Género

Español

Equipos de comunicaciones del Plantel finalizaron curso de enfoque de género y derechos humanos

Equipos de comunicaciones del Plantel finalizaron curso de enfoque de género y derechos humanos

Este miércoles 28 de junio, se dio el cierre al curso “Enfoque de género y derechos humanos en las comunicaciones universitarias” dirigido a las  y  los funcionarios de comunicaciones de la Universidad de Santiago de Chile, quienes en la oportunidad, recibieron un certificado de participación otorgado por la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación. 
 
Las jornadas de perfeccionamiento se enfocaron en dos ejes temáticos, el primero buscó entregar elementos conceptuales básicos sobre perspectiva de género con el objetivo de aportar herramientas fundamentales para el análisis y comprensión de las desigualdades, discriminación y brechas en el ámbito de la Educación Superior; mientras que durante el segundo, se revisaron nociones generales del lenguaje, estereotipos y violencia de género en las comunicaciones. 
 
Samanta Elgueta García, coordinadora del proyecto InES Ciencia + Género destacó la participación de más de 80 profesionales de las comunicaciones que finalizaron con éxito los talleres.  
 
“Esta capacitación va en línea con lo que veníamos desarrollando con la Guía de orientaciones para la comunicación Inclusiva y no sexista que fue publicada en el mes de abril y a partir de la cual, vimos la necesidad de seguir sensibilizando a quienes trabajan en esta área de la universidad. En ese sentido, finalizamos con una evaluación muy positiva y esperamos poder repetirla prontamente”, señaló. 
 
La académica de la Escuela de Periodismo de la Usach, Dra. Lorena Valderrama, quien estuvo a cargo de la charla “Desafíos de la Comunicación (no sexista) de la Ciencia”, valoró la instancia de formación asegurando que, el trabajo de estas y estos profesionales tiene un papel muy destacado en erradicar las violencias hacia las mujeres sobre todo aquellas de carácter simbólico. 
 
“La importancia de estas actividades guarda relación con cambiar ciertas prácticas, cuestionarnos la manera en que nos relacionamos y también nos llevan a pensar, cómo desde la universidad podemos contribuir a revertir esta violencia estructural”, añadió.
 
En la misma línea, el Dr. René Jara, director (s) de Comunicaciones y Medios, aseguró que, desde la difusión institucional se cumple un rol muy importante en la disminución de la brecha en términos de la representación de género. 
 
“Muchas de ellas están invisibilizadas y tienen que ver con el trabajo de las investigadoras en particular, con la valorización que se da a las científicas y me parece que ahí tenemos una labor que hacer en términos de las representaciones y discursos que elaboramos y cómo vamos siendo más sensibles a esas brechas para revertirlas”, opinó.
 
Te invitamos a ver el siguiente registro audiovisual con un resumen de la jornada:
 
 

Dra. Yenniffer Ávalos Carrasco: Día Internacional del Orgullo LGBTIQ+

Dra. Yenniffer Ávalos Carrasco: Día Internacional del Orgullo LGBTIQ+

El Día Internacional del Orgullo LGBTIQ+ conmemora los disturbios ocurridos el día 28 de junio de 1969 en el bar Stonewall Inn, ubicado en Greenwich Village, Nueva York y constituyen uno de los hitos más importantes en la reivindicación de los derechos civiles de las diversidades y disidencias sexo-genéricas. En Estados Unidos esta revuelta coincidió con la lucha por los derechos políticos y civiles de otros grupos históricamente oprimidos y marginados de la vida pública como mujeres y personas afroamericanas.
 
Transcurrido el siglo XXI, más de un centenar de Estados que integran las Naciones Unidas establecen que los actos sexuales entre personas adultas del mismo sexo son legales, más de cincuenta cuentan con leyes antidiscriminación y una veintena reconocen el matrimonio entre personas del mismo sexo y la adopción conjunta. 
 
En Chile, también se ha avanzado a través de leyes y políticas públicas que reconocen y protegen los derechos de las personas LGBTIQ+, entre las que destacan la Ley Antidiscriminación (2012), la Ley 21.120 de Identidad de Género (2018), la Ley 21.400 de 2021 que permite el matrimonio igualitario entre personas del mismo sexo junto con derechos de adopción y filiación homoparental, así como otras normativas que abogan por el reconocimiento y respeto de la identidad de las personas trans en la atención de salud y en el ámbito educativo. Asimismo, mediante un proceso judicial, se logró por primera vez el reconocimiento de la identidad de género no binaria en 2022.
 
Sin embargo, a nivel mundial persisten leyes que criminalizan las relaciones sexuales consensuadas entre personas del mismo sexo (al menos 70 países), así como también las identidades y expresiones de género no normativas, exponiendo a esta comunidad a riesgo de arresto, extorsión, violencia y, en al menos cinco países, a pena de muerte. 
 
En nuestra región, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, CIDH, ha advertido de las diversas manifestaciones de violencia hacia las personas LGBTIQ+, desde asesinatos, violencia sexual y médica , hasta la violencia cotidiana, generalizada y simbólica como resultado de un sistema de organización social jerárquico, patriarcal y cis-heteronormativo, que impregna las relaciones y costumbres, y que se reproduce en distintos todos los espacios sociales castigando las identidades, expresiones, comportamientos o cuerpos no normativos. 
 
Esta relación de poder se perpetúa a través de la falta de visibilidad y representatividad de esta comunidad en posiciones de toma de decisiones; en la reproducción de estereotipos de género, la falta de reconocimiento de la identidad de género y/u orientación sexual, y en los discursos de odio donde las múltiples formas de discriminación se imbrican y multiplican con otras exclusiones, especialmente hacia cuerpos feminizados (mujeres lesbianas y mujeres trans), la discriminación racial (pueblos originarios y personas afrodescendientes), la situación de discapacidad, las neurodivergencias, la edad y la situación de pobreza.
 
¿Por qué hablar de orgullo?
 
Las diversidades y disidencias sexo-genéricas no somos un grupo homogéneo de personas o víctimas, sino que personas con experiencias de vida heterogéneas tanto de privilegio como de opresión, cuya identidad que  se imbrica y multiplica con otras categorías sociales. Somos personas que, a pesar de haber sido invisibilizadas, silenciadas, oprimidas y perseguidas, han existido desde los orígenes de la humanidad; que cuestionan, critican y tensionan los supuestos normativos; una comunidad cuya existencia y persistencia constituye un acto político; que reconoce y exige el derecho a la diferencia y que empuja colectivamente la deconstrucción de la norma social, necesaria para la transformación de la sociedad.
 
En Chile, las primeras organizaciones nacieron en plena dictadura, partiendo con el grupo gay Integración (1977), sin fines políticos, seguido por la primera organización de lesbianas, el Colectivo Feminista Ayuquelén, fundado en 1984, que, a diferencia de sus predecesores, no buscó asimilarse a una sociedad conservadora, sino que luchar por los derechos de las mujeres y lesbianas, y por el retorno a la democracia.
 
Es innegable que nos encontramos en un nuevo momento político crítico tanto a nivel nacional como internacional. Por una parte, nuestro país enfrenta un nuevo proceso constitucional que será liderado por partidos de ultraderecha, quienes sostienen abiertamente una postura conservadora que respalda y reproduce estereotipos de género y discursos de odio.
 
Por otra parte, a nivel mundial, distintos países han endurecido sus políticas “anti-gay”. Así, por ejemplo, Uganda podría ser el primer país que criminalizaría la identidad homosexual hasta con cadena perpetua, mientras que en Rusia es ilegal promover las relaciones entre personas del mismo sexo o incluso sugerir que son normales (2022) y en Estados Unidos, los derechos de las personas trans enfrentan una nueva ola de ataques en las legislaturas estatales controladas por los republicanos.
 
Si bien - en virtud del derecho internacional - todos los estados deben proteger y promover el pleno ejercicio de los derechos humanos de todas las personas, siendo el principio de no discriminación transversal y las obligaciones derivadas de éste, inmediatas e ineludibles, la comunidad LGBTIQ+ y otros grupos históricamente marginados siempre estamos en riesgo de perder lo avanzado en el reconocimiento y ejercicio de nuestros derechos. 
 
En ese sentido, esta conmemoración constituye una oportunidad para reflexionar sobre lo avanzado y sobre cómo como sociedad propendemos a garantizar el respeto de los derechos fundamentales de las personas LGBTIQ+, ya que, “la lucha por los derechos de las personas LGBTIQ+ es una parte central de la lucha por los derechos humanos”.

 

Vicerrectoría de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad realiza primera jornada de trabajo con sus unidades

Vicerrectoría de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad realiza primera jornada de trabajo con sus unidades

La Vicerrectoría de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad, tiene como misión la  promoción de la calidad de vida de todas las personas que integran la Universidad de Santiago de Chile,  a través de la generación de políticas, programas, planes y acciones directas sobre aquellos elementos que fomenten el bienestar, la igualdad de género, la diversidad e inclusión velando por el reconocimiento de los derechos y la dignidad de sus integrantes, garantizando su pleno ejercicio.

A tres meses del inicio de sus funciones, se realizó la primera jornada de trabajo con los equipos que forman parte de ella: la Dirección de Género, Diversidad y Equidad, como también los departamentos de Promoción Integral de la Salud; de Bienestar del Personal, unidad al que pertenecen la Sala Cuna y Jardín Infantil y el Cerede; de Inclusión y Derecho a la Diferencia; además de Derecho y Clima Laboral.

“Era importante reunir a todo el equipo humano que conforma esta Unidad Mayor, pionera a nivel nacional, y que se instala en nuestra Institución, porque efectivamente todas las personas que la conformamos, somos fundamentales para cumplir con los objetivos estratégicos que nos propusimos”, dijo la vicerrectora Angélica Larraín Huerta.

Agregó la autoridad que “esta fue una primera actividad donde dimos a conocer la vicerrectoría, la dirección y los departamentos, los cuales comunicaron sus objetivos estratégicos y misionales, pero lógicamente, vienen otras iniciativas y acciones que debemos desarrollar con cada unidad”.

Durante la jornada, la vicerrectorra Larraín hizo una exposición que buscó aunar criterios sobre qué se entiende por calidad de vida en nuestra Casa de Estudios. Explicó que es un concepto amplio, complejo y multifactorial, “mediado por influencias de tipo subjetivas y objetivas”.

Explicó que “es utilizado en diversas áreas tales como la política, la investigación, servicios, la educación y en el habla popular, donde el elemento común es referirse a aspectos positivos y satisfactorios en la vida de las personas”, remarcó.

Entre las asistentes a la reunión, se encontraba Magaly González Poblete, secretaria del Departamento de Promoción de la Salud, quien indicó que “es bueno tener estas instancias para conocer a las personas de las otras unidades. Lo que más me gustó fue la exposición de la vicerrectora porque aclaró bien cuál es la misión que tienen la vicerrectoría y, en lo personal, me siento súper identificada con esa postura”, aseguró.

Aniversario 48 del Departamento de Promoción Integral de la Salud

Junto a la exposición de la vicerrectora Larraín y la presentación de las unidades que componen la Unidad Mayor, se celebró el aniversario del Departamento de Promoción Integral de la Salud.

Su director, el Dr. Daniel Sánchez Álvarez, hizo un recorrido por la historia de la repartición y describió los servicios médicos y dentales que ha entregado en los 48 años que lleva funcionando.  Luego explicó los cambios  que se materializan al ingresar a la Vicerrectoría de Calidad de Vida,  Género, Equidad y Diversidad.

Junto con el cambio de nombre (exUnidad de Atención de Salud), hay una reorientación en el modelo en el cual se enfocan los servicios que entrega el Departamento. Hoy al pasar a ser una instancia de promoción integral de la salud, nuestro principal foco es la salud de la comunidad universitaria en general. En ese sentido, realizaremos campañas educativas, intervenciones fuera del edificio (conocido como Centro de Salud) con el estudiantado, el funcionariado, con sus cargas familiares, en el Jardín y Sala Cuna”, detalló sobre las nuevas directrices .

Respecto a los desafíos para 2023, el Dr. Sánchez indicó que se realizará “un diagnóstico de salud de la comunidad universitaria. Así podremos identificar cuáles son los problemas que la aquejan, igualmente, cuáles son las principales áreas donde podemos intervenir. Con esa información, en 2024 podemos adecuar nuestros servicios con los recursos que tenemos y, obviamente, proyectar la implementación de nuevas áreas, nuevos programas o la contratación de nuevos especialistas”, adelantó .

Autoridades del Gobierno Central participan en taller para implementar la Ley 21.369 en la Universidad de Santiago

Autoridades del Gobierno Central participan en taller para implementar la Ley 21.369 en la Universidad de Santiago

Sus principales artículos, revisión de una experiencia internacional, preguntas, respuestas, entre otras dinámicas, fueron parte del primer Taller de Implementación de la Ley 21.369, que regula el acoso sexual, la violencia y la discriminación de género en el ámbito de la Educación Superior. 

La actividad, organizada por la Dirección de Género, Diversidad y Equidad, de la Vicerrectoría de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad, contó con la presencia del rector, Dr. Rodrigo Vidal Rojas; el secretario general, Francisco Zambrano Meza; el prorrector, Dr. Pedro Palominos Belmar; vicerrectoras y vicerrectores, como también parte del equipo de la Dirección Ejecutiva de Rectoría.

Durante el taller, explicó la Dra. Yenniffer Ávalos Carrasco, se aclararon algunas de las problemáticas que se pueden suscitar al momento de implementar la normativa, “pero sobre todo sensibilizar respecto a la temática y asegurarnos que contamos con el respaldo de las autoridades y que están alineadas con la temática, que siento, es lo más importante”, aseguró. 

En esa dirección, la Doctora en Farmacología señaló que “hay una apertura del gobierno universitario de efectivamente de conocer lo que significa la puesta en funcionamiento de la Ley en nuestra Universidad, y cómo poder abordarla.  Junto con ello, vi entre ellas/os la disposición en cómo podemos ejecutarla (…) Están las ganas de trabajar en conjunto y eso es fundamental”, sentenció.  

Finalmente, la Dra. Yenniffer Ávalos comentó que este es el primer taller de una serie de encuentros a realizarse en cada Unidad Mayor, con la finalidad de conocer las demandas específicas para la activación de la norma y otras aristas que puedan surgir desde estos espacios.       

La Ley 21.369 promueve políticas integrales para la prevención, investigación, sanción y erradicación del Acoso sexual, la violencia, la discriminación de género; y con medidas para la reparación de víctimas en la Educación Superior. Su propósito es lograr establecer ambientes seguros, libres de acoso, violencia y discriminación sexual, para todas las personas que se relacionan con las comunidades educativas. 

La Universidad de Santiago cuenta con una Política de Igualdad de Género y Diversidad, enmarcada en la normativa nacional e internacional vinculada al reconocimiento y la protección de los derechos fundamentales de todas las personas, al desarrollo progresivo de los mismos y al resguardo del principio de igualdad y no discriminación como pilar que garantiza la erradicación de las prácticas de exclusión.

Piloto de formación STEM cerró con conversatorio sobre mujeres y liderazgo político en la Academia

Piloto de formación STEM cerró con conversatorio sobre mujeres y liderazgo político en la Academia

La Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación a través del proyecto estratégico InES Ciencia + Género USACH concluyó el Programa Piloto de Formación STEM: “Liderazgo desde un enfoque de género, diversidad y derechos humanos”.

En la oportunidad, 36 académicas e investigadoras de la Universidad de Santiago de Chile, fueron reconocidas por su participación en las distintas etapas del programa de formación. 

La iniciativa inició en el mes de diciembre de 2022 con un assessment center, un ejercicio basado en diversas pruebas que buscaba evaluar competencias de liderazgo, gestión de equipo y comunicación efectiva. Posteriormente, se hizo un coaching grupal y finalizó con una jornada de instalación de habilidades de liderazgo y comunicación para académicas e investigadoras de nuestra universidad. 

“Se trata de un nuevo hito que alcanza el proyecto liderado por la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación y que nos llena de orgullo, ya que en su primer año de ejecución ha avanzado a paso firme con el objetivo de instalar capacidades institucionales y concretar alianzas de vinculación estratégicas para promover y mejorar el acceso de las mujeres a las ciencias”, señaló la vicerrectora de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad, Angélica Larraín. 

La coordinadora del proyecto InES Ciencia + Género USACH, Samanta Elgueta García, destacó la buena recepción que alcanzó el programa, “lo que implicó abrir la convocatoria a docentes e investigadoras de otras facultades como ciencias médicas, ciencias sociales, humanidades, tecnológica y arquitectura”. 

“Estamos muy felices de dar el cierre a lo que han sido meses de trabajo y este esfuerzo no quedará aquí, gracias al reciente convenio, firmado entre el proyecto InES Ciencia + Género con el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, vamos a poder continuar con las capacitaciones junto al área Mujer y Participación Política y Social del servicio, con la idea ampliar los espacios para que aparezcan nuevos horizontes liderazgos y que la igualdad de género permee a toda la institucionalidad”, añadió. 

La actividad de cierre del Programa Piloto de Formación culminó con un conversatorio sobre mujeres y liderazgo político desde la Academia, que contó con la participación  de la alcaldesa de Ñuñoa, Emilia Ríos Saavedra  y la directora de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad de la Universidad de Santiago, Dra. Yenniffer Ávalos Carrasco.

Durante el diálogo, se abordaron los principales estereotipos de género que prevalecen en los puestos de toma de decisión y qué facilitadores encontraron en el proceso de alcanzar posiciones de poder, entre otros temas. 

“Muy agradecida de la invitación de la Universidad de Santiago, en especial, por la importancia de  conversar sobre el liderazgo político no sólo desde los cargos de elección popular, sino que también desde cómo construimos la política y el poder desde la propia experiencia de nosotras las mujeres”, destacó la alcaldesa de Ñuñoa, Emilia Ríos.

Por su parte, la directora de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad de la Universidad de Santiago, Dra. Yenniffer Ávalos Carrasco ahondó sobre la importancia de utilizar todos los canales necesarios para visibilizar a los grupos que se han dejado fuera de los cargos de poder

“La falta de visibilidad, la falta de representatividad de mujeres y de todos los grupos sistemáticamente excluidos de las decisiones de poder y la vida pública, en esos espacios, el que alguien pueda sentirse representada por una persona es tremendamente relevante”, detalló. 

Vicerrectora Angélica Larraín: “Queremos imprimir un sello de una cultura centrada y enfocada en el ser humano y las personas”

Vicerrectora Angélica Larraín: “Queremos imprimir un sello de una cultura centrada y enfocada en el ser humano y las personas”

Desde enero pasado, la Universidad de Santiago de Chile cuenta con una nueva estructura orgánica institucional, que considera la creación y puesta en marcha de la Vicerrectoría de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad. De acuerdo con la Resolución N°1 del 1 de enero de 2023, dependen de esta nueva Unidad la Dirección de Género, Equidad y Diversidad; el Departamento de Inclusión y Derecho a la Diferencia; el Departamento de Promoción Integral de la Salud; el Departamento de Bienestar; y el Departamento de Protección de Derechos y Clima Laboral.

Así, el 28 de febrero, a través de un comunicado, el rector Dr. Rodrigo Vidal Rojas, informó que la matrona y magíster en Salud Pública, Angélica Larraín Huerta, ocuparía el cargo de Vicerrectora de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad. Desde el 1 de marzo, la nueva autoridad ha estado dedicada completamente a reclutar a las y los profesionales que la acompañarán en esta labor. Así lo contó cuando fue entrevistada para Usach al Día. 

- ¿Qué significa para usted ser la primera vicerrectora de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad?

- “Al ser una Vicerrectoría que no tiene precedentes a nivel nacional, este cargo es un gran desafío, ya que debemos movilizar estructuras y producir grandes cambios, pero estos van a impactar la calidad de vida de las personas y ese es el objetivo. Sin embargo, independientemente de que sea un gran desafío, también es una tremenda oportunidad porque nuestra comunidad, tanto interna como externa, se encuentra en un proceso de cambio y ese proceso, operativamente, nos requiere y exige modificar la forma en que nos estamos relacionando. Nosotras/os vamos a lograr los objetivos de esta Vicerrectoría trabajando entre todas y todos, y eso me tiene contenta y muy agradecida”.

La vicerrectora Larraín señala que, entre varios otros objetivos, se trabajará fuertemente en la igualdad de género a nivel de todos los componentes de la Institución y de la comunidad universitaria, “a través de la generación, seguimiento y mejora de políticas que ya se han establecido a nivel institucional. Tenemos que generar estrategias que consoliden estas políticas”, -dice- porque si no, los avances se transforman en letra muerta. Junto con esto, se implementarán medidas efectivas contra la violencia de género con el correspondiente acompañamiento para las víctimas, además de una investigación, sanción y reparación cuando corresponda. 

En este tema, justamente, uno de los desafíos de la Vicerrectoría es promover e implementar la Política de Igualdad de Género, que fue lanzada en noviembre del año pasado, “tenemos que difundirla de forma transversal a nivel de todos los estamentos: tanto académico, administrativo, de asociaciones gremiales, federaciones, etc. Y hay que trabajar de forma colaborativa con todos ellos, interdisciplinariamente, favoreciendo un análisis crítico, pero a la vez respetuoso, con un enfoque de derecho, que permita que se establezca la institucionalidad”, indica.

Angélica Larraín destaca que “nuestra Institución tiene un gran avance”, ya que durante la última década “hemos trabajado en temáticas de género de manera rigurosa, lo que fue posicionando a nuestra institución y ha hecho que sea un plantel pionero en género y diversidad, liderando actividades que dieron fruto al Protocolo contra el Acoso, la Discriminación y la Violencia de Género en 2017”. 

Recuerda que un año después, se creó la Dirección de Género, Equidad y Diversidad, permitiendo en 2019 el desarrollo del Protocolo de Política Institucional de prevención, sanción y reparación. El camino continuó en 2021 con la implementación del proceso de diagnóstico de las relaciones de género “y el trabajo potente que realizó la Comisión Institucional de Género y Diversidad que vamos a seguir trabajando durante este año junto a la Comisión del Gobierno Central y la misma comisión”, menciona. Sin embargo, ve con claridad que, aunque se ha avanzado mucho, “todavía tenemos mucho por hacer para alcanzar la igualdad sustantiva de género”.

- ¿Cuál es el sello que quiere imprimir en esta nueva Vicerrectoría? 

- “Nosotros lo que queremos es imprimir a esta vicerrectoría un sello de una cultura centrada y enfocada en el ser humano y las personas. Esto tiene que ser trabajado de forma transversal, no solo es pensar en que las y los integrantes de la comunidad son importantes, sino que preocuparse y ocuparse de las personas. Ese es un vuelco en la mirada. No solo es escribir en un texto que las personas son importantes, sino ocuparnos de ellas, trabajar en forma colaborativa, tener consciencia que las interrelaciones son relevantes y, obviamente, para lograrlo debemos encaminarnos en el desarrollo de una cultura organizacional preventiva, donde es esencial que los objetivos que nos planteemos y las acciones a implementar sean trabajadas colaborativamente por la comunidad. Si no trabajamos así, no vamos a lograr el objetivo”. 

La autoridad sostiene que “es importante relevar las temáticas de género, diversidad e inclusión en todos los aspectos de la vida universitaria”, eso significa “fomentar la transversalización desde la institucionalidad, la formación de pregrado, postgrado, en la formación y capacitación de los distintos estamentos”. 

En este camino que comienza a cargo de la Vicerrectoría de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad, Angélica Larraín indica que desarrollarán “acciones de promoción y prevención, también de forma colaborativa. Tenemos que trabajar con las Facultades, unidades académicas, Escuelas, Departamentos, estamentos, asociaciones gremiales, federaciones”.

A su juicio, los avances y el trabajo deben ser previos, para generar el cambio cultural que busca prevenir actos que afecten la calidad de vida de las personas. Desde su actual cargo indica que hay que generar iniciativas para fomentar un cambio cultural y no seguir reaccionando a estas temáticas, porque “si seguimos en esta senda, estamos llegando tarde”, concluye. 

Usach incorpora a Gestoras y Gestores de Género en su Gobierno Universitario

Usach incorpora a Gestoras y Gestores de Género en su Gobierno Universitario

La Universidad de Santiago de Chile presentará en diciembre a las Gestoras y Gestores de Género que se desempeñarán en cada una de las unidades de su Gobierno Central: Rectoría, Prorrectoría, Secretaría General y todas sus Vicerrectorías.

No obstante, desde el anuncio realizado por Gobierno Universitario Informa, el 25 de octubre, las personas que ocuparán estos cargos han sido definidas y se encuentran trabajando en sus respectivas unidades. De hecho, ya han concretado su primera reunión.

Específicamente, velarán porque cada iniciativa, proyecto o política que sea impulsada por sus respectivas unidades tenga un enfoque de género que permita, desde su origen, disminuir las brechas en la materia.

De acuerdo a la Directora Ejecutiva de Rectoría y quien cumple el rol de Gestora en  esta unidad, Noemí Quintana Duarte, el objetivo a futuro es que todas las unidades de la universidad cuenten con este cargo.

“La iniciativa nace por la voluntad que tiene la nueva Rectoría de poner como eje principal el enfoque de género, y ver la equidad y la igualdad sustantiva como algo muy importante y transversal en el quehacer universitario”, explicó.

No obstante, reconoce este logro como el resultado de una trayectoria en la temática, que considera las demandas del movimiento feminista liderado por estudiantes en 2018, además de los avances en la creación de protocolos y políticas, entre otras acciones.     

De acuerdo a Quintana, la primera tarea será hacer un levantamiento de qué están haciendo sus respectivas unidades con respecto a esta temática.

Funcionamiento

La Dirección de Género, Diversidad y Equidad de la universidad será la encargada de coordinar, en conjunto con la Rectoría, esta labor. De acuerdo a su Directora, Karin Baeza Vásquez, uno de los objetivos es transversalizar y consolidar institucionalmente este enfoque.

“Lo que se espera, por supuesto, como propósito último, es la igualdad sustantiva de género en todos los ámbitos del quehacer universitario”, sostiene. “Esto se enmarca en nuestra política institucional”, recalca.

Vannesa Retamal será la Gestora de la Secretaría General de la Universidad. Al respecto, destaca la instancia como un compromiso en la incorporación de esta perspectiva en todo el actuar universitario.

“Es una bajada concreta y real de la perspectiva de género en las unidades mayores”, destaca. A su juicio, ello permitirá “que toda la universidad quede permeada bajo un ideal que incorpora la equidad de género”, concluye.

Presentan resultados del primer diagnóstico institucional sobre violencia de género

Presentan resultados del primer diagnóstico institucional sobre violencia de género

En consonancia con la conmemoración del mes Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, la Dirección de Género, Diversidad y Equidad (DGDE) de la Universidad de Santiago de Chile, realizó un seminario donde se presentaron algunos resultados del primer diagnóstico de violencia de género realizado en nuestra Casa de Estudios.

En el seminario “Violencia de Género en la Universidad de Santiago de Chile, Obstáculos para la Igualdad” el Rector de nuestro Plantel, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, indicó que esta actividad se llevó a cabo bajo la creación de un proceso de ya larga data en la Usach, tiempo en el que se puso en marcha la DGDE, se promulgó la Ley N°21.369, la instauración de la Comisión Triestamental de Género y las figuras de gestores y gestoras de género.

“Hoy se conversó, entre otras cosas más, sobre el diagnóstico que se desarrolló entre estudiantes, el mundo académico, funcionarios y funcionarias, respecto de cuál es la situación en la que nos encontramos hoy día en materia de violencia, acoso y discriminación de género” señaló.

Asimismo, la autoridad anunció que el próximo viernes se recibirá la propuesta de la Comisión Triestamental, texto con el que se pretende planificar la aplicación de estas políticas.

“Son cosas que tiene que aprobar el Gobierno Universitario, el Consejo Académico y la Junta Directiva, por lo tanto, es de largo aliento, porque una cosa es la aplicación a la letra y a la ley de la política, y otra cosa, es la necesidad fundamental que tenemos como comunidad universitaria de realizar un cambio cultural en la materia”, enfatizó el Dr. Vidal.

En palabras de la diputada Camila Rojas Valderrama, lo primero es señalar que la ley N°21.369 fue posible gracias al apoyo de académicas y estudiantes que pusieron el tema en la agenda nacional. 

“Ya para nadie es novedad lo que ocurrió en el 2018 con el Mayo Feminista y en ese sentido, estas necesidades han surgido desde las mismas comunidades universitarias”, enfatizó la parlamentaria.

También, indicó que en la cámara se está trabajando en temas importantes que tienen que ver con romper barreras y avanzar en materias de igualdad de género.

“Por ejemplo, con la diputada Emilia Schneider, presentamos un proyecto para que se puedan compatibilizar los cuidados con los estudios, así proteger a estudiantes embarazadas, padres y madres que estudian, como también a quienes cuidan a personas dependientes”, aseguró.

Angélica Marín Díaz, presidenta de la Comisión de Igualdad de Género del Cruch, manifestó su satisfacción por la importante tarea que ha realizado la Universidad de Santiago de Chile, al realizar su primer diagnóstico de situaciones de riesgo en temas de violencia de género.

“Es relevante, porque si bien cumple con el mandato de la Ley N°21.369, también asume el compromiso en el marco de su propia política de igualdad de género, en el que la erradicación de la violencia es parte de su eje central, lo que es muy inspirador para el resto de las universidades”, relevó.

Consultada por cómo se ha desarrollado esta temática en el Cruch, la experta respondió que se está terminando el proceso de elaboración de políticas de igualdad de género e iniciando la construcción de los planes de acción. Al mismo tiempo, el cumplimiento de la ley 21.369, les ha solicitado contar con políticas integrales, modelos de prevención, modelo sanción-investigación, unidades especializadas y estrategias comunicacionales que den cuenta de estos fenómenos.

Usach y su nueva hoja de ruta

Karin Baeza Vásquez, directora de la Dirección de Género , Diversidad y Equidad Usach, informó que este primer diagnóstico institucional de violencia de género, se presenta en una semana clave relacionada con la conmemoración, de este 25 de noviembre, del Día Internacional contra la Violencia hacia las Mujeres, y el asesinato de las hermanas Mirabal en República Dominicana el año 1960.

“Hemos conformado un órgano inédito para estos 173 años de nuestra Universidad, porque es un órgano pluriestamental, que fue elegido por representación paritaria, con cupo no binaria y por la comunidad universitaria en el mes de mayo, que es nuestra Comisión Institucional de Género y Diversidad”, destacó la experta.

Para Débora Jana Aguirre, socióloga del área de Estudios de la Dirección de Género Usach, se refirió a los resultados que arrojara el estudio que será presentado el próximo viernes 25 de noviembre a Rectoría y la comunidad en su conjunto.

La especialista en temas de género, expresó que son tres los grandes temas que se avizoran en este trabajo multidisciplinario. El primero, apunta a que tenemos una comunidad universitaria que está gradualmente ampliando los espacios de expresión sobre violencia de género, reconocerla dentro de su comunidad, y para ver y evaluar, si hemos sido afectados por esta violencia en sus distintas manifestaciones.

“Segundo, identificar que tal como lo indican los informes internacionales, tenemos a las mujeres como el grupo que se siente más vulnerable en el espacio universitario y así lo reconocen las demás personas que fueron parte del estudio”. 

Además, agregó que “por último, la activación de lo colectivo. Tenemos una comunidad que espera acompañar y acoger a las víctimas de la violencia, apoyarse en el espacio de la institucionalidad y abordar esta temática como una problemática emergente, histórica y también urgente”. 

Inauguran “Programa de Fortalecimiento de Autonomía Económica de las Mujeres de la Zona Rezagada de la Región de Coquimbo”

Inauguran “Programa de Fortalecimiento de Autonomía Económica de las Mujeres de la Zona Rezagada de la Región de Coquimbo”

El Centro Internacional de Economía Social y Cooperativa (Ciescoop), de la Facultad de Administración y Economía, inauguró junto a la Directora de Género, Diversidad y Equidad del plantel, Karin Baeza Vásquez, el “Programa para el Fortalecimiento de la Autonomía Económica de las Mujeres de la Zona Rezagada de la Región de Coquimbo”.

Se trata de una iniciativa relevante para la vida de mujeres de territorios empobrecidos que es ejecutada por nuestra Universidad, entre agosto de 2022 y septiembre de 2023, por encargo de la Fundación para la Promoción y Desarrollo de la Mujer (Prodemu).

Karin Baeza realizó una charla sobre las distintas desigualdades y desafíos que viven las mujeres a lo largo de la vida, resaltando de la importancia de fortalecer tanto la autonomía de sus cuerpos como su autonomía económica, con la finalidad de motivar y empoderar a las participantes a hacerse parte del programa y mejorar sus propias condiciones. 

Además, cada una de las instancias, realizadas en Canela, Combarbarlá, Punitaqui y Montepatria, contó con una breve exposición de experiencias sustentables y con pertinencia territorial de emprendedoras, concitando la amplia participación de mujeres del territorio.

El programa considera dos ciclos programáticos en cada una de las comunas priorizadas, en los cuales se capacitará acorde a los siguientes tres componentes: 

a.     Fortalecimiento al emprendimiento.

b.     Capacitación para el empleo dependiente

c.      Escuela para el emprendimiento asociativo. 

Para más información de la iniciativa, revisar los detalles en el enlace: http://www.ciescoop.cl/postulaciones-prodemu/

 

Departamento de Ingeniería Química y Bioprocesos realizó seminario sobre inclusión e igualdad de género

Departamento de Ingeniería Química y Bioprocesos realizó seminario sobre inclusión e igualdad de género

El Departamento de Ingeniería Química y Bioprocesos, de la Facultad de Ingeniería, realizó la charla “Desafíos de las ingenieras en la especialidad de química y biología” en la que participaron las académicas Dra. Andrea Carvajal y la Dra. Ziomara Gerdtzen. 

La instancia visibilizó la segregación por género que sufren las  ingenieras en esta disciplina, pese a que cuentan con una gran matrícula femenina y, en muchos casos, son importantes líderes de investigaciones y desarrollo. 

Se enfatizó, además, en la importancia de fomentar la inclusión e igualdad de género al interior de las universidades, acorde a los desafíos nacionales e internacionales en materia de equidad. 

Encabezó la jornada el director del Departamento de Ingeniería Química y Bioprocesos, Dr. Pablo Donoso, quien señaló que “este seminario se enmarca dentro del desarrollo de políticas institucionales de género, diversidad y equidad. Históricamente, las ingenierías han sido una fuente de segregación por género, debido a aspectos culturales y sociales. Y en el campo de la ingeniería química y biotecnología, las mujeres son protagonistas de distintas áreas”. 

Agregó que “es labor de todas y todos, quienes obramos en la generación de conocimiento y su promoción, liderar y fomentar iniciativas concretas que derriben cualquier tipo de segregación y estar a disposición para favorecer puntos de encuentro, sobre los cuales podamos generar políticas de real impacto”.

Luego, la coordinadora de Género, Diversidad y Equidad de la Facultad de Ingeniería, la socióloga Valeska Rey, presentó a la Red de Mujeres Usach en Ciencia y Tecnología y sus principales hitos, que se alinean con el quinto Objetivo de Desarrollo Sostenible de la ONU, que hace referencia a la equidad de género. 

En la instancia se realizaron dos presentaciones. La primera estuvo a cargo de la Dra. Andrea Carvajal, egresada de Ingeniería Civil Química de nuestro Plantel y académica de la Universidad Técnica Federico Santa María, quien abordó su experiencia estudiando la carrera y las dificultades que ha enfrentado en su trayectoria profesional, asociadas a sesgos de género.

Luego, la Dra. Ziomara Gerdtzen expuso “Desafíos para las ingenieras en la manufactura de biológicos: más allá de la representación”. Ella es ingeniera civil en biotecnología, profesora asociada del Departamento de Ingeniería Química, Biotecnología y Materiales de la Universidad de Chile y, además, directora de diversidad y género de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la misma Casa de Estudios. 

Páginas

Suscribirse a RSS - Género