Facultad de Ingeniería

Español

Académicos de la Facultad de Ingeniería crean tecnología robotizada para optimizar la producción minera

Académicos de la Facultad de Ingeniería crean tecnología robotizada para optimizar la producción minera

Representando entre el 30 y el 50% de los costos operacionales, la conminución (proceso de reducción de materiales sólidos mediante trituración, molienda, corte, entre otros) ha sido un desafío económico significativo para proyectos mineros. De acuerdo con la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), se estima que el costo de esta tarea durante el 2018 osciló entre U$ 4.802MM y U$ 8.004MM, teniendo en cuenta factores como el gasto energético y la crítica importancia de los medios de molienda en Chile.

Frente a este escenario, el proyecto de investigación aplicada “Desarrollo de un sistema robotizado autónomo que permita la identificación, seguimiento e impacto selectivo de rocas para el mejoramiento de las operaciones en moliendas mineras”, dirigido por el académico del Departamento de Ingeniería Eléctrica Usach, Dr. John Kern Molina, propone un nuevo sistema robotizado acoplable para equipos industriales tipo brazo-martillo (pica-roca), equipado con algoritmos de machine learning destinado a mejorar el proceso de molienda.

Así, en noviembre pasado se realizó la presentación de los avances a nivel de laboratorio del proyecto. A la jornada asistió el comité directivo y representantes de todas las entidades asociadas y colaboradoras, entre ellas: CITEC 2.0 Ltda., AIKO LOGIC SpA., ARIAN S.A., Pojomovsky e Ibañez SpA y Compañía Minera La Patagua S.A. Esta última fue la encargada de proporcionar acceso a sus instalaciones para la obtención de datos y para la realización de pruebas en terreno de esta nueva tecnología.

Con dos años de duración, la primera etapa del proyecto finalizó el 31 de diciembre, proyectando una siguiente que contempla avanzar en el nivel de madurez tecnológica. Para esto, explicó el director del proyecto, Dr. John Kern, se incorporará “fusión de sensores para mayor alcance, aumentando la compatibilidad de comunicación de datos con distintitos tipos de protocolos industriales utilizados en este tipo de maquinarias industriales”. De esta forma, señaló Kern, en este siguiente proceso de investigación se buscará incrementar el espacio de trabajo del sistema y la precisión de la reconstrucción volumétrica, contemplando pruebas y validaciones en un ambiente real.

¿Cómo funciona esta nueva tecnología?

La operación manual de equipos como el pica-roca ha sido tradicional, pero se ve afectada por la dificultad del operario para visualizar los sólidos cohesionados en ambientes con partículas en suspensión o condiciones de luminosidad inadecuada, causando calentamiento excesivo y desgaste de la punta acerada del equipo. Además, otro punto crítico identificado en esta labor, es la falta de autonomía en los procesos previos a la molienda, especialmente en el chancado, generando tiempos de inactividad y bloqueos que afectan la eficiencia operativa.

Para enfrentar dichas problemáticas, este nuevo sistema autónomo puede calcular y seguir trayectorias sobre superficies u objetos, identificando bordes y puntos críticos para impactar rocas y generar fracturas de manera más eficiente. Para ello, se consideraron aspectos clave como el diseño de un sistema de sensorización avanzada, un algoritmo de control inteligente y uno de detección, entre otros elementos en cuanto a la aplicación y divulgación de esta solución.

Guillermo González Romero, gerente de Innovación y cofundador de CITEC 2.0 Ltda., señaló que ya se está trabajando en las siguientes etapas para aumentar la madurez de esta tecnología para que, a futuro, se pueda comercializar y que las empresas puedan acceder a ella.

“Este proyecto en particular busca principalmente demostrar que la tecnología es factible y que vamos en la dirección correcta” aclaró. Sin embargo, González estima que, si la iniciativa sigue adelante postulando a fondos concursables, lograría avanzar de un nivel de prueba a uno industrial. Es decir, pasar de la integración y validación del sistema a nivel de laboratorio a uno de generación de kit instalables estándar y comercializables. De esta manera, diversas empresas del rubro podrán acceder a esta innovación.

Colaboración como clave

Durante este proceso de investigación fue clave la colaboración con la industria minera y tecnológica. El equipo a cargo del proyecto espera poder seguir trabajando en conjunto para finalizar consiguiendo el nivel industrial y comercializar esta herramienta.

“Ha sido una colaboración muy positiva para todos, tanto para las empresas que tienen la posibilidad de ver cosas nuevas, como para el departamento que tiene la capacidad de desarrollarlas”, afirmó el cofundador de CITEC 2.0, destacando y valorando también la participación de investigadores de los programas de magíster y doctorado.

Este último es uno de los puntos que involucró la investigación: la participación de tesistas investigadores de postgrado de la Facultad de Ingeniería. Junto con ello, como parte de los resultados, se generaron dos memorias de pregrado y dos tesis de postgrado. Mientras que en desarrollo se encuentran dos tesis de postgrado de doctorado con el objetivo de generar nuevas capacidades de investigación en capital humano.

Para Dailín Marrero Cruz, tesista del Programa de Doctorado en Ciencias de la Ingeniería mención Automática del DIE y parte del equipo detrás de la iniciativa, fue una experiencia académica íntegra y completa gracias a todos los procesos prácticos y pruebas en terreno. “Trabajar con todo este equipamiento y hacer todo el procesamiento práctico para ver el resultado final, ver que sea útil y palpable, fue una experiencia espectacular, porque siempre se queda todo más en la teoría. Por eso creo también que es importante esta vinculación de la universidad con las empresas porque permiten ver la utilidad de manera más cercana y real”, finalizó Dailín.

 

Casi 300 estudiantes de la Facultad de Ingeniería presentan sus proyectos en Feria de Prototipos

Casi 300 estudiantes de la Facultad de Ingeniería presentan sus proyectos en Feria de Prototipos

La Feria de Prototipos corresponde a la actividad de cierre del Taller de Diseño en Ingeniería, el que debe cursar el estudiantado de Ingeniería Civil. En este curso se aplica lo aprendido en todo el ciclo, en cuanto a buscar un problema, caracterizar al usuario, diseñar una solución, un modelo de negocio y un modelo funcional. 

“A esta feria los equipos han traído un prototipo trabajado durante meses. En las infografías preparadas se puede observar su idea de solución tangible y tanto los visitantes como el jurado, pueden interactuar con esa solución y escuchar el pitch de cada grupo”, destacó Daniel Zuloaga, profesor del curso.

La Feria de Prototipos ya se había realizado el año pasado y se constituye en la mejor forma de evaluación de proyectos, pues se presentaron 70 equipos con 70 ideas de solución a un problema real, los cuales podrían seguir la ruta de la innovación y el emprendimiento.

Encabezó la inauguración de la feria, el decano de la Facultad, Dr. Cristian Vargas Riquelme, quien destacó que “la jornada ha sido protagonizada por la juventud que quiere ser un aporte a la sociedad. Y el jurado, compuesto por agentes del medio, emprendedores, académicos, académicas y funcionarios, podrá dar fe de que esos proyectos cumplen con el sello Usach de aportar a las personas desde la innovación. Esta línea de innovación y emprendimiento que se ha sumado a la malla curricular es un gran distintivo y la seguiremos impulsado desde la Facultad”.

Nueva modalidad de titulación

Otro de los aspectos importantes de haber implementado la línea curricular de innovación y emprendimiento en la malla de Ingeniería Civil, es que dio paso a una nueva modalidad de titulación:  “Portafolio de innovación y emprendimiento”. 

Esta permite que el estudiantado, desde cuarto nivel en adelante, pueda seguir recopilando evidencia de un proceso de emprendimiento que haya desarrollado en paralelo al proceso formativo, y eso articularlo como una presentación final para titularse. Por tanto, en esta feria de prototipos, se presentaron 70 potenciales proyectos de titulación y 70 potenciales emprendimientos.

Equipos ganadores por categoría

Categoría Innovación Tecnológica

Proyecto Biomed Inject: Jeringa de bioplástico. 

Jeringa que se convierte en biobasada y compostable.

Integrantes: Adrián Donoso, Antonia Troncoso, Constanza Espinoza, Francisco Zamora, Nicolás Núñez.

Categoría Sostenibilidad y Medio Ambiente:

Proyecto ECOTEMPAIR

Aplicación innovadora que utiliza las plantas como solución económica y sostenible.

Integrantes: Nicolás Beltrán, Joaquín Medina, Javier Méndez, Pablo Quintana

Categoría Impacto Social y Comunitario

Proyecto TUTORBYTE

Sistema de adaptación universitaria para evitar la deserción, que funciona por medio de un asistente virtual que utiliza inteligencia artificial.

Integrantes: Naiara Abarzúa, Mohamed Al-Marzuk, Martín Campos, Sebastián Tapia, Álvaro Zamorano

Categoría Voto Popular

Proyecto EMY

Sistema de acompañamiento para personas adultas mayores.

Integrantes: Sebastián Cerpa, Luis Ibarra, Juan Pablo Loyola

Finalmente la Facultad agradeció al jurado que evaluó las propuestas y que llegó desde organizaciones líderes en sus rubros, tales como ACCIONA, CITIAPS, Antofagasta Minerals, Technovation Girls Chile y emprendimientos como FULL 3D y Redciclach. 

También fueron parte del jurado el Centro de Innovación de la Facultad, funcionariado del vicedecanato de Vinculación con el Medio y de Docencia, y académicos del Departamento de Ingeniería Geoespacial y Ambiental e Ingeniería Informática, más la Vicerrectoría de la Vinculación con el Medio, representada por sus unidades de Sostenibilidad y Vínculo con el Mundo Público y Social.

Primer Congreso Chileno de Mecánica de Rocas alcanza alta convocatoria e instala nuevos desafíos

Primer Congreso Chileno de Mecánica de Rocas alcanza alta convocatoria e instala nuevos desafíos

La Sociedad Chilena de Mecánica de Rocas (SCMR) conjuntamente con la Facultad de Ingeniería Usach y su Departamento de Ingeniería en Minas, realizaron durante 5 días el Primer Congreso Chileno de Mecánica de Rocas 2023. El evento fue desarrollado en el Hotel Marina de Las Condes y el Centro de Estudios de Postgrado y Educación Continua de la Universidad de Santiago de Chile (Cepec).

En la convención se realizó inicialmente una capacitación técnica en las áreas de modelamiento numérico, caracterización geotécnica y sismicidad inducida. Posteriormente, los días 22, 23 y 24 de noviembre se efectuaron las presentaciones de los distintos casos de estudio e investigaciones realizadas en el área de Mecánica de Rocas.

El encuentro logró congregar a especialistas nacionales como el vicepresidente regional para Latinoamérica de la International Society for Rock Mechanics (ISRM), Esteban Hormazábal, al gerente corporativo de Geociencias de Codelco, Eduardo Rojas y a la Dra. Catalina Álvarez, consultora senior de ITASCA y geomecánica de modelamiento numérico. Además, el Congreso contó con la participación de destacados investigadores y consultores internacionales como los doctores, Steve McKinnon y Mark Diederichs de la Universidad de Queens y el Dr. Carlos Carranza Torres de la Universidad de Minnesota.

El académico del Dimin y organizador del congreso, Dr. Juan Andrés Jarufe, evaluó los alcances y el desarrollo de esta primera versión. “Este congreso logró reunir a especialistas en Geomecánica de distintas faenas del país, tanto de minas de rajo como subterránea y con distintas especialidades dentro de la Mecánica de Rocas. En este espacio se han divulgado distintos casos de estudio de la minería, identificando las problemáticas y soluciones de las operaciones actuales. Además de lo anterior, se propició un punto de encuentro de conversación para compartir experiencias y fomentar los lazos entre los participantes”, indicó.

Kimie Suzuki Morales, presidenta de la Sociedad Chilena de Mecánica de Rocas, añadió que “en este Congreso, se presentaron alrededor de 100 trabajos especializados que abarcan diversas áreas de la Mecánica de Rocas y que exhiben casos de estudio, análisis experimentales y desafíos asociados a nuevos proyectos. Dichos trabajos, incluyen aspectos vinculados a rajos, minas subterráneas, túneles y cavernas (…) estos serán recopilados y publicados en el Proceedings del congreso. Esperamos que este evento contribuya a que la Ingeniería de Rocas chilena sea un referente mundial de seguridad, productividad y sustentabilidad”.

Una oportunidad

El Dr. René Garrido Lazo, vicedecano de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ingeniería, indicó que “los expositores y expositoras internacionales aportaron una perspectiva global y de experiencias de primera mano en áreas de la Geomecánica. Además, presentaron destacados expertos y expertas nacionales como Eduardo Rojas, Dra. Catalina Álvarez y Esteban Hormazabal; quienes han contribuido significativamente al desarrollo de esta disciplina en Chile”.

El Dr. Garrido también expresó que para la Facultad de Ingeniería de la Usach, este congreso representa una oportunidad para fortalecer los lazos de la Universidad con la industria internacional, ya que, promueve la investigación, innovación y la transferencia tecnológica de alto nivel. “Este congreso es un fiel reflejo del compromiso que el Departamento de Ingeniería en Minas tiene con el avance de la ingeniería y la ciencia en este campo”, enfatizó.

Andrea Russo, vicepresidente de la Sociedad Chilena de Mecánica de Rocas y consultor corporativo de SRK Consulting, indicó que en este Primer Congreso se han recibido “muchos trabajos interesantes y de buena calidad”, entre los cuales destaca el monitoreo de los rajos de Codelco por la tecnología INSAR, presentada por Luis Olivares. También subraya un tema que fue recurrente durante el Congreso y que dice relación con la calidad de la información de Geotécnica básica. “La profundización tanto de las minas Open Pit y Subterráneas, la calidad de la información base se ha vuelto un tema fundamental y que necesita ser abordado con urgencia”, remarcó.

Henry Martínez, general manager DSI & Mining Director Latam, expresó que “lo académico es un eslabón clave para validar desde las ciencias a la ingeniería (…) iniciativas que permitan mejorar e innovar continuamente, generando un aporte crítico que realiza la Geomecánica para desarrollar y construir de manera segura la infraestructura necesaria para extracción en minería subterránea y otros métodos extractivos. El congregar a los diferentes actores especialistas en estas materias, sumando lo académico sin duda permite actualizar y reforzar el conocimiento a través de experiencias en distintas realidades en el ámbito geomecánico”.

Daniel Gatica, estudiante de Ingeniería Civil en Minas, sostuvo que “lo que más me llamó la atención fue la primera charla donde se desarrollaron excavaciones que están sometidas a altos esfuerzos generalmente en profundidad y con un potencial alto de error (..) lo que habían investigado es la posibilidad de realizar un tiro salida de manera radial alrededor de la excavación con tal de ir desconfinando esfuerzos con un radio con 5 tiros de alivio alrededor de la excavación. De esta manera los esfuerzos que se van circundando por la zona tienen una mayor proporción dejando desconfinada el área y con un costo bastante rentable”.

Finalmente, Claudio Cáceres, estudiante de la misma carrera, señaló que fue muy grato participar de este evento, aún más en representación del Dimin Usach. También, agregó que logró compartir y conversar con personas líderes en la industria. “Valoro mucho este tipo de instancias de poder generar redes y contactos tanto en el mundo de la geotecnia como en la minería. Se notó una buena organización del evento y la buena disposición de los participantes para entregar información y traspasar el conocimiento. Espero con ansias poder volver a ser parte de este tipo de eventos en el futuro”, destacó.

Facultad de Ingeniería firma convenio de colaboración con importante empresa de tratamiento de aguas

Facultad de Ingeniería firma convenio de colaboración con importante empresa de tratamiento de aguas

La Facultad de Ingeniería afianza su compromiso con la sustentabilidad y los objetivos de la Agenda 2030 a través de la reciente firma de un convenio de colaboración con SIMTECH, destacada empresa dedicada al monitoreo, tratamiento y mejora de aguas sanitarias, agrícolas e industriales. 

La ceremonia tuvo lugar en la sala de reuniones de decanato, y fue presidida por el decano de la Facultad, Dr. Cristian Vargas Riquelme, junto al especialista en procesos de tratamiento de agua, Dr. Aldo Saavedra Fenoglio, y la jefa de Vinculación Nacional, Carolina Chávez Herrera, además de gerentes y profesionales de la empresa.

El Dr. Vargas relevó la importancia de esta firma para la Facultad, debido a que “la temática de agua es una de nuestras áreas de principal interés en cuanto a sustentabilidad y compromisos con la Agenda 2030. Espero que uno de los grandes resultados de este convenio sea un seminario de posicionamiento y divulgación que podamos realizar en conjunto”. En línea con este compromiso, el decano se mostró plenamente dispuesto a respaldar actividades conjuntas que fomenten el desarrollo de tecnologías sostenibles y la transferencia de conocimientos. 

A su vez, el Dr. Aldo Saavedra, académico del Departamento de Ingeniería Química y Bioprocesos, subrayó la evolución del vínculo con SIMTECH, que se inició con la tutoría de un trabajo de titulación de postgrado a un actual profesional de la compañía y ha evolucionado hacia una firme relación universidad-empresa, consolidada con la firma del convenio. Además, el académico detalló su participación en eventos organizados por SIMTECH y la integración de profesionales de esta en programas académicos, como es el caso del Diplomado en Recursos Hídricos del DIQYB. Finalmente, destacó la importancia de la colaboración para el desarrollo tecnológico, apuntando a futuras postulaciones conjuntas de proyectos de relevancia nacional.

“Este convenio no solo valida la incorporación de SIMTECH al diplomado tecnológico del DIQYB, sino que también facilita la realización de seminarios sobre temas críticos en materia de aguas, como la desalinización como respuesta a la crisis hídrica en el norte de Chile”, expresó el Dr. Saavedra.

Por su parte, Claudio Salas, gerente general de SIMTECH, resaltó la importancia de esta colaboración como una oportunidad para enseñar la transferencia tecnológica y la investigación aplicada, destacando la capacidad de la empresa para integrar a destacados profesionales y llevar a cabo iniciativas conjuntas de gran relevancia.

Esta alianza entre la Facultad de Ingeniería y SIMTECH representa un paso significativo hacia el impulso de la sostenibilidad y el cumplimiento de los objetivos de la Agenda 2030, posicionando a ambas entidades como actores clave en el desarrollo de soluciones innovadoras para los desafíos relacionados con el agua a nivel nacional.

Premio Euler cumple 30 años reconociendo la excelencia académica de estudiantes de la Facultad de Ingeniería

Premio Euler cumple 30 años reconociendo la excelencia académica de estudiantes de la Facultad de Ingeniería

Con la presencia de autoridades de las embajadas de Suiza, China, Sudáfrica, Rusia, Irán y representantes del Colegio de Ingenieros de Chile, Cerro Tololo Interamericana, los observatorios Cerro Las Campanas y la Silla y de la empresa Highservice Corp, se realizó la trigésima ceremonia de los Premios Leonhard Euler.

En esta versión 2023, se sumó una nueva premiación, denominada Antoine-Mirzakhani, que distingue a mujeres del ciclo básico de primer año de matemáticas de la Facultad de Ingeniería de nuestra Casa de Estudios.

En palabras del coordinador general de esta actividad, profesor Raúl Thoms Lobos, celebrar 30 años es todo un orgullo. “Llevamos tres décadas reconociendo la excelencia académica de nuestro estudiantado, pero no es fácil hacer esto, invertimos alrededor de 6 meses en preparar los Premios Euler. A eso hay que sumar la buena voluntad de las embajadas, de los Premios Nacionales que nos visitan para hacer posible esta actividad”, declaró.

Del mismo modo, dijo que una de las cosas que caracteriza al premio es su carácter permanente, en el que incluso, en tiempos de pandemia, se hizo entrega en el Colegio de Ingenieros y la embajada de Suiza. “Se ha transformado en uno de los más antiguos de la Universidad y la Facultad de Ingeniería, que galardona a las y los estudiantes, pero también ha permitido la internacionalización, en términos del apoyo que recibe de embajadores, cónsules, incluso nos visitan expertas y expertos desde el extranjero”, precisó el profesor Thoms.

En palabras del Dr. Cristian Vargas Riquelme, decano de la Facultad de Ingeniería, la entrega de este premio y la suma de uno nuevo vinculado al reconocimiento de las estudiantes, es un hito en la historia reciente de la FING. “Nos contenta estar celebrando esta entrega porque además de ser un público reconocimiento a las y los estudiantes, lo es también para sus familias, las que les han brindado las oportunidades de desarrollo y la confianza para llegar a ser parte de esta Universidad pública de 174 años de historia, y que sigue erigiéndose como un espacio de trascendente convergencia de distintas dimensiones culturales y sociales”, sostuvo.

La autoridad, también agregó que la Facultad que dirige avanza a pie firme hacia su anhelo de distinguir los logros de su estudiantado. “Este ciclo de reconocimientos partió hace unos meses con el hito de los mejores puntajes de ingreso, continuó con la premiación a estudiantes de postgrado y prosigue con estos tradicionales Premios Euler y Antoine-Mirzakhani, a la excelencia académica en matemáticas”, sostuvo el Dr. Vargas.

Premios Euler y Antoine-Mirzakhani

Como un reconocimiento al esfuerzo y compromiso con su proceso de aprendizaje, estos premios vienen a registrar el avance en matemáticas de las y los estudiantes de las carreras de la Facultad de Ingeniería.

En el Premio Leonhard Euler 2023, la adjudicación fue para la y el estudiante Aracely Castro Venegas y Branco García Santana, ambos pertenecientes a la carrera de Ingeniería Civil en Informática, recibiendo la mención honrosa, Jorge Carrillo Álvarez, del programa de Ingeniería Civil Industrial.

En cuanto al Premio Antoine-Mizakhani, la estudiante Aracely Castro Venegas, repitió el honor y se adjudicó esta distinción que se entrega por primera vez en nuestra Universidad. “Hoy recibo este reconocimiento gracias a aquellas personas dedicadas a premiar e incentivar a las y los estudiantes, como el profesor Raúl Thoms, quien desde el año 1992 organiza estos premios (…) Mi principal objetivo es seguir aprendiendo y desarrollarme mejor como persona. Además, espero que esto me dé mayor confianza y seguridad para mi vida", enfatizó la laureada.

De igual forma, Branco García Santana, manifestó su alegría por la obtención de este premio. “Cuando quedé en la Usach me sentí muy feliz, puesto que era la Universidad a la que quería entrar (…) Aquí, aparte de ayudarme a expandir mis conocimientos sobre la matemática, despertó este nuevo mundo de perspectivas, conocí gente con distinta situación económica, de comunas muy lejanas, de otros géneros y empecé a empatizar con cada persona y a descubrir que compartimos el deseo de salir adelante, ejercer la carrera y cumplir con nuestros sueños”, expresó el estudiante.

Jorge Carrillo Álvarez, agradeció el reconocimiento y manifestó sentirse honrado, en esta etapa universitaria en que muchas veces se pierden de instantes especiales con la familia, al tener que cumplir con los deberes estudiantiles que los llevarán a superar su rendimiento académico. “Me gustaría destacar a mi profesor Iván Derpich, ya que fue el primer profesor que depositó su confianza en mí y que me dio la posibilidad de seguir creciendo como estudiante, desarrollando nuevas habilidades, que, sin duda, tendrán un gran impacto en mi futuro profesional”, concluyó el premiado.

Facultad de Ingeniería cumple 107 años sellando su compromiso inquebrantable con el desarrollo del país

Facultad de Ingeniería cumple 107 años sellando su compromiso inquebrantable con el desarrollo del país

Impulsando la innovación, la multidisciplina y una fuerte interrelación entre el mundo académico y el sector industrial, favoreciendo la elaboración de iniciativas que forjen nuevo conocimiento, para garantizar un mundo más sostenible, la Facultad de Ingeniería celebró sus 107 años de vida.

La Dra. Laura Almendares Calderón, vicerrectora Académica, señaló sentir un gran honor al poder celebrar un nuevo aniversario de esta histórica Unidad del Plantel. “La Facultad de Ingeniería es una piedra fundacional de la Universidad de Santiago, que ha contribuido a conformar nuestro sello, el cual está marcado por un compromiso irrenunciable con el desarrollo del país y la búsqueda de soluciones eficientes a las más diversas necesidades de nuestra sociedad”, destacó la autoridad.

Del mismo modo, la Dra. Almendares reconoció la gran labor de esta Facultad al aportar a la modernización de la industria nacional, potenciando de manera significativa la docencia, la investigación, el emprendimiento, la innovación y la vinculación con el medio, en un contexto donde el respeto por el medio ambiente, la sustentabilidad y el desarrollo de energías limpias son fundamentales.

Destacando la importancia de esta unidad académica, su decano, Dr. Cristian Vargas Riquelme, manifestó que la comunidad de Ingeniería ha sido por más de un siglo testigo y protagonista de innumerables logros, desafíos y transformaciones. “La envergadura de nuestra Facultad es impresionante. Hoy con 8.972 estudiantes -tanto diurnos como vespertinos-, 182 académicas (os) de jornada completa, 560 docentes y 223 profesoras (es) de servicio, somos un referente en la educación de la ingeniería”, reveló con orgullo.

La oferta académica es vasta y diversa, con 23 carreras, 65 programas de estudios en curso, 5 doctorados, 7 magísteres académicos, 5 magísteres profesionales y 10 programas de postgrado en proceso de creación. “Estos números reflejan no solo la magnitud, sino también el compromiso con la excelencia académica, la investigación, la transferencia tecnológica, la innovación y el emprendimiento”, aseguró el Dr. Vargas.

El decano de la Facultad de Ingeniería, expresó que esta celebración no solo se enmarca como una visión del pasado, sino que también es un compromiso renovado con el futuro que hoy se construye. “La ingeniería del futuro comienza aquí, en la Usach. Juntos, construiremos un mundo mejor, más equitativo y sostenible para las próximas generaciones”, enfatizó.

Sergio Contreras Arancibia, primer vicepresidente del Colegio de Ingenieros de Chile, indicó que el desarrollo tecnológico en el último tiempo ha sido vertiginoso, por lo que se le debe enfrentar con bases y conocimientos sólidos, para que las generaciones futuras puedan vivir de forma más plena. “La Inteligencia Artificial ha irrumpido de manera intempestiva en el entorno de nuestro conocimiento, y por la tanto, hemos de ser especialmente cuidadosos en la manera en que aquilatamos su real impacto en el conocimiento y en las comunicaciones en el futuro”, enfatizó.

En esta misma línea, el también ingeniero manifestó que el entorno ha variado dramáticamente debido a la interacción de los procesos productivos que no han cautelado un avance coherente con la naturaleza. “Hoy es primordial lograr ese equilibrio, y en ello, las y los ingenieros tenemos un papel preponderante, pues debemos administrar los adelantos tecnológicos que permitan lograr la armonía que la especie humana necesita para hacer prevalecer la vida”, dijo.

Silvana Frontier Frontier, egresada de la Facultad y en la actualidad presidenta del Consejo de Especialidad de Ingeniería Civil del Colegio de Ingenieros de Chile, dictó la charla “El rol de las Facultades de Ingeniería, en la formación del Ingeniero e Ingeniera para el 2050”.

“La importancia que ha tenido la Facultad de Ingeniería en mi vida es que es mi formación de origen. Uno puede estudiar muchas cosas después, pero te marca, profesionalmente, donde hiciste tus primeros estudios, tu primera carrera”, señaló la experta.

Consultada sobre el rol de la y el ingeniero en esta etapa de grandes transformaciones tecnológicas, Frontier indicó que éste siempre ha sido dinámico, pero que en los últimos años ha presentado una celeridad mayor. “En el caso de la Inteligencia Artificial, algunos la ven como una competencia, pero sin embargo es una herramienta muy potente que vino a cambiar las formas en las que hacemos las cosas y tenemos que ser conscientes de aquello, tanto los que ya estamos ejerciendo la ingeniería y con mayor razón los que se están educando”, aseveró.

Distinción Espíritu Investigador FING 2023

Como una forma de reconocer el esfuerzo y compromiso que significa cumplir con las etapas del plan de estudios, valorando sus logros en distintas etapas de la carrera formativa, la FING entrega el premio Espíritu Investigador, el cual se creó en reconocimiento a la pasión y compromiso del estudiantado de postgrado de la Facultad, que se ha destacado por la constante búsqueda de la excelencia de la investigación.

Recibieron la distinción, en la categoría doctorado, Kennedy Costa Da Conceicao, estudiante del Doctorado en Ciencias de la Ingeniería, mención Ingeniería en Procesos. En la categoría magíster: Alexander Rojas Aceituno, del Magíster en Ciencias de la Ingeniería, mención Ingeniería Eléctrica e Ignacio Silva González, del Magíster en Ciencias de la Ingeniería, mención Ingeniería Industrial.

Cabe destacar que durante todo el mes de octubre, la Unidad Mayor realizó distintas actividades que contribuyeron a resaltar su importancia. Tras 107 años de su creación, la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago de Chile, sigue erigiéndose como una de las más importantes del país.

Académicas (os) de la Facultad de Ingeniería participan en taller que busca fortalecer la docencia

Académicas (os) de la Facultad de Ingeniería participan en taller que busca fortalecer la docencia

Por medio del taller "La ruta de la #innovación" académicas y académicos de la Facultad de Ingeniería (FING) se reunieron en el Centro de Innovación (CI) para conocer los diversos sistemas de apoyo que existen en innovación y emprendimiento al interior de la Usach y fuera de ella.

La actividad se desarrolló en el marco del ciclo de talleres de fortalecimiento a la docencia, cuyo objetivo es promover tanto conocimientos que son disciplinares, como también elementos de docencia dirigido a las académicas y los académicos del Plantel. 

Para el decano de la Facultad de Ingeniería y director del Centro de Innovación, Dr. Cristian Vargas Riquelme, el taller y ciclo en general, son de suma importancia a nivel interno, ya que integra y vincula las distintas disciplinas que existen al interior de la Facultad. “Nos hemos encargado de establecer acciones e iniciativas que permitan al cuerpo académico, investigador, estudiantil y profesional, dar a conocer su quehacer a la comunidad interna y externa, instaurando de esta manera, trabajos colaborativos que permitan fomentar el desarrollo de la Investigación, Desarrollo, Innovación y Emprendimiento, para el ecosistema”, puntualizó.

“Esta actividad forma parte de la hoja de ruta que nos trazamos al adherirnos al proyecto de Ingeniería 2030 que lleva hoy adelante la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID). Ahora estamos consolidando todo el trabajo previamente proyectado, y con instancias como estas, logramos ver el compromiso y avance que hemos alcanzado con esta nueva mirada que plantean las ingenierías a nivel nacional e internacional”, agregó.

Ciclo de talleres

Respecto a la presentación, el taller mostró a la comunidad académica las capacidades de innovación, emprendimiento y prototipado que están al servicio de la Facultad de Ingeniería y de la universidad. Así también, los sistemas de apoyo que ofrece el Centro de Innovación en este ecosistema. 

"En esta actividad, transitamos desde la fase inicial de la ideación, siempre enfocados en la investigación, hasta llegar al mercado. Durante este proceso, comunicamos a nuestra comunidad el papel fundamental que desempeña el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería en la universidad y cómo brindamos apoyo integral a investigadoras, investigadores, académicas y académicos. Esto incluye, entre otros aspectos, la colaboración desde la concepción de proyectos, la búsqueda de socios empresariales y científicos, la obtención de financiamiento externo, la exploración de oportunidades en el entorno, y la conexión con los recursos tecnológicos disponibles en nuestra institución", sostuvo Claudia Seco Farías, gerenta del Centro.

En esta misma línea, la profesional resaltó la importancia que tiene para la plana académica, sumar conceptos de innovación y emprendimiento dentro de su quehacer, ya que este es uno de los puntos relevantes que mide el Índice de Competitividad a nivel internacional. “Chile está muy por debajo porque uno de los indicadores que mide justamente este índice, es la innovación. Entonces, nosotros quisimos expresarles que esta se vive en la universidad porque es parte del ecosistema, y para aumentar esos indicadores, debemos integrarla en todo el quehacer del país. Uno de los espacios que más impulsa la generación de conocimientos en este sentido, y que requiere de un gran compromiso en este campo, son las universidades”, agregó.

Por su parte, Víctor Araya, jefe de la Unidad de Armonización, comentó que, con este ciclo de charlas “queremos visibilizar el trabajo que están haciendo las distintas áreas de la Facultad, tanto en términos de innovación y emprendimiento, como estas nuevas perspectivas de la ingeniería, así como en docencia. Lo otro tiene que ver con entregar herramientas, aunque sean muy simples e iniciales, sobre estas temáticas y también incentivar un poco la curiosidad y a seguir formándose a quienes participan”.

“Ya hicimos un taller de inducción a la docencia universitaria con perspectiva de género. Ahora estamos con este que tiene que ver con innovación y emprendimiento. Y luego cerraremos en noviembre con un seminario que tendrá elementos de ciencia de datos, inteligencia artificial e internacionalización, entre otros”, agregó.

Concierto en Aula Magna engalana el 107° aniversario de la Facultad de Ingeniería

Concierto en Aula Magna engalana el 107° aniversario de la Facultad de Ingeniería

Ante un marco de público que repletó el Aula Magna de la Universidad, la Facultad de Ingeniería continuó con las actividades de su mes aniversario, con el concierto artístico en homenaje a la Unidad Mayor. 

Presidió el acto cultural, el decano de la Facultad, Dr. Cristian Vargas Riquelme, acompañado del secretario general del Plantel, Francisco Zambrano Meza y el presidente de la Junta Directiva, Víctor Salas Opazo. 

También estuvieron presentes las autoridades del Decanato, como la Dra. Andrea Mahn, vicedecana de I+D y Postgrado; la Dra. Karina Barbosa, vicedecana de Docencia y Formación Profesional; la Dra. María Teresa Santander, secretaria académica y el Dr. René Garrido Lazo, vicedecano de Vinculación con el Medio. 

Junto a ellos, directoras (es) de Departamentos y miembros del cuerpo académico, compartieron previamente en un coctel que permitió al decano expresar su orgullo de presidir las actividades del 107° aniversario, las que han abarcado un ciclo de cine con películas que expresan la relevancia de la Ingeniería en la sociedad. 

Asimismo destacó la celebración  del día de la mujer en Ingeniería con un encuentro entre estudiantes mujeres y académicas altamente emotivo;  un seminario internacional sobre gestión tecnológica y capacidades de innovación, realizado por académicos de la Universidad Pontificia Bolivariana de Colombia, un concurso fotográfico para el estudiantado de Ingeniería y otras.

El  acto artístico contó con la dirección del maestro David del Pino y del maestro Javier Mas, quienes interpretaron el concierto para piano número 2, de Beethoven, y la sinfonía ‘Trágica’, de Franz Schubert, acompañados del solista Jorge Bugueño.

Te invitamos a revisar la jornada a continuación:

Centro de Innovación de la FING busca contribuir al desarrollo sostenible del Metro de Santiago

Centro de Innovación de la FING busca contribuir al desarrollo sostenible del Metro de Santiago

En una entretenida jornada que congregó al ecosistema de innovación y emprendimiento de la Usach, el Centro de Innovación (CI) de la Facultad de Ingeniería, realizó la activación del desafío de innovación abierta, Estación Futuro. La actividad trató los detalles de la iniciativa y respondió las preguntas de las y los asistentes que participarán por un premio ascendente a los 6 millones de pesos, para desarrollar el prototipo conceptual junto a Metro.

La instancia destacó la labor colaborativa que existe al interior de la Casa de Estudios y demostró los esfuerzos de trabajo mancomunado que existe entre el Plantel y entidades de la industria nacional, en este caso, la red de movilidad urbana nacional. 

“Sabemos que la eficiencia y sostenibilidad de nuestro transporte público son esenciales para el bienestar de todas y todos los habitantes, por lo que esta vinculación es de suma importancia para nuestra Casa de Estudios, ya que enlaza de manera directa, las capacidades técnicas y los conocimientos de la comunidad usachina, con los principales requerimientos de nuestra sociedad y su entorno más cercano”, comentó el decano de la Facultad de Ingeniería y director del Centro de Innovación, Dr. Cristian Vargas Riquelme.

Por su parte, Hugo Cisterna, jefe de proyectos de Innovación de Metro de Santiago, destacó que la vinculación con la academia es de gran importancia, ya que “acá aparecen siempre nuevas ideas. Se conocen nuevas problemáticas. Y no solamente eso, sino que también, en el caso de Metro, la comunidad universitaria son usuarios de nuestro servicio. Entonces tenemos bastantes puntos en común en el que podemos trabajar en conjunto. Nuestra idea como área de innovación es juntar a las personas para que estén en el centro, y sabemos que, trabajando con la Usach, podemos conseguir muchos de esos objetivos”.

Desafío Estación Futuro

Estación Futuro representa un emocionante desafío de innovación abierta dirigido a la comunidad universitaria de la Usach. ¿Su objetivo principal? Fomentar la creación y el fortalecimiento de modelos de negocios que contribuyan al desarrollo sostenible de Metro de Santiago S.A. 

Las soluciones planteadas por la comunidad se extenderán tanto en la forma en que opera la empresa, como en la mejora de sus activos físicos, los cuales incluyen estaciones, trenes, talleres y terrenos no utilizados por Metro. Así también, serán destinadas al propio quehacer de la empresa en temáticas de integración y diversidad. 

“Esta jornada sirvió para resolver las consultas e ir un poco más allá con los detalles de los desafíos que estamos llevando con Metro de Santiago. En este caso, fueron tres los mencionados, los cuales tienen diferentes líneas y detalles que se pueden ir viendo en la plataforma de Santander X”, comentó Lorena Victoria Durán, encargada de emprendimiento y prototipado del Centro de Innovación, entidad ejecutora de la iniciativa.

El desafío plantea tres líneas a resolver: Impacta Verde, búsqueda de desarrollo de soluciones en fase de ideación que generen un impacto sustentable en el taller de mantenimiento Neptuno de Metro; Impacta Urbano, desarrollo de soluciones en fase de ideación que aporten a la integración urbana de la compañía con la sociedad chilena; e Impacta e incluye, creación de soluciones en fase de ideación que busquen promover la diversidad e inclusión dentro del sistema de transporte público en las estaciones Ecuador y/o Universidad de Santiago.

Las y los participantes tendrán la oportunidad de presentar sus ideas y proyectos, que serán sometidos a rigurosas fases y metodologías de evaluación a lo largo del desafío. Al final del proceso, el equipo ganador tendrá la valiosa oportunidad de colaborar estrechamente con Metro en una etapa de Sinapsis para validar y dar forma conceptual a la idea propuesta.

Premios y recompensas

Las soluciones seleccionadas accederán a un financiamiento brindado por la Dinem, para al menos tres proyectos finalistas. Esto por un monto ascendente total de $6.000.000 (seis millones de pesos) a repartir entre los grupos.

Quienes resulten beneficiadas y beneficiados tendrán acceso a infraestructura del Metro S.A. para así desarrollar la correcta elaboración y diseño de sus propuestas. También, contarán con la validación técnica y comercial de sus ideas, el acompañamiento técnico, asesorías en prototipado y acceso a las instalaciones del Laboratorio de prototipado del Centro de Innovación de la FING, mientras dure el proceso. 

Aquel equipo que logre realizar Sinapsis con la compañía Metro, tendrá 3 millones para el desarrollo conceptual de la idea y/o proyecto.

Facultad de Ingeniería entrega becas Talento Mujer para facilitar estudios de postgrado

Facultad de Ingeniería entrega becas Talento Mujer para facilitar estudios de postgrado

En un periodo de 5 años, el estudiantado femenino del postgrado de Ingeniería solo alcanza el 27% y solo adjudica el 25% de las becas disponibles. Estas cifras, reveladas en julio pasado en el Conversatorio sobre Igualdad de Oportunidades, organizado por el Vicedecanato de I+D y Postgrado, dan cuenta de que las estudiantes no están continuando su formación luego del pregrado, lo cual es un obstáculo a la hora de hablar de igualdad de género. 

En esa jornada, la vicedecana de I+D y Postgrado, Dra. Andrea Mahn Osses, expresó que se habían estado analizando posibilidades y herramientas para revertir este escenario, siendo la beca “Talento Mujer” una de las nuevas vías de continuidad al postgrado y dirigido a las estudiantes de la Facultad de Ingeniería.

“Hemos logrado aumentar significativamente el número de becas que se adjudica la Facultad en ANID y hoy podemos decir con mucho orgullo, que el 100% del estudiantado de postgrado de la Facultad de Ingeniería cuenta con beca. Y esta en particular, viene a llenar un vacío que existe y juega a favor de la igualdad de género”, señaló la Dra. Mahn en la entrega de certificados.

Ganadoras de la beca Talento Mujer

Xiomara Pardo Bascuñán e Isabel Triviño Ortega fueron las primeras adjudicadas de la beca Talento Mujer de la Facultad de Ingeniería. Ambas se mostraron agradecidas y sumamente motivadas tras este logro.

“Siento mucha emoción y espero que muchas mujeres la obtengan. Gracias al Magíster que ahora voy a cursar, podré profundizar mi investigación sobre economía y experimentar nuevas cosas que sean un aporte a las empresas”, indicó Isabel Triviño Ortega.

Por su parte, Xiomara Pardo Bascuñán, expresó que “por medio de otros compañeros me enteré de la beca y cuando me dijeron que fui la adjudicada sentí mucha emoción. Yo estudio con gratuidad y para mí es realmente complicado el tema del financiamiento y no sentir esa preocupación ahora, gracias a esta beca, es impagable. Le quiero decir a las futuras compañeras que ganarse esto es una gran ayuda, que te motiva, te tranquiliza y te da confianza y que tienen que postular y seguir formándose después de la carrera”.

Las beneficiadas seguirán sus estudios hacia el Magíster en Ciencias de la Ingeniería, mención Ingeniería Industrial, dirigido por el Dr. Oscar Vásquez, quien estuvo presente en la entrega del certificado que las acreditó como ganadoras de la beca. El académico destacó el ánimo que tienen las estudiantes por seguir profundizando sus estudios e investigaciones, sobre todo, con programas que les permiten vivir una experiencia internacional, como este que dirige, por lo cual esta beca se transforma en otro aliciente a la hora de derribar obstáculos.

En tanto, el decano, Dr. Cristian Vargas Riquelme, resaltó los progresos que la Facultad está dando en cuanto a otorgar herramientas y alternativas para avanzar en igualdad de oportunidades en temáticas de género, agregando que la unidad de Género que está creando la Facultad vendrá a apoyar nuevos procesos y la instauración de más herramientas para las estudiantes y las académicas. También estuvo presente en esta entrega, la coordinadora de Género de la FING, Valeska Rey.

Los programas de la Facultad de Ingeniería son reconocidos por su tradición, prestigio y porque están acreditados en un 100%.

Páginas

Suscribirse a RSS - Facultad de Ingeniería