- Se trata de Katherine Muñoz y Diego Atenza, quienes obtuvieron el segundo lugar en concurso del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, con la tesis “El rol político del cuerpo según la filosofía y sus implicancias estéticas”.
- El premio fue entregado el miércoles (24) en el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM) y consiste en un incentivo económico y la publicación de la investigación.
Hay intereses que llenan cada espacio de la vida. Así es la sensación que experimentan Diego Atenza y Katherine Muñoz, egresados de Licenciatura en Educación en Filosofía, ante el Body Art, expresión artística sobre la cual han desarrollado una novedosa investigación, que ya los hace merecedores de reconocimientos: fueron distinguidos con el segundo lugar en el concurso “Haz tu tesis en cultura”, organizado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.
En entrevista con este medio institucional, los estudiantes expresaron sus impresiones, complementándolas entre sí, sobre el Body Art, manifestación artística multiplicada por los jóvenes en las calles en los últimos años.
¿Cómo surge el interés por desarrollar esta línea de investigación sobre el rol político del cuerpo?
Todo nace por causa de la fotografía. Siempre hemos usado diversas plataformas en las que subíamos fotografías personales y las interveníamos con programas digitales, para jugar con la imagen y transformar una impresión cotidiana en un discurso acerca de la realidad. En base a esto, en nuestras discusiones teóricas, siempre salía a la luz cierto interés en artistas que practicaban el arte corporal.
¿Por qué decidieron reflexionar acerca del rol del cuerpo en el arte (y la política) a lo largo de su tesis?
El año 2009 se dio la oportunidad de postular a un concurso de investigación, patrocinado por la Facultad de Humanidades, el que ganamos. En él analizábamos el trabajo artístico de Pierre Moulinier y de David Nebreda, que de alguna forma detonó nuestra curiosidad acerca del Body Art. Después de eso, cualquier lectura que hiciéramos acerca de la vida comenzó a tener cierta relación con este tema, como lo que ocurrió con el movimiento estudiantil, donde vimos que la masa utiliza su cuerpo para hacerse presente, aunque estén en silencio. Eso se hace evidente al reunirse en un lugar significativo y expresar lo que se piensa, utilizando elementos relacionados con las disciplinas del cuerpo, como la danza y la misma performance art. Al observar este fenómeno social, volvimos a rememorar nuestros conocimientos acerca de las acciones de arte realizadas en Chile, más intensamente en época de dictadura, donde la palabra hablada y escrita fue censurada y se comenzó a escribir con el cuerpo. En ese momento y haciendo esa lectura acerca de lo que observábamos en las marchas, nos pareció interesante resaltar el rol que tiene el cuerpo en la política.
¿Entonces, las prácticas estético-performáticas que se dieron en dictadura tienen eco en las manifestaciones estudiantiles?
Las prácticas estético performáticas masivas las organizan estudiantes de arte preferentemente, como fue el caso de 'La muerte de la Educación', interpretada en base a la canción Thriller, de Michael Jackson. Además, en Chile, siguen habiendo pequeños colectivos de arte corporal, que se involucran intensamente con el acontecer nacional, con un afán pedagógico a través del arte. Teorizando, podríamos decir que en Chile estas prácticas parecen muy arraigadas culturalmente. Un ejemplo de ello son las procesiones, el protestar anunciando intento de suicidio, saltar de un edificio, quemarse a lo bonzo, pararse en la calle con un cartel, acciones silenciosas que dicen mucho al espectador y que siempre, o inevitablemente, nos invitan a hacer lecturas más profundas sobre los temas de la denuncia y la protesta, presentes en el arte corporal.
¿Creen que los conocimientos adquiridos en su proceso formativo en la Carrera de Filosofía les permitieron abordar el tema de mejor forma?
Sí. No precisamente por la información que adquirimos, ya que la mayor parte de los textos que leímos los buscamos por nuestra cuenta. Sí fue importante respecto a la metodología, al saber cómo se realiza la lectura de un texto filosófico, gracias a nuestros conocimientos en Filosofía de las Ciencias. Ello, porque tratamos el tema del sujeto y el objeto. Además, nos fue muy útil la colaboración de algunos profesores.
¿Cuál fue el rol que cumplió "el saber filosófico" en el trabajo metodológico desarrollado para esta tesis?
Más que el saber filosófico, que se entiende habitualmente como la acumulación de lecturas -leímos cerca de 100 libros-, nos ayudó la acción de filosofar, llevar nuestras reflexiones a un nivel de análisis muy profundo, descartar ciertas informaciones, dejar nuestras interpretaciones y prejuicios, sin cercenarlos de nuestro relato, porque sabemos que lo real es algo que la reflexión jamás podrá racionalizar, ya que al hacerlo nos alejamos de esa realidad.