarrollar exitosos proyectos en diversas áreas.

Se espera la presencia de ilustradores, fotógrafos, redactores, exponentes multimediales y una serie de cultores y profesionales relacionados con la comunicación y las artes.

“Esperamos conocer sus experiencias a través de la realización de charlas y workshops, instancias en las que pretendemos guiar y ayudar a los asistentes a desarrollar y aprender algo nuevo en sus respectivas áreas de interés, todo esto de la mano de nuestros invitados”, expresa Constanza Chirinos, del comité organizador de la iniciativa.

También se efectuará una feria, donde expondrán sus trabajos una gran variedad de emprendedores de distintos ámbitos ligados a la creatividad.

“Monsters” fue el concepto elegido para esta actividad estudiantil, debido a que estos comunicadores creativos nos deslumbran día a día con sus trabajos, argumenta la estudiante de Publicidad.

“¿Cuántas veces hemos escuchado decir ese tipo es un monstruo? Pues bien, nuestros invitados a dar cátedra son “Monsters” en lo que hacen, jóvenes emprendedores, quienes vienen a mostrar cómo han hecho sinergia creativa y estratégica para llegar a ser monstruosamente geniales”, explica.

La futura publicista de la Universidad sostiene que “Monsters” es una metáfora de lo que representa ser comunicador. “Hay que asustar, impactar, deben creer en nosotros si no, ¿cómo asustamos?”, indica.

Según la organización del evento, esta instancia es importante para quienes están comenzando a buscar su futuro en estas áreas. “Es un pase directo a compartir experiencias con quienes ya tienen un camino recorrido y han sabido abrirse paso en este mundo regido por la competencia y por el aumento de la calidad en las producciones de toda índole, en parte gracias a la tecnología”, puntualiza.

De esta manera, “Monsters” convoca a todos los interesados a participar en este ciclo de actividades que se llevarán a cabo el 21 de noviembre, desde  las 14 horas, en el auditorio Armando Quezada y en el CENI de nuestra Universidad. También se invita a empresas a participar como auspiciadores o patrocinadores.

Más información vía Twitter en @monstersusach y en Facebook.com/monstersusach
 

Estudiantes de Obras Civiles ganan concurso nacional de ingeniería sísmica

Estudiantes de Obras Civiles ganan concurso nacional de ingeniería sísmica

  • Diseñaron un innovador sistema que ayuda a resistir y afrontar de mejor forma temblores y terremotos en edificaciones. Hubo participantes de diversas universidades; entre ellos, incluso, de postgrado en el área sísmica.


Los estudiantes Sergio Currilen Cavalari, Emeric Fuentes Vásquez y Felipe Ramírez Astudillo, quienes cursan el quinto año de la Carrera de Ingeniería en Obras Civiles, obtuvieron recientemente el primer lugar en el Primer Concurso de Protección Sísmica, organizado por la Facultad de Ingeniería de la Universidad Diego Portales.

En el torneo participaron jóvenes de Ingeniería Civil en Obras Civiles de las Universidades Central, Diego Portales y de nuestro plantel, además de todas las instituciones que pertenecen al Consejo de Estudiantes de Ingeniería Civil (CEIC).

El concurso consistió en diseñar un disipador sísmico, cada vez más usados en la ingeniería civil, sobre todo en Chile por sus recurrentes movimientos telúricos. La idea era mostrar múltiples soluciones e ideas innovadoras.

La estructura debía tener una altura máxima de 40 centímetros y no pesar más de 3 kilos. Los disipadores no podían ser compuestos de rodamientos ni silicona, y sólo se permitió el uso de elásticos, un resorte como máximo, bolitas, arena, etc. En lo que referido  a la estructuración, tanto la base como la placa superior de la estructura debían cumplir con los planos adjuntos. Para las uniones sólo se permitió el uso de cola fría y palos de brocheta.

Según explicó la organización de la competencia, no se evaluó la resistencia de la estructura, sino la efectividad del disipador propuesto y qué tipo de solución estructural se empleó para que la estructura resistiera de mejor forma.

Cada estructura contó con un recipiente con agua en la parte superior y fue sometida a una simulación de sismo. Resultaba ganador el disipador o aislador incorporado que derramara la menor cantidad de agua, que en este caso fue el trabajo de los estudiantes del Departamento de Ingeniería en Obras Civiles de la Facultad de Ingeniería de nuestra Universidad, ganadores absolutos de la prueba.

Cada uno de los estudiantes recibió como premio una tablet de 7 pulgadas y 16 GB de capacidad.

Nuestros futuros ingenieros civiles expresaron su satisfacción por este triunfo y los estímulos recibidos. No obstante, sostuvieron que lo más importante fue “dejar en evidencia nuestros conocimientos profesionales y dejar a la carrera de Ingeniería en Obras Civiles de la U. de Santiago en el sitial más alto”.

Muy orgullosa por este logro se mostró la directora del Departamento de Ingeniería en Obras Civiles, la académica Paulina González, magíster en Ingeniería Sísmica por la U. de Chile y profesora de la asignatura en nuestra Casa de Estudios.

“Estoy muy contenta por este triunfo. La carrera tiene como curso obligatorio la asignatura de Análisis Sísmico y además, profesores de la U. de Chile nos han brindado la oportunidad de fortalecer la formación de estudiantes nuestros en esta área”, puntualizó la académica y directora del Departamento, quien destacó al mismo tiempo el hecho que los estudiantes de nuestra Universidad compitieron además contra estudiantes de postgrado en el tema sísmico.

Vea el video del desempeño del equipo de nuestra Universidad en este LINK.
 

Universidad gradúa a 138 nuevos Bachilleres en Ciencias y Humanidades

Universidad gradúa a 138 nuevos Bachilleres en Ciencias y Humanidades

En una solemne ceremonia, realizada el viernes último (26), en el Aula Magna de nuestra Universidad, 138 estudiantes, pertenecientes principalmente a la generación 2010, recibieron sus diplomas de Bachilleres en Ciencias y Humanidades.

En la oportunidad, el vicerrector de Apoyo al Estudiante, Manuel Arrieta, llamó a los egresados a reflexionar sobre la nueva etapa que empiezan a vivir, invitándolos a desplegar sus capacidades y mejorar sus conocimientos y de este modo convertirse no sólo en profesionales exitosos, sino también en personas con valores y ética.

Por su parte, la directora del Programa de Bachillerato en Ciencias y Humanidades, Dra. Marcela Orellana, destacó el significado de la obtención de este diploma junto con realzar el tipo de enseñanza que el Bachillerato de nuestra Universidad entrega a sus estudiantes.

“Buscamos que nuestros estudiantes tengan la capacidad de establecer puentes entre las disciplinas, de relacionarlas y crear perspectivas creativas de análisis y de acción. De cuestionar los problemas  de una disciplina, mirándola desde varias perspectivas. El pensamiento integrador es aquel capaz de armonizar conceptos en tensión, de vincular lo que aparentemente es muy distante, dando lugar a ideas y obras novedosas”, puntualizó la académica.

Más adelante la Dra. Orellana afirmó que “tenemos también la convicción de que una formación integradora otorga a una persona un sentido de la diversidad y de la tolerancia que los hace ver más allá de un punto de vista único”.

La ceremonia de graduación contó con la presencia del subdirector del Programa de Bachillerato, Víctor Prades; el director de la Cátedra Unesco para la Inclusión en Educación Superior, Francisco Javier Gil; la presidenta del Centro de Estudiantes de Bachillerato, Catalina Rubilar;  estudiantes y ex estudiantes del Programa, sí como funcionarios, familiares y amigos de los egresados.
 

Estudiante de Química y Biología ganó Concurso de Valoración de la Investigación en la Universidad (VIU) 2012

Estudiante de Química y Biología ganó Concurso de Valoración de la Investigación en la Universidad (VIU) 2012

  • Ciencia, tecnología y emprendimiento para generar productos competitivos son las claves de los proyectos ganadores del II Concurso de Valorización de la Investigación en la Universidad  (VIU) que en el caso de la U. de Santiago tuvo como única ganadora a la estudiante de la Facultad de Química y Biología, Beatriz Valenzuela.


La estudiante del Doctorado en Biotecnología de nuestra Universidad, se hizo acreedora del reconocimiento con el proyecto “Uso de terpenos de origen vegetal como adyuvantes para potenciar vacunas de peces”, cuyas principales cualidades son innovación y emprendimiento con base en la ciencia.

La iniciativa ganadora del Concurso VIU, promovido por el  Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondef), propone el uso de un compuesto orgánico con propiedades inmunoestimulantes en las vacunas de peces, como solución a la baja eficiencia que presentan las actuales vacunas existentes en el mercado.

A diferencia de otros fondos,  los proyectos ganadores del Concurso VIU deben reunir particulares características. “Vincular la ciencia, la tecnología y sus resultados de investigación con emprendimientos que den lugar a productos competitivos o nuevas empresas, que representen un impulso para el desarrollo del país”, según se explica en la página del Programa.

En este sentido, para Beatriz Valenzuela  “la innovación está en la utilización de los productos extraídos de plantas nativas de Chile. Al ocupar productos naturales en la investigación, éstos cobran bastante valor y presentan ventajas por sobre otro tipo de productos sintéticos, además de ser  biodegradables y biocompatibles”, afirma.

La investigación ha sido desarrollada por Beatriz Valenzuela bajo la supervisión de las doctoras Mónica Imarai y Brenda Modak,  ambas académicas de la Facultad. Según la Dra. Imarai, investigadora del Laboratorio de Inmunología, las perspectivas del proyecto son favorables y, a su juicio, sería factible pensar “en ampliar el área de aplicación de la vacuna a otro tipo de animales de consumo humano”.

El Concurso de Valorización de la Investigación en la Universidad otorga financiamiento a la investigación científico-tecnológica que se realiza en las universidades, instituciones que disponen de mejor infraestructura de laboratorios y plantas piloto, además de equipos humanos mejor capacitados, donde trabaja la mayoría de los doctorados en Ciencia y Tecnología con que cuenta el país.

En años anteriores, la ganadora de la primera versión del Concurso VIU fue la estudiante de la Facultad de Química y Biología, Ximena López, por su proyecto “Generación de líneas celulares de cáncer de mama humano, para la implementación de inmunoterapia antitumoral”.
 

 

Distinguen a estudiantes de Filosofía por su tesis sobre arte corporal

Distinguen a estudiantes de Filosofía por su tesis sobre arte corporal

  • Se trata de Katherine Muñoz y Diego Atenza, quienes obtuvieron el segundo lugar en concurso del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, con la tesis “El rol político del cuerpo según la filosofía y sus implicancias estéticas”.
  • El premio fue entregado el miércoles (24) en el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM) y consiste en un incentivo económico y la publicación de la investigación.


Hay intereses que llenan cada espacio de la vida. Así es la sensación que experimentan Diego Atenza y Katherine Muñoz, egresados de Licenciatura en Educación en Filosofía, ante el Body Art, expresión artística sobre la cual han desarrollado una novedosa investigación, que ya los hace merecedores de reconocimientos: fueron distinguidos con el segundo lugar en el concurso “Haz tu tesis en cultura”, organizado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.

En entrevista con este medio institucional, los estudiantes expresaron sus impresiones, complementándolas entre sí, sobre el Body Art, manifestación artística multiplicada por los jóvenes en las calles en los últimos años.

¿Cómo surge el interés por desarrollar esta línea de investigación sobre el rol político del cuerpo?

Todo nace por causa de la fotografía. Siempre hemos usado diversas plataformas en las que subíamos fotografías personales y las interveníamos con programas digitales, para jugar con la imagen y transformar una impresión cotidiana en un discurso acerca de la realidad. En base a esto, en nuestras discusiones teóricas, siempre salía a la luz cierto interés en artistas que practicaban el arte corporal.

¿Por qué decidieron reflexionar acerca del rol del cuerpo en el arte (y la política) a lo largo de su tesis?

El año 2009 se dio la oportunidad de postular a un concurso de investigación, patrocinado por la Facultad de Humanidades, el que ganamos. En él analizábamos el trabajo artístico de Pierre Moulinier y de David Nebreda, que de alguna forma detonó nuestra curiosidad acerca del Body Art. Después de eso, cualquier lectura que hiciéramos acerca de la vida comenzó a tener cierta relación con este tema, como lo que  ocurrió con el movimiento estudiantil, donde vimos que la masa utiliza su cuerpo para hacerse presente, aunque estén en silencio. Eso se hace evidente al reunirse en un lugar significativo y expresar lo que se piensa, utilizando elementos relacionados con las disciplinas del cuerpo, como la danza y la misma performance art. Al observar este fenómeno social, volvimos a rememorar nuestros conocimientos acerca de las acciones de arte realizadas en Chile, más intensamente en época de dictadura, donde la palabra hablada y escrita fue censurada y se comenzó a escribir con el cuerpo. En ese momento y haciendo esa lectura acerca de lo que observábamos en las marchas, nos pareció interesante resaltar el rol que tiene el cuerpo en la política.

¿Entonces, las prácticas estético-performáticas que se dieron en dictadura tienen eco en las manifestaciones estudiantiles?

Las prácticas estético performáticas masivas las organizan estudiantes de arte preferentemente, como fue el caso de 'La muerte de la Educación', interpretada en base a la canción Thriller, de Michael Jackson. Además, en Chile, siguen habiendo pequeños colectivos de arte corporal, que se involucran intensamente con el acontecer nacional, con un afán pedagógico a través del arte. Teorizando, podríamos decir que en Chile estas prácticas parecen muy arraigadas culturalmente. Un ejemplo de ello son las procesiones, el protestar anunciando intento de suicidio, saltar de un edificio, quemarse a lo bonzo, pararse en la calle con un cartel, acciones silenciosas que dicen mucho al espectador y que siempre, o inevitablemente, nos invitan a hacer lecturas más profundas sobre los temas de la denuncia y la protesta, presentes en el arte corporal.

¿Creen que los conocimientos adquiridos en su proceso formativo en la Carrera de Filosofía les permitieron abordar el tema de mejor forma?

Sí. No precisamente por la información que adquirimos, ya que la mayor parte de los textos que leímos los buscamos por nuestra cuenta. Sí fue importante respecto a la metodología, al saber cómo se realiza la lectura de un texto filosófico, gracias a nuestros conocimientos en Filosofía de las Ciencias. Ello, porque tratamos el tema del sujeto y el objeto. Además, nos fue muy útil la colaboración de algunos profesores.

¿Cuál fue el rol que cumplió "el saber filosófico" en el trabajo metodológico desarrollado para esta tesis?

Más que el saber filosófico, que se entiende habitualmente como la acumulación de lecturas -leímos cerca de 100 libros-, nos ayudó la acción de filosofar, llevar nuestras reflexiones a un nivel de análisis muy profundo, descartar ciertas informaciones, dejar nuestras interpretaciones y prejuicios, sin cercenarlos de nuestro relato, porque sabemos que lo real es algo que la reflexión jamás podrá racionalizar, ya que al hacerlo nos alejamos de esa realidad.


 

Páginas

Suscribirse a RSS - Estudiantes