Estudiantes

Sin definir

Anuncian nuevos programas de prácticas en el extranjero para estudiantes de la U. de Santiago

Anuncian nuevos programas de prácticas en el extranjero para estudiantes de la U. de Santiago

  • Entre las novedades para este año se encuentra un nuevo programa de prácticas internacionales y la realización de una inédita Feria Internacional con la participación de distintas embajadas.


Diversos son los programas y actividades que se encuentra preparando para este año el Departamento de Relaciones Interuniversitarias e Internacionales (DRII), dependiente de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de la U. de Santiago. La directora de la Unidad, Carol Johnson, adelantó –en conversación con este diario institucional- algunos de los proyectos que, en 2013, beneficiarán tanto a académicos como a estudiantes.

En lo que respecta a los estudiantes, se comenzarán a ejecutar nuevos programas de prácticas internacionales para pregrado, además de programas de becas externas como el de Ciencia y Tecnología para pasantías cortas de estudiantes de Ingeniería. También se encuentra disponible el programa de postgrado de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo, que busca impulsar y fortalecer el proceso de construcción de un espacio académico común regional.

En tanto, el DRII se adjudicó, en conjunto con otras nueve universidades del Consejo de Rectores, un convenio de desempeño que permitirá a la U. de Santiago avanzar en la colaboración con Francia para las carreras que participaron anteriormente en los Chilfitec (Chile Francia Ingenieros Tecnología) y Chilfagri (Chile Francia Agricultura).

Carol Johnson explica que para este año se está desarrollando un programa de prácticas internacionales, y en ese marco “ya tenemos tres estudiantes realizando prácticas en la empresa de salud española Asisa. Este será el primer paso de un programa mucho más ambicioso”.

“Asimismo, realizaremos por primera vez una Feria Internacional en la que participarán representantes de distintas embajadas que permitirán a la comunidad universitaria informarse sobre las diversas oportunidades de internacionalización que existen”, anuncia la directora del DRII.

La U. de Santiago le ofrece a sus estudiantes la posibilidad de realizar estudios en prestigiosas universidades extranjeras durante un semestre o un año. Además, los acompaña en todo el proceso de postulación y estadía en el extranjero. Lo único que debe hacer el estudiante que desea vivir una experiencia académica internacional, según aclara Carol Johnson, es prepararse para el intercambio, es decir, aprender idiomas, esforzarse por ser un buen estudiante e informarse en el DRII sobre las diversas instituciones con las que la U. de Santiago tiene acuerdos de colaboración

El intercambio en cifras

Este primer semestre 2013 se integran 107 estudiantes extranjeros a la U de Santiago. “Dado que las postulaciones para el segundo semestre se realizan durante el actual semestre, no es posible entregar una cifra total exacta para el año 2013”, dice Johnson. “No obstante, podemos proyectar para el 2013 la recepción de alrededor de 300 estudiantes”, advierte.

En cambio, los estudiantes de la U. de Santiago que durante el primer semestre de 2013 están realizando movilidad en instituciones extranjeras suman 58 y, “para el 2013 estamos proyectando un total de 120 estudiantes movilizados”, señala la directiva del DRII.

En tanto, las facultades que movilizan un mayor número de estudiantes son la de Ingeniería, Humanidades, así como la de Administración y Economía.

“Nos hemos propuesto realizar un especial esfuerzo para que las otras facultades incrementen el número de estudiantes que tienen la posibilidad de realizar estudios en el extranjero, puesto que constituye, para nuestros estudiantes una experiencia que les permite un significativo enriquecimiento en lo académico, el desarrollo de competencias interculturales e incrementar sus posibilidades laborales”, concluye la directora del Departamento de Relaciones Interuniversitarias e Internacionales.
 

Facultad de Administración y Economía recibió a 403 nuevos estudiantes

Facultad de Administración y Economía recibió a 403 nuevos estudiantes

La Facultad de Administración y Economía (FAE) dio ayer la bienvenida oficial a los 403 cachorros que ingresaron a las Carreras de Ingeniería Comercial, Administración Pública y Contador Público y Auditor, durante una ceremonia que se realizó en el Aula Magna de la Universidad, y que tuvo como objetivo darles a conocer a los nuevos estudiantes algunos de los aspectos más importantes de la vida universitaria que empiezan a vivir.

El acto fue encabezado por la vicerrectora de la Universidad, Fernanda Kri; la decana de la FAE, Silvia Ferrada; y el vicerrector de Apoyo al Estudiante, Manuel Arrieta; y contó con la presencia destacada de otras altas autoridades de la Universidad, de la Facultad y de los distintos estamentos universitarios.

El rector Juan Manuel Zolezzi envió un saludo a los nuevos estudiantes: “Hoy cumplen uno de sus más grandes anhelos al ingresar a la educación superior y a la carrera que mejor refleja su vocación… a ello se agrega haber elegido una universidad de más de 160 años y a una Facultad que forma líderes. Pueden estar confiados en que llegan a estas aulas para transformarse en personas íntegras, y en importantes profesionales  al servicio de nuestra sociedad y nuestro país”, expresó la autoridad.

Por su parte, la decana Silvia Ferrada, señaló a los “cachorros” que “han alcanzado una importante meta, han ingresado a una de las universidades más importantes del país y con prestigio a nivel latinoamericano. Tengo la convicción que entregaremos personas comprometidas con el país. Estar aquí hoy, les abrirá más y mejores oportunidades mañana”.

Cachorros

Los nuevos estudiantes se mostraron entusiasmados por la nueva etapa que comienzan. “Siempre quise postular a la U. de Santiago, porque está dentro de las tres más importantes del país y me interesa la calidad de la enseñanza”, comentó María Paz, quien entró a Ingeniería Comercial. Daniel e Ignacio, quienes entraron a Contador Público y Auditor, comentaron que “lo que nos motivó a entrar a la FAE, es el prestigio que tiene la carrera”. Opinión similar tiene María José, quien sed matriculó en Administración Pública. Ella afirmó que “opté por la U. de Santiago por su buena reputación”.

Ante cualquier duda que pudieran tener los estudiantes, sobre los beneficios, valores de sus carreras y becas, la asistente social de la FAE, Carolina Palma, aclaró todas las interrogantes, exponiendo los pasos a seguir para obtener ayuda económica y alimenticia.

Tras la ceremonia con los “cachorros”, los padres de los estudiantes fueron recibidos por las autoridades de la FAE, a quienes se les expuso en detalle la nueva vida que comenzarán sus hijos.
Tras el encuentro, Juan Manuel González, comentó que “mi hija es la primera en la familia en entrar a la universidad y eso nos enorgullece muchísimo”. Carolina Soto, también agradeció a la Universidad por las oportunidades que brinda para acceder a la educación superior, “mi hija va a cumplir el sueño de ser profesional y eso nos hace feliz como familia”.
 

Facultad de Ciencias Médicas recibió a sus nuevos estudiantes

Facultad de Ciencias Médicas recibió a sus nuevos estudiantes

En la ceremonia, el decano de la Facultad, Dr. Humberto Guajardo, instó a los jóvenes a “sentirse orgullosos de pertenecer a una Universidad de excelencia”, y los invitó a acercarse a la Facultad cada vez que lo necesiten.

Con una cálida ceremonia de recepción la Facultad de Ciencias Médicas de la U. de Santiago dio la  bienvenida a los más de 200 nuevos estudiantes que el próximo 18 de marzo darán inicio a su enseñanza universitaria en esta Unidad Mayor.

La actividad, que se realizó en el Aula Magna de la U. de Santiago, fue encabezada por el vicerrector de Apoyo al Estudiante, Manuel Arrieta, el decano de la Facultad de Ciencias Médicas, Dr. Humberto Guajardo, además de otras autoridades y docentes de dicha Facultad.

En su discurso, el Dr. Guajardo instó a los jóvenes a vivir esta nueva vida universitaria de manera responsable y comprometida, “y si alguna vez tienen dudas sobre su vocación, acérquense a sus docentes, quienes siempre estarán para apoyarlos y aconsejarlos”, señaló.

El decano Guajardo expuso que la Facultad de Ciencias Médicas tiene una política de puertas abiertas, “por lo que no duden en acercarse a plantear sus inquietudes pues siempre serán bien recibidos”.

Finalmente, la máxima autoridad de la Facultad instó a los jóvenes a sentirse “orgullosos de pertenecer a una universidad de excelencia”.

Por su parte, el vicerrector de Apoyo al Estudiante, Manuel Arrieta, invitó a los “cachorros” de la Facultad de Ciencias Médicas a participar de las actividades y beneficios de la Universidad.  “Todo esto forma parte de la formación integral que la Universidad de Santiago está preocupada de brindarles a cada uno de nuestros estudiantes”.

Durante el día las actividades de bienvenida continuaron con un almuerzo en el Casino Central y una visita guiada al Campus Universitario, a cargo de los estudiantes de cursos superiores.

U. de Santiago: Clases primer semestre 2013 se inician el 18 de marzo

Prensa de Osorno destaca ejemplar apoyo de estudiantes de Arquitectura de la U. de Santiago a comunidad local

Prensa de Osorno destaca ejemplar apoyo de estudiantes de Arquitectura de la U. de Santiago a comunidad local

Estudiantes de Arquitectura de la U. de Santiago están generando un positivo impacto en la Región de Los Lagos, con el trabajo que desarrollan desde enero en localidades costeras de esa zona. Los jóvenes han propuesto innovadores proyectos de infraestructura turística que buscan crear identidad territorial a través de la imagen arquitectónica local.

Recientemente el Diario Austral de Osorno destacó en sus páginas principales la propuesta de construcción de un mirador para la localidad Choroy Traiguén, en la comuna de San Juan de la Costa, un diseño de las estudiantes Cristina Varas, Paulina Romo y Eloísa Cisternas, que recibió el apoyo unánime de las autoridades locales y de la comunidad. (ver link).

Luego de recopilar antecedentes socioculturales de la zona, las jóvenes elaboraron el  diseño para el mirador turístico, que incluye elementos asociados a la cosmovisión mapuche-huilliche, como el kultrún y el guillatún, plasmados en la figura del círculo y  que representan el cosmos, la tierra y la familia.

En cuanto a materiales se propone utilizar los que existen en la zona y son trabajados por los artesanos, como la madera nativa, piedra laja, las tejuelas (con alta resistencia a la humedad) e incluso varas de colihues para la elaboración de sombrillas y accesorios del futuro mirador.

Para la estudiante Cristina Varas, en la construcción de esta estructura la intención es poner de relieve las raíces indígenas e ir creando identidad en los espacios públicos a través de la imagen arquitectónica. Estos aspectos se sumarán a la incorporación de señalética y de esculturas, que se instalarán en accesos y vías peatonales de Choroy Traiguén.

Se espera que el financiamiento para la obra provenga de fondos regionales asignados al municipio de San Juan de la Costa y que en abril de 21013 se inicien los trabajos de construcción. Tanto las autoridades como la comunidad tienen muchas expectativas con la instalación del mirador, al que ven como un nuevo atractivo para los turistas.

Portal y Anfiteatro

Al diseño del mirador se suman otros dos proyectos arquitectónicos elaborados por las estudiantes de Arquitectura de la U. de Santiago: el portal de acceso a la localidad de Puaucho y el diseño de un anfiteatro.

Cristina Varas explica que Puaucho es el lugar donde se concentran todos los edificios municipales (juzgado, centro de salud, escuela, biblioteca) por lo tanto el diseño del portal de acceso tiene especial relevancia por la imagen que se quiere proyectar del lugar. “Quisimos generar una zona que preste todos los servicios, tanto al visitante cotidiano como al turista, por lo que se crearon diversas áreas: información turística, venta artesanal, venta de comidas, estacionamientos, paraderos, servicios de Internet, entre otros)”.

Por último, el proyecto del anfiteatro consiste en la creación de un espacio público abierto en el borde costero -en la plaza central de Maicolpué- donde se podrán realizar las distintas actividades de verano. En el mismo sector, las estudiantes proponen darle un nuevo valor a los espacios aledaños, con el diseño de una oficina de turismo, paraderos y consolidación de áreas verdes.

Para Cristina Varas, el trabajo en la zona costera de Osorno “ha sido una grata experiencia. Nos hemos enfrentado a un escenario desconocido en términos socio-culturales, aquí las comunidades indígenas tienen una gran participación y nosotras hemos aprendido con ellas. Esto se lo debemos a   la formación  de la Escuela de Arquitectura de nuestra Universidad, que nos enseña a contextualizar nuestros proyectos y considerar a la comunidad para quienes trabajamos”, puntualizó la estudiante de Arquitectura.

 

 

Con balance positivo concluyen trabajos voluntarios de estudiantes de la U. de Santiago en Angol

Con balance positivo concluyen trabajos voluntarios de estudiantes de la U. de Santiago en Angol

Durante los últimos siete días de enero cien estudiantes de distintas carreras de la U. de Santiago, desarrollaron trabajos voluntarios en la comuna de Angol en la Región de La Araucanía, experiencia que fue calificada como exitosa en un ciento por ciento por los dirigentes de la Federación de Estudiantes.

 
Los universitarios, coordinados por su organización estudiantil y asesorados por la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante, trabajaron directamente con la Municipalidad de Angol, el Concejo Municipal y las organizaciones comunitarias, aportando con sus conocimientos y capacidades al mejoramiento de las condiciones de vida de la población.
 
El presidente de la Federación de Estudiantes, Sebastián Donoso, indicó que los trabajos se concentraron en las áreas de construcción y reparación de viviendas para familias vulnerables; salud comunitaria mediante operativos de salud en distintos sectores, y un minucioso trabajo de topografía, que se tradujo en un levantamiento geográfico de los recursos de la zona, la actualización de un mapa geográfico y el apoyo a la elaboración de un plan regulador comunal.
 
Además, y por solicitud del Concejo Municipal, los jóvenes realizaron un catastro de perros vagos en la ciudad de Angol, trabajo que permitirá a las autoridades avanzar en una política para enfrentar adecuadamente este problema.
 
La vicepresidenta de la Federación de Estudiantes, Camila Carrasco destacó que en Angol se rompió el carácter habitual de los trabajos voluntarios, al darle prioridad a la capacitación de las organizaciones sociales. “Esta vez quisimos entregar herramientas a los vecinos, información sobre fondos concursables y otros programas y recursos a los que pueden postular para resolver sus problemas y generar proyectos propios”, afirmó la dirigenta.
 
En relación al trabajo en el área de Salud, la vicepresidenta de la Federación de Estudiantes, destacó la visita que los jóvenes hicieron a una comunidad mapuche, donde pudieron conocer el uso de la medicina tradicional de este pueblo, lo que se suma a la medicina intercultural que se entrega en el hospital de Angol. “Para los estudiantes estos aspectos resultan muy importantes, porque no sólo vamos a aportar con nuestros conocimientos, sino a aprender de la comunidad, vinculándonos con ella, con su historia y sus aportes a la sociedad”, recalcó.    
 
La comunidad de Angol acogió en forma muy positiva a los jóvenes, tanto las autoridades municipales, del Liceo Industrial donde estuvieron alojados (de administración delegada de la U. de Santiago) y la comunidad en general. Para la vicepresidenta de la Federación, Camila Carrasco, “los estudiantes de la Universidad de Santiago han demostrado, una vez más, su responsabilidad y compromiso social, estamos muy contentos por esta experiencia”.

Estudiantes de Arquitectura entregan asesoría técnica en localidades apartadas del sur de Chile

Estudiantes de Arquitectura entregan asesoría técnica en localidades apartadas del sur de Chile

Compromiso social y competencia  es lo  que  demuestran cada  verano estudiantes de quinto año de la Carrera de Arquitectura de la U. de Santiago, en distintas localidades  hasta  donde  llegan para  desarrollar prácticas profesionales  voluntarias. Esta  vez no ha sido la excepción y comunas de las regiones de Los Ríos y La Araucanía, se están beneficiando desde  enero con iniciativas  de asistencia técnica y servicios prestados a comunidades socialmente vulnerables.

Los jóvenes se han distribuido por grupos en las comunas de San Juan de la Costa (3), Purranque (4), Río Negro (3), San Pablo (4) y Puerto Octay (2), todas de la provincia de Osorno; y en la cordillerana comuna de Lonquimay (7), en la Región de La Araucanía. Hasta la última semana de febrero los universitarios trabajarán en forma mancomunada con los gobiernos locales y sus comunidades en la elaboración de proyectos de desarrollo que permitan mejorar la infraestructura local y el entorno.

El grupo es dirigido por el coordinador de prácticas, académico Carlos Richards, quien indica que esta iniciativa social de la Escuela de Arquitectura de la Universidad “busca que sus estudiantes pongan al servicio de la comunidad los aprendizajes adquiridos en sus años de estudio”.

Respecto del trabajo en terreno, el profesor explica que los estudiantes en forma voluntaria optan por el Programa de Prácticas en zonas alejadas y rurales. Los practicantes financian su traslado y ponen sus equipos (pc), software y destrezas intelectuales al servicio de los municipios y, éstos, por su parte, financian la permanencia.

La Universidad, en tanto, designa a un académico responsable que gestiona las prácticas, supervisa el desarrollo del programa, realiza visitas a terreno y – antes de iniciar el trabajo- suscribe un convenio de colaboración con el municipio beneficiario.

Responsabilidad social

En total son veintitrés los universitarios que realizan su práctica en esta zona del sur del país. Varios de ellos expresaron a la Prensa Austral de Osorno que la decisión de realizar su práctica lejos de su residencia, se debe al sello de responsabilidad social y compromiso con el desarrollo del país que la Universidad de Santiago les inculca en su proceso de formación profesional.

Cristina Varas, practicante de Arquitectura en San Juan de la Costa, puntualiza que su experiencia en esa comuna “ha sido muy gratificante y productiva. Hemos realizado tres proyectos arquitectónicos para el mejoramiento de las condiciones de vida de la población, entre ellos el diseño de un mirador, ya que esta zona tiene un alto potencial para el desarrollo turístico”.

El profesor Carlos Richards, por  su parte, destaca que este trabajo en terreno “marca” el desarrollo profesional de los estudiantes de Arquitectura: “Tenemos arquitectos de nuestra Universidad que luego de la experiencia en las Prácticas Voluntarias de Gestión, se han radicado en lugares tan lejanos como Chiloé o Coyhaique, para desarrollarse profesionalmente y aportar a sectores sociales que lo necesitan. Muchos de ellos, luego de trabajar en sectores apartados, descubrieron que Santiago no es Chile”, remarca.

Asimismo, el académico Richards agrega que algunos estudiantes, comprometidos con las comunas donde han realizado sus prácticas, han elegido como investigaciones de título, problemas detectados en estos territorios.

Por último, el académico de la Escuela de Arquitectura plantea que las prácticas son valiosas, tanto para los municipios –porque cuentan durante varias semanas con el trabajo de practicantes competentes técnicamente para aumentar su cartera de proyectos- como para los universitarios “que desarrollan habilidades distintas a las adquiridas en la academia. En general, todos reconocen que la experiencia en estos lugares ha sido positiva en sus vidas”, concluye.

Ingenio, creatividad e innovación: Revisa la construcción del Auto Solar Apolo

Ingenio, creatividad e innovación: Revisa la construcción del Auto Solar Apolo

Atractivo documental que da cuenta del proceso de construcción del prototipo Auto Solar Apolo de la U. de Santiago, desde la determinación de crear un auto totalmente distinto, pasando por la tecnología para el fuselaje -tela de velero-, construcción del chasis y complementos, hasta la participación en el Desafío Solar Atacama 2012, con excelentes resultados. Un proyecto que combina originalidad, eficiencia y bajos costos, y para el que se conjugó el esfuerzo y talento de estudiantes de los Departamentos de Ingeniería Mecánica, Ingeniería Eléctrica, y de la Escuela de Arquitectura, con el apoyo de autoridades y académicos de nuestra Universidad.

Revise el documental sobre este proyecto

 

[[{"type":"media","view_mode":"media_large","fid":"1786","attributes":{"alt":"","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]

UNIE realiza Escuela de Formación de Ayudantes para estudiantes de Arquitectura

UNIE realiza Escuela de Formación de Ayudantes para estudiantes de Arquitectura

  • La actividad tuvo como propósito entregar a los ayudantes de distintas asignaturas, nuevas herramientas didácticas, evaluativas y comunicativas para mejorar su desempeño en el quehacer de las ayudantías.


La Unidad de Innovación Educativa de la U. de Santiago, en conjunto con la Escuela de Arquitectura, concluyeron con éxito la Escuela de Formación Ayudantes, realizada entre el 14 y el 17 de enero,  y en la que participaron 22 ayudantes de asignatura de esta Unidad Académica.

La actividad, realizada en el ex Salón Bulnes, tuvo como propósito entregar a los  jóvenes nuevas herramientas en los campos de la didáctica, evaluación y comunicación, con el fin de mejorar su desempeño como ayudantes con un manejo de conocimientos en dichas materias y colaborar en el proceso formativo de los futuros arquitectos de la Universidad.

La Escuela incluyó el desarrollo de los siguientes contenidos: “Historia y orientaciones desde la Escuela de Arquitectura”; “Estrategias participativas en la enseñanza universitaria”; “La evaluación como proceso de diálogo, comprensión y mejora”;  y “Relaciones interpersonales en el aula”. El primer tema estuvo a cargo de la Escuela de Arquitectura y los otros fueron abordados por la  Unidad de Innovación Educativa.

Los estudiantes valoraron la instancia como un aporte directo al trabajo del ayudante. Francisco Villablanca describió la Escuela como “un excelente espacio en el que pude aprender y valorar la forma de trabajar para ser profesor ayudante, analizando los métodos disponibles para cumplir mejor mi rol y analizar en conjunto con mis compañeros todos los temas pedagógicos que tienen relación con nuestra labor”.

La solicitud de la Escuela de Arquitectura de comenzar a formar a sus ayudantes, fue vista por el  Área de Gestión y Calidad de la Docencia de la UNIE como una buena oportunidad de llevar adelante un proyecto que hace mucho estaba entre sus aspiraciones.

Nicole Abricot, profesional de la UNIE y relatora de la Escuela de Formación de Ayudantes afirmó: “Esperamos replicar esta experiencia con otras carreras de la Universidad, pensando en el aporte que la instancia formativa puede significar para fortalecimiento de los procesos docentes de nuestra Casa de Estudios”.
 

Académica panameña obtiene su Doctorado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos en la U. de Santiago

Académica panameña obtiene su Doctorado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos en la U. de Santiago

  • Se trata de la Dra. Rosa Quintero, quien espera impactar en la industria de envases de su país, productor y exportador de productos y frutas frescas.


La académica de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la U. Nacional de Panamá, Rosa Quintero, se convirtió en una nueva Doctora en Ciencia y Tecnología de los Alimentos por la U. de Santiago de Chile.

La flamante postgraduada cursó el riguroso plan de estudios de este programa que ofrece principalmente el Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos, y que, para el caso de la Dra. Quintero, también contó con la participación del Centro de Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología (Cedenna).

La tesis de la investigadora centroamericana se denominó “Desarrollo de películas con capacidad antimicrobiana a base de nanocompositos derivados de celulosa” y estuvo enfocada al desarrollo de materiales para envases de alimentos que fueran ecológicamente amigables  y que contaran con actividad antimicrobiana.

La experiencia consistió en desarrollar un envase activo, con  el fin  de extender la vida útil del producto contenido.

“Aplicamos nanotecnología debido a que los polímeros naturales tienden a tener características no tan favorables como los plásticos tradicionales. Con esta línea aplicamos tecnología para mejorar ciertas propiedades y hacerlas potencialmente útiles para su uso en la industria actual del envasado de alimentos”, explica la Dra. Quintero.

Esta investigación es relevante para el país de origen de la investigadora.  Panamá se caracteriza por la producción y exportación de productos frescos, entre ellos, frutas tropicales, que perecen antes de llegar a mercados más lejanos.

“Haber incursionado en esta área de envases activos nos va a proporcionar los elementos necesarios para mejorar la competitividad del país en productos que son muy apetecidos por consumidores de diversos mercados”, puntualiza la Dra. Quintero.

El trabajo investigativo fue guiado por la académica Dra. María José Galotto, investigadora del Laboratorio de Envases del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos, ya cuenta con una publicación aceptada en el Journal of Food Packing Science. También hay otro trabajo académico a en proceso de revisión.

Buena experiencia

La Dra. Quintero estuvo cinco años en la U. de Santiago. En el contexto de su trabajo académico, su universidad de origen –Universidad de Panamá-, inició un proceso de capacitación de sus docentes, razón por la que la Dra. Quintero llegó a Chile a realizar sus estudios de postgrado, gracias a una beca del gobierno de la República de Panamá.

“Estar aquí fue una experiencia muy buena. La U. de Santiago me brindó apoyo en todos los ámbitos de mi formación de postgrado. La Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación me entregó la oportunidad de participar en pasantías y en diversas actividades donde pudimos difundir los resultados de nuestra tesis”, precisa.

Finalmente la investigadora, quien dejará Chile a fines de este mes, aseguró que recomendaría la U. de Santiago a sus colegas panameños para cursar un postgrado.
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Estudiantes