Estudiantes

Sin definir

Estudiantes le obsequiaron la bandera con la que han encabezado las protestas en los últimos años

Estudiantes le obsequiaron la bandera con la que han encabezado las protestas en los últimos años

  • A nombre de los estudiantes, la presidenta de la Feusach, Marta Matamala Mejía, le obsequió a la homenajeada, Carmen Gloria Quintana Arancibia, la bandera con la que han encabezado estas manifestaciones públicas en los últimos años. A su vez, le regaló el banderín oficial de esta Casa de Estudios, como un símbolo del compromiso de las y los  jóvenes de la Institución por la defensa de los Derechos Humanos. La galardonada agradeció el gesto con emoción, dado que ella perteneció a ese núcleo cuando cursó estudios en la Carrera de Ingeniería Eléctrica.

 




La bandera con la que los estudiantes de la Universidad de Santiago han encabezado las manifestaciones públicas en los últimos años, así como el banderín oficial del Plantel, le obsequió a Carmen Gloria Quintana Arancibia la presidenta de la Feusach, Marta Matamala Mejía, ello como un símbolo del compromiso de las y los jóvenes de la Institución para reconocerle su permanente defensa de los Derechos Humanos.

La dirigente estudiantil enfatizó que este gesto representa el sentir del estudiantado de la Corporación, Campus que recorrió la homenajeada cuando era estudiante de la Carrera de Ingeniería Eléctrica, pero que del que debió alejarse luego de las graves heridas sufridas cuando fue quemada.

El discurso de la presidenta de la Feusach estuvo centrado en explicar las razones por las cuales se le rendía este homenaje a Carmen Gloria Quintana, resaltando su trascendental lucha por la defensa de los Derechos Humanos y su fuerte voluntad, por casi tres décadas, para encontrar a los responsables de la acción que la tuvo al borde de la muerte y lograr que se haga justicia.

Marta Matamala destacó que el ejemplo de Carmen Gloria Quintana es inspirador para las nuevas generaciones, puesto que no hay tiempo que se interponga tras el deseo de buscar la verdad y la justicia.

La galardonada agradeció el gesto con emoción, recordando su paso por el Plantel y el lugar que ocupa en su memoria la Universidad de Santiago.

“Caso Quemados”

El hecho que afectó a Carmen Gloria Quintana ocurrió el 2 de julio de 1986, en el marco de una protesta general contra la dictadura.

En la ocasión, Carmen Gloria y el fotógrafo Rodrigo Rojas de Negri, fueron quemados vivos por una patrulla militar.

Mientras Rojas falleció, producto de la gravedad de las heridas, Carmen Gloria vivió largos años de rehabilitación y lucha.

Casi treinta años después de los fatídicos acontecimientos, las declaraciones del ex conscripto Fernando Guzmán, que consignaron como responsable del atentado al jefe de la patrulla militar, Pedro Fernández Dittus, trazaron el camino para una serie de nuevas diligencias que reabrieron el caso.

Su intervención

Sobre la apertura del “Caso Quemados” y las muestras de arrepentimiento y perdón, versó el emotivo discurso que Quintana ofreció a la concurrencia en el Salón de Honor.

En la ocasión, hizo un llamado a develar los casos emblemáticos en materia de Derechos Humanos.

“Espero que sean actos concretos que apunten a la verdad, a la justicia y al nunca más para todos”, expresó la homenajeada.

También, se mostró apenada porque la sociedad chilena -a casi treinta años de lo ocurrido- recién puede interiorizarse de las violaciones que se cometieron.

“Es triste saber que recién ahí la población despierta y comienza a creer que este horror fue real”, opinó.

Sin embargo, tuvo palabras de agradecimiento para Fernando Guzmán, pues mediante su testimonio se comprueba que dentro del ejército, hay una política de silencio en materia de atentados a los Derechos Humanos.
 

Estudiantes de la Facultad de QyB visitan industria de la defensa nacional

Estudiantes de la Facultad de QyB visitan industria de la defensa nacional

  • Estudiantes de la Facultad de Química y Biología de nuestra Universidad visitaron las dependencias de las Fábricas y Maestranzas del Ejército (FAMAE), para conocer los distintos procesos químicos en la elaboración de elementos de defensa, muchos de los cuales tienen que ver con parte de sus contenidos programáticos. Las y los jóvenes fueron guiados por la planta de Nitrocelulosa, Pirotecnia y Lacas.

 




Durante tres jornadas, representantes estudiantiles de las carreras de Licenciatura en Química y Técnico Universitario en Análisis Químico y Físico de la Facultad de Química y Biología de nuestra Universidad de Santiago visitaron las dependencias de las Fábricas y Maestranzas del Ejército (FAMAE) para  acceder a los procesos de fabricación.

En la ocasión conocieron el detalle la elaboración de matrices de riesgos para la Planta de Nitrocelulosa, Pirotecnia y Lacas, temática que hasta ese momento solo conocían de manera teórica.

En las plantas productivas ubicadas en la comuna de Talagante, tanto estudiantes como profesores de la Facultad de Química y Biología conocieron en terreno los procesos químicos desarrollados en la empresa de Defensa más antigua de Chile.

Para el profesor a cargo de las visitas y responsable de la asignatura de Prevención de Riesgos para la carrera de Técnico Universitario en Análisis Químico y Físico (TUAQF), Daniel Valdés, la experiencia fue muy provechosa para los alumnos tanto en el área curricular como extracurricular.

"En  el área de pirotecnia las y los estudiantes tuvieron la posibilidad de presenciar el proceso productivo de la elaboración de elementos pirotécnicos dentro del cual tuvieron mucha interacción con el personal de la planta", expresó.

Recepción

Durante la visita, estudiantes y profesores, fueron recibidos por el ingeniero del Departamento Ingeniería de Procesos, Héctor Villena; el ingeniero de Prevención  de Riesgos y Medio Ambiente, Wladimir Schramm, y el encargado del área de Prevención de Riesgos, sargento segundo Eliseo Riesco.

También, el Jefe de Mantenimiento Industrial, capitán Francisco Fuentes, y el jefe de la planta de nitrocelulosa, pirotecnia y lacas, mayor Christian Díaz (quien realizó una clase magistral acerca de la fabricación de lacas y pirotecnias en el Auditorio de la Facultad).

Los representantes de FAMAE resaltaron la importancia de estas visitas profesionales que aporten a la divulgación de sus capacidades, sobre todo en el área de formación de futuros profesionales.

“Para FAMAE es una prioridad que la comunidad nacional conozca el quehacer y capacidades de la empresa y, en el caso específico, de los técnicos y profesionales especialistas en las áreas que la fábrica aborda, lo que se transforma en una obligación”, expresó el Subdirector de las Fábricas y Maestranzas del Ejército, coronel Leonardo Pérez .

Agregó que “esta empresa del Estado ha sido, desde el 1811, un aporte al desarrollo Nacional, cuyo soporte  es la ingeniería y mano de obra  chilena. En consecuencia, las y los estudiantes de la Facultad Química podrían ser los futuros profesionales de la industria de la Defensa”.

Para la realización de la actividad se efectuaron dos visitas preparatorias en las que participó el profesor de la carrera de Licenciatura en Química, Edmundo Ríos; el encargado de Vinculación con el Medio de la Facultad, Francisco Henríquez, y el profesor Daniel Valdés.
 

Estudiantes de nuestra Universidad en los XVII Juegos Panamericanos, en Toronto, Canadá

Estudiantes de nuestra Universidad en los XVII Juegos Panamericanos, en Toronto, Canadá

  • Como “días extraordinarios” han calificado su permanencia en Toronto los estudiantes Manuel Moya Maureira y Gustavo Gómez Hernández, de la Facultad Tecnológica, competidores en Tenis de Mesa, y Jorge Acevedo Bravo, de la Facultad de Administración y Economía (FAE), en la especialidad de Karate. El trío destaca la valiosa posibilidad de compartir con otros deportistas de clase mundial, lo que representa una instancia de aprendizaje y desarrollo personal. Cabe recordar que la versión de este año de los Juegos Panamericanos considera 41 países en competencia. (En la fotografía de izq. a der., ambos de rojo) Manuel Moya Maureira y Gustavo Gómez Hernández, de la Facultad Tecnológica, competidores en Tenis de Mesa.

 




Desde el 10 de julio se desarrollan los XVII Juegos Panamericanos, en Toronto, Canadá. En la cita, que convoca a los deportistas más destacados del continente, hay tres representantes de nuestra Universidad en la delegación chilena. Se trata de los estudiantes de  la carrera de Tecnólogo en Administración de Personal que imparte la Facultad Tecnológica, Manuel Moya Maureira y Gustavo Gómez Hernández; y el karateca Jorge Acevedo Bravo, administrador público titulado por nuestra Casa de Estudios y que actualmente asiste al Magister en Gerencia y Políticas Públicas de la Facultad de Administración y Economía (FAE).

Jorge Acevedo, entiende como una gran experiencia, para su carrera como deportista de alta competición, el certamen que se realiza en Canadá. A su juicio, es una instancia que involucra aprendizaje importante y crecimiento personal.

“Lo definiría como una alegría interior y un constante aprendizaje, siento que este proceso me impulsa a crecer como persona en todos los ámbitos de  mi vida y desde que clasifiqué me planteé trabajar duro día tras día para este momento y, lo más importante, disfrutarlo con gran gozo”, dice antes de partir a una sesión de entrenamiento.

Para el tenimesista Manuel Moya, la participación en los Juegos Panamericanos conlleva una gran responsabilidad. “Es muy importante este torneo ya que representamos al país y, como estudiantes, a la Universidad de Santiago”, enfatiza.

En ese sentido, su compañero de dupla en los juegos, Gustavo Gómez, destaca el apoyo de nuestra Corporación, que ha sido vital para concretar su participación en el certamen.

“El apoyo en lo académico de la universidad ha sido de suma importancia”, dice Gómez, mientras Moya agrega que tal relevancia radica en la ayuda brindada para “poder cumplir con la preparación a los juegos, tanto con los permisos para faltar a clases o posponer trabajos y pruebas”.

Nuevas experiencias

Son 41 los países de diversas culturas e idiomas los participan en la actual edición de los juegos. Ello implica una instancia propicia para conocer más, y abrir perspectivas y modos de pensar.

Aunque tiene poco tiempo libre, Manuel Moya subraya: “Nos hallamos en un país donde estamos compitiendo con atletas de diversas disciplinas. De verdad es una experiencia muy bonita estar con ellos. Han sido días extraordinarios”.

Por su lado, para Jorge Acevedo “da gusto compartir con personas de otros países y distintas mentalidades. Por ejemplo los cubanos y brasileños son muy alegres, lo que facilita la comunicación y uno se enriquece como persona”.

Sin embargo, los altos estándares deportivos de la competición, van asociados a instalaciones acordes a la circunstancia. En esa línea, los recintos deportivos que albergan la cita continental, han maravillado a nuestros deportistas.

“La experiencia de compartir con los demás competidores clasificados en estos Juegos Panamericanos, ha sido realmente abrumadora puesto que estamos resguardados en una Villa Olímpica, en la cual tenemos médico, masajista, quiropráctico y hasta dentista”, explica Jorge Acevedo.

“Llegar a estas instancias donde la organización está tan bien desarrollada, es algo impagable y que uno debe simplemente disfrutar”, agrega.

La competencia

Manaña (sábado 25), se marcará el inicio del Kárate en la competición. En ese marco, Jorge Acevedo luchará pensando en obtener una presea para nuestro país y repetir las participaciones consagratorias que ha tenido en el último tiempo, como la medalla de bronce en los juegos Suramericanos o la de oro en el último sudamericano realizado en junio pasado, en Santiago.

Acevedo compite en la categoría senior, donde los deportistas tienen un rango de peso que va desde los 75 hasta los 84 kilos. Él pesa 84 kilos y está plenamente mentalizado en alcanzar un lugar destacado. Tras un largo entrenamiento, que incluyó diversos países del mundo, entiende que tiene reales posibilidades de llegar a la cima.

“Mi preparación para esta competencia fue extensa, considerando un largo viaje, que incluyó Egipto. Ahí entrené con la selección local que son medallistas mundiales. Y hace tres semanas estuve en Brasil, donde entrené muy fuerte con el equipo de ese país”, agrega Acevedo.

El joven campeón sudamericano se toma con seriedad el compromiso que conlleva representar a Chile y a nuestra Universidad.

“Estoy ajustando los últimos detalles para la competencia, visualizando a cada uno de los competidores de mi categoría. Viendo quienes son los más fuertes y los más débiles, para poder alcanzar alguna presea y por qué no un oro en estos Juegos Panamericanos”, expresa.

Quinto lugar

Por su parte los miembros del equipo chileno de Tenis de Mesa, Manuel Moya y Gustavo Gómez obtuvieron el quinto lugar en la categoría equipo masculino.

Moya destaca el segundo lugar que obtuvieron en el grupo B, junto a Cuba y Paraguay,  que los llevó a enfrentarse a Brasil, en cuartos de final.

“Estuvimos a un punto de pasar primeros en el grupo, lo que nos hubiera abierto mucho el cuadro. Como salimos segundos, nos tocó con el cabeza de serie Brasil, que es el equipo más fuerte que hay, por lo que se nos hacía complicado avanzar”.

Gómez valora que pese a que no se consiguió medalla, el desempeño realizado es importante. “Quizás no cumplimos con lo que queríamos, que era una medalla, pero quedamos conforme con el rendimiento ya que somos un equipo muy joven y es nuestro primer panamericano”.

Sin embargo, una nueva oportunidad se ve en el horizonte. Desde ayer, y hasta el próximo viernes, nuestros estudiantes competirán por una presea en la categoría individual.

“Ahora vamos a la competencia individual y esperamos  dar el mejor rendimiento de nosotros”, afirma desde Toronto, Gustavo Gómez.

 “En este momento vamos saliendo. Jugamos un cuarto para las cinco y vamos a almorzar temprano, para tener tiempo para entrenar”, dice a modo de despedida Manuel Moya, en el contacto realizado por el Departamento de Comunicaciones de la Universidad de Santiago, a través de las redes sociales.

Estudiantes se capacitan en cultura del emprendimiento

Estudiantes se capacitan en cultura del emprendimiento

  • A días de que se den a conocer los resultados del concurso Despega Usach, las y los estudiantes que postularon siguen adquiriendo nuevos conocimientos que les permitan transformar sus ideas en negocios reales. En este contexto, participaron ayer (miércoles 22), en el espacio Cowork del Centro Innovo, en un taller sobre cultura del emprendimiento a cargo de la académica de la FAE, Dra. Isabel Torres. Algunos de los contenidos versaron sobre las características del emprendedor, cómo ejercer el liderazgo, gestión del tiempo, empresa y distribución de recursos.

 




Próximamente, se darán a conocer los resultados del primer concurso de emprendimiento Despega Usach, dirigido a estudiantes de pre y posgrado del Plantel, actividad en la que se mantiene un férreo compromiso por fortalecer esta área en la institución, tanto en los organizadores como en los postulantes.

De hecho, han proseguido las capacitaciones, una de las cuales se realizó ayer (miércoles 22) en el espacio Cowork del Centro Innovo, donde se dictó un taller de cultura emprendedora.

La actividad estuvo a cargo de la investigadora de la Facultad de Administración y Economía, FAE, Dra. Isabel Torres, quien indica que este trabajo tiene objetivos claros.

“Estamos tratando de hacer entender a las y los estudiantes que el emprendimiento va a derivar el día de mañana en una empresa, por lo que deben comprender las dimensiones de liderazgo que tienen que tener estas organizaciones y, posteriormente, como pueden ir organizando su trabajo con sus colaboradores”, señala.

El taller fue dividido en dos partes. La primera estuvo dirigida a entregar conocimientos sobre las características del emprendedor y cómo tiene que ejercer el liderazgo respecto a una herramienta específica: gestión del tiempo; mientras el segundo bloque estuvo enfocado más a la empresa y a la distribución de los recursos.

Según la investigadora, los estudiantes que asistieron tienen nociones sobre la cultura emprendedora pues saben lo que buscan y tienen motivación, lo que es fundamental para avanzar en el proceso. “En este sentido, los talleres que le podamos entregar, en la medida que sean herramientas concretas, son más útiles para ellos”, comenta.

Jocelyn Puebla y Giovanni Cecchetto, estudiantes de la carrera de Ingeniería Civil Industrial, se manifestaron agradecidos por la oportunidad de adquirir nuevos conocimientos fuera de las aulas de clases.

“Si bien en las clases nos pasan algunas herramientas para aplicar las materias que nos están enseñando, igual se hace difícil. Entonces tener estas instancias para expandir el conocimiento y aplicar todo lo aprendido es muy útil”, plantea Jocelyn Puebla.

Esta idea es también compartida por su compañero Giovanni Cecchetto, quien remarca que “en las aulas no se da la oportunidad de aprender a emprender o que incentiven esta área, por lo que estos talleres son bastante importantes a la hora de empezar un proyecto.

Estos alumnos forman parte del proyecto Foodlick, aplicación tecnológica que surge ante el escaso tiempo que tienen las personas para almorzar en su horario laboral.

La idea es sincronizar el reloj del consumidor con el servicio requerido, pudiendo elegir un menú, reservar y pagar el producto de los distintos restaurantes, que permitirá además a los distintos locales contar con un banco de datos granular sobre el consumidor.

Próximos pasos

De las más de 50 iniciativas presentadas serán preseleccionadas un total de 20, no obstante, la idea es seguir capacitando a este grupo de estudiantes que ha manifestado interés en el tema del emprendimiento y la innovación. Según indica la Dra. Torres la idea es que los estudiantes que no pasen a la segunda fase sigan puliendo sus ideas, para que vayan resolviendo sus brechas.

“Ellos tienen que capacitarse más. Un gran número de participantes es del área de ingeniería, por lo que han tenido muy poca formación en administración de empresas, y modelo de negocios; y esas herramientas hay que adquirirla de alguna forma. Por eso nosotros, por medio de la educación (talleres) es que queremos resolver esa brecha, porque ellos pueden tener las ideas y las ganas, pero falta más profesionalismo”, explica la académica.

Integrantes de Cedenna crean libro pop up de Geometría

Integrantes de Cedenna crean libro pop up de Geometría

  • Un aporte inédito a la enseñanza de la geometría realizan desde el Cedenna la estudiante de Doctorado en Ciencia, María José Santander; junto al investigador, Álvaro Núñez, a través de la obra Mientras un Lobo le Canta a la Luna. El texto educativo, que contó con la colaboración del ilustrador Sebastián Ilabaca, obtuvo aportes del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, CNCA. Los libros pop up o desplegables son aquellos en que se levantan figuras a medida que se abren las hojas.

 




La estudiante de Doctorado en Ciencia con mención en Física de nuestra Universidad, María José Santander; junto al investigador de la U. de Chile, Álvaro Núñez, ambos integrantes del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología; y el ilustrador Sebastián Ilabaca, son coautores del libro educativo ‘Mientras un Lobo le Canta a la Luna, un Libro pop up de Geometría’. Pero su idea para incentivar la curiosidad de los escolares y acercarlos desde sus primeros años a la ciencia aún debe lidiar con el obstáculo de encontrar la editorial adecuada.

Los libros pop up o desplegables son aquellos en que se levantan  figuras a medida que se abren las hojas. Esa clase de publicaciones llega a nuestro país a través de importaciones, porque para las editoriales, la manufactura es poco viable.

En 2011, María José Santander, que era estudiante de magíster en la U. de Chile;  junto a Álvaro Núñez, su profesor guía, y al ilustrador Sebastián Ilabaca, pensaron un libro entretenido que incentivara la curiosidad de los niños de educación básica favoreciendo el interés temprano por la ciencia. 

En 2012, con una idea esbozada, se adjudicaron un fondo de Creación del Libro y la Lectura otorgado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, CNCA, y pudieron realizar el proyecto.

Tardaron un año en depurar y acotarlo a un libro de Geometría.

En 2013, con la iniciativa ya delineada, se adjudicaron otro fondo del Consejo, esta vez, para apoyar la edición del libro. Pero desde entonces y pese a los excelentes comentarios que ha generado el prototipo final, no han encontrado la forma de publicarlo.

“Nos han dicho que para las editoriales es inabordable el proyecto. No se atreven, porque implica mucho riesgo”, explica María José, quien desde hace dos años ha sostenido diversas reuniones con casas editoras para gestionar la publicación. Sin embargo, le han respondido que, pese a que ‘Mientras un lobo…’ enriquecería los catálogos de las empresas editoriales, la viabilidad comercial del libro parece improbable, ya que debido al soporte desplegable, su costo sería elevado.

La solución sería publicarlo en una tirada cercana a las tres mil copias, pero en Chile un libro exitoso vende menos de mil ejemplares, por lo que no resulta comercialmente atractivo.

“Tuvimos cercanía con una editorial internacional, pero por una crisis de presupuesto debido al precio del petróleo, esa propuesta se congeló”, relata con cierta desazón María José, quien se incorporó a nuestra Casa de Estudios como estudiante del Doctorado en Ciencia, mención en Física.

Este año, buscando nuevas posibilidades, los autores se han acercado a instituciones del aparato estatal orientadas a la educación infantil, que se han mostrado interesadas en apoyar la salida del libro, pero todavía no tienen una respuesta definitiva.

Colección científica

El investigador de Cedenna y profesor de la U. de Chile, Álvaro Núñez, espera que el libro pronto pueda ser editado y disfrutado por los escolares de Chile. “Nuestro sueño es que llegue a las manos de una gran cantidad de niños para que puedan sentir fascinación con la ciencia”, sostiene apelando a que una experiencia significativa temprana puede marcar el futuro de una persona.

Pese a las dificultades, los autores confían en su proyecto, ya que hasta ahora sólo han recibido felicitaciones. Por eso, planean a largo plazo “seguir desarrollando métodos que acerquen a los niños a la ciencia. Lo considero parte de mi misión como académico”, señala Álvaro Núñez.

María José, por su parte, agrega que también han visto la posibilidad de hacer otro libro similar, pero orientado a la Astronomía y, asimismo, proyectar una mini enciclopedia desplegable sobre Ciencia y Matemática.

La idea es brindar herramientas para una educación de calidad.

La integrante de Cedenna propone que en el caso de ‘Mientras un lobo…’ el libro puede ser utilizado por los docentes como herramienta de aula para ayudar a los escolares a comprender que la geometría es una manera de mirar el mundo en el que viven.

“He trabajado con niños en talleres científicos y ha sido maravilloso, porque es una edad en que son muy curiosos”, concluye la estudiante de doctorado.

Estudiante de ingeniería es distinguido con premio internacional en la Embajada de Uruguay

Estudiante de ingeniería es distinguido con premio internacional en la Embajada de Uruguay

  • Gracias a su destacado desempeño en Matemática, el estudiante de Ingeniería Civil Industrial de nuestra Universidad, Dante Alexis Sáenz Paredes, recibió el premio Weierstrass-Byron-Massera, el que le fue entregado por el embajador de Uruguay en Chile, Rodolfo Camarosano Bersani. La distinción recuerda a tres personalidades de las matemáticas, incluido José Luis Massera, de nacionalidad uruguaya, que es motivo de homenajes este año en el contexto del centenario de su nacimiento.

 




Fruto del buen rendimiento en Matemática, el estudiante de Ingeniería Civil Industrial, Dante Alexis Sáenz Paredes, recibió el premio Weierstrass-Byron-Massera en la Embajada de Uruguay, en el marco del centenario del nacimiento de José Luis Massera, famoso matemático uruguayo.

La reunión estuvo liderada por el embajador de Uruguay en Chile, Rodolfo Camarosano Bersani, y asistieron el profesor Raúl Thoms y los ganadores del Premio Euler 2014 (que otorga nuestra universidad), Cristóbal Javier Bozan Avilés y Francisco Javier Venegas Zúñiga, ambos de la carrera de Ingeniería Civil Química.

El profesor Thoms, master en Matemática, indicó que “este premio es un incentivo para que los alumnos se sigan esforzando en seguir adquiriendo conocimientos y capacitándose en sus distintas áreas”.

Destacó que “superar la brecha de pasar de la enseñanza media a la universidad es muy difícil, por el estilo y aprendizaje de estudio. Ellos tienen que sobrepasar un montón de barreras para obtener las calificaciones que han tenido y, por lo mismo, este reconocimiento tiene un valor especial”.

Resaltó que “para la Universidad de Santiago es muy importante tener entre los premiados a estudiantes nuestros, porque significa que la excelencia académica que tenemos está dando sus frutos, y podemos seguir avanzando en promover que se sumen un mayor número de ellos. Por lo mismo, seguiremos apoyando su formación”.

Massera

José Luis Massera nació el 8 de Junio de 1915 y fue un Ingeniero Civil Industrial y matemático uruguayo, famoso por el lema que lleva su nombre que resuelve el problema de la estabilidad del equilibrio en las ecuaciones diferenciarles no lineales, en términos de la función de Lyapunov.

Recibió los títulos de Doctor Honoris Causa de las universidades La Sapienza (Roma), Humboldt (Berlín); Niza; Puebla; Quito; Técnica de Budapest; La Habana; UFRJ (Rio de Janeiro), y de la Universidad de la República de Uruguay.

Completan la trilogía del nombre del premio el prominente Karl Weierstrass (1815-1897) y la destacadísima Ada Lovelace Byron (1815-1852), ambas grandes personalidades del mundo de las matemáticas en el mundo.

La importante distinción cuenta con el respaldo del Instituto de Ingenieros de Chile; la Embajada de la Republica Oriental de Uruguay; la Embajada de la República Federal de Alemania; la Embajada de la República de Sudáfrica;  la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago;  la Embajada de Suiza; la Academia Chilena de Ciencias; el European Southern Observatory,  ESO; el Observatorio Interamericano de Cerro Tololo; el Observatorio Cerro Las Campanas; la Texas Instruments  Editorial McGraw-Hill Interamericana; el Colegio de Ingenieros de Chile, y la Sociedad de Escritores de Chile.

Estudiantes conocen nuestra Universidad a través de competencias interescolares

Estudiantes conocen nuestra Universidad a través de competencias interescolares

  • Medio centenar de jóvenes, de 12 colegios de la Región Metropolitana fueron invitados a participar en una jornada deportiva en nuestro Plantel, a fin de darles a conocer el sano espíritu competitivo que promueve la Institución.
  • El gimnasio se llenó de alegría e integración, ya que las y los estudiantes llegaron acompañados de familiares, quienes les alentaron en el torneo de Tenis de Mesa que se programó para esta ocasión, considerando que se integrarán otras disciplinas deportivas en los próximos meses.
  • A juicio del Vicerrector de Apoyo al Estudiante, Manuel Arrieta Sanhueza, estas instancias son importantes porque permiten integrar a los estudiantes de enseñanza media, vincularlos con el ambiente universitario y darles a conocer las características y potencialidades que tiene en nuestra Universidad estatal y pública.
  • “Fue una jornada muy positiva desde el punto de vista de cómo entendemos la inclusión, y como el deporte y la cultura tienen que ser elementos importantes en la formación”, expresó la autoridad.

 



El último sábado (11 de julio), en el gimnasio de nuestra universidad, se disputó la Copa ‘Futuro Cachorro’ de Tenis de Mesa. La actividad que contó con 45 participantes, pertenecientes a 12 establecimientos de la Región Metropolitana, fue encabezada por el Vicerrector de Apoyo al Estudiante, Manuel Arrieta Sanhueza; el jefe del Departamento de Gestión del Deporte y Cultura, Luis Garrido, y el Jefe de la Unidad de Recintos Deportivos, Mario González.

Este tipo de instancias a juicio del Vicerrector de Apoyo al Estudiante, Manuel Arrieta, son importantes porque permiten integrar a los estudiantes de enseñanza media, vincularlos con el ambiente universitario y darles a conocer las características y potencialidades que tiene en nuestro Plantel.

“El objetivo consiste en que los estudiantes de enseñanza media vengan a conocer nuestra universidad en un contexto que nosotros entendemos como inclusivo”, sostuvo Arrieta.

Para la autoridad, el encuentro fue positivo, no tan solo por la amplia participación estudiantil que tuvo, sino por el espíritu de convivencia que primó durante el desarrollo de la jornada.

 “Fue una jornada muy positiva desde el punto de vista de cómo entendemos la inclusión, y como el deporte y la cultura tienen que ser elementos importantes en la formación”, expresó la autoridad.

Agregó que “en un ambiente donde la formación integral es importante, no basta solo con el conocimiento”; por lo que  la universidad a través del deporte “aporta para adquirir competencias valórico morales para el ejercicio de una profesión”.

El Torneo

El torneo, fruto del trabajo mancomunado entre la Unidad de Admisión y el Departamento de Gestión del Deporte y Cultura, tuvo como fin exponer las actividades deportivas que se desarrollan en nuestra Corporación, y que son los cimientos de varias de nuestras exitosas ramas universitarias, como las de Karate,  Tenis de Mesa o Ajedrez, entre otras.

En ese sentido, la instancia se propuso “mostrar a los estudiantes deportistas de los distintos colegios, las actividades que realiza la universidad en cuanto al deporte”, explicó el jefe del Departamento de Gestión del Deporte y Cultura, Luis Garrido,

“Mostrar el recinto, los deportes y promover el ingreso deportivo que año a año hace la universidad, a través del ingreso especial para deportistas destacados”, añadió.

Dos categorías, por equipo e individual mixto y 45 participantes de 12 establecimientos de la Región Metropolitana compitieron sanamente y disfrutaron de un almuerzo de camaradería, mientras se desarrolló la premiación.  

Semillero de Talentos

Como una jornada exitosa, resumió la actividad Luis Garrido, desde la perspectiva de que muchos participantes manifestaron su interés por postular a nuestra Corporación a través de la beca de Excelencia Deportiva.

“El nivel de los estudiantes de algunos colegios que asistieron, como del Boston College, el Liceo Polivalente Moderno Cardenal Caro, el Alicante del Sol y el Liceo Industrial Víctor Bezanilla Salinas, entre otros, en tenis de mesa es bastante desarrollado”, explicó por su lado Mario González.

De hecho “Eymmy Díaz del Boston College, que ganó en categoría individual, figura en el ranking nacional, va en cuarto medio y está súper interesada en entrar a nuestra universidad y pertenecer a nuestra rama de Tenis de Mesa por la potencia y el nivel que tiene”, agregó.

La rama de Tenis de Mesa de nuestra Corporación es una de las más exitosas en su tipo. “Hace siete años consecutivos que las damas son campeonas a nivel nacional”, afirmó Mario González. A eso se suma, como broche de oro, la participación de dos estudiantes de nuestro plantel -Gustavo Gómez Hernández y Manuel Moya Maureira de la carrera de Tecnólogo en Administración de Personal- en los juegos Panamericanos Toronto 2015, que se desarrolla actualmente.

Actividad que siembra futuro

Pese a que durante la planificación del evento, y el proceso de invitación abierta, muchos establecimientos estaban en paro docente o con vacaciones adelantadas, los organizadores creen que la actividad fue un éxito rotundo, debido a la gran cantidad de participantes.

“Fue un éxito dado el momento complicado en que estábamos”, opinó Garrido mientras agregó que “la idea es replicar la instancia en la mayor cantidad de deportes posible”.

En ese contexto, los encargados del Departamento de Gestión del Deporte y Cultura y de la Unidad de Admisión ya trabajan arduamente en un nuevo encuentro: el sábado 8 de agosto se realizará el Torneo Futuro Cachorro de  Karate, deporte con exitoso historial dentro de nuestro Plantel, y que también cuenta con un representante, Jorge Acevedo de la carrera de Administración Pública, en los juegos Panamericanos.

Los galardonados

Ganadores por Colegio:
 

 1º 328 puntos , Liceo Polivalente Moderno Cardenal Caro
 2º 274 puntos ,Complejo Educacional Consolidada
 3º  263 puntos, Colegio Alicante de Sol
 4º 241 puntos, Liceo Industrial Victor Bezanilla Salinas

Ganadores Individual:
 
 1º Eymmy Diaz,  Boston College Longitudinal
 2º Angelo Cisternas, Liceo Polivalente Moderno Cardenal Caro
 3º Martín de la Jara, Colegio Alicante del Sol
 4º Cristopher Álvarez,  Colegio Alicante del Sol

Estudiantes secundarios interesados en los alcances de la virología y método científico

Estudiantes secundarios interesados en los alcances de la virología y método científico

  • El académico de la Facultad de Química y Biología de nuestra Casa de Estudios, Dr. Marcelo Cortez, ofreció una conferencia sobre virología a estudiantes de Enseñanza Media. El propósito de esta iniciativa fue acercar a los y las jóvenes a la ciencia y orientarlos en el uso del método científico. La actividad se realizó en el marco de los preparativos para la Feria Antártica Escolar que tendrá lugar entre el 5 y el 8 de noviembre en la ciudad de Punta Arenas. 

 




En una conferencia organizada por el Par EXPLORA Región Metropolitana Zona Norte, el doctor Marcelo Cortez expuso su trabajo sobre los virus y cómo éstos interactúan con el ambiente y con los seres vivos a estudiantes de enseñanza media.

En la instancia, el académico de nuestro Plantel documentó sus numerosos viajes y los resultados de sus investigaciones en el continente blanco, con el fin de motivar a las y los secundarios a acercarse a la ciencia y postular a la Feria Antártica Escolar, a realizarse entre el 5 y el 8 de noviembre en la ciudad de Punta Arenas. 

En la presentación, el profesional de la Facultad de Química y Biología de nuestra Casa de Estudios, mostró los resultados obtenidos sobre virología en la Antártica, específicamente en los peces de dicho continente, donde se realizaron comparaciones genéticas entre diferentes tipos de agentes patógenos.

Además, el Dr. Cortez realizó un balance de la instancia, explicando que “fue bueno poder explicarles a los alumnos que es un virus, de qué manera interaccionan con el ambiente y con los demás seres vivos, tratando de utilizar ejemplos sencillos y cotidianos, y así mostrar la importancia de la ciencia antártica y la relevancia que tiene la virología para la ciencia”.   

El académico enfatizó en su experiencia como científico y en la importancia de  motivar a las nuevas generaciones en este tipo de disciplinas.

“El motivar a las y los estudiantes es importante, porque si logramos que un pequeño porcentaje de estos chicos se dedique a la ciencia antártica, avanzaremos en el camino de convertirnos en una potencia en la materia, porque como país tenemos grandes ventajas en este tema”, comentó el también investigador del Centro de Biotecnología Acuícola de nuestra Universidad.

Opinión de las y los estudiantes

En la charla, participaron una treintena de alumnas y alumnos de instituciones educacionales de diferentes comunas de la Región Metropolitana: Instituto Nacional; liceo República de Siria, y los colegios San Ignacio, de El Bosque; Jorge Prieto Letelier, de Peñalolén; Anglo Maipú; San Antonio, de Colina, y Los Nogales.      

Felipe Ulloa, del Instituto Nacional recalcó la importancia del tema y lo interesante que se torna el estudio de los virus: “Es interesante la biología a nivel de bacterias y virus, como se asocian a una forma de vida para asegurar su sobrevivencia pero, por sobre todo, cómo evolucionan y cómo se adaptan a los distintos contextos”. 

En tanto, Jorge Madaña, alumno del Colegio Jorge Prieto Letelier, indicó que “es un tema interesante porque existe un amplia gama de opciones y estas conferencias sirven para orientarnos, ayudándonos a completar nuestros proyectos”.

Roberto González, docente del Colegio Jorge Prieto Letelier, de Peñalolén, argumentó: “Estos encuentros son muy buenos porque ayudan a revivir el lazo entre los jóvenes y la ciencia. Es urgente volver a abrir los caminos entre los entes generadores de conocimiento y los niños en formación, para poder realizar el cambio generacional en la ciencia”.   

Mejores estudiantes: como un ‘premio al esfuerzo’ califican la distinción recibida

Mejores estudiantes: como un ‘premio al esfuerzo’ califican la distinción recibida

  • Nueve estudiantes de distintas carreras recibieron un diploma especial por excelencia académica, lo que fue recompensado -además- por el aplauso sostenido de sus familiares y público asistente. Al término de la ceremonia, las y los jóvenes reaccionaron de manera positiva a este gesto que los motiva a seguir adelante para obtener sus metas y prestigiar al plantel que los cobija. La certificación les fue entregada por la máxima autoridad de nuestra Universidad.

 



Calurosos aplausos respaldaron la distinción entregada a nueve distinguidos jóvenes de distintas facultades y programas académicos de nuestra universidad, como una forma de reconocer su sobresaliente desempeño académico; donde la máxima autoridad institucional, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, les entregó un diploma.

Como el galardón más relevante que ha recibido en su vida, definió el premio  Paula Majluf Cáceres, estudiante de séptimo año de Medicina, para quien la instancia estuvo cargada de emotividad y alegría.

“Es lejos el premio más importante que he obtenido en mi vida. Creo que ser mejor alumna ha sido fruto de un esfuerzo de siete años muy importantes. Me encuentro súper emocionada y orgullosa, así como toda mi familia”, señalo la joven laureada.

Cuando Paula escuchó por el altoparlante su nombre, con seguridad fue a recibir el diploma, llevando en sus manos un pequeño cuadro con una fotografía.

Recibió con gran entusiasmo la certificación que destacó su calidad humana y académica. Y, mientras posaba junto al rector Zolezzi para el recuerdo de este momento, mostró el cuadro con la fotografía: la imagen de su madre, quien falleció cuando Paula cursaba el tercer año de su carrera, “pero su recuerdo ha sido el motor que me ha dado fuerzas cada día para entregarme con responsabilidad a mis estudios”, comentó después.

La partida de su madre, marcó definitivamente el desempeño universitario de Paula: “El premio más que mío, es de mi mamá porque ella fue la persona que permitió que yo estudiara y que desde pequeña adquiriera hábitos de estudio. Este premio es totalmente de ella. Se lo he dedicado. Espero que esté orgullosa y siga acompañándome”.

Finalmente, Paula Majlif tuvo palabras de agradecimiento para nuestra Corporación, por su incansable búsqueda por alcanzar altos estándares de excelencia, y por reconocer, desde las distintas áreas del conocimiento, a quienes contribuyen en tal objetivo.

“Para mí es fantástico que la Universidad me haya reconocido. Estoy muy agradecida de ella por eso”, sentenció.

Iván Escobar

A su vez, para el novel ingeniero de ejecución en computación e informática titulado en noviembre pasado, Iván Escobar Rex, la jornada acontecida en el aula magna de nuestra corporación  fue inesperada.

“La ceremonia me tomó por sorpresa. Hace pocos días me avisaron que iban a premiar a los buenos estudiantes y la verdad es que estuvo bonito”, dijo al finalizar el acto.

“Yo quiero mucho a la Universidad de Santiago”, declaró el joven sin dejar de agradecer el reconocimiento que nuestro Plantel hizo a sus estudiantes destacados; promesas de mejores ciudadanos y profesionales al servicio de Chile.

“Muchas gracias, me hace muy feliz que me hayan reconocido. Siempre será una instancia valiosa que la universidad reconozca a los alumnos destacados”, subrayó.

Los galardonados

La lista la completan, por la Facultad de Administración y Economía (FAE), Camila Del Carpio Parra, estudiante de Administración Pública; por la Facultad de Ciencia, Karina Jiménez Silva, estudiante de Licenciatura en Educación Física y Matemática; por la Facultad de Química y Biología, Ricardo Núñez Allende, de la carrera de Pedagogía en Química y Biología; por la Facultad Tecnológica, Lucía Luppichini Ferra, de la carrera de Tecnólogo en Administración de Personal; por la Escuela de Arquitectura, Pilar Peterson Méndez y por el Programa de Bachillerato en Ciencias y Humanidades, Francisca Navarro Ulloa.

Ceremonia para los diplomados en Branding del Departamento de Publicidad e Imagen

Ceremonia para los diplomados en Branding del Departamento de Publicidad e Imagen

  • Con la asistencia de autoridades de la Facultad Tecnológica de nuestra Universidad, recibieron sus certificaciones los participantes del Diplomado en Branding, primera versión dependiente del Área Educación Continua del Departamento de Publicidad e Imagen, quienes culminaron esta etapa de perfeccionamiento. Los diez diplomados corresponden al primer grupo del programa de estudios que se comenzó a dictar el año pasado, en el marco de las políticas de educación continua del Plantel.

 




En un grato ambiente, por el sentimiento de la misión cumplida, los participantes del Diplomado en Branding agradecieron la oportunidad académica, por haber contado con la posibilidad de tomar contacto directo con los expertos de una de las materias más relevantes del área publicitaria y comercial.

Como se conoce, ‘Branding’ es un concepto bastante utilizado en el campo de la mercadotécnica en los últimos años, y define el proceso de hacer y construir una marca; que usa la administración estratégica con el total de los activos que tienen que ver con el nombre que identifica la marca que se representa (logotipo).

Así, se trabaja con el valor de esa marca, tanto para la empresa propietaria como para los clientes que lleguen atraídos por la gestión de los especialistas en este campo.

En palabras de los conocedores de la temática en nuestra Universidad, el branding, como ámbito de estudio y aplicación profesional, representa un área decisiva de interés global para el desarrollo de la identidad eficiente en el agregado de valor comercial y económico; que da sentido al crecimiento de imagen y posicionamiento a las diversas organizaciones.

Primera versión

Esta es la primera versión del Diplomado en Branding, correspondiente a la Coordinación de Educación Continua del Departamento de Publicidad e Imagen de la Facultad Tecnológica, que se comenzó a dictar el año pasado, en el marco de las políticas de educación continua de la universidad y del plan de desarrollo 2015-2019 de este Departamento, plan que se caracteriza por su coherencia con las áreas estratégicas del plan institucional 2011-2015.

A la ceremonia efectuada en VIME/CENI, el miércoles 24 de junio, asistieron el Decano de la Facultad Tecnológica, Gumercindo Vilca Cáceres; la Vicedecana de Docencia, Marcela Zamorano Riquelme; directivos, así como académicos y académicas del Departamento de Publicidad e Imagen, invitados y familiares de quienes obtenían su diploma.

Páginas

Suscribirse a RSS - Estudiantes