Género

Español

Con coloquio y exposición artística finaliza Semana de la No Violencia contra las Mujeres

Con coloquio y exposición artística finaliza Semana de la No Violencia contra las Mujeres

Del 19 al 23 de noviembre, la Universidad de Santiago conmemoró la Semana de la No Violencia contra la Mujer con cinco días de actividades organizadas por la Dirección de Género, Equidad y Diversidad, perteneciente a la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio.

La agenda de eventos incluyó simposios, conversatorios, exposición artística y culminó con el Coloquio “Precarización Laboral: Desigualdades e impactos en la vida de las mujeres”, donde tres destacadas dirigentes y políticas, compartieron sus experiencias desde una perspectiva de género.

Se trata de la presidenta del Sindicato de Trabajadores y Trabajadoras a Honorarios de la U. de Chile, Juliette Marín; la directora de la Secretaría de Planificación del Municipio de Valparaíso,  y la presidenta de la Asociación de Funcionarios de la Fiscalía Metropolitana Sur, Paulina Ruiz.

La Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, sostuvo que esta tercera versión de la semana busca invitar a la comunidad universitaria a reflexionar en torno al género y la desigualdad, y destacó que este año se ha logrado posicionar la temática de manera institucional al interior del Plantel.

“Estos días representan un valioso esfuerzo institucional, cuyo resultado ha sido positivo debido a la acogida que tuvimos de los distintos integrantes de la comunidad para participar activamente en las actividades organizadas”, remarcó la autoridad.

Coloquio

En Chile, el 48,5% de las mujeres participa en el mercado laboral, en comparación con un 71% de tasa de participación de los hombres. En materia de ingresos, las mujeres ocupadas percibieron en 2016 un ingreso medio mensual 31,7% menor que el ingreso de los hombres.

Del   total de mujeres ocupadas, en el primer trimestre del año (enero-marzo 2018), el 30,5% se desempeña en el sector informal, de las cuales el 43,4% corresponde a trabajadoras por cuenta propia.

En este ámbito destaca que las mujeres perciben menos ingresos que los hombres, participan menos en la fuerza laboral y trabajan en condiciones de informalidad en mayor proporción que los hombres.

Una de las formas de precarización tiene que ver con la expansión de la contratación a honorarios en las reparticiones del Estado, lo que deja sin derechos laborales a las trabajadoras.

De acuerdo a Juliette Marín, actualmente las mujeres representan el 60% del trabajo a honorarios en el Estado y sólo el 40% de las contrata. “Esta modalidad precariza la labor que cumplen las mujeres, es un ejemplo de desigualdad y aumenta la brecha salarial”, detalló la dirigente.

Además de coincidir con Marín, Paulina Ruiz valoró la discusión de este tema en una Universidad estatal, ya que según la dirigente, hace 10 años era algo “impensado”. Por ello, invitó a los asistentes a participar activamente en los movimientos sociales y en estas instancias de conversación.

Para Ruiz, la modalidad de honorarios “es la precariedad dentro de la precariedad, se vulneran los derechos de las mujeres, porque la estabilidad laboral también es un derecho humano”.
Por último, Tania Madariaga abordó la desigualdad en el ámbito socio-espacial, y el de la mujer como agentes productores del territorio.

Mural

La inauguración del mural de cartografía reciclada “Reflexiones Visuales”, elaborado por estudiantes del curso de Arte y Reciclaje de la Unidad de Vocación Artística fue otra de las actividades que marcó la semana.

Los jóvenes usaron materiales reutilizables de computación en base a la temática de violencia de género y el acoso, comentó la encargada del Área de Campus Sustentable y Gestión Ambiental del programa RSU, Yennie Sánchez.

El mural reconstruye el Campus y cuenta con iluminaria en los lugares donde las personas se sienten más acosadas. Junto a este, es posible escuchar los relatos hablados de los afectados.

Daniela Riccardi, docente del curso, explicó que este ejercicio visual da cuenta de las manifestaciones feministas de este año y busca visibilizar la problemática al interior del Plantel.

Angelina González, egresada de Ingeniería Civil en Electricidad, es parte del equipo de siete alumnos autores de la muestra. “Fue una experiencia muy enriquecedora, porque formamos un grupo multidisciplinario de estudiantes de Ingeniería Ambiental y Eléctrica, Pedagogía en Castellano, Estudios Internacionales. Es un trabajo conjunto con otras unidades también”, puntualizó.

Ex ministra de la Mujer cuestiona políticas de género de actual gobierno

Ex ministra de la Mujer cuestiona políticas de género de actual gobierno

La antropóloga Claudia Pascual, ex Ministra de la Mujer y Equidad de Género (2014-2016),  dictó la conferencia “Avances y desafíos de las políticas públicas de género con perspectiva transformadora", en el marco de una sesión más del ciclo Conferencias Nacionales e Internacionales FAHU 2018.

En la ocasión la ex secretaria de Estado se refirió al rol que juegan las políticas públicas en la transformación de la sociedad y especialmente en el tema de género, desde la adopción de políticas con perspectiva de género en las políticas públicas, que es básicamente a partir de los años 90’, hemos ido dando saltos sostenidos por avanzar en contra las discriminaciones, subordinaciones y las opresiones en contra las mujeres para generar una mayor igualdad”.

Pascual, prosiguió con una completa síntesis de la gestión en el tema de equidad de género mientras ella fue ministra del ramo, señalando que “quiero destacar la agenda de género de la Presidenta Michelle Bachelet, que sin duda da un salto cualitativo al poder saldar algunas deudas en términos de derechos sociales y de concepciones en este ámbito, pero también poner una mirada crítica al perfilar cuáles son los desafíos que nos quedan como Estado para seguir convirtiendo a Chile en un país más inclusivo, que genere mejores condiciones para la transformación de las mujeres en sujetas autónomas que puedan deliberar sobre su futuro”.

Prosiguió refiriéndose a la agenda que se debió seguir llevando adelante, pero que “lamentablemente el  gobierno del Presidente Piñera ha dejado de lado. Al presentar una agenda pro mujer no está hablando de género, no está promoviendo una transversalidad y una perspectiva de género transformadora, y además cuando posiciona  temas como terminar las discriminaciones en los planes de ISAPRES en las mujeres en edad reproductiva o promover mayor participación laboral, lo hace con letra chica”

En ese sentido indicó que subiéndole la prima a los hombres en los planes de salud, no es lo que se espera. “Suficientes utilidades tienen las ISAPRES, además existen antecedente tremendamente válidos como el caos de Fonasa que cobra lo mismo a hombres y a mujeres, independiente de la edad y sin preguntar si tiene enfermedades preexistentes o no, por lo que se puede cobrar lo mismo a hombres y mujeres, solo es un tema de voluntad”.

En cuanto al esfera laboral la antropóloga señaló “En el ámbito del mercado laboral, se nos ofrece trabajo, pero con teletrabajo y trabajos a domicilio. Pongo la voz de alerta, se está devolviendo las mujeres a la casa, a trabajar con los horarios que ellas quieren, pero también en sus casas para seguir cuidando hijos e hijas, no haciendo corresponsabilidad y generando, lo más probable, contextos de precariedad y flexibilidad laboral, sin condiciones de trabajo decente como lo indican los marcos de la OIT y que queremos promover en nuestro país”.

Por último indicó que las Universidades estatales tienen un gran rol que jugar en la equidad de género: “deben formar con perspectiva de género en ambientes donde no haya violencia, y discriminación y en donde efectivamente haya sanción contra la violencia, el abuso y el acoso sexual, no solo contra las mujeres si no que toda persona que la esté viviendo. En cuanto a la formación de profesionales y técnicos, ver cómo ponemos perspectivas de género aquí. Las Universidades deben hacerse preguntas incómodas, ¿discriminan mis política o no a las mujeres? preguntas que la academia y los planteles de educación se deben hacer para retroalimentarse y poder ser más eficientes en la entrega de políticas públicas para nuestro país”.

La antropóloga fue acompañada por la ex Ministra de Salud y actual decana de la Facultad de Ciencias Médicas, Dra. Helia Molina, quien en su calidad de comentarista indicó que “valoro enormemente el trabajo que realizó la ministra Pascual. Esta ponencia ha sido una perspectiva global, histórica, secuencial si se quiere, de los planes, programas, éxitos y fracasos que se han vivido no solo en Chile, sino también en toda América Latina en torno al tema de la equidad de género”

La actividad se desarrolló en el Salón de Honor de nuestra Universidad y corresponde a una serie de encuentros con intelectuales y profesionales del mundo de la academia y la política que está efectuando la Facultad de Humanidades a través de su proyecto Iniciativas Estratégicas Participativas, que tiene como objetivo primordial fortalecer la vinculación con los egresado/as de la Universidad.

Plantel realiza encuesta para elaborar segundo Diagnóstico de Género

Plantel realiza encuesta para elaborar segundo Diagnóstico de Género

En 2016, la Universidad de Santiago era uno de los primeros planteles del país en elaborar un Diagnóstico de Género. Los resultados de la medición se conocieron al año siguiente, dando cuenta de una naturalización de las diversas formas de acoso por parte de estudiantes, académicos y funcionarios.

Este año, el Plantel se prepara para elaborar su segundo Diagnóstico, cuyo objetivo es detectar las situaciones percibidas por la comunidad universitaria, comparar los datos con los obtenidos del informe anterior y aumentar la participación.

El pasado lunes (8), vía correo institucional, académicos, funcionarios y estudiantes recibieron la encuesta que les permitirá plasmar su experiencia respecto a la igualdad de género al interior de la institución.

Para cada estamento, existe un cuestionario diferente y éste se divide en cinco dimensiones: caracterización, participación e inclusión, interés proyectivo en la temática, políticas de cuidado y violencia de género.

“El levantamiento de datos nos permite generar políticas, acciones y medidas concretas frente a las necesidades específicas de nuestra comunidad en torno a la igualdad”, sostiene la directora de la Dirección de Género, Equidad y Diversidad, Andrea Hurtado Quiñones.

En ese sentido, explica que tras la medición pasada, se implementaron acciones como el Protocolo, el Diplomado de Transversalidad e Institucionalidad de Género; y la página web www.nomasviolencia.usach.cl.

Con el fin de aumentar la participación, el plazo para responder la encuesta es hasta el 19 de octubre. Además de la plataforma digital, se pretende completar el trabajo con levantamiento de información en terreno, a través de voluntarios.

De acuerdo a la socióloga Hurtado, el análisis preliminar de los resultados se conocerían al finalizar el año. Sin embargo, el cruce de variable requerirá más tiempo, principalmente en el caso de las medidas que se van a proponer implementar una vez realizado el proceso.

Para la Universidad esto es de relevancia, enfatiza la directora, ya que le da la posibilidad de tener elementos de levantamiento de campo “efectivos, viniendo de la reflexión y experiencia de la comunidad, además de implementar políticas más eficientes y mejorar las instancias de igualdad, con el fin de que el espacio en el que nos encontramos siga siendo seguro para estudiar y trabajar”.

Contabilidad y Auditoría realiza taller sobre avances del Plantel en igualdad de género

Contabilidad y Auditoría realiza taller sobre avances del Plantel en igualdad de género

Con la presencia del director del Departamento de Contabilidad y Auditoría, Juan Ivanovich, y de la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, el Departamento de Contabilidad y Auditoría de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile, dio inicio al primer taller sobre género y educación no sexista en la educación superior. Este evento está enmarcado en un programa que considera una serie de actividades enfocadas en que las autoridades y la comunidad académica del Departamento se interioricen en las temáticas que están implícitas en las demandas que mantienen movilizados a los y las estudiantes de las distintas universidades del país.

Es por este motivo que la socióloga Andrea Hurtado, encargada del Área de Género, explicó a los y las presentes el inicio de este movimiento estudiantil y el trabajo que está realizando el Área de Género,  Equidad y Diversidad del programa de Responsabilidad Social Universitaria de la U. de Santiago, dependiente de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, Unidad encargada de la generación de una política de igualdad de género para la casa de estudios estatal.

Previo a su ponencia, la subdirectora del Departamento, y en representación del director del mismo, Silvia Ferrada, agradeció la presencia de los asistentes, señalando que esta actividad es el resultado de una serie de acuerdos que adoptó el Departamento de Contabilidad y Auditoría en su consejo académico, donde se ha estado analizando la temática que está involucrada en el movimiento estudiantil.

“Es un lenguaje que para muchos ha sido nuevo, no está en nuestro léxico habitual y es por eso que el Departamento adoptó dos acuerdos: Uno, reunirse con la comunidad estudiantil, que en la oportunidad estuvo representa por  Rodrigo Rojas, presidente del centro  de alumnos/as y por María Morales, delegada de género y sexualidad de la Carrera de Contador Público y Auditor. En esa reunión, se conversó sobre el significado de esta movilización estudiantil y se escuchó directamente de ellos, cuáles eran los planteamientos que tenían al respecto. El segundo de los acuerdos, fue realizar una serie de talleres dirigidos a la comunidad académica de la Carrera, para conocer esta realidad y definir, en lo posible, medidas concretas que faciliten la convivencia”, afirmó la subdirectora Ferrada.

Ferrada además informó que previamente  las profesoras y académicas del departamento asistieron a una invitación que les hizo llegar el centro de estudiantes, donde  hubo un panel sobre la educación no sexista en la universidad. Recalcó que un tercio del estamento académico del Departamento de Contabilidad y Auditoría, son mujeres.

Por su parte, la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias, agradeció al Departamento, dirigido por Juan Ivanovich, por ser una de las Carreras que están en este momento siendo parte de la reflexión y discusión sobre esta  temática que hoy tiene paralizada a esta universidad y a varias del país.  “El año 2007, fue el punto de partida del estudio sobre igualdad de género o desigualdad de género, diagnóstico que dio pie a que se formara el  2015 un Punto Focal de Género, que el año pasado se transformó en el Área de Género, Diversidad y Equidad”, puntualizó la autoridad, agregando que con este primer taller “podrán conocer el trabajo que se ha realizado en la U. de Santiago para lograr incorporar la perspectiva de género en el aula, en la investigación y en todas las actividades de extensión y vinculación con el medio de la universidad”.

“Hoy día, el movimiento estudiantil plantea muchos desafíos, porque está poniendo en jaque prácticas y culturas que nosotros como Universidad hemos reproducido en mucho tiempo y al hacerlo, generamos desigualdades entre hombres y mujeres. Tenemos que hacernos cargo de este problema y estamos paralizados por eso. El gobierno ha generado nuevas agendas, nosotros también estamos trabajando para lograr enfrentar esta situación y a todos en la comunidad universitaria nos toca, desde nuestros roles, asumir ciertos desafíos, desde las prácticas cotidianas a cosas más concretas e institucionales.  Yo estoy muy contenta de que ustedes como grupo de académicos, profesores y parte de la comunidad del Departamento de Contabilidad y Auditoría, estén siendo muy proactivos y conversen y discutan estas temáticas”.

Avances hacia la igualdad de género

La presentación de Andrea Hurtado se enfocó en explicar la estrategia de transversalidad de género de la Universidad de Santiago, la que está alineada con el Plan Estratégico Institucional, y tiene como objetivos estratégicos la docencia de pregrado y postgrado, la investigación, la vinculación con el medio y la gestión.

Se les explicó a la comunidad académica la conceptualización de la perspectiva de género, acordada por la Red en temáticas de Género de la Universidad de Santiago de Chile en el año 2015, donde indica que “el género es una construcción social, histórica, política y cultural que instaura un orden social basado en un sistema de poder que condiciona a las personas a vivir de una manera de acuerdo a su sexo”.

Hurtado especificó las relaciones de género presentes en el espacio universitario, donde se encuentran la reproducción de roles históricos de género, que se evidencia en la selección de Carreras; la presencia de mujeres en espacios de toma de decisiones en el espacio universitario y la segregación horizontal  y vertical.

En un estudio realizado por las Instituciones de Educación Superior, en el año 2016, se visualizan las Carreras preferidas por género, donde la que congrega a más mujeres es la de Obstetricia y Puericultura; mientras que la que aglutina la mayor cantidad de hombres son las Carreras técnicas y las ingenierías.

Con respecto a la Cartografía de la Violencia de Género en la Universidad de Santiago de Chile, que se dio a conocer el 2017, la socióloga explicó que fueron identificadas distintas áreas de violencia de género al interior de la institución.  Además, que los actos inseguros estaban relacionados con insultos y acosos verbales, agresión física y exhibicionismo, violación, manoseo, forcejeo, golpes y encerronas.

Los principales resultados relevantes del diagnóstico proyectivo de la situación de género, durante el 2016 en la U. de Santiago, es que al 62,6% de las mujeres encuestadas les interesaban las temáticas vinculadas al género. Por su parte, el 37,4% de los hombres también estaban involucrados con este interés.

En relación a las personas que dijeron haber vivido alguna situación de discriminación en la universidad, el 64% eran estudiantes, el 19% administrativos/as y el 17% de la comunidad académica. Los principales motivos de discriminación, eran por género y apariencia física. La mayoría del acoso era sufrido por mujeres.

El lenguaje fue otro de los tópicos abordados en la charla. Andrea Hurtado indicó que se trabaja intensamente en lograr un cambio en el léxico y la inclusión de la mujer en el lenguaje, ya que a su juicio “lo que no se nombra o menciona, no existe”.

U. de Santiago organiza conversatorio sobre violencia obstétrica desde una perspectiva de género

U. de Santiago organiza conversatorio sobre violencia obstétrica desde una perspectiva de género

La Escuela de Obstetricia, consciente del debate que se ha instalado desde el movimiento estudiantil sobre la violencia de género, organizó esta actvividad con el objetivo de generar un espacio de diálogo sobre la violencia obstétrica desde una perspectiva de género.

Durante la actividad,  un grupo de mujeres dio su testimonio  de cómo se llevó a cabo su proceso de parto se sintieron “infantilizadas en el trato y que el personal de salud no tuvo empatìa con el dolor que sentían”.

Reafirmando el relato de las mujeres, Alejandra Montero, matrona y docente del Plantel dijo, que  “esta violencia es ejercida tanto psicológica como física, la violencia obstétrica va desde que reten a las mujeres por no pujar, ridiculizarla, hasta la inducción innecesaria del parto, sin considerar la emocionalidad de la mujer que está siendo atendida”.

La académica señaló además que “la violencia obstétrica hace referencia a un conjunto de prácticas que degrada, oprime e intimida a las mujeres de distintas maneras dentro de la atención de salud reproductiva, fundamentalmente en el periodo de embarazo, pre y post-parto”.

En tanto, Yennifer Marquez se refirió  a que la violencia obstétrica es ejercida por los profesionales de salud “muchas veces sin que estos sean conscientes de ello, pues  se trata de prácticas que han sido normalizadas y  que fueron enseñadas en las mismas aulas, entendiendo que eran parte  del proceso de parto”.

Asimismo, la académica señaló que como Escuela de Obstetricia “ha sido nuestro trabajo que los estudiantes comprendan cual es la forma fisiológica, anatómica, biológica, los aspectos emocionales, psicológicos y todo lo que sea en el parto con enfoque de derecho y de género,  de tal modo de que cuando egresen tengan las herramientas teóricas y prácticas.”

A pesar de estas malas prácticas, ambas académicas detacan experiencias positivas como  lo que actualmente sucede en el Hospital El Pino de San Bernardo, donde a través de un proyecto de innovación docente se inauguró en 2017 una sala SAIP (Sala de Atención Integral del Parto)  que permite a las mujeres embarazadas vivir el parto como un proceso natural y no como una enfermedad.

Cabe destacar que la sala SAIP, cuenta con un jacuzzi, fular para colgarse, sillas de parto vertical, balón kinésico, aromaterapia, espacio para el libre movimiento, guateros de semillas, lámpara con luz cálida y red de oxígeno y aspiración en caso que se requiera.

Montero dijo sentirse orgullosa de la Escuela de Obstetricia y Puericultura de la U. de Santiago está  ya que “  no sólo nuestra Universidad está a la vanguardia de lo que debiera ser un parto respetado, sino que también,  está comprometida con el cambio y por lo miismo realiza capacitaciones  en hospitales para el personal de salud”.

Qué dice la Ley

Desde la perspectiva legal en Chile, según explicó Natacsha Toledo, se señala que “todas las personas que se atienden en algún servicio de salud, a ser respetados en forma digna, a poder estar acompañados. Pero, son tan generales que quedan sujetos a los protocolos de cada hospital y de cada clínica.  Por esta razón se hace urgente la necesidad de especificar los derechos de las mujeres en éste ámbito, y generar un cambio cultural”.
Ante la falta de protección es que la Coordiandora por los Derechos del Nacimiento  hizo hincapié en impulsar un marco legal que garantice a todas las mujeres de Chile, tanto en lo público como en lo privado, que puedan tener un parto respetado.

 

Equidad de género marca celebración de Año Nuevo Indígena en el Plantel

Equidad de género marca celebración de Año Nuevo Indígena en el Plantel

Con la llegada del solsticio de invierno en el hemisferio sur, los pueblos originarios de Chile celebran el inicio de un nuevo ciclo natural o Año Nuevo. Para los mapuche es el We Tripantu; los aymara lo llaman Machaq Mara y en rapa nui es el Aringa Ora o koro.

De hecho, para visibilizar las manifestaciones culturales de los distintos pueblos que conviven en nuestro país, en 1998 el Estado decretó el 24 de junio como Día Nacional de los Pueblos Indígenas. Con esto se busca avanzar en el respeto y valoración de las distintas etnias.

Desde 2009, el Departamento de Educación de la Facultad de Humanidades conmemora esta fecha, y por tercer año consecutivo, nuestro Plantel realiza la ceremonia de izamiento de las banderas de los pueblos originarios: aymara, rapanui, selknam y mapuche.

La Prorrectora del Plantel, Dra. Fernanda Kri Amar, destacó el sello de integración de nuestra Casa de Estudios como parte de la línea del espíritu de responsabilidad social, inclusión y pluralismo.  

Además, sostuvo que la presencia indígena en la institución “desafía las políticas internas en tres aspectos: la atención a la diversidad, la convivencia intercultural y el diálogo epistémico”. Para ello, explicó, se han llevado a cabo iniciativas en distintas unidades, entre las que destacó la incorporación de la académica, Dra. Elisa Loncon al Consejo de Responsabilidad Social Universitaria.

La autoridad recalcó que el compromiso “como Universidad del Estado es avanzar cada día más en establecer políticas universitarias interculturales e inclusivas”.

Conversatorio

A la tradicional ceremonia de celebración en el frontis de esta Casa de Estudios, se agregó un conversatorio sobre “Mujeres indígenas y feminismo”, considerando el contexto de género tanto a nivel nacional como internacional.

El panel fue moderado por la antropóloga y coordinadora del Área de Derechos Humanos del Programa RSU, Francisca Dávalos, y estuvo integrado por especialistas en el tema, como la coordinadora de la Red de Mujeres Mapuche, Diva Millapan; la académica de la U. de Playa Ancha, Dra. Clorinda Cuminao y la académica del Plantel, Dra. Elisa Loncon.

La Dra. Cuminao repasó el contexto a nivel latinoamericano de la lucha y reivindicaciones de la mujer indígena. En ese sentido, expuso la visibilización de ésta en cuatro ámbitos distintos: familiar, organizacional, laboral y profesional.

“A nivel de la región, la mujer indígena ha feminizado ciertos espacios, como mercados y ferias, donde se muestran y en los cuales el trabajo y la comunidad generan una autonomía gracias al manejo de recursos”, explica.

Por su parte, la coordinadora de la Red de Mujeres Mapuche, Diva Millapan, se refirió a la participación política y social de la mujer mapuche, a partir de las demandas. En ese sentido, remarcó la escasa representación de los pueblos originarios y más aún, de las mujeres.

En tanto, la Dra. Elisa Loncon, planteó que la lucha de la mujer mapuche “es muy parecida a la que tiene la mujer zapatista y la afroamerica, que es una lucha interseccional, porque nosotras no solo luchamos por el solo hecho de ser mujeres: debemos luchar por la educación, lengua, alimentación, autonomía o la semilla”.

“Nuestra lucha es muy amplia y se diferencia mucho del feminismo ‘blanco’, del que somos críticas”, puntualizó la académica.

Responsabilidad Social

La Secretaria Ejecutiva del Programa de Responsabilidad Universitaria, Georgina Durán Lorca, señaló que como equipo “nos sentimos muy complacidos de apoyar e impulsar esta actividad”.

“Más aún porque este Consejo se nutre con la participación de nuestra experta en Interculturalidad, la Dra. Elisa Loncon Antileo, lo que nos permite valorar y promover espacios de diálogo intercultural, incrementar la calidad del trabajo académico y la formación de nuestro estudiantado”, añadió.

Por otra parte, indicó la profesional, “nuestro Consejo ha recomendado avanzar en el trabajo intercultural universitario, considerando no sólo el trabajo con nuestras y nuestros estudiantes indígenas sino que, además, incluir a gran parte del estudiantado que no pertenece a los pueblos indígenas a fin de que se conozcan y se valoren sus culturas y saberes”.

Facultad de QyB reflexiona sobre inequidad de género en la producción científica nacional

Facultad de QyB reflexiona sobre inequidad de género en la producción científica nacional

Invitando a “repensar la educación en ciencias y el proceso educativo en general” la Jefa de la carrera de Pedagogía en Biología y Química de la Universidad de Chile, Dra. Johanna Camacho, dictó la charla “Educación no sexista: Aportes desde la investigación en didáctica de las ciencias”.

En ella y dado el contexto actual, la Doctora en Educación y académica de la Universidad de Chile, Johanna Camacho, estableció la necesidad de reflexionar sobre “la producción del conocimiento científico, el cómo aprendemos y el proceso educativo en general”.

En ese sentido, como un primer paso y desde su experiencia como investigadora, instó a mirar lo aportes de las teorías feministas para, a partir de ahí, “entender y hacer una lectura crítica de cómo se posiciona con la construcción de conocimiento científico”.

“Hoy se conoce poco acerca de la producción científica femenina específicamente sobre qué, cómo, cuándo y quienes son las mujeres que actualmente están desarrollando una carrera en ciencias.  Adicionalmente, otro problema asociado, es que tampoco hay un posicionamiento claro acerca de cómo integrar la perspectiva de género en la formación docente” afirmó la investigadora respecto a las debilidades del actual enfoque y desde su rol como profesora de Química y Jefa de carrera de Biología y Química.

La actividad, organizada por el Vicedecanato de Docencia y Extensión y la carrera de Pedagogía en Química y Biología de la Facultad de Química y Biología, sirvió también como un espacio para que académicos, académicas, estudiantes, funcionarios y funcionarias pudieran intercambiar ideas y reflexionaran sobre el actual debate la inequidad de género pero enfocado, esta vez, desde la enseñanza de las ciencias.

Antes de finalizar la charla, y como una propuesta para abordar el tema, la especialista planteó la necesidad de: mejorar la comprensión pública del conocimiento científico y tecnológico de las mujeres así como del público general; divulgar la visión de la ciencia contextualizada, multidisciplinaria, que pone énfasis en la relación Ciencia- Sociedad y, por último, fomentar políticas tendientes a visibilizar el problema de género presente en la ciencia.

La Dra. Johana Camacho es Licenciada en Química y Magíster en Docencia de la Química de la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia, es Doctora en Ciencias de la Educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile, académica de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile y, actualmente, Jefa de la carrera de Pedagogía en Biología y Química de la misma universidad, también tiene una trayectoria reconocida en investigación acerca de las ciencias desde una mirada coeducativa y temas de ciencia y género.

 

Depto. de Educación diseña propuesta en equidad de género y educación no sexista

Depto. de Educación diseña propuesta en equidad de género y educación no sexista

“Se decidió como Departamento de Educación de la Facultad de Humanidades conformar un equipo de trabajo para ofrecer una alternativa de formación para los tres estamentos institucionales, tendiente  a desarrollar habilidades para incorporar estos elementos en el trabajo diario con estudiantes y también asegurar espacios en la trayectoria formativa en la diferentes carreras de la FAHU, razón por la que hemos incorporado a especialistas en el tema”.

De  este modo el director del Departamento de Educación, Dr. Saúl Contreras, reseña  la  propuesta formativa en equidad  de género  y educación no sexista para el proyecto educativo institucional, recordando que la Unidad que lidera definió desde un principio incorporar los temas de diversidad e inclusión dentro de sus distintas propuestas y lineamientos estratégicos.

Esta relevante propuesta que viene  a llenar un vacío formativo, también pretende convertirse en referente de una educación que aborde la violencia de género desde una perspectiva interseccional, que atienda a otras variables que configuran inequidades. Es de esta forma como lo explicó la Dra. Sylvia Contreras, experta en interculturalidad, migración y diversidad de género que “la  igualdad y la relaciones no violentas son posible, si asumimos que adoptan diversas y múltiples formas de acuerdo a la especificidad en que se constituyen. En relación a  nuestra Universidad, implica –en este último caso-  atender la especificidad de los tres estamentos en cada de las diferentes unidades que la conforman”.

En la misma línea, la experta explica que la idea es que  no se  adopte una mirada fragmentada ni homogénea, sino más bien atender los distintos matices y formas acorde a contextos muy determinados. La violencia de género se plasma y se materializa de manera distinta, por lo que es necesario reconocer esta diversidad, con el fin de proponer orientaciones formativas pertinentes. En específico, estimamos que es aula el espacio propicio para reconocer esas diferencias, puesto que convergen profesores y estudiantes centrados en objetivos curriculares predeterminados”.

Por último, la Dra. Sylvia Contreras remarca  que “una propuesta de formación para académicos y académicas no es solo para que tengan profundo conocimiento de la violencia de género, sino cómo ello proporciona elementos y habilidades para abordarla dentro de sus propias asignaturas, así como  en la formación de pregrado o postgrado, pero no como un módulo especial, sino que esté presente en todas las asignaturas y programaciones que tengan los docentes”.

Equipo multidisciplinario

El equipo experto, también  sumará  a integrantes del vicedecanato de docencia de la Fahu, para que esta propuesta sea ofrecida a otras facultades o unidades que se quieran incorporar.

En cuanto a los cursos que contempla esta propuesta, el director del Departamento de Educación precisa en la importancia de atender las necesidades de las y los estudiantes desde una perspectiva fundamentada, reflexionada, de consenso y que no se traduzca solo en la instalación de cursos.

“Las modalidades de formación  tienen que emerger de las necesidades de los distintos niveles, con distintas propuestas –advierte el Dr. Contreras- por lo tanto, es una obligación de la institución proveer de los espacios y modalidades formativas para que incorporemos una perspectiva que es completamente nueva en el marco de que hemos sido formados, lo que implica un cambio cultural”.

El director  del Departamento de Educación  pone  el acento en el rol que le  compete a  su Unidad, en cuanto a sentirse interpelados   a ofrecer a la Institución “una  propuesta pensada con una fuerte base formativa en esta área que ya no puede  seguir  esperando, y eso implica necesariamente contar con los mejores expertos; de esta forma dispondremos de un proyecto pertinente, coherente, con sentido y con el que nos identifiquemos como Universidad”.

Por su parte, la profesora Sylvia Contreras al referirse a la importancia de recoger los sustentos más potentes para esta propuesta que requiere la articulación con otras unidades, estima  que “es fundamental ver todas las complejidades y diversidades dentro de la problemática. Esto,  para que todos los estamentos se sientan identificados de alguna manera, porque son muy diversos y asumir esa diversidad en una propuesta .no es simple”, según advierte.

En otro orden, la  Dra.  Sylvia Contreras pone  el acento en que  esta  iniciativa “es una respuesta a una carencia que tenemos que asumir. No podemos quitarle el valor que  tiene el movimiento de las estudiantes; tenemos que recoger esa demanda, porque tenemos más elementos con los que podemos trabajar”, asegura.

Por último, el Director del Departamento de Educación destaca el compromiso de sus académicas y académicos en pro de impulsar y fortalecer esta iniciativa, para que emerja una propuesta orientada  a  toda  la comunidad universitaria, justamente  desde esta Unidad que forma profesores y profesoras.

Académicas aportan en pro de avanzar hacia una educación no sexista

Académicas aportan en pro de avanzar hacia una educación no sexista

El debate nacional respecto a la educación sexista, agudizada por el machismo, la violencia sexual y la inequidad de género, se instaló en la agenda a raíz de la movilización feminista que llevan adelante miles de estudiantes en el país.

Desde 2007, la Universidad de Santiago ha tomado acciones concretas en esta materia, primero a través del Punto Focal de Género, el que hoy es Área de Género, Equidad y Diversidad. En 2017 se implementa un Protocolo de Política Institucional de prevención, sanción y reparación frente al acoso sexual, de género y otras conductas discriminatorias.

No obstante estos avances importantes, la reciente incorporación de la temática motivó nuevas acciones por parte del Plantel para avanzar por realizar los profundos cambios que se requieren para erradicar prácticas contrarias a la dignidad de la mujer.

En ese contexto, la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio invitó a funcionarias y académicas a reflexionar en torno a la igualdad de género en el espacio formativo. A la primera reunión, que se llevó a cabo en la Sala Isidora Aguirre de la VIMe, participaron 30 mujeres de diversas áreas.

“Fue un llamado para juntarnos, conocernos y así saber lo que significa para nosotras estar en una Universidad y ser parte de un modelo de educación que está siendo cuestionado por las estudiantes”, sostiene la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch. 

Para la autoridad universitaria, se trata de un “cambio cultural profundo y nosotros sabemos reaccionar y estar a la altura de los estudiantes, poniendo temas concretos en la agenda de la Universidad, haciendo cambios institucionales que van a ser importantes para las futuras generaciones y para la vida universitaria y la comunidad general”.

La idea, agrega, es generar un consenso respecto de cuál es su postura, pero a partir de sus subjetividades, de sus vivencias, a partir del trabajo en las unidades, en docencia, investigación o vinculación.

Alicia Vargas Muñoz, académica del Departamento de Publicidad e Imagen de la Facultad Tecnológica, enfatiza que instancias como éstas son perfectas en momentos como este.

“Esto era necesario porque estamos viviendo un momento coyuntural donde se está gestando un tremendo movimiento social, está despertando este movimiento”, remarca.

Por su parte, la directora del Diplomado en Transversalidad de Género e Institucionalidad, Dra. Amaya Pavéz, indica que esto “es clave porque se instala el tema, las personas se sienten llamadas a venir voluntariamente y porque les interpela en lo personal y lo académico. La contingencia gatilla esta reflexión”.

Una de las primeras iniciativas para trabajar en estas reuniones será conversar sobre lo que significa la educación no sexista. Los siguientes pasos, a partir de ello, es un diagnóstico y luego una propuesta. La idea es que se sigan sumando la mayor cantidad de académicas posible.

Universidades del Consejo de Rectores crean Comisión de Igualdad de Género

Universidades del Consejo de Rectores crean Comisión de Igualdad de Género

Más del 50% de la matrícula de pregrado, magíster y doctorado de las universidades del CRUCH corresponde a mujeres; sin duda, la presencia femenina en la educación superior se ha elevado crecientemente en las últimas décadas. Sin embargo, durante 2016 y 2017 también se han elevado las denuncias de acoso, violencia y discriminación de género, situaciones que exigen una política y mecanismos efectivos para afrontarlas y entregar solución a las y los afectados. Es así, como luego de varias reuniones, a las que fueron convocadas(os) representantes de las 27 universidades que de Arica a Magallanes conforman el Consejo de Rectores, se creó la “Comisión de Igualdad de Género AUR – CRUCH”.

La comisión está integrada por representantes de todas las universidades del Consejo de Rectores, entre ellas Decanas, Vicerrectoras, Coordinadoras de Unidades de Género o Inclusión, Académicas, etc. Todas ligadas y trabajando para fortalecer las área de inclusión, diversidad e igualdad de género en sus respectivas casas de estudio. En algunos casos quienes están a cargo de estos temas son varones, que también participan en la comisión.

Los desafíos prioritarios será impulsar el diseño e implementación de políticas de género en las universidades del Consejo de Rectores; promover estudios, intercambio de información, instancias de cooperación interuniversitaria y el traspaso de buenas prácticas. Esto último es muy importante, pues hay casas de estudio con mayor avance en el tema, como es el caso de la U. de Chile, la U. de Valparaíso, la U. de Santiago y la U. Austral, entre otras. En ellas se han creado oficinas de género, incluido asignaturas que abordan el tema o lanzado protocolos de acción ante denuncias.

Diagnóstico para conocer la situación dentro de las universidades

El trabajo de este grupo se inició en 2017, año en que se realizó un diagnóstico de la situación de género y existencia de protocolos ante denuncias de violencia, acoso sexual y discriminación en las universidades del Consejo de Rectores.

El diagnóstico, que en una primera etapa fue respondido por 19 de las 27 universidades del CRUCH, dio cuenta de la situación de los diferentes estamentos universitarios: estudiantes, académicos, funcionarios y directivos. El documento evidencio que, al igual que en el conjunto de la sociedad chilena, efectivamente existe una brecha de género en estas instituciones: diferencia entre número de académicos vs académicas, menor cantidad de académicas con grado de doctor, menos mujeres en cargos directivos, diferencias en la distribución de matrículas según áreas de conocimiento, etc.

Luego de conocer el informe, los rectores han reafirmado su decisión de tomar medidas concretas tendientes a superar dichas brechas. La conformación de esta Comisión de Igualdad de Género es un primer paso para aquello.

Seminario

Como un hito importante, la comisión decidió organizar este año un seminario sobre “Políticas de Equidad de Género y Situaciones de Acoso, Violencia y Discriminación”, actividad cuyo objetivo será visibilizar las temáticas de igualdad de género mostrando experiencias exitosas, así como constituir instancias de cooperación universitaria mediante talleres de trabajo que integren a todos los estamentos.

Páginas

Suscribirse a RSS - Género