Facultad de Ingeniería

Español

Casi 50 reuniones generó encuentro entre academia e industria facilitado por la Facultad de Ingeniería

Casi 50 reuniones generó encuentro entre academia e industria facilitado por la Facultad de Ingeniería

En una jornada que tuvo como objetivo establecer un puente sólido entre la industria y la Facultad de Ingeniería, Conecta FING logró reunir a parte de sus académicas (os) con una serie de empresas invitadas, en aras de fomentar la colaboración mutua, el intercambio de conocimientos y la generación de oportunidades para nuevos proyectos y más tecnologías. 

La actividad partió con la exposición de Corfo sobre la ley de incentivo tributario para I+D y siguió con la presentación del Vicedecanato de I+D a cargo de la Dra. Andrea Mahn Osses, quien destacó los buenos resultados obtenidos en las adjudicaciones a concursos, relevando los desarrollos tecnológicos que genera la Facultad y los apoyos que dispone para incentivar estos logros; finalmente, la Dirección de Gestión Tecnológica de la Universidad, a través de su director Rodrigo Morgado, expuso sobre su quehacer y soportes.

Reuniones de vinculación empresarial

Tras el primer bloque, se desarrolló una serie de reuniones privadas entre las empresas y el cuerpo académico. Cada encuentro fue cuidadosamente estudiado por el equipo del Vicedecanato, según las tecnologías existentes, su grado de madurez y las necesidades expresadas por las instituciones, lográndose casi 50 citas para presentación de tecnologías y retroalimentación mutua.

Para Paulina Cerda, de Gildemeister, el evento le dejó una grata impresión “por la dinámica que utilizaron, porque conocí distintas miradas. Con los desarrollos en electromovilidad y nuevos procesos tecnológicos, se nota que ustedes han avanzado. Me llevo un par de proyectos para el corto plazo asi que esto fue muy importante”. Por su parte, Verónica Oyarzún, gerente de nuevos negocios del CTEC, “esta es la instancia perfecta para hacer match y para que los académicos sepan qué necesitamos en la industria”. 

Hernán Nilo, CEO de Sisercom, tuvo varias reuniones y cada una aportó una visión distinta de cómo aplicar la I+D: “El cómo nos han mostrado sus tecnologías te abre la mente hacia nuevas soluciones con capacidad de ser implementadas. Como empresa, ampliar nuestro horizonte de trabajo con cada uno de los académicos es una gran oportunidad”. 

Y Álvaro Gómez, de Leitat Chile, resaltó la buena convocatoria “porque de esos vínculos van a salir las soluciones a los problemas de las empresas. Con la Usach nos conocemos desde que llegamos a Chile participando en proyectos transversales y, en este evento, hemos visualizado proyectos cortos y otros más largos que nos permitirán ampliar el alcance del ecosistema”.

Para el cuerpo académico asistente, la iniciativa Conecta FING fue una instancia muy valiosa. “Conversé con Sisercom, que es lo que me interesa, y estoy a la espera de acceder a las empresas que trabajan energías renovables”, indicó el Dr. Enrique Espina, del Departamento de Ingeniería Eléctrica. 

Por su parte, el Dr. Jaime Pizarro, del Departamento de Ingeniería Geoespacial y Ambiental, señaló que “esto ha sido notable; al menos en mi experiencia, me permitió vincularme con un área que no tenía prevista y la empresa demostró gran interés por nuestro desarrollo y vamos a poder hacer ruso de sus instalaciones. Ese es un logro que me habría demorado mucho tiempo en conseguir, por lo que este evento motorizó un vínculo muy valioso”. 

La Dra. Cristina Villamar, del Departamento de Ingeniería en Obras Civiles, destacó lo personalizado de las reuniones y la variedad de empresas participantes, “lo cual siempre es un estímulo para pensar más allá y reflexionar hacia dónde va cada sector productivo”. 

Para la vicedecana de Investigación, Desarrollo y Postgrado de la Facultad de Ingeniería, Dra. Andrea Mahn Osses, anfitriona del encuentro, este cumplió con las expectativas dada la satisfacción del cuerpo académico asistente, la presencia de Corfo y de la Dirección de Gestión Tecnológica, junto a una dinámica que resultó ágil y productiva. “Conecta FING es un espacio que diseñamos durante la pandemia y que realizamos virtualmente y, ahora, pudimos hacerlo presencialmente para agilizar reuniones entre los académicos con empresas interesadas en desarrollar I+D. Estamos presentando nuestros desarrollos más avanzados y la interacción se basó en la evaluación de potenciales nuevos proyectos y transferencia”, agregó.

La Vicedecana destacó que para la Facultad “está dentro de sus objetivos el fortalecer la relación con la industria y apoyar al desarrollo del país en cuanto a investigación aplicada y este encuentro apuntó a eso”.

La Facultad de Ingeniería agradece a sus académicos y académicas la asistencia y participación, ya que Conecta FING logró su objetivo de ser un puente de vinculación empresarial gracias a sus desarrollos tecnológicos. También vayan los agradecimientos a las empresas que se dieron cita, ya que sus puntos de vista y necesidades establecieron un horizonte de nuevos desafíos y posibilidad de nuevos proyectos de innovación y tecnología.

Para las empresas que deseen iniciar un vínculo con la Facultad de Ingeniería y ser parte del próximo Conecta FING, les invitamos a completar el siguiente formulario para poder ser contactados por el equipo de gestoras de I+D.

Facultad de Ingeniería firma acuerdo con Fraunhofer para potenciar proyectos de energías limpias

Facultad de Ingeniería firma acuerdo con Fraunhofer para potenciar proyectos de energías limpias

La Facultad de Ingeniería, Fraunhofer Chile y su Centro Tecnologías para Energía Solar, parte de los 15 centros internacionales afiliados a Fraunhofer-Gesellschaft (Alemania), firmaron un acuerdo con el interés de vincularse activamente en torno a cooperación en iniciativas de I+D aplicada y colaboración académica.

Entre otros puntos, el convenio incluye promover la estancia de alumnos/as tesistas y practicantes de la Facultad de Ingeniería hacia la Fundación Fraunhofer Chile Research y, asimismo, la Facultad facilitará la visita de expertos nacionales e internacionales para la realización de seminarios tecnológicos, cursos de capacitación y asistencias técnicas de acuerdo con las necesidades de las empresas.

La vicedecana de I+D, Dra. Andrea Mahn Osses, destacó que este vínculo ya existía a través de un gran proyecto adjudicado tiempo atrás, por lo que se hacía necesario formalizar la relación con la Facultad para un apoyo mutuo que permita más adjudicaciones de fondos y contribución en la formación de capital humano. 

Por su parte, María Teresa Cerda, subdirectora del Centro de Tecnologías para Energía Solar, destacó que “si bien tenemos que tener relación con la industria, el trabajar con universidades es clave para nosotros porque es aquí donde se desarrolla la investigación. Queremos apuntalarla y llevarla a la empresa”.

El decano Dr. Cristian Vargas Riquelme, destacó la relevancia de esta firma. “Los convenios de colaboración con entidades como Fraunhofer nos fortalecen como Facultad; hay interés de robustecer el nuevo Doctorado que pronto lanzaremos y que busca formar masa crítica en energía sostenible, porque queremos que nuestro estudiantado guíe los cambios de esta importante industria en la próxima década”. La máxima autoridad de la Facultad expresó que el otro interés es desarrollar con ellos algunos eventos de divulgación sobre hidrógeno, litio y otros temas relevantes, donde la Facultad puede poner la mirada académica y Fraunhofer actuar como partner.

En la ocasión, el Dr. Ernesto Castillo, del Departamento de Ingeniería Mecánica, hizo referencia al nuevo programa de Postgrado. “Pronto estaremos operando con el Doctorado en Sistemas de Energía Sostenible y ahí habrá una potencial relación con Fraunhofer para enmarcar tesis relacionadas a energía. En este Doctorado participan los departamentos de Ingeniería Eléctrica, Ingeniería Mecánica, Obras Civiles y la Facultad Tecnológica. Hay una mirada multidisciplinaria”.

Este acuerdo se suma a otros contraídos por la FING con empresas y organismos que estrechan lazos con las empresas, lo cual permite avanzar con miradas transversales y sumando a todos los actores que tienen que cooperar en el proceso de transición energética que vive el país.

Facultad de Ingeniería: Estudiantes del Minor en Ciencia de Datos resolvieron desafíos reales del Grupo Saesa

Facultad de Ingeniería: Estudiantes del Minor en Ciencia de Datos resolvieron desafíos reales del Grupo Saesa

El Minor en Ciencia de Datos fue creado por la Facultad de Ingeniería para ofrecer un programa transversal al estudiantado de pregrado de toda la universidad, orientado a entregar herramientas de Inteligencia Computacional que permitan realizar gestión sobre datos para generar recomendaciones en diferentes áreas del saber profesional. Además, cuenta con una característica que lo distingue, ya que puede ser tomado por todas y todos quienes cursen planes de estudio de duración igual o mayor a 4 años en el Plantel.

La colaboración con Saesa, líder en el negocio de distribución y transmisión eléctrica, surgió del deseo de permitir que las y los estudiantes pusieran en práctica sus conocimientos a través de problemas reales en la etapa final del Minor y, específicamente, en la asignatura Taller de Aprendizaje Automático Aplicado.

“En este primer acercamiento, se presentaron ocho desafíos provenientes del Grupo Saesa relacionados con la Ciencia de Datos, los cuales fueron abordados con éxito por las y los estudiantes”, indicó Francisco Muñoz, coordinador curricular del Minor.

En la actividad, trabajaron una amplia gama de habilidades. En el ámbito teórico abordado por el Minor, se destacan: análisis exploratorio de datos, clasificación de datos, predicción de series de tiempo, segmentación de clientes, entre otros. Más allá de las competencias técnicas, también fortalecieron habilidades transversales, como el trabajo en equipo, el aprendizaje autónomo, la capacidad de innovar y emprender, la adaptabilidad, la interacción con usuarios reales, el enfoque multidisciplinario y las habilidades de comunicación efectiva.

“Definitivamente hubo una marcada multidisciplina en el workshop. Contamos con la participación de estudiantes provenientes de diversas carreras, como Matemática, Ingeniería Civil Industrial, Ingeniería Civil Eléctrica, Licenciatura en Ciencias de la Computación e Ingeniería en Ejecución Industrial. Aunque esas son las carreras representadas en el workshop, es importante mencionar que en nuestro Minor la diversidad es aún mayor, ya que acogemos a estudiantes de todas las facultades de la Universidad”, indicó Muñoz.

Desde la coordinación del Minor, se concluye que las y los estudiantes están altamente capacitadas y capacitados para enfrentar y resolver problemas reales relacionados con la toma de decisiones basada en datos. “La retroalimentación de los representantes de Grupo Saesa fue sumamente positiva. Mencionaron su satisfacción por el alto nivel y calidad del trabajo de las y los estudiantes y cómo esto ha generado interés en otras gerencias para participar en futuras ediciones. Además, expresaron su entusiasmo por explorar áreas como el Procesamiento del Lenguaje Natural (NLP)”, agregó el coordinador.

Esta actividad marca el inicio de lo que pueden ser múltiples colaboraciones con distintas empresas nacionales que requieran la expertise de las y los estudiantes del Minor en Ciencia de Datos de la Facultad de Ingeniería. “Ya mantenemos vínculos con entidades destacadas como Cenia (Centro Nacional de Inteligencia Artificial) y con profesores de diversas facultades de nuestra universidad que sugieren temáticas alineadas a sus líneas de investigación. Estamos decididos a continuar fortaleciendo y ampliando estas alianzas con variadas instituciones y entidades a lo largo del país”, indicó la coordinadora Marcela Rivera.

El Minor en Ciencia de Datos realizará un webinar informativo el próximo 23 de agosto, a las 11:20 horas, para todo el estudiantado de pregrado de la Usach, con el objetivo de orientar sobre su próximo período de postulación.

Ingresa a este link si estás interesada o interesado en sumar habilidades que hoy son requeridas en distintos tipos de industria: 
https://reuna.zoom.us/j/87145496863?pwd=d3oxSDVmWm0wakl1WDJvM1pPOW0zUT09
ID de reunión: 871 4549 6863 Código de acceso: 257379

 

Facultad de Ingeniería anuncia beca para postgrado con foco en igualdad de género

Facultad de Ingeniería anuncia beca para postgrado con foco en igualdad de género

“En la actualidad, las organizaciones públicas y privadas tienen desafíos enormes y requieren de miradas amplias. Si ustedes están acá esta mañana, es porque valoran seguir formándose para alcanzar un alto grado de preparación en razonamiento científico, capacidad creadora y de innovación, que es lo que le garantizan nuestros programas a toda la comunidad estudiantil’. 

Estas fueron las palabras de la vicedecana de I+D y Postgrado de la Facultad de Ingeniería, Dra. Andrea Mahn Osses, quien encabezó un conversatorio al que asistieron estudiantes de la Facultad de nivel 7 en adelante, y que están analizando la posibilidad de seguir su formación hacia el postgrado.

En la ocasión, la vicedecana presentó los magísteres y doctorados que forman parte de la oferta de la Facultad, destacando la articulación entre pre y postgrado y las becas disponibles. Las cifras que se mostraron respaldan el trabajo que ha hecho la Facultad para ampliar la obtención de becas competitivas: “Hemos logrado aumentar significativamente el número de becas que se adjudica la Facultad en ANID. Eso nos ha posicionado en el primer lugar, dentro de las facultades de Ingeniería de Chile, en cuanto a obtención de becas de Magíster”.

Los programas de la Facultad de Ingeniería son reconocidos por su tradición, prestigio y porque están acreditados en un 100%.

Brechas de género en postgrado

En un periodo de 5 años, el estudiantado femenino del postgrado de Ingeniería solo alcanza el 27% y solo adjudica el 25% de las becas disponibles. La vicedecana Mahn expresó que se están analizando posibilidades y herramientas para revertir este escenario.

Valeska Rey Gutiérrez, encargada de Género, Diversidad y Equidad de la Facultad, señaló que “el número de mujeres que ingresan a carreras STEM solo alcanza el 27% y, de eso, el 55% se logra titular oportunamente de Magíster y solo el 45% lo hace de Doctorado. Y allí viene una fuga importante que nos deja con solo un 29% de investigadoras”.

“Esto es muy preocupante, ya que, para el año 2050, se estima que van a desaparecer la mitad de los empleos que hoy conocemos y el 75% de los nuevos trabajos estarán relacionados con el área STEM, por tanto, es urgente para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) reducir las brechas de género en facultades de Ingeniería porque, de lo contrario, las mujeres se van a quedar atrás en los nuevos tipos de trabajo a los que se va a poder acceder en el futuro, los que serán del campo STEM”, puntualizó.

Beca Talento Femenino

Junto a lo anterior, las estudiantes de postgrado Isidora Abasolo Farfán, del Magíster en Informática; Gipsy Urrutia Aguilera, del Magíster en Ciencias de la Ingeniería mención Ingeniería Mecánica; Nicole Vásquez Arancibia y Fernanda Suazo Morales, del Magíster en Ciencias de la Ingeniería mención Ingeniería Industrial y Alexander Rojas, del Magíster en Ingeniería Eléctrica, fueron parte del conversatorio con la Vicedecana y pudieron expresar sus inspiraciones para seguir un postgrado, sus experiencias y mensajes para las y los asistentes, resaltando que seguir a esta formación permite ampliar la mirada sobre muchas aristas del quehacer ingenieril y da la posibilidad de sumar un intercambio internacional, con todo el beneficio personal y profesional que eso conlleva.

Como Facultad generadora de programas de postgrado con más de 20 años de tradición, acreditados y con amplio reconocimiento, hay conciencia de que estamos en un momento decisivo para avanzar en igualdad de oportunidades. Y como una forma de entregar otra herramienta y dar una señal de avance en esa línea, la vicedecana Mahn anunció la nueva beca “Talento Femenino FING”. Desde el segundo semestre 2023 estará disponible para estudiantes mujeres, cooperando con la facilitación de su estadía en el postgrado.

Las bases estarán disponibles en la web fing.usach.cl

 

Facultad de Ingeniería reconoce a su ecosistema de Investigación, Desarrollo, Innovación y Emprendimiento en ceremonia “Premios Icono”

Facultad de Ingeniería reconoce a su ecosistema de Investigación, Desarrollo, Innovación y Emprendimiento en ceremonia “Premios Icono”


Con el objetivo de reconocer a aquellos y aquellas “referentes” del ecosistema de Investigación, Desarrollo, innovación y emprendimiento (I+D+i+e), la Facultad de Ingeniería a través de su Centro de Innovación realizó la ceremonia de reconocimientos Premios Icono: Valorando desde los Cimientos.

La actividad se llevó a cabo en el Salón Auditorio del Departamento de Ingeniería Industrial y convocó a la comunidad interna y externa de la Usach, relacionada con las áreas.

El evento fue encabezado por la vicerrectora Académica, Dra. Laura Almendares, en representación del rector de la Universidad, Dr. Rodrigo Vidal. También estuvo presente el decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Cristian Vargas.

En la ocasión, investigadores e investigadoras, emprendedores y emprendedoras, e instituciones públicas y privadas se reunieron para compartir junto a sus pares una nueva instancia que, gracias al trabajo colaborativo y la camaradería, logró evidenciar un espacio de gran conocimiento, entre aquellos gestores y aquellas gestoras de cambio, que se encuentran al interior del plantel.

En este contexto, la Vicerrectora Académica, destacó a los premios Icono como un tremendo aporte que la Facultad de Ingeniería hace a académicas, los académicos y a las empresas que innovan y emprenden junto al ecosistema universitario.

“Investigar y sobre todo emprender e innovar no es fácil. Lleva un trabajo enorme. Que se reconozca esta labor, es una tremenda iniciativa que incluso le da al Plantel más ánimo para seguir elevando el nivel profesional, la calidad de personas y  de su entorno”, sostuvo la Dra. Almendares.

Por su parte, el decano Dr. Cristián Vargas, comentó que, “esta ceremonia de distinción es una instancia pionera al interior de la universidad en lo que se refiere a una temática que se encuentra en trabajo y que es de mucha relevancia, como lo es la innovación, el emprendimiento y la investigación aplicada”.

Destacó su relevancia “porque permite motivar, destacar, resaltar y relevar a conocimiento público, a las y los principales referentes que nos han permitido desarrollar y mejorar todas nuestras capacidades de innovación y emprendimiento en la Facultad de Ingeniería y en la Usach”.

 

Una de las académicas premiadas en la ceremonia fue la Dra. Carolina Bonacic, académica del Departamento de Ingeniería en Informática y directora de innovación de Citiaps, a quien se le reconoció en la categoría “Mujer Icono”, por establecer diversos parámetros fundamentales que posicionan y reconocen el quehacer de la mujer en los distintos campos en los que se desenvuelve la ciencia, la investigación, el desarrollo y la ingeniería.

“Este premio es muy importante, porque es un reconocimiento al trabajo que hemos estado haciendo durante mucho tiempo, relacionado con traer más mujeres y hacer que nuestras estudiantes sean más poderosas de lo que son actualmente. Este no es un reconocimiento personal, yo lo veo como una distinción a todo el equipo que trabajamos en esto. Hemos levantado muchas acciones y muchas actividades en pro de nuestras estudiantes para que nuevas mujeres y más académicas, se integren a la Facultad de Ingeniería”, comentó.

En cuanto al ecosistema externo y a la red de colaboradores generada por la universidad, la Corporación de Fomento a la Producción (Corfo), recibió el reconocimiento “Proyecta Icono”, galardón que evidencia el esfuerzo y compromiso de organizaciones que impulsan el talento y el potencial de las investigadoras y los investigadores, académicos, académicas, profesionales y estudiantes universitarios, a través de iniciativas abiertas que propician un ecosistema de emprendimiento e innovación de gran dinamismo e impacto.

“Este es un reconocimiento de una apuesta que hizo Corfo hace ya 10 años con el proyecto Ingeniería 2030, cuando apreciamos que las universidades estaban cumpliendo muy bien sus primero dos roles que es la formación y la generación de conocimiento, pero había una misión superior, que tenía que ver con el desarrollo tecnológico productivo y con el desarrollo en general de un país como el nuestro. Este tipo de premios que presenciamos hoy tiene mucho sentido para nuestro quehacer y el tipo de instrumentos que estamos lanzando en la actualidad que cada vez tienen más fuerza”, comentó el gerente de capacidades tecnológicas de la corporación, Fernando Hentzschel.

Esta iniciativa contó el apoyo del Vicedecanato de Investigación, Desarrollo y Postgrado, la Dirección de Vinculación con el Medio, el Vicedecanato de Docencia y Formación Profesional, y la Red de Mujeres en Ciencia y Tecnología de la Facultad de Ingeniería.

Reconocimientos y protagonistas de la jornada

 

• Premio Emprendedor Destacado o Emprendedora Destacada: Sr. Denis Ogaz, ingeniero en Mecánica Usach y Fundador de Full 3D.

• Premio Docente Innovador o Docente Innovadora en Aula: Sr. David Alaluf, del Departamento de Ingeniería en Minas.

• Premio Mujer Icono: Dra. Carolina Bonacic, del Departamento de Ingeniería Informática.

• Premio Académico Destacado o Académica Destacada en Internacionalización:  Dr. Ricardo Vega, del Departamento de Ingeniería Química y Bioprocesos.

• Premio Investigador Disruptivo o Investigadora Disruptiva con Trayectoria: Dr. Alejandro Reyes, del Departamento de Ingeniería Química y Bioprocesos.

• Premio Investigador Disruptivo o Investigadora Disruptiva con Proyección: Dr. Diego Vasco, del Departamento de Ingeniería Mecánica.
• Premio Investigador o Investigadora Nuevas Promesas: Dra. Andrea Espinoza, del Departamento de Ingeniería Industrial.

• Reconocimiento Proyecta Icono: CORFO.

• Reconocimiento Vinculación Pública Destacada: Ilustre Municipalidad de Estación Central.

• Reconocimiento Vinculación Privada Destacada: Banco Santander.

 

Investigación de académica del Plantel obtiene primer lugar en importante congreso mundial sobre calidad del aire

Investigación de académica del Plantel obtiene primer lugar en importante congreso mundial sobre calidad del aire

Valeria Campos es Ingeniera Civil Química de la Usach y desde su titulación, en 2016, se incorporó como académica del Diplomado en Gestión de Calidad del Aire y Control de la Contaminación Atmosférica del Departamento de Ingeniería Química y Bioprocesos.

Su vocación por la docencia la impulsó a ingresar al Doctorado en Ciencias de la Ingeniería mención Ingeniería de Procesos y en 2021 se incorporó como docente a partir del concurso Programa de Formación Académica. Su trabajo derivó en un paper que acaba de ser reconocido con el primer lugar en el Congreso Anual de Calidad del Aire más importante del mundo.

“Mi interés en la temática de la contaminación atmosférica surge de mi preocupación por el impacto negativo que tiene en la salud humana y el medio ambiente. La urgencia de contribuir con soluciones me llevó a investigar y comprender más a fondo los diversos aspectos de la polución en el aire, tal  como la formación de ozono troposférico”, comentó la Dra. Campos.

Los altos registros que tiene Chile en cuanto a ozono troposférico dieron origen a su tesis de postgrado, en la cual buscó determinar cuál es el origen de la formación, transporte y destino de este contaminante nocivo para la salud y la vegetación, con el fin de proponer medidas efectivas.

Este trabajo da cuenta del cumplimiento del primer objetivo específico que fue evaluar la línea base de calidad del aire por ozono en Chile. Para ello, desde el Sistema de Información Nacional de Calidad del Aire (Sinca), recolectó los registros históricos de las 74 estaciones de monitoreo que miden este gas presente en la atmósfera y, con el grupo de investigación analizaron el cumplimiento de la normativa nacional e internacional.

Congreso mundial y reconocimiento internacional

“El paper obtuvo este reconocimiento debido a la relevancia y la calidad de nuestros hallazgos, los que serán clave para identificar el problema de contaminación por ozono que enfrenta Chile y de utilidad para implementar estrategias exitosas para la mitigación del ozono troposférico.Los evaluadores destacaron la prolija generación de imágenes para explicar los resultados obtenidos”, indicó la joven académica.

En el informe se expuso el análisis histórico de los registros de ozono troposférico en nuestro país, donde todas las estaciones en las que se supera la norma se encuentran localizadas en las laderas de la zona central de la Cordillera de los Andes.

Debido a distintas variables y fenómenos estaría perjudicando también a la variada vegetación de ese sector del país.

Sobre la base de estos hallazgos se recomendó instalar estaciones de monitoreo en áreas en que se afectan cultivos agrícolas o la vegetación de la Cordillera de los Andes y evaluar la implementación de una norma secundaria de ozono para la protección de la vegetación, ya que hoy, en Chile, solo contamos con una norma primaria para la protección de la salud de la población.

La Dra. Campos valoró el  impacto significativo de su logro en la motivación de más mujeres para seguir carreras científicas y agradeció a su profesor guía, el Dr. Luis Díaz Robles, porque su pasión y dedicación en el campo de la calidad del aire la inspiraron desde el principio.También tuvo palabras para el director del Departamento de Ingeniería Química y Bioprocesos, Dr. Pablo Donoso, por el continuo apoyo y respaldo a su carrera docente.

Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería lanza convocatoria de su programa de emprendimiento Vector 2023

Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería lanza convocatoria de su programa de emprendimiento Vector 2023

El próximo viernes 23 de junio, a las 17:30 horas, se dará inicio a una nueva versión del programa de emprendimiento del Centro de Innovación (CI) de la Facultad de Ingeniería, Vector 2023.  

Esta iniciativa se ha vuelto tradición en el ecosistema de la Universidad de Santiago de Chile tornándose en una oportunidad única para que estudiantes potencien sus habilidades y adquieran conocimientos clave para convertirlas en una oportunidad de negocios.

Desde su concepción Vector fue diseñado para brindarles una experiencia de aprendizaje completa y práctica, con el objetivo de equiparlos con las herramientas necesarias para desarrollar y materializar sus ideas vanguardistas.

El programa se centra en la etapa inicial del emprendimiento y al pasar de sus ediciones ha logrado apoyar iniciativas de alto valor para la sociedad y el ecosistema.

Al igual que en sus versiones anteriores las y los estudiantes que participen en Vector 2023 tendrán el acompañamiento de referentes del área , que pasaron por procesos similares a los que se enfrentarán contando así su experiencia, dictando talleres y ofreciendo consejos a los equipos participantes.

En esta edición Vector 2023 contará con tres minicursos especializados que se llevarán a cabo a lo largo de 14 sesiones seguidas los cuales abordarán Emprendimiento 101, Marketing Digital y Finanzas Emprendedoras.

¿Quiénes pueden participar?

La versión 2023 está abierta para todas las alumnas y los alumnos de pregrado y postgrado que tengan la motivación y un proyecto listo para su desarrollo. 

A diferencia de ocasiones anteriores, hoy Vector se centra en dar ese impulso inicial a aquellas iniciativas que tienen un grado de maduración básica y que requieran de ese apoyo para consolidarse y establecerse de manera concreta bajo los tópicos establecidos por los microcursos comentados.

Aquellas y aquellos que participen del programa contarán con una certificación que  les permitirá destacarse en su perfil académico y profesional. Así también, quienes demuestren un desempeño y compromiso destacable tendrán la oportunidad de participar por una beca que otorgará el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería.

Si te interesa ser parte de los cambios radicales de nuestra sociedad te invitamos a completar el siguiente formulario de postulaciónque se recibirá hasta el próximo miércoles 21 e integrarte a esta nueva versión de Vector 2023.

Laboratorio Simet de la FING logra destacada participación en feria internacional de minería Expomin 2023

Laboratorio Simet de la FING logra destacada participación en feria internacional de minería Expomin 2023

El Laboratorio de Ensayos de Materiales Metalúrgicos (Simet) de la Facultad de Ingeniería, participó recientemente en la feria internacional de minería, EXPOMIN 2023, uno de los eventos más importantes del sector a nivel mundial y que congrega a los principales referentes de la materia.

Durante la muestra presentó sus servicios de análisis de materiales, ensayos de resistencia, certificaciones y otros, que son de gran importancia para la industria minera y sus proveedores. 

Estos trabajos, le han permitido estar presente por más de 25 años en la industria nacional, poniendo en manifiesto la importancia de la vinculación existente entre la Academia y los sectores productivos.

El decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Cristián Vargas, destacó lo significativo e importante que es para esta Unidad Mayor y sobre todo para la Usach, que estructuras tan reveladoras como el laboratorio asistan a ferias especializadas que congregan a todas las componentes de esta gran industria.

“Su participación es fundamental, ya que no hace más que fortalecer el vínculo existente entre las capacidades intelectuales y técnicas de la universidad, con las principales necesidades que presentan los sectores productivos de la nación, como lo es la minería. Gracias a estas intervenciones, nuestro Plantel marca presencia en el territorio y contribuye con el desarrollo socioeconómico del país”, comentó.

La autoridad reconoció, asimismo, el trabajo que está desarrollando Simet, en lo que se refiere a la integración de capacidades internas. “La Facultad de Ingeniería reafirma así su compromiso con la formación de profesionales altamente capacitadas y capacitados, como también la generación de conocimiento aplicado para la contribución del crecimiento y sostenibilidad de la industria minera y de otros sectores productivos”, precisó.

Por su parte, el Dr. Alfredo Artigas, director  del Departamento de Metalurgia de la Unidad Mayor y también responsable de Simet , destacó las áreas de servicios en las que se desenvuelve el laboratorio y que fueron presentadas a la comunidad minera en esta nueva edición de la feria.

“Realizamos análisis de falla en la minería, ya sea en sus procesos o en sus estructuras. También, desarrollamos ingeniería inversa, esto muy relacionado con lo que se puede ver en Expomin. De la misma manera, están los propios ensayos de laboratorio, ya sean químicos o de propiedades mecánicas. Y, por último, está nuestra nueva área de certificación de productos de aceros, estructurales para la construcción, para hormigón armado y otros. Este 2023 queremos potenciar este mercado”, comentó.

El  Dr. Artigas destacó la importancia que tiene  vincularse con el entorno, y por sobre todo la relación y compromiso que se adopta con las profesionales formadas y los profesionales formados en la Universidad. 

Por su parte, el gerente de Investigación de Simet, Alejandro Castillo, relevó el acercamiento a los clientes que trabajan en el área con el fin de obtener potenciales asociados. 

“Nosotros tenemos una presencia importante en este mercado ya que nuestros servicios, que son principalmente análisis de materiales, se utilizan mucho en la industria. La relación con la Academia es un factor importante de alto valor agregado para el desarrollo de la economía”, concluyó.

 

Departamento de Ingeniería Eléctrica acerca la electromovilidad a la comunidad universitaria

Departamento de Ingeniería Eléctrica acerca la electromovilidad a la comunidad universitaria

Como una actividad de vinculación con la industria que sirvió para fortalecer lazos de colaboración, el Departamento de Ingeniería Eléctrica, la Facultad de Ingeniería y MINI Chile, organizaron una charla sobre electromovilidad que contemplaba la opción de conducir un vehículo eléctrico de la marca, para así comenzar a masificar la oferta de este tipo de autos y sus virtudes.

La actividad estuvo a cargo de Sebastián Dañil, gerente de la empresa automotriz, y Fernando Cifuentes, jefe de Inteligencia de Mercado y Especialista de Producto, quienes mencionaron las potencialidades de su vehículo eléctrico y cómo el mismo se alinea totalmente con las normativas vigentes, junto con establecer los desafíos que vienen.

Posteriormente, en el testdrive, casi un centenar de estudiantes, profesionales, académicas y académicos pudieron conducir el modelo y recorrer cuadras aledañas a la Universidad, familiarizándose con la tecnología de los vehículos eléctricos.

Este tipo de instancias serán fundamentales dentro de la estrategia de electromovilidad en el país y, en este punto, los desarrollos que ha logrado el centro E2TECH del Departamento de Ingeniería Eléctrica han posicionado a su equipo de investigación como líderes en esta área estratégica, por lo que el acercamiento con la empresa automotriz es una prioridad.

“Vino mucha gente lo cual indica que esta es una buena iniciativa, porque acerca este tipo de autos a la comunidad educacional y eso nos ayuda a democratizar la tecnología, que es uno de nuestros lineamientos como universidad pública”, sostuvo el Dr. Matías Díaz, subdirector de investigación del departamento y director del Diplomado en Electromovilidad.

Como investigador del centro E2TECH, el Dr. Díaz lideró el desarrollo del primer cargador chileno de autos eléctricos, que  puede ser utilizado por los vehículos MINI. “Hay que destacar que es multiprotocolo y es apto para cargar toda la gama presente en Chile de vehículos eléctricos. Por otro lado, la proyección con esta empresa automotriz es trabajar en proyectos conjuntos relacionados con I+D e integrarlos en nuestro curso”, remarcó.

En la actividad estuvo presente el decano de la FING, Dr. Cristian Vargas, quien destacó que se “cumple con la misión que tenemos, como investigadoras e investigadores,  de generar tecnología, tomar el desarrollo e industrializarlo. Desde el inicio de la Usach, hace más de un siglo, el Departamento de Ingeniería Eléctrica ha jugado un rol preponderante adjudicando constantemente proyectos de relevancia que potencian a toda la universidad como generadora de conocimiento y formación de profesionales fuertemente tecnológicos”.

A este exitoso Diplomado, con dos procesos de admisión al año, y al desarrollo del primer cargador de autos eléctricos hecho 100% en Chile, se suma el vínculo con la empresa automotriz, que ya se está adaptando a las condiciones técnicas y legales para expandir la electromovilidad, por lo cual esta alianza se vuelve muy necesaria para que la Usach y la Facultad de Ingeniería sigan ofreciendo tecnología de punta a la sociedad y un mejor aprovechamiento energético.

Facultad de Ingeniería reconoce logros de estudiantes con mejor rendimiento en matemáticas

Facultad de Ingeniería reconoce logros de estudiantes con mejor rendimiento en matemáticas

Dentro de la serie de premiaciones en reconocimiento a la excelencia académica, la Facultad de Ingeniería realizó la ceremonia de entrega del premio ‘Kronecker– Herstein – Thom’ a las y los jóvenes que destacaron en el área de matemáticas durante el primer año de su formación profesional.

Este tradicional evento fue encabezado por el decano Dr. Cristian Vargas. Asistieron los directores del Departamento de Ingeniería Informática, Dr. Mario Inostroza ; del Departamento de Ingeniería Química y Bioprocesos, Dr. Pablo Donoso; y del Departamento de Ingeniería en Obras Civiles, Dr. Erick Saavedra Flores; asimismo se hicieron presentes familiares y amigos de las y los estudiantes que fueron distinguidos.

En esta oportunidad, y por primera vez se otorgó el premio a una alumna destacada rindiendose homenaje con ello a las matemáticas Guacolda Antoine Lazzerini y Maryam Mirzakhani Haghigi, a través del premio ‘Antoine – Mirzahani”. La distinción recayó en Constanza Maulén, de Ingeniería Civil Química.

Maryam Mirzakhani contribuyó notablemente al mundo de las ecuaciones derivadas parciales y al cálculo en variedades. Guacolda Antoine Lazzerini fue profesora de matemáticas e hizo importantes aportes al desarrollo del currículum de la Facultad de Ingeniería, junto con haber sido la primera decana de la Universidad Técnica del Estado. 

Constanza Maulén declaró sentirse feliz por recibir esta distinción e instó a sus compañeras y compañeros a no decaer en el esfuerzo por lograr sus metas. “Que el premio lleve el nombre de mujeres destacadas en matemáticas es un honor porque fueron importantes en su época e hicieron un aporte. Estoy muy contenta también porque mis padres están acá y me emociona que la Universidad entregue este diploma a mi esfuerzo, porque siempre doy lo mejor. No se rindan, motívense, todo esfuerzo va a ser recompensado”, remarcó.

Recibieron el premio a la excelencia académica  ‘Kronecker – Herstein – Thom’ en el área de matemáticas, ingreso 2022: Diego Fernández Carrasco, de Ingeniería Civil Informática; María Valentina Yáñez Contreras, de Ingeniería Civil en Obras Civiles, e Iwill Pierre, de Ingeniería Civil en Obras Civiles.

Durante la ceremonia, el decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Cristian Vargas, dijo que la Unidad Mayor hará costumbre reconocer a sus estudiantes destacadas y destacados, en este caso, en su accionar en las matemáticas. “Recuerden que el objetivo de la ingeniería es el bienestar de la sociedad y les insto a seguir por esta senda”, precisó.

Luego, el profesor Raúl Thoms se refirió a la biografía de las académicas y los académicos que dieron nombre a estas distinciones, destacando que sus vidas fueron de esfuerzo y dentro de una sociedad machista que no permitía el desarrollo de la mujer en campos socialmente destinados a los hombres.

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Facultad de Ingeniería