Estudiantes

Sin definir

Estudiantes de Ingeniería Industrial obtienen primer lugar con proyecto de reciclaje

Estudiantes de Ingeniería Industrial obtienen primer lugar con proyecto de reciclaje

  • Integrantes de tercer año de la Carrera de Ingeniería Civil Industrial de nuestra Universidad, obtuvieron el primer lugar en el concurso Hackathon internacional de diseño y tecnología para impacto social y Smart City (ciudades inteligentes), realizado en Santiago. Su propuesta fue el proyecto de reciclaje Reciclapp, destinado a optimizar los tiempos de recolección de basura y generar un mejor trato hacia los recolectores. 

 





Cuatro estudiantes del Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Santiago de Chile obtuvieron el primer lugar en el concurso Hackathon de diseño y tecnología 2015, con el proyecto de reciclaje, “Reciclapp”.

El certamen tuvo lugar en la sede del Campus San Joaquín, edificio Anacleto Angelini de la Pontifica Universidad Católica, los días 21, 22 y 23 de Agosto.

Ignacio Gutiérrez, Cristian Lara, Alonso Martínez y José Peña, estudiantes de tercer año de Ingeniería Civil Industrial, alcanzaron el primer lugar del concurso con un proyecto que permitirá optimizar los tiempos de recolección de basura, además de generar un mejor trato hacia los recolectores y concientizar a las personas.

El Impactón Hackathon de diseño y tecnología reúne a un grupo profesionales de diferentes áreas para desarrollar proyectos que entreguen soluciones a las problemáticas de una comunidad.

La competencia se desarrolló entre diseñadores, activistas, Gobierno, universidades y empresas que se declaran comprometidas con la búsqueda y la creación de soluciones para mejorar la vida de las personas.

En el certamen, los estudiantes del Departamento de Ingeniería Industrial generaron apoyo ciudadano mediante el sitio web Change.org,  lo que les permitió posicionarse como un proyecto sustentable al reunir 315 firmas.

“El proyecto permitirá optimizar el tiempo de recolección de basura, mediante una aplicación que agrupe la cantidad de material que quiera ser reciclado. Así, por medio de la aplicación, este mensaje será recibido por los recolectores quienes podrán optimizar tiempo y tener un mejor empleo”, explicó Ignacio Gutiérrez, integrante del equipo de la Universidad de Santiago.

El estudiante de Ingeniería Civil Industrial calificó como una “experiencia muy enriquecedora” la participación en el concurso. Fue así “debido a la gran convocatoria de diferentes profesionales y el aprendizaje adquirido”, sostuvo.

Ignacio Gutiérrez adelantó que proyectan implementar la aplicación en alguna región, “porque  el reciclaje es una problemática importante, por lo mismo como futuros ingenieros industriales queremos aportar mediante la innovación”, enfatizó.

El premio obtenido por los estudiantes del DIIND consiste en el acceso al Programa de Alto Impacto del Laboratorio de Innovación Social UC Colab, además de ser seleccionados para la competencia internacional Desarrollando América Latina, y finalmente ser parte del festival internacional de innovación social FIIS 2015.

Dos anexos (U. de Santiago al Día)

“La palabra “hackathon” está compuesta por las palabras “marathon” y “hackers”, y juntas se definen como una marathon de desarrollo web. Un evento donde los participantes se reúnen -en el mismo espacio físico- para desarrollar aplicaciones de forma colaborativa en un corto lapso de tiempo. La duración puede variar de 10 a 72 horas.

La metodología de una hackathon busca lograr aplicaciones innovadoras e eficientes de manera muy rápida. En los últimos años hemos visto a empresas privadas como Facebook y Google, organizaciones civiles como Sunlight Foundation, instituciones regionales como el Banco Mundial, medios de prensa internacionales como Mashable, ciudades enteras como Londres, Nueva York, y Sydney, países como el caso muy interesante de Moldova, e incluso NASA con su International Space Apps Challenge, apropiarse de la gran herramienta que es una hackathon. Incluso, en la actualidad han surgido organizaciones que se dedican a coordinar y promover exclusivamente la metodología de hackathones, tales como Random Hacks of Kindness (RHoK), y nuestra gran sinergia de fuerzas; Desarrollando América Latina”. (Fuente: http://2012.desarrollandoamerica.org/que-es-dal/que-es-una-hackathon-2/).

Plataforma Urbana

Según su sitio, “Plataforma Urbana es una organización sin fines de lucro, cuyo objetivo es difundir temas de ciudad. Su principal misión es mantener informada a la ciudadanía de todos aquellos proyectos urbanos, programas, o políticas públicas que afectarán sus barrios, comunas y ciudades, y por lo tanto también su diario vivir.

Nuestra principal meta es acortar la brecha de información entre las urbes y sus habitantes. Creemos firmemente que el ciudadano informado tiene mucho que aportar en el desarrollo de su entorno, por lo que Plataforma Urbana también pretende ser un lugar de encuentro, que da la posibilidad a cualquier persona de opinar y contribuir con ideas para mejorar nuestras ciudades”.

En los días previos a la realización de la actividad, el sitio “Plataforma Urbana” informó así respecto del encuentro que se avecinaba:

“Primer hackatón internacional de diseño y tecnología para Impacto Social y Smart City. (Por Equipo Plataforma Urbana).

Los días 21, 22 y 23 de agosto se llevará a cabo por primera vez en Chile ImpactON, el hackaton internacional de diseño y tecnología para Impacto Social y Smart Cities.

ImpactON, tiene como finalidad reunir a diseñadores, desarrolladores, activistas, Gobierno, universidades y empresas comprometidas con la búsqueda, la creación y la implementación de soluciones y procesos capaces de mejorar la vida de las personas.

En esta primera edición el foco estará en desafíos relacionados a impacto social y smart cities (Ciudades Inteligentes). Entre el 6 y el 13 de agosto se realizó un proceso de co-creación online alrededor de los desafíos y dos talleres de design thinking, de los que salieron las propuestas que se concretarán en los 3 días de hackathon el 21, 22 y 23 próximos.

Más info después del salto. Las soluciones se presentarán el 23 de agosto ante un jurado que elegirá los grupos ganadores, quienes podrán optar a premios otorgados por los partners de ImpactON, además de poder generar vínculos de colaboración con todas las organizaciones involucradas en la iniciativa.

El hackathon se realizará en el Centro de Innovación de San Joaquín (Av. Vicuña Mackenna 4860, Macul) y se basa en un mensaje abierto e inclusivo: “para solucionar problemas de todos, queremos la voz de todos”. Para consultar el programa completo se puede visitar el sitio web impacton.org

Acerca de Impacton. Impactón es el hackathon que junta el sector público y privado, la academia y la ciudadanía para la co-creación de soluciones a alto impacto social. Con foco en el diseño inclusivo y tecnología digital participativa, busca ser un punto de encuentro entre los distintos actores sociales que quieren construir aplicaciones y procesos que resuelvan problemas reales y mejoren la calidad de vida de las personas.

Impactón está organizado por un grupo de emprendedores de Italia, Chile, Argentina, Canadá Polonia, Singapur y Ecuador”. (Fuente:http://www.plataformaurbana.cl/archive/2015/08/19/el-primer-hackaton-internacional-de-diseno-y-tecnologia-para-impacto-social-y-smart-city/).

Estudiantes de Ingeniería Metalúrgica organizan simposio referido al litio

Estudiantes de Ingeniería Metalúrgica organizan simposio referido al litio

  • Una nueva y relevante iniciativa estudiantil tendrá lugar en nuestra Universidad, se trata del Simposio “Litio: Recurso estratégico para el Chile de hoy”, previsto para el 30 de septiembre considerando que Chile es uno de los principales productores de ese mineral en el mundo, por lo que es necesario analizar a partir de diferentes miradas esta temática. La organización de la jornada está a cargo de estudiantes del Departamento de Ingeniería Metalúrgica. 

 




Conscientes del rol público y del aporte que debe realizar la Universidad a la sociedad, estudiantes del Departamento de Ingeniería Metalúrgica están organizando el Simposio “Litio: Recurso estratégico para el Chile de hoy”, que se llevará a cabo el 30 de septiembre.

La decisión se fundamenta en que en América del Sur se concentra más de la mitad de los 40 millones de toneladas de litio que hay disponibles en el mundo, y uno de los países que cuenta con este recurso natural en la región es Chile, quien junto a Australia son los principales productores internacionales. No obstante, el litio es un recurso no renovable, por lo que reflexionar sobre su uso y potencialidades es de vital importancia.

Primer pilar en el desarrollo de ideas

Para los estudiantes Jorge Rodríguez Acuña y Alexis Romo Varas, organizadores del evento, la principal motivación es poner en la palestra el potencial energético de este recurso, que actualmente se usa para fabricar baterías de teléfonos celulares, computadoras y otros dispositivos electrónicos.

“Nosotros como ingenieros somos el primer pilar en el desarrollo de ideas, ya que tenemos una base científica que nos respalda, por lo mismo tenemos la misión de desarrollar ingeniería respecto al litio”, señala Alexis Romo.

Por su parte, Jorge Rodríguez plantea que “esta instancia permitirá a los alumnos y a la Universidad poner en práctica su rol público, pues nuestra idea es generar ideas que vayan en directo beneficio de la comunidad”.

Los organizadores explican que el objetivo del evento es poner a la Universidad como un actor protagónico en las discusiones nacionales en torno al tema, tratando de incrementar la reflexión en torno al litio, que consideran que hoy está reducido a un tema político.

Por lo mismo, plantean la jornada, abierta a todo público, con una visión apolítica, para evitar los sesgos y abordar el tema de una forma transversal.

Uno de los recursos más importantes

Durante este proceso han contado con el apoyo del académico del Departamento de Ingeniería Metalúrgica del Plantel, Dr. Alonso Arellano Baeza.

Al respecto, el investigador señala que “es muy importante cuando los alumnos se motivan a realizar actividades en torno a recursos naturales estratégicos como el litio, que tecnológicamente, en el presente y hacia el futuro, es uno de los recursos más importantes pues se utiliza para fabricar baterías”.

El Dr. Arellano, además, coincide con sus estudiantes en el potencial energético que posee el litio que, según explica, es una alternativa real a los hidrocarburos y los problemas medioambientales asociados a su uso. En este sentido, el académico indica que “esta carrera es la que tiene mayor responsabilidad frente a este tipo de recursos y, por esta razón, los alumnos han tomado la decisión de trabajar en torno a él”.

Expositores

Algunos de los expositores serán los académicos e investigadores Gastón Salinas Ugarte, quien abordará la legislación actual, derecho comparado y posibles reformas, y Luis Riveros, quien expondrá sobre la la Historia de Chile en cuanto al uso de sus recursos naturales como una renta, la falta de visión política de largo plazo, los compromisos de "concesión" contra los intereses del Estado y la falta de un plan estratégico país.

También, Leonidas Osses Sagrado, presentará “El Salar de Atacama: Fuente Estratégica de Litio y Potasio".

Los interesados en participar en esta actividad, gratuita y abierta a toda la comunidad, pueden inscribirse en el correo sim@usach.cl .

Positivo balance de la decimonovena versión del Simposio de Ingeniería en Minas, SIMIN 2015

Positivo balance de la decimonovena versión del Simposio de Ingeniería en Minas, SIMIN 2015

  • “La presencia de expositores de excelencia, que abordaron sólidamente las relevantes temáticas con aportes de actualidad, fue uno de los pilares para conseguir el éxito del simposio”, expresó la presidenta de la comisión ejecutiva de la versión 19 de SIMIN, Claudia Acevedo Romo. Añadió que a eso se sumó el extraordinario aporte del equipo organizador, el apoyo de los auspiciadores y la colaboración de la Universidad. 

 



La decimonovena versión del Simposio de Ingeniería en Minas, SIMIN 2015, organizado por las y los estudiantes del Departamento de Ingeniería en Minas de esta Casa de Estudios, resultó todo un éxito, por razones de gran valor, como lo resume la presidenta de la comisión ejecutiva de la versión 19 de SIMIN, Claudia Acevedo Romo.

“La presencia de expositores de excelencia, que abordaron sólidamente las relevantes temáticas con aportes de actualidad, fue uno de los pilares para conseguir el éxito del simposio”, expresa la joven, quien añadió que a eso se sumó el extraordinario aporte del equipo organizador, el apoyo de los auspiciadores y la colaboración de la Universidad.

Respecto de los asistentes, la presidenta del SIMIN 2015, resalta que a todos les causó la mejor impresión, porque muchos esperaban asistir a charlas de complementación a sus conocimientos, “pero se encontraron con expositores de primer nivel, por lo que recibimos felicitaciones de todos”.

Enfatiza la presidenta de esta versión del SIMIN que la principal diferencia con años anteriores fueron las temáticas que se trataron, referidas a  innovación y desarrollo minero;  productividad y costo; proyectos nacionales e internacionales, y sustentabilidad y energía, “los que fueron abordados en sus aspectos de actualidad, lo que constituyó un enorme atractivo para todos los asistentes, porque se conversó de realidades que están en la discusión actual en el quehacer minero de nuestro país”.

“La evaluación es positiva, ya que logramos con creces lo que teníamos propuesto hace dos años, donde se conversaron y plantearon temáticas que se están conversando en la actualidad en la industria minera”, complementa Claudia Acevedo.

Menciona que “se diferencia con versiones anteriores por el lugar donde se realizó, que fue en un Hotel de alta categoría como el Crowne Plaza. Estuvimos dos años trabajando no solamente con el comité organizador, sino que también nos fuimos asesorando con profesionales egresados de nuestra Institución que nos fueron planteando las funciones y posturas que debíamos tener de acá en adelante”.

Proyección

En cuanto a la proyección del evento, expresó que “los próximos SIMIN deberían incluir una mayor cantidad de estudiantes, lo que va de la mano con el auspicio que se puedan recibir; ya que este año estuvimos limitados con la cantidad de ingreso que teníamos”.

Como conclusión, “se logró un evento con mucho esfuerzo durante dos años, por 35 estudiantes que, en parte, dejamos de lado los estudios, donde arriesgamos reprobar algún ramo, dejamos a la familia de lado, y logramos un evento trascendente para la Universidad.  Eso es un logro importante, donde no tenemos nada que envidiar a otros eventos de la industria, con más fondos”.

Enfatiza que “en general evaluamos SIMIN como exitoso, donde destacamos que se llegó a un público compuesto principalmente por estudiantes, los que se enteraron del contexto en que vamos a salir a trabajar”.

“No puedo dejar de agradecer el auspicio de Maptek, DERK, Orica, BHP, Sandvik, Codelco, Freeport MOLY-COP, ACH Equipos Mineros, Veermer, Minera Collahuasi, Atlas Copco,y Gecamin, entre otros”, expresa Claudia Acevedo.

Agrega que, “por cierto, también dar las gracias a nuestros patrocinadores: la Comisión Chilena del Cobre, el Instituto de Ingenieros en Minas de Chile, la Sociedad Nacional de Minería de Chile, el Colegio de Ingenieros de Chile, el Centro de Estudios del Cobre y la Minería, el Ministerio de Minería del Gobierno de Chile, el Departamento de Ingeniería en Minas y el Departamento de Comunicaciones de la Universidad de Santiago de Chile, y la colaboración de la Viña Miguel Torres, Enaex, y IDMining”.

Concluye que “ahora viene un periodo de análisis de todos los aspectos entre todo el grupo organizador y comenzar de inmediato a proyectar la vigésima versión de 2017. De las evaluaciones dependerá mantener y, ojalá, superar el éxito conseguido en esta oportunidad. No puedo dejar de agradecer a todas mis compañeras y todos mis compañeros estudiantes de nuestro Departamento de Ingeniería en Minas involucrados en el SIMIN 2015, quienes entregaron todo su esfuerzo, empeño, dedicación y mucho corazón para que todo resultara tan trascendente”.

Proyectos de arquitectura de nuestra Universidad triunfan en importantes concursos

Proyectos de arquitectura de nuestra Universidad triunfan en importantes concursos

  • Una vez más el concurso organizado por la empresa Grupo CAP, reconoce la creatividad y excelencia de futuros arquitectos del Plantel. Los proyectos “Centro Puente” y “Soporte Comunitario del Zanjón de la Aguada”, lograron el primer y segundo lugar, respectivamente, en la decimocuarta versión de este certamen, uno de los más relevantes a nivel nacional.
  • Los autores de “Centro Puente” son Daniel Escobar, Francisca Salazar y Matías Salas; mientras que Florencia Rojas, Pablo Rivera y David Moyano estuvieron frente a la iniciativa “Soporte Comunitario del Zanjón de la Aguada”.
  • Además, el grupo de estudiantes Nicole Villatoro, Susana Carrasco y Rodrigo Vargas, obtuvieron mención honrosa en el Concurso de Arquitectura de la Corporación Chilena de la Madera, CORMA, 2015, que igualmente se ha transformado en un referente a nivel nacional.
  • Los proyectos corresponden a trabajos del taller de arquitectura para quinto año, a cargo del académico Rodrigo Aguilar.
  • En total nueve estudiantes de la Carrera de Arquitectura de la Universidad, cuentan con distinciones relevantes que no solo los sitúan dentro de un selecto grupo, sino que pueden vislumbrar perspectivas laborales con sólidas proyecciones.
  • Los proyectos corresponden a trabajos del taller de arquitectura para quinto año, a cargo del académico Rodrigo Aguilar, quien aparece en la imagen (de izq. a der.) junto a los estudiantes ganadores Rodrigo Vargas, Pablo Rivera, Francisca Salazar, Matías Salas, Daniel Escobar, Susana Carrasco y Nicole Villatoro.


 



El ejercicio académico de un semestre del taller de arquitectura de quinto año de esa carrera de nuestra Corporación, fue presentado por tres grupos de estudiantes a dos concursos importantes en el área de la arquitectura en Chile. Se trata del Concurso CAP y del Concurso CORMA 2015.

El proyecto “Centro Puente”, de los estudiantes Daniel Escobar, Francisca Salazar y Matías Salas, y el de “Soporte Comunitario del  Zanjón de la Aguada”, de los estudiantes Florencia Rojas, Pablo Rivera, y David Moyano, participaron en la versión 24° del Concurso CAP, obteniendo el primer y segundo lugar respectivamente.

Como se conoce, CAP es el principal productor de minerales de hierro y pellets en la costa americana del Pacífico, el mayor productor siderúrgico en Chile y el más importante procesador de acero del Cono Sur.

Aparte, los estudiantes Nicol Villatoro, Susana Carrasco y Rodrigo Vargas, obtuvieron una mención honrosa en el Concurso de Arquitectura  de la Corporación Chilena de la Madera, CORMA, 2015.

Para el académico de la Escuela de Arquitectura de nuestra Institución, Rodrigo Aguilar, quien lideró las tres iniciativas, destacó que “estos proyectos tienen un compromiso con la responsabilidad social, que es un sello específico de nuestra Casa de Estudios. Estos trabajos están profundamente comprometidos con formas de habitar en lugares y en situaciones que no es frecuente que se piense la arquitectura, desarrollando el rol social que está en el ADN de nuestra Institución”.

En cuanto a la importancia para la Escuela en la que entrega sus conocimientos, Aguilar subrayó que “siempre es una oportunidad para visibilizar lo que se hace al interior de las aulas, y el desarrollo del propio trabajo de la docencia”.

Proyecto “Centro Puente”

El integrante del Proyecto Centro Puente, Matías Salas, expresó que “este es el punto cúlmine de lo que ya hemos aprendido en años anteriores. Siempre está la expectativa de mostrar y consolidar los conocimientos que hemos tenido”.

“Para desarrollar este trabajo viajamos mucho a Valparaíso para impregnarnos de una realidad de un sector vulnerable, para ayudar de alguna manera en un sector con carencias públicas”, agregó Salas.

Francisca Salazar reveló que llegaron a este proyecto porque “significaba potenciar los valores que nos han enseñado en la Universidad, ya que nuestra Escuela se caracteriza por tener un fundamento más social en comparación a otras instituciones”.

“Por lo mismo, no es un proyecto con un emplazamiento al azar, porque sabíamos las necesidades post terremoto, donde conocimos a los pobladores y generamos un vínculo muy fuerte”, adicionó.

Este proyecto “consiste en tres temáticas importante: La primera era entregar un servicio social y un centro deportivo en la zona alta de Valparaíso;  el segundo era generar esta conexión transversal por medio del puente para unificar los dos lados de la quebrada que existe en el lugar, y el tercero rehabilitar dicha quebrada como espacio público”, indicó Salazar.

Proyecto “Soporte Comunitario del  Zanjón de la Aguada”

En el Proyecto “Soporte Comunitario del  Zanjón de la Aguada”, su integrante, Pablo Rivera, manifestó que el reconocimiento lo tomaron como “una buena respuesta al trabajo que vinimos haciendo en todo el taller, donde pasamos muchos días y noches enteras trabajando. Esto es el fruto de lo que hicimos”.

“Este trabajo consistió en una sutura dentro del Canal Zanjón de la Aguada, porque este está dividiendo muchos espacios residuales, durante todo Santiago. Entonces, esto viene a unir las conexiones entre las distintas poblaciones, mediante un elemento delgado de acero que las conecta y se equipan con salas sociales, auditorios, y salas deportivas. Junto a eso,  en el lado norte del zanjón, se coloca una tensoestructura de telas que cubriera una cancha al aire libre, lo que viene a activar los espacios residuales que hay en dicho lugar”.

Proyecto de vivienda de densidad media en madera

Rodrigo Vargas, integrante del Proyecto de “Vivienda de Densidad Media en Madera”, que obtuvo una mención honrosa del Concurso CORMA 2015, expuso que “justamente se habla de densidad media porque se va a cubrir una necesidad de unos 400 habitantes por hectárea, pensando que la arquitectura es permanente en el tiempo. Por lo mismo, nuestro trabajo responde a las necesidades y comodidades de las personas vulnerables”.

“Este proyecto es ideal para las catástrofes, porque está pensado en espacios temporales, como los campamentos de emergencia, ya que busca ser una solución a una situación como esa, para que una familia chilena pueda salir de una mediagua. Para eso, proyectamos un campamento propiamente tal, con viviendas agrupadas en un solo lugar y que se puedan cubrir todas las necesidades de los que vivan ahí”, completó.

Para Nicole Villatoro, integrante del proyecto, manifestó que otra característica es que “es trasladable, armable y desarmable, tiene un sistema plegable de vivienda para su transporte. Entonces, está la estructura que porta la vivienda que se instala en un sistema de recorrido que conforma la totalidad del campamento, y se puede acomodar a cualquier terreno del país”.

“En el centro del proyecto es una nave de equipamiento, donde está la guardería, el comedor común, una sede vecinal, zona de acopio, albergue, y una plaza para mantener contenida a las personas y establecer más contacto entre ellos”, adicionó.

“Las viviendas van unidas a esta nave de equipamiento como brazos (como las mangas que conectan los aeropuertos con los aviones), y  a los alrededores de esta infraestructura se encuentra una cancha de fútbol”, dijo Villatoro.

Estudiantes de nuestra Universidad tuvieron una destacada participación en Torneo Panamericano de Karate

Estudiantes de nuestra Universidad tuvieron una destacada participación en Torneo Panamericano de Karate

  • Con medallas de bronce, regresaron al país el estudiante de Ingeniería Comercial de nuestra Institución, Matías Rodríguez Fuentes, y la estudiante en Ciencias de la Actividad Física, Javiera González Lavín, quienes obtuvieron sus respectivas preseas en el XXVI Panamericano de Karate Cadetes, Junior y Sub 21, Bolivia 2015.
  • A estos dos deportistas de nuestra Universidad, se suman la destacada participación de Matías Quijada Pelayo, estudiante de Obstetricia y Puericultura; y de Christian Cid Henríquez, estudiante de la carrera de Tecnólogo en control industrial, todos parte de la selección chilena de la especialidad.
  • Matías Rodríguez, indicó que “el desafío fue grande. Es mi primer año en la categoría y me enfrenté a competidores con mucha más experiencia que yo, sin embargo, lo pude lograr debido a que tuve una preparación muy fuerte, altas cargas de entrenamiento de hasta cinco horas al día” y gracias al apoyo que le brinda la U. de Santiago.

 




Una delegación de deportistas de nuestra Universidad participó en el “Panamericano XXVI de Karate Cadetes, Junior y Sub 21, Bolivia 2015”, desarrollado en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, en el país altiplánico.

El resultado fue altamente provechoso, puesto que en el nivel individual Sub 21, categoría 75 Kg, el estudiante de Ingeniería Comercial de nuestra Institución, Matías Rodríguez Fuentes, obtuvo medalla de bronce.

La misma medalla logró en la categoría 61kg, la estudiante en Ciencias de la Actividad Física, Javiera González Lavín, quien sumó -además- medalla de Plata por Equipos.

También, tuvieron una destacada participación Matías Quijada Pelayo, estudiante de Obstetricia y Puericultura de nuestro Plantel y Christian Cid Henríquez, estudiante de Tecnólogo en control industrial.

El Administrador de Recintos Deportivos de esta Casa de Estudios,  Mario González Faúndez, indicó que “para el Departamento de Gestión del Deporte y Cultura, es fundamental la participación de jóvenes que ingresaron de forma especial a nuestro Plantel, porque quiere decir que los que entran a nuestra Institución, mediante el cupo deportivo, son de primer nivel. Esto significa que vamos a tener un buen rendimiento a nivel universitario”.

“El hecho que se haya hecho en Bolivia significa que podemos llevar mucho más gente como país, y Chile se ubicó en el quinto lugar en el medallero, eso se traduce en que el nivel que está teniendo Chile le da un doble merito a los chicos que están participando allá, porque están los mejores”, agregó.

Matías Rodríguez

Sobre la experiencia de haber participado en este Panamericano, Matías Rodríguez indicó que “fue una gran experiencia, es mi primer año en la categoría y me enfrenté a competidores con mucha más experiencia que yo, por lo cual el desafió fue grande; sin embargo, lo pude lograr debido a que tuve una preparación muy fuerte, altas cargas de entrenamiento desde principio de este año, con entrenamientos de hasta cinco horas al día”. 

Respecto a la influencia de nuestra Corporación en sus logros, explicó que “la Universidad de Santiago me da la seguridad de viajar, prepárame como corresponde y asistir a las competencias internacionales, sin quedarme atrás en los estudios, y así poder rendir tanto en el karate como en mi carrera”.

Sobre lo que proyectan, el destacado deportista manifestó que espera “seguir obteniendo mayores logros deportivos y tener un buen rendimiento en la universidad. Mi objetivo es ser campeón del mundo en karate y titularme de ingeniero, por lo que tendré que esforzarme mucho más para lograrlo”.

Los mencionados karatecas estarán este sábado 5 de septiembre, en el gimnasio de nuestra Universidad, defendiendo al Plantel en el Segundo Campeonato Universitario de karate Metropolitano, de la Federación Nacional Universitaria de Deporte, Fenaude, donde se definirá si consiguen por séptima vez consecutiva ser campeones regionales.

Positivo balance de los estudiantes que representaron a Chile en los Juegos Panamericanos de Canadá

Positivo balance de los estudiantes que representaron a Chile en los Juegos Panamericanos de Canadá

  • En un ambiente de cordialidad, el grupo de jóvenes se reunió con el Vicerrector de Apoyo al Estudiante, Manuel Arrieta, para agradecerle el respaldo brindado por la Universidad, para que pudiesen cumplir el importante cometido de viajar a Canadá, como seleccionados chilenos en distintas disciplinas.
  • Aunque no obtuvieron los resultados esperados, expresaron que han abierto la puerta para que más estudiantes de la U. de Santiago tengan esta oportunidad. Al mismo tiempo valoraron que en esta institución estatal y pública es posible combinar las exigencias de estudio con el desarrollo de actividades deportivas competitivas y de entretención.
  • “Tenemos varios deportes en nuestro Plantel, porque pensamos que influye en la formación de los futuros profesionales, puesto que adquieren rigurosidad y trabajo en equipo. En este contexto, estamos orgullosos de nuestros deportistas”, expresó el vicerrector Arrieta.
  • Los cuatro seleccionados de nuestra Casa de Estudios que viajaron a la XVII versión de los Juegos Panamericanos realizados en Toronto, Canadá, fueron: los estudiantes de la carrera de Tecnología en Administración de Personal, Manuel Alfonso Moya Maureira y Gustavo Gómez Hernández (tenis de mesa); la estudiante de Pedagogía en Educación Física, Belén Castañeda del Canto (balón mano), y el administrador público titulado por nuestra Casa de Estudios, quien actualmente prosigue estudios de postgrado en la FAE (Magíster en Gerencia y Políticas Públicas), Jorge Manuel Acevedo Bravo (karate).

 





Los cuatro destacados deportistas de alto rendimiento de nuestra Universidad que participaron en la XVII versión de los Juegos Panamericanos, desarrollados en Toronto, Canadá, llegaron hasta la oficina del Vicerrector de Apoyo al Estudiante, Manuel Arrieta Sanhueza, para testimoniar su agradecimiento a las distintas instancias de la Universidad que les permitieron viajar a ese trascendental encuentro.

El karateca y administrador público titulado por nuestra Casa de Estudios y que actualmente asiste al Magister en Gerencia y Políticas Públicas de la Facultad de Administración y Economía (FAE), Jorge Manuel Acevedo Bravo, manifestó que “esta experiencia fue una etapa muy enriquecedora en mi vida, donde cerré un ciclo de cuatro años de trabajo asumido con muchísima responsabilidad”.

Agregó que “si bien me había propuesto subir al podio, algo no lo conseguí, igual logré cumplir la importante meta de llegar a esta competencia internacional”.

“Ha sido un proceso de maduración muy importante y la universidad ha sido una segunda casa, donde he recibido el apoyo constante que me ha permitido  sacar adelante los estudios”, expresó el joven estudiante karateca, durante la reunión efectuara en la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante.

Tenis de mesa

Igual expresiones de gratitud expresaron los dos seleccionado de tenis de mesa, quienes llevaron el nombre de Chile y de la Universidad de Santiago hasta el norte continental.

Ambos son estudiantes de la carrera de Tecnólogo en Administración de Personal que imparte la Facultad Tecnológica.

Gustavo Gómez Hernández señaló que “haber ido a los Juegos Panamericanos fue una extraordinaria experiencia, porque fue la primera vez en los Panamericanos, una de las metas que uno se traza cuando se dedica a una actividad deportiva competitiva”.

“Me sentí muy bien llevando el nombre de nuestra carrera, de la facultad y de la universidad, porque siempre hemos contado con respaldo. Nos faltó poco para obtener una medalla, pero si seguimos dedicándonos con la misma voluntad que hasta ahora… quizás eso puede ocurrir para la próxima versión”, añadió.

Insistió en que “el aporte de la Universidad ha sido muy importante, porque nos han dado todas las facilidades, tanto en lo académico como en lo económico, a fin de estar en las distintas competencias. De hecho, y como un ejemplo, para el mundial universitario me entregaron dinero para comprar una superficie para mi paleta, algo que necesitaba con urgencia”.

A su vez, Manuel Alfonso Moya Maureira, expresó que “fue una experiencia inolvidable, porque llegar hasta Toronto representó la conclusión de un trabajo de muchísima dedicación. Además, pudimos compartir y apreciar un nivel deportivo de excelencia, compartiendo con ganadores de torneos”.

“De la universidad nos sentimos muy agradecidos, porque el apoyo ha sido incondicional con todo; ya sea, con los permisos y becas”, destacó.

Balón mano

La única mujer del grupo, Belén Castañeda del Canto, seleccionada de balón mano, resaltó: “Ganamos mucha experiencia, porque estuvimos con los mejores del continente. Por ejemplo, estaba Brasil, que corresponde a la representación más destacada en mi disciplina a nivel mundial”.

Durante la reunión con los demás seleccionados, durante la reunión con el vicerrector, la joven destacó que “mi Universidad me apoyo mucho, ya que entrenaba mañana y tarde, para lo cual obtuve todas las facilidades para poder adaptar mi horario”.

Insistió en que no es fácil estudiar y practicar deportes competitivos, porque se debe cumplir en ambos aspectos, pero si existe real interés y respaldo de todas las instancias, es posible alcanzar metas como la que vivieron en Canadá representando a Chile.

El entrenador de la estudiante, Felipe Sebastián Caliri, quien también asistió a la reunión, enfatizó que “estar en un Panamericano como entrenador constituyó un orgullo y satisfacción enorme”.

“Nosotros somos los agradecidos”

“Tenemos varios deportes en nuestro Plantel, porque pensamos que influye en la formación de los futuros profesionales, puesto que adquieren rigurosidad y trabajo en equipo. En este contexto, estamos orgullosos de nuestros deportistas”, expresó el vicerrector Manuel Arrieta.

“Lo mágico que tiene este Plantel es la diversidad, y con este grupo de deportistas se ve en toda su dimensión. Al practicar su especialidad, sin lugar a duda, van a ser mejores profesionales porque desarrollan sus competencias blandas, ya que esto permite saber trabajar en equipo, fomentar el respeto a la diversidad, desarrollar la puntualidad, todo lo cual lo entrega el deporte planificado y realizado responsablemente. En sus profesiones, ellos van a tener ese valor agregado”, se explayó .

Agregó el vicerrector que “para nosotros, lo más importante es cómo dejan el nombre de Chile y de nuestra Universidad, transmitiendo el espíritu deportivo del juego limpio. Por lo mismo, no puedo dejar de manifestar que nosotros somos los agradecidos de que este grupo de estudiantes, una dama y tres varones, hayan estado en Canadá, tras un largo proceso para lograr ser seleccionados como representantes de nuestro país. Lo que ellos representan constituye un modelo, porque se esfuerzan al compatibilizar estudios y deporte competitivo, y eso hay que felicitarlo”.

Gestión del Deporte y Cultura

El Jefe de Departamento de Gestión del Deporte y Cultura, Luis Garrido, señaló que  “nosotros estamos muy contentos que ellos estén en nuestra Universidad, porque son de alto rendimiento, entrenando todos los días en dos sesiones. Nuestra institución da la posibilidad de que sean deportistas y además estudiantes. Es un orgullo para nosotros que hayan participado representando a Chile, a su federación deportiva y a su Universidad,  en estos torneos tan importantes como el Panamericano”.

“Les doy mis felicitaciones y los invito a seguir en esto, a representar a la Universidad de Santiago como corresponde, a cumplir con sus estudios y a seguir siendo deportistas de alto rendimiento, porque siempre los vamos apoyar”, agregó.

En cuanto a la importancia para nuestra Corporación, Garrido subrayó que “nos ayuda en la promoción de los buenos hábitos y prácticas que trae el deporte. Ellos son un ejemplo y nosotros buscamos que los compañeros vean este modelo a imitar”.

Valioso e inédito intercambio intercultural entre jóvenes estudiantes de la Araucanía y Amazonía peruana

Valioso e inédito intercambio intercultural entre jóvenes estudiantes de la Araucanía y Amazonía peruana

  • Como un aporte trascendente en lo educativo y personal calificaron los jóvenes provenientes del Centro Universitario Nopoki, ubicado en la Amazonía peruana, y los estudiantes mapuches de la Universidad Católica de Temuco, de la Región de la Araucanía, las instancias de participación e integración étnica promovidas por el “Diálogo sobe Inclusión e Interculturalidad en la Educación Superior en contexto de diversidad Chile-Perú”.
  • El valioso e inédito intercambio de experiencias y perspectivas se expresa a través de esta iniciativa académica que se desarrolla desde el miércoles (19) en nuestra Universidad,y que concluye hoy. Organizado por el Programa de Bachillerato y la Cátedra UNESCO de Inclusión a la Educación Superior la jornada tiene correspondencia con los objetivos estratégicos de nuestra Institución estatal y pública. En este contexto convoca a la sociedad nacional para promover caminos efectivos de participación, que sitúen en la discusión pública la trascendencia de los pueblos originarios.
  • La última jornada de hoy contempla conferencias, talleres y testimonios. Particularmente, se revisarán temas asociados a manifestaciones artíticas y literarias poniéndolos en el centro como valor pedagógico en el contexto de la inclusión e interculturalidad en Perú y Chile. El cierre está previsto para las  18 horas,  y contempla la presentación del tenor mapuche José Quilapi.

 




En el Salón de Bachillerato, se desarrolló ayer jueves (20), la conferencia “Centro Universitario Nopoki: Un testimonio de Educación Intercultural en la Amazonía”, dictada por el vicerrector administrativo de la Universidad Católica Sedes Sapientiae, Gian Battista Bolis, a cargo del señero organismo de instrucción académica -emplazado en la provincia peruana de Atalaya- que forma a jóvenes pertenecientes a etnias ancestrales de ese país, en áreas del conocimiento como educación, administración y ciencias agrarias.

“Nopoki es una palabra asháninca que significa ‘aquí estoy’, y que da el nombre al campus”, dijo Gian Battista Bolis al comenzar su intervención, dando a entender el cariz inclusivo que tiene el programa peruano.

“El Centro Nopoki es una iniciativa conjunta del Vicariato Apostólico de San Ramón (cuya sede encuentra en el Departamento peruano de Junín) y la Universidad Católica Sedes Sapientiae”, que desde el punto de vista académico “es un currículo formativo de la universidad”, agregó.

En esa línea, la entidad ofrece las carreras de Administración, Ingeniería Agroforestal y Educación Básica Bilingüe Intercultural. Acerca de ésta última- explica Battista Bolis- “es un programa que pertenece a la Facultad de Educación, donde al término de cinco años, los estudiantes obtienen su bachillerato en Educación Bilingüe Intercultural y -al año siguiente- la licenciatura que los convierte en profesores”.

La formación que entrega el centro peruano, apunta a configurar jóvenes indígenas capaces de impactar positivamente en sus comunidades de origen. Además del Bachillerato en Educación, tenemos “un programa de Ingeniería Agraria, con un enfoque forestal, y otro de Administración dirigido hacia el desarrollo de las comunidades indígenas de la zona”, añadió.

Sin embargo el Centro Universitario Nopoki, también posee instalaciones dedicadas a recibir, de forma permanente a sus estudiantes, pues muchos viven en lugares alejados del campus, y “transitar por la selva es muy costoso. Alrededor de 40 dólares puede valer un viaje, y eso nuestros estudiantes no lo pueden costear”, agregó.

Por eso, “la universidad se encarga de toda la parte académica, y el vicariato de la gestión de los lugares. En el albergue viven 150 jóvenes que vienen de las comunidades”, enfatizó.

Además, Gian Battista Bolis destacó que Nopoki ha titulado desde su inicio -en 2005- a 132 jóvenes de variadas etnias indígenas de Perú, de los cuales muchos “ya están trabajando en  colegios”.

Testimonios

María Elena Rojas Ruiz, Liz Chávez Sánchez y Didier López Francis, estudiantes de la carrera de Educación Básica Bilingüe intercultural del Centro Universitario Nopoki, ofrecieron un extraordinario testimonio de lo que son políticas educativas inclusivas.

Para María Elena Rojas, instruirse en Nopoki, abrió sus perspectivas, ya que antes de entrar “era difícil para mí, relacionarme con otras etnias”. 

Asimismo, declaró que las herramientas integrales que otorga el programa académico que cursa, son fundamentales, puesto que “si no sabes educar, no sabes enseñar”.

Por su parte, Didier López, definió Nopoki como una universidad intercultural, donde los estudiantes pueden hablar sus idiomas vernáculos y, a través de los conocimientos que adquieren, propiciar que sus propias comunidades se desarrollen y no sucumban ante olvido y el paso de los años.

El joven de la etnia Yanesha de 24 años, señaló que el valor de Nopoki radica en que “da enseñanza que va a valer en el futuro”.

Finalmente, Liz Chávez hizo un llamado enfático a defender la identidad y costumbres de los pueblos indígenas. La descendiente de la cultura Shipibo, dijo sentirse orgullosa de los trajes y ornamentos propios de su cultura, que muchas veces han sido objeto de discriminación en su nación.

“Debemos valorar a los pueblos indígenas porque éstos también son parte de los países”, expresó.

Estudiantes mapuches

 “Que haya una universidad en que miembros de culturas milenarias se puedan juntar, y les enseñen más sobre su propia cultura, encuentro que es súper enriquecedor”, opinó Leticia Huaiquipán, estudiante de origen mapuche, que sigue la carrera de psicología en la Universidad Católica de Temuco.

“Los admiro porque, como pueblos originarios, están súper arraigados con sus orígenes”, anexó.

 “Ellos defienden su cultura y eso es genial”, agregó por su lado Brian Paillalef Molina, hoy estudiante de bachillerato y futuro educador diferencial por la misma institución.

Aquí en Chile, “hay muchos que se avergüenzan de ser mapuches y se visten con ropa cara para ocultarlo”, añadió.

Tras los testimonios de los estudiantes de Nopoki, “hay un desafío para el país y sus ciudadanos”, reflexionó Leticia Huaiquipán Zumelzu. “La mayoría de los chilenos son mapuches, y no lo quieren aceptar. Si soy mapuche y chilena, no por eso voy a olvidar mis raíces”, reflexionó.

“Deberíamos rescatar ambos mundos y unirlos, en vez de separarlos”, concluyó.

La última jornada

El encuentro concluye hoy y contempla conferencias, talleres y testimonios. Particularmente, se revisarán temas asociados a manifestaciones artísticas y literarias poniéndolos en el centro como valor pedagógico en el contexto de la inclusión e interculturalidad en Perú y Chile.

Destaca el taller ‘Literatura: Nuestras narraciones’, que dictarán las académicas del Programa de Bachillerato en Ciencias y Humanidades de nuestra Corporación, Marcela Orellana y Paula Giovanetti, sobre sus vivencias tras recopilar cuentos orales en la zona de la Amazonía peruana.

El cierre, que está previsto para las  18 horas, contempla la presentación del connotado tenor mapuche José Quilapi Aniguir.

Empresa coreana valora a estudiantes de Ranking 850

Empresa coreana valora a estudiantes de Ranking 850

  • Los sesenta estudiantes de primer año de nuestra Universidad,  beneficiarios de la Beca Colunga de España, recibieron un tablet de última generación, que aún no se encuentra en el mercado nacional y que la marca coreana Samsung quiso obsequiarles. A nombre de los beneficiarios, ocho estudiantes ingresados por vía Ranking 850 llegaron hasta las dependencias de la dirección  de la Cátedra UNESCO, para agradecer el presente.

 



En representación de los sesenta alumnos de primer año beneficiarios de la Beca Colunga, que podrán contar el tablet, ocho estudiantes ingresados por vía Ranking 850, recibieron de las manos del director de la Cátedra UNESCO, Francisco Javier Gil, el dispositivo de última generación, que aun no se encuentra en el mercado nacional y que la marca coreana Samsung quiso hacer llegar a los becarios.

Para el profesor Gil, la tecnología es una herramienta importante para el crecimiento a académico de los estudiantes, a quienes invitó a su vez, a ser partícipes de la construcción de igualdad de oportunidades para todos.

“Nosotros queremos que en un futuro ustedes también trabajen para que todos tengan becas, todos tengan un tablet. Esto no es algo individual, estamos armando una cadena, queremos que lo sientan como una motivación para crear un mundo nuevo para todas  las personas que tienen los talentos y que merecen estudiar”, dijo.

En esa misma línea, la subdirectora de la Cátedra UNESCO de Inclusión en Educación Superior, Karla Moreno, también tuvo palabras para motivar a los beneficiarios.

“Muchas personas al nacer lo hacen con un techo, que les dice ‘tú no vas a ser más que esto’. Ustedes ahora tienen esa libertad, están rompiendo ese techo, y hay que hacer que se rompan otros, de mucha gente que está limitada por un entorno y no por sus propias capacidades. Queremos invitarlos a eso: a que podamos construir juntos”, expresó la subdirectora.

La estudiante de Bachillerato, Cynthia Aguilera, en representación de los becarios, agradeció la entrega del tablet y del apoyo que han tenido en la Universidad. A su vez, afirmó su compromiso y el de sus compañeros, con las futuras generaciones.

“Yo sé que todos los que estamos aquí tenemos el mismo compromiso. Cualquier otro podría decir: ´me dieron plata, me dieron un tablet y me puedo salir’. Nosotros queremos seguir tirando para arriba, queremos seguir estudiando, seguir esforzándonos, sacarnos mejores notas, porque sabemos que nosotros somos la punta de lanza de los que vienen atrás de nosotros”, expresó con optimismo la joven.

Estudiantes de la U. de Santiago representan a Chile en la primera Conferencia Científica Mundial de Israel, WSCI

Estudiantes de la U. de Santiago representan a Chile en la primera Conferencia Científica Mundial de Israel, WSCI

  • Seleccionados por el Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología, Cedenna, tres estudiantes de nuestra Universidad asisten a la Primera World Science Conference Israel, “WSCI 2015”, que se realiza desde el 15 al 20 de agosto en la ciudad de Jerusalén, y que cuenta con la participación de 15 premios Nobel y más de 70 delegaciones internacionales.
  • Renato Leiva Tubino, de la Facultad Tecnológica, junto a Felipe Recabal Rivas y Eduardo Cancino Jaque, de la Facultad de Ciencia, viajaron acompañados de la académica del Departamento de Física y directora del Cedenna, Dra. Dora Altbir Drullinsky. Al grupo se sumó la estudiante de la Facultad de Ciencias de la U. de Chile, Maricarmen Castro Amaro, conformando así la única representación chilena.
  • El desarrollo del encuentro considera, entre otras actividades, el trabajo en decenas de equipos, integrados por estudiantes de diversas disciplinas, donde analizan un tema y elaboran una propuesta final para una muestra de pósters.
  • Los organizadores solicitaron a cada delegación una fotografía creativa dando cuenta de la asistencia a la “WSCI 2015”. Así, el grupo utilizó como referencia un moai, frente al cual saltaron. En ella aparecen Renato Leiva; Maricarmen Castro; Felipe Recabal, Eduardo Cancino y la académica Dora Altbir, con la leyenda “Nosotros vamos a la WSCI, nos vemos en Israel!”.

 



Seleccionados por el Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología, Cedenna, tres estudiantes de nuestro Plantel y una joven de la U. de Chile, acompañados de la académica Dora Altbir, asisten a la Primera World Science Conference Israel, “WSCI 2015”, que se realiza desde el 15 al 20 de agosto en la ciudad de Jerusalén, y que cuenta con la participación de 15 premios Nobel, investigadores, académicos y 400 estudiantes de más de 70 delegaciones internacionales.

Renato Leiva Tubino de la Facultad Tecnológica, junto a Felipe Recabal Rivas y Eduardo Cancino Jaque, de la Facultad de Ciencia, por nuestra Universidad, acompañados de la académica del Departamento de Física y directora del Cedenna, Dra. Dora Altbir Drullinsky,  y junto a la estudiante de la Facultad de Ciencias de la U. de Chile, Maricarmen Castro Amaro, se encuentran desde el sábado en la trascendental cita internacional.

La WSCI nació bajo el objetivo de contribuir a la cooperación y al sentido de responsabilidad para un futuro mejor entre las nuevas generaciones de científicos, y es promovida por el profesor estadounidense Roger Kornberg (Nobel de Química, 2006) en colaboración con la Universidad Hebrea y los ministerios De Ciencia y Tecnología y De Asuntos Exteriores de Israel.

Entre los ganadores del Nobel que asistirán se cuentan Arieh Warshel (Química, 2013), Dan Shechtman (Química, 2011), Ada E. Yonath (Química, 2009), Robert J. Aumann (Ciencias Económicas, 2005), Aaron Ciechanover (Química, 2004), Richard J. Roberts (Fisiología Medicina, 1993), Harold Kroto (Química, 1996), Sidney Altman (Química, 1989), Steven Chu (Física, 1997) y Zhores I. Alferov (Física 2000).

Antes de partir

Previo a dejar el país para concurrir al encuentro mundial, los únicos representantes chilenos se mostraron satisfechos en esta participación.

“Esta conferencia es inspiradora para los jóvenes”, señaló Renato Leiva, motivado por la posibilidad de asistir al encuentro. “Es una oportunidad para conocer a los ganadores del Premio Nobel y saber qué incentivó su quehacer científicos, porque me gustaría dedicarme a la investigación”, añadió el joven.

A su vez, Felipe Recabal reconoció que la convocatoria de esta conferencia le resultó tremendamente novedosa, ya que compromete a los asistentes a participar activamente, tanto en la difusión del evento a través de redes sociales, como en la dinámica de trabajo.

Cada participante fue vinculado aleatoriamente a un grupo multidisciplinario, compuesto por cerca de diez personas de distintos países, con el objetivo de desarrollar un tema y presentar un póster.

“No se trata sólo de una serie de charlas y conferencias, sino que incluye un montón de actividades súper interesantes”, acotó el estudiante, quien en los días previos se contactó con su equipo de trabajo, para conocer la investigación a la que se incorporaría. Así, supo que verán aspectos relacionados con la obtención de energía en base a la glucosa.

Participación e innovación

Eduardo Cancino reconoce que su personalidad es más introvertida, sin embargo, asistir a este evento le ha despertado entusiasmo y un poco de nerviosismo.

“Uno tiene que ser partícipe. Y las actividades motivan, aunque cuesta al comienzo”, señaló, agregando que con su grupo abordarán como tema las células que descomponen basura.

“Algún día, igual tendremos que trabajar con distintas personas sin necesariamente tenerlas presente”, agregó.

Para Maricarmen Castro, “es una buena oportunidad para hacer contactos, conocer gente y ver como se hace ciencia de primer nivel”, ya que Israel es uno de los países que prioriza el desarrollo científico.

Sobre la posibilidad de interactuar con personas nuevas, de otros países y que hablan otro idioma, la joven contó que “es grato conocer como trabaja cada persona. En mi grupo somos 10, entre los cuales hay biólogos y físicos. Ha sido complicado escoger un tema donde todos podamos aportar, pero eso es parte del desafío”.

La organización, a su vez, solicitó a cada participante y a cada delegación, que previo al evento, enviasen una fotografía creativa dando cuenta de la asistencia a la WSCI 2015. La delegación chilena, patrocinada por el Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología, Cedenna, envió una imagen que ya fue publicada en el sitio de Facebook del evento y a la que se le puede clickear “like” aquí.  
 

Innovación, Energía y Minería serán las principales temáticas de SIMIN 2015

Innovación, Energía y Minería serán las principales temáticas de SIMIN 2015

  • Entre el 26 y 28 de agosto se realizará la nueva versión del Simposium de Ingeniería en Minas (SIMIN), que durante 36 años ha reunido a ministros, empresarios y académicos de Chile y América Latina, consolidándose como uno de los más importantes espacios de discusión y debate bianual en torno a los desafíos del área. El encuentro lo convocan estudiantes del Departamento de Ingeniería en Minas de nuestra Universidad. En la imagen el comité organizador, encabezado por Claudia Acevedo Romo y Santiago Medina Semir, como presidenta y vicepresidente, respectivamente.

 




La versión XIX del Simposium “SIMIN 2015: Innovación, Energía y Minería” se realizará entre el 26 y 28 de agosto, organizado por alumnos de la Carrera de Ingeniería en Minas de nuestra Universidad.

Como se conoce, esta es el evento bianual más importante del país en el ámbito minero, el que -en la presente versión- pondrá el acento en las temáticas de “Innovación y Desarrollo”, “Sustentabilidad y Energía” y “Productividad de Costos”, entre otras.

Como cada año, han confirmado su asistencia autoridades de Gobierno, académicos, estudiantes de Chile y Latinoamérica, además de profesionales de las principales mineras del país, quienes discutirán sobre los desafíos del rubro.

“Normalmente, los tópicos eran temas técnicos, enfocados al estudiante; sin embargo, ahora incorporamos ámbitos de la actualidad y ahí lo conectamos con lo técnico”, señala Claudia Acevedo, Presidenta de Simin 2015.

Entre sus patrocinadores, se incluye el Ministerio de Minería, el Colegio de Ingenieros de Chile, la Fundación de Egresados y Amigos de la U. de Santiago (Fudea), la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), entre otros.

 “Consideramos que Innovación y Desarrollo, Sustentabilidad y Energía, además de Productividad de Costos, son los tópicos más relevantes en la industria y que están enfocados en la realidad minera de hoy en día”, complementa Omar Sepúlveda,  Director de Logística de Simin 2015.

Entre los confirmados al evento, destaca la presencia de Hermann Noll, presidente del PMI Santiago Chile Chapter; Rodrigo Moya, gerente de Medio Ambiente de Antofagasta Minerals, y Rodolfo Camacho, Environment and Community Manager de BHP Billiton.

36 años de historia

Ministros, empresarios y reconocidos académicos nacionales e internacionales han participado a lo largo de los 36 años de historia del Simposium, consolidándose como uno de los principales espacios de discusión y debate bianual en torno a los desafíos del área.

A juicio de Acevedo, uno de los aspectos que explica el prestigio y reconocimiento de SIMIN radica en su periodicidad, siendo ésta su versión decimonovena a realizarse de forma ininterrumpida.

Junto a ello, estima clave que sea organizado íntegramente por estudiantes de Ingeniería en Minas, tanto civiles como de ejecución. “Ese es el gran logro. No es un evento que organiza una productora, sino que cada detalle nosotros lo decidimos”, añade.

Adicionalmente, considera que instancias como SIMIN permiten fortalecer la formación integral propiciada por la Universidad de Santiago, ya que invita a los estudiantes a interiorizarse y a hacerse parte de los grandes temas país, “e integrarse a la industria, conociendo a expositores de alto nivel”.

En relación a las expectativas, afirma que, como organización, están realizando “el máximo esfuerzo para dejar lo mejor. Desde la alimentación, el cocktail, hasta que las exposiciones sean de primera línea. En el fondo, como organizadores esperamos que el evento sea impecable y que se logre reflejar el esfuerzo que venimos realizando por dos años. Lo principal es que el público asistente lo disfrute”.

Finalmente, Sepúlveda realiza un llamado a los estudiantes a aprovechar las presentaciones, participando y sumándose al debate manera propositiva, recibiendo dichos insumos como aportes relevantes dentro de su formación. “La idea es abrir el debate y compartirlo con el resto de los estudiantes, profesionales y académicos”, concluye.

Más información sobre Simin en http://www.simin.cl/

Páginas

Suscribirse a RSS - Estudiantes