Género

Español

Foro género y diversidades abre el diálogo en el proceso que modificará Estatuto Orgánico

Foro género y diversidades abre el diálogo en el proceso que modificará Estatuto Orgánico

La Universidad de Santiago de Chile abrió una hoja de ruta para el inicio del proceso que modificará el Estatuto Orgánico de esta Casa de Estudios que data de 1981. Un momento histórico, que involucra a toda la comunidad universitaria y que tiene como primer hito el próximo 16 de octubre, fecha límite para la recepción de propuestas. En términos generales, el Estatuto Orgánico reseña la misión y los principios de una universidad, su estructura institucional y la organización de los estudios universitarios. El Comité Triestamental de Estatuto Orgánico (CTEO) lidera este proceso y la sistematización de las propuestas que se votarán en el plebiscito del 21 y 22 de enero de 2021. Dado el contexto de pandemia, este acto será en línea, resguardando la seguridad y operatividad del voto.

Para abrir el diálogo, el CTEO, la VOGESEX y la Dirección de Género, Diversidad y Equidad, organizaron para hoy viernes 28 de agosto, un foro abierto destinado a levantar propuestas en materias de igualdad de género y diversidad para el nuevo Estatuto Orgánico. La directora de Género, Diversidad y Equidad, Karin Baeza refuerza que esta modificación es una invitación amplia para construir lineamientos en materias de género y diversidades. “Desde la Dirección nos ponemos a disposición de este proceso, a ser un canal que fortalezca nuestros principios como entidad pública, incorporando una perspectiva de género que profundice el respeto por la diversidad de las personas, y que dicho respeto permeé toda nuestra institucionalidad con sentido democrático”.  

Al inicio de este proceso, la Dra. Cristina Moyano, profesora titular del Departamento de Historia y presidenta del Comité Triestamental de Estatuto Orgánico, hace hincapié en la ley sobre universidades estatales (Ley 21.094), mandata a las casas de estudios superiores a asumir una vocación de excelencia en la formación de personas con espíritu crítico, promoviendo la tolerancia y contribuyendo con una ciudadanía democrática, solidaria y respetuosa.

La académica hace referencia al Artículo 4, del Título “Misiones y Principios de las Universidades del Estado” de la ley. “En ese párrafo se plantean ideas vinculadas a la formación de una ciudadanía no excluyente, que se debe expresar en la estructura orgánica de la universidad, con real participación de la comunidad y, por cierto, donde las decisiones se construyan de forma menos vertical. Aunque la unversidad seguirá siendo una institución con normas y con cierto grado de verticalismo en su organización interna-administrativa, esta es una oportunidad para pensar en qué manera esos principios se plasman en normativas y reglamentos, en los procesos que guían nuestra convivencia”.

Si el respeto de toda expresión religiosa, de la libertad de pensamiento y de expresión; la libertad de cátedra, de investigación y de estudio; la participación, la no discriminación, guían el quehacer de las universidades de Estado, la equidad de género “debiera permear la constitución de organismos colegiados como el Consejo Superior o el Consejo Universitario, con iniciativas de paridad o al menos de cuotas de género en su conformación”, enfatiza la presidenta del CTEO.

La Dra. Cristina Moyano sostiene que “todas las académicas sabemos que en una sociedad patriarcal como en la que vivimos, la vida académica suele ser más compleja para las mujeres. Durante el tiempo en que decidimos formar familias, por ejemplo, debiéramos contar con métricas de evaluación del desempeño académico distintas. Soñando aún más, si eso erosiona el patriarcado, esas mismas métricas debieran aplicarse a aquellos hombres que deciden participar más equitativamente del cuidado de los hijos e hijas”, refuerza.

Génesis Araus, representante de la VOGESEX, señala que la modificación al Estatuto Orgánico es una oportunidad para el reconocimiento de las mujeres y las diversidades “como parte de una lucha histórica que busca romper con la estructura patriarcal jerarquizada y con demasiados matices machistas y sexistas. No es tan sólo un hecho político y académico, la sociedad en su conjunto está al debe con las mujeres, a quienes se les han negado espacios decisión y poder, y es primordial avanzar en esto dentro de la universidad. Es una etapa esencial dentro del desarrollo de nosotras como profesionales y personas políticas. La respuesta de los estamentos en atender la igualdad de género, beneficia a una comunidad entera; es necesario tener a mujeres en los decanatos y puestos de liderazgo; es un escenario que desafía la concepción y estereotipos que se nos han impuesto, lo que puede tener un impacto profundo en dinámicas cotidianas e incluso en la vida privada”.

Como parte de la VOGESEX, agrega que las propuestas de cambio al Estatuto Orgánico que se construyan desde un enfoque de género, debieran asegurar un avance hacia una educación no sexista, inclusiva y no discriminatoria, que resguarde la calidad y gestión de la vida universitaria libre de violencias machistas. “Avanzar en esa senda, no es una tarea sólo de mujeres, de las estudiantes o exclusivo de la Dirección de Género sino de cada integrante de la comunidad universitaria, por eso es fundamental este enfoque al centro del proceso que se inicia”.

La Dra. Cristina Moyano, profesora titular del Departamento de Historia y presidenta del CTEO cierra y reflexiona: “La modificación del Estatuto Orgánico debe ir al fondo y no verse como un conjunto de normativas para promover una dinámica gatopardista. Pero esto sólo se podrá llevar a cabo si la comunidad presenta propuestas en este plano. La Ley 21.904 y el estatuto tipo construido por el gobierno, dan cuenta que ni la igualdad de género ni la inclusión, orientan las nuevas normaticas acerca de órganos colegiados o referencias a cuestiones vinculadas con la carrera funcionaria o académica”.

Disponible Video Inclusivo

El Comité Triestamental del Estatuto Orgánico con la ayuda del Departamento de Comunicaciones del Plantel puso a disposición de la comunidad universitaria un tutorial inclusivo con todos los pasos a seguir para el uso correcto del sitio web del CTEO que recepciona las propuestas tendientes a modificar el Estatuto Orgánico de la Usach.

A través de un video dinámico y práctico, el CTEO busca que los miembros de la comunidad universitaria conozcan y sepan cómo utilizar el sitio dispuesto para las nuevas ideas que surjan de discusiones y debates, en torno a la modificación del Estatuto Orgánico.

Vea aquí el video tutorial en lengua de señas
 

Universidades estatales asumen compromiso de avanzar en igualdad de género

Universidades estatales asumen compromiso de avanzar en igualdad de género

Este miércoles se llevó a cabo el cierre del Seminario-Taller “Unidades de Género en las Universidades estatales: desafíos y acuerdos para su fortalecimiento”, instancia organizada por el Mineduc y el Banco Mundial, con la colaboración de nuestro Plantel.

El objetivo del encuentro fue fortalecer el proceso de instalación de las unidades de Género en las Instituciones de Educación Superior, y para ello, se levantaron mesas de trabajo integradas por representantes de 18 universidades. En la instancia se identificaron desafíos y estrategias, con miras hacia la elaboración de una propuesta.

Actualmente, la transversalización y la institucionalidad se presentan como grandes desafíos. Para hacer frente a esto, se propusieron diversas acciones, entre las que destaca la elaboración de diagnósticos; formación en perspectiva de género; planes de prevención, etc.

Cierre

A cargo de la síntesis estuvo la Directora del Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la U. Autónoma de México, Ana Buquet, quien enfatizó que alcanzar la igualdad de género requiere un trabajo a corto, mediano y largo plazo.
La experta planteó la necesidad de aprovechar las coyunturas; articular esfuerzos; impulsar la normatividad de género; elaborar planes que apoyen la política; desarrollar mecanismos locales que permeen a toda la Universidad, y diferenciar academia, política y atención a la violencia de género.

Por su parte, la coordinadora de la Comisión de Igualdad de Género del CRUCH, Antonia Santos, señaló que existe una visión de futuro esperanzador “porque estamos viendo las transformaciones de las universidades y de la Educación Superior en Chile”.
“Desde nuestras instituciones estamos haciendo un cambio importante e histórico para el país”, sentenció la académica.
 

Espacio democratizador

La Directora de la Dirección de Género, Equidad y Diversidad de la U. de Santiago, Andrea Hurtado Quiñones, señaló que en el actual contexto que vive el país, es importante y urgente “que, como universidades, posicionemos y sigamos trabajando en la transversalidad de género y la institucionalidad”.

Al mismo tiempo, destacó que el encuentro se haya realizado en el campus de la Usach, ya que “nuestros espacios deben ser democratizadores para acciones que apunten a avanzar en igualdad de derechos para las mujeres y la diversidad sexual dentro de los contextos universitarios”.

Universidades estatales abordan en la Usach desafíos para fortalecer sus unidades de Género

Universidades estatales abordan en la Usach desafíos para fortalecer sus unidades de Género

En el Salón de Honor de nuestra Casa de Estudios se realizó la ceremonia inaugural del Seminario-Taller “Unidades de Género en las Universidades estatales: desafíos y acuerdos para su fortalecimiento”, organizado por el Ministerio de Educación y el Banco Mundial, con la colaboración de la U. de Santiago.

El encuentro, que finaliza hoy, busca fortalecer el proceso de instalación de las unidades de Género en las Instituciones de Educación Superior, compartir experiencias en su desarrollo, identificar desafíos y estrategias para su sostenibilidad y establecer criterios comunes para la definición y ejecución de planes de acción.

Durante dos jornadas, cerca de 70 profesionales –en su mayoría representantes de 18 planteles estatales-, conformarán mesas de trabajo con el fin de generar una propuesta para fortalecer y consolidar las unidades de Género.

Igualdad y equidad

“Como universidades públicas, el contexto social que vivimos hoy nos invita a atender con celeridad y compromiso las demandas feministas por una educación no sexista”, sostuvo la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, quien inauguró el evento en representación del Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.

La Dra. Arias agregó que nuestras Casas de Estudio enfrentan el desafío de transversalizar las temáticas de género mediante políticas y planes de acción concretos. Por ello, indicó que “necesitamos seguir avanzando hacia un modelo educativo que apunte a la excelencia, a la formación de profesionales íntegros y, asimismo, a la eliminación de todo tipo de brechas”.

La Jefa de la División de Universidades de la Subsecretaría de Educación Superior, Camila Cortez Cargill, precisó que esta actividad “se enmarca en el proyecto de fortalecimiento de las Universidades estatales, que lleva el Ministerio con el Banco Mundial, y que considera en su línea de trabajo el desarrollo de temáticas relativas a la igualdad y equidad de género, inclusión de personas con discapacidad y la interculturalidad en las instituciones”.

En tanto, la representante del Banco Mundial en Chile, Virginia Brandon, enfatizó que “el crecimiento económico debe ir de la mano con el desarrollo de una sociedad equitativa, con oportunidades para todos y todas”. 

Panel de expertas

Para revisar el contexto actual de la temática de género en las instituciones, cuatro expertas dialogaron en torno a un panel moderado por Vivian Heyl, coordinadora de la Unidad de Equidad de Género e Inclusión en Educación Superior del Mineduc.

Las exposiciones estuvieron a cargo de Elisa Cisternas (Departamento de Fortalecimiento Institucional-Subsecretaría de Educación Superior); Ana Buquet (Investigadora Titular y directora del Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la U. Nacional Autónoma de México); Isabel Santagostino (Especialista en legislación y género del Banco Mundial en Chile) y Antonia Santos (Coordinadora de la Comisión de Igualdad de Género del Cruch).

La creación, instalación y sostenibilidad de las unidades de Género, y luego, la definición de políticas y planes de acción de género, están dentro de los principales desafíos del proyecto.

Eso sí, las expertas reconocieron avances importantes en el país, que tienen que ver con la elaboración y actualización de los protocolos, lo que ha llevado a abordar el tema de forma más institucional.

 

 

U. de Santiago contribuye con perspectiva de género al diálogo para una nueva Constitución

U. de Santiago contribuye con perspectiva de género al diálogo para una nueva Constitución

Casi 50 días se cumplen desde que se inició el estallido social en nuestro país. La desigualdad que históricamente vive Chile generó un fuerte descontento en los sectores más golpeados.

Esto ha motivado la reflexión colectiva sobre nuestra cultura política y los acuerdos como sociedad, llevando a que el Gobierno se abriera a cambiar la Constitución creada en dictadura.

Desde la sociedad civil, distintas organizaciones han levantado sus demandas para que sean consideradas en la elaboración de la nueva Carta Magna. Una de ellas son las feministas, quienes buscan evitar acuerdos conservadores y patriarcales.

Para contribuir al debate informado, la Dirección de Género, Diversidad y Equidad de nuestro Plantel, organizó el conversatorio “Nueva Constitución y reformas legales con perspectiva feminista”, con la participación de la abogada de la Corporación Humanas, Constanza Schonhaut y su par de la Asociación de Abogadas Feministas (Abofem), Constanza Montecinos.

Ambas profesionales expusieron sobre las disposiciones mínimas que debe contener la nueva Carta Magna.

El Rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid,  señaló que como Casa de Estudios “seguimos comprometidos en instalar las necesidades y desafíos pendientes en materia de género en la agenda pública, abriendo los espacios al debate desde una perspectiva feminista”.

Añadió que “nuestra tarea universitaria es ser un espacio transformador y de encuentro de diversos pensamientos, y en el actual contexto, a disposición de las problemáticas sociales”, puntualizó la máxima autoridad de nuestro Plantel.

Conversatorio

El espacio de conversación estuvo moderado por la directora de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad, Andrea Hurtado Quiñones, quien destacó la convocatoria pese a la actual situación del país. “Nos demuestra el interés que existe en la Usach de informarse y contribuir al debate con conocimiento, desde un pensamiento crítico”, sostuvo la socióloga.

Según Hurtado, la perspectiva feminista es fundamental en la elaboración de la nueva Constitución. Por lo mismo, como Unidad “buscamos sumarnos a la reflexión desde la temática de género, convencidos y convencidas que también es parte del cambio que requiere Chile”, expresó.

La abogada de la Corporación Humanas, Constanza Schonhaut, sostuvo que como mujeres y feministas “debemos exigir reformas a la legislación actual, para que haya paridad de género en la integración de la Asamblea Constituyente”, dijo.

De acuerdo a la representante de Humanas, la unidad de las mujeres es clave en este proceso. “Hay que copar los espacios y al mismo tiempo, avanzar en principios y lineamientos comunes de una Constitución feminista que podamos sostener en forma conjunta”, agregó.

Por su parte, la abogada de Abofem, Constanza Montecinos, señaló que la única manera que tienen las mujeres para acceder a las instancias de poder es a través de la paridad. “Esto además, nos dará la posibilidad de tener acceso a la educación, a la salud. Como feministas y mujeres debe ser una demanda transversal”, enfatizó.

Para la abogada Montecinos, una Constitución feminista ideal “no debiera utilizar la palabra mujer, ni dejar establecidos derechos especiales para ellas. Debiera usar conceptos genéricos”, concluyó.

Rector anuncia incorporación de perspectiva de género a Evaluación Docente

Rector anuncia incorporación de perspectiva de género a Evaluación Docente

Con la presencia del Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, Rector de la Universidad de Santiago de Chile, se efectuó en el Salón de Honor de nuestro Plantel, la ceremonia de lanzamiento del Dossier de prevención, sanción y reparación frente al acoso sexual, violencia de género y otras conductas discriminatorias.
 
El documento institucional que normaliza los ejercicios por la transversalidad de género, tiene como objetivo consolidar las gestiones que desarrolla la Dirección de Género, Diversidad y Equidad (DGDE), además de ayudar a resolver el abordaje de estas materias en el quehacer académico diario.
 
A la cita acudió la Dra. Karina Arias, Vicerrectora de Vinculación con el Medio; el Vicerrector Académico, Dr. Juan Carlos Retamal; el Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Julio Romero; el Vicerrector de Apoyo al Estudiante, Dr. Bernardo Morales; el Vicerrector de Postgrado, Dr. Cristian Parker; la Contralora de la Universidad, Carolina Pincheira; la directora de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad, Andrea Hurtado, y otras autoridades académicas y administrativas, funcionarias/os y estudiantes de nuestra Casa de Estudios.
 
El Rector Zolezzi presentó el dossier indicando que “este documento entrega una oportunidad a nuestra comunidad universitaria, para que trabajemos conjuntamente para enfrentar situaciones de violencia de género, acoso sexual y discriminación e incorporar lineamientos en la docencia para alcanzar una educación no sexista”.
 
Los grandes cambios que ha tenido la sociedad a nivel global y local han impulsado una nueva reflexión sobre las relaciones de género y la Usach ha ido avanzando en ese compromiso .“Hemos actuado de diversas formas, a saber: la regulación del protocolo de prevención, investigación y reparación en el año 2017 y actualizado el 2019; la resolución que reconoce el nombre social de personas trans; el desarrollo de cursos para docentes y funcionarias/os administrativos y profesionales y otras acciones en las que muchas/os de ustedes han participado” indicó la autoridad.
 
En la ceremonia el Rector aprovechó la oportunidad de anunciar la incorporación de la perspectiva de género a la Evaluación Docente, a lo que el Vicerrector Académico, Dr. Juan Carlos Retamal, comentó que “en el marco de la movilización estudiantil de 2018 se acordó incorporar una pregunta que valore conductas y lenguaje inapropiado y discriminatorio. Luego se creó una comisión técnica que propuso una nueva dimensión que fue llamada Perspectiva de género en la práctica educativa”.
 
Esta nueva dimensión quedó compuesta por 4 subdimensiones que incorporan el lenguaje inclusivo, el comportamiento inclusivo, estereotipos y creencias y visibilización.  Esta nueva propuesta será incorporada en el Proceso de Evaluación de la Docencia del segundo semestre de 2019, a modo de una primera versión piloto en la que participarán todas las unidades académicas de la Universidad.
 
Dossier de Género
 
La Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias, presentó el dossier íntegro compilado por la Dirección de Género, Diversidad y Equidad (DGDE)  que contiene el manual de acción para denunciar situaciones de acoso sexual, violencia de género y otras conductas discriminatorias; las orientaciones pedagógicas para una educación no sexista; las buenas prácticas para prevenir el acoso, violencia de género y discriminación y el Protocolo de Política Institucional de prevención, sanción y reparación frente al acoso sexual, violencia de género y otras conductas discriminatorias.
 
La directora del Doctorado en Educación de nuestro Plantel, Dra. Sylvia Contreras, dictó la charla Orientaciones Pedagógicas para una Educación no Sexista. 
 
En su presentación hizo referencia al documento de académicas y académicos del Departamento de Educación que promueven la transformación de aquellas prácticas docentes que expresan una educación sexista en los procesos de formación profesional del estudiantado de nuestra Universidad. Estas orientaciones responden a debates y acuerdos realizados a partir de las movilizaciones estudiantiles efectuadas entre mayo y julio del año pasado. 
 
 

Premios Nacionales discuten principales desafíos en equidad de género para la ciencia en Chile

Premios Nacionales discuten principales desafíos en equidad de género para la ciencia en Chile

En el marco del vigesimoquinto aniversario de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago, y con la participación de tres Premio Nacional de Ciencias Naturales se desarrolló este miércoles en el Salón de Honor de nuestra Casa de Estudios el conversatorio ‘Las mujeres en la ciencia’.

Durante la jornada, las Doctoras María Cecilia Hidalgo, Mary Therese Kalin y Ligia Gargallo se refirieron a su trayectoria en la academia, compartieron su experiencia como mujeres en círculos científicos y discutieron sobre los desafíos en materia de equidad de género en el ámbito de la investigación.

“Cada generación tiene sus desafíos”

La primera en intervenir fue la Dra. Kalin. La Premio Nacional de Ciencias Naturales 2010 señaló que entre los problemas que ha podido detectar durante su trayectoria como científica, uno de los principales radica en el cuidado de los hijos, que en general se endosa solo a la mujer.

“Para mí, siempre ha sido importante resolver un problema práctico: cómo las mujeres pueden realizar sus carreras y criar a sus hijos. Hay que buscar una solución que permita desempeñarnos bien en los dos ámbitos”, sostuvo. “Cada generación tiene sus desafíos”, enfatizó durante su presentación.

La profesora de la Universidad de Chile y directora del Instituto de Ecología y Biodiversidad de dicha Casa de Estudios recibió el Premio Nacional por su contribución a la biología de la reproducción y biogeografía de plantas, la conservación y la ecología, y la formación académica. Su interés científico es la conservación de la biodiversidad de los ecosistemas mediterráneos y bosques templados de Sudamérica.

Prejuicios

La segunda en exponer fue la Dra.  María Cecilia Hidalgo, Premio Nacional de Ciencias Naturales 2006.

La actual Presidenta de la Academia Chilena de Ciencias señaló que otro de los problemas que enfrentan son los prejuicios que la sociedad tiene hacia ellas, una actitud que cuestiona su potencial de hacer ciencia solo por su condición de mujeres.

A pesar de ello, realizó una invitación a las jóvenes que ingresan el área de las ciencias a continuar con sus estudios, sin dejarse llevar por opiniones que las desalientan. “Hay prejuicios en la sociedad, pero si uno realmente tiene esta pasión por indagar, tiene que seguir este impulso. Si una es fiel a sí misma, tiene que desoír las voces negativas, escuchar lo positivo y ser feliz en el intento por convertirse en científica”, señaló.

La Dra. Hidalgo recibió el Premio Nacional por sus más de 70 publicaciones en revistas de circulación internacional, las cuales han recibido en conjunto más de dos mil citaciones, y por su desempeño en las actividades académicas que realiza, además de su experiencia a nivel internacional en el campo de la regulación del calcio intracelular.

Equidad de género

Finalmente, compartió su experiencia la Dra. Ligia Gargallo, Premio Nacional de Ciencias Naturales en 2014 por su aporte a la ciencia y los años de estudio que le ha dedicado tanto a las macromoléculas como a la química.

La investigadora señaló que una de las principales metas que debe tener un científico es la equidad de género.

“Nuestra comunidad científica es muy pequeña y la cantidad científica, más pequeña aún. Somos cuatro científicas en la Academia Chilena de Ciencias y son en total 36 miembros. Hay un desbalance enorme de género. Por lo tanto, hay que estimular a las científicas para que no se las excluya, sigan con pasión y no claudiquen”, afirmó.

La académica es referente en el desarrollo de la química de polímeros y macromoléculas. Entre sus distinciones, también resalta como ganadora del premio L'Oréal-UNESCO a Mujeres en Ciencia 2007.

Positivo balance de la actividad

La Decana de la Facultad de Química y Biología, Dra. Leonora Mendoza, destacó el comienzo de las celebraciones por el cuarto de siglo de esta Unidad Mayor, con un evento inédito que reunió, por primera vez y en un mismo espacio, a estas tres académicas distinguidas con un Premio Nacional.

“La ciencia no es una disciplina muy preferida por mujeres, pero quienes participamos creemos que nos acomoda muy bien porque necesita concentración, ordenamiento y estructura. Lo que único que falta es convencer a futuras generaciones”, afirmó.

Por su parte, la Dra. Dora Altbir, académica del Departamento de Física de nuestra Universidad, que participó en representación de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, resaltó las problemáticas que pusieron en discusión las expositoras de la jornada.

“Este país necesita mucho más científicas y es importante que las mujeres se den cuenta de que sí se puede hacer ciencia de primer nivel teniendo, en paralelo, una vida personal plena y exitosa”, sostuvo.

 

Respeto e igualdad marcan jornada de capacitación sobre violencia de género en Usach

Respeto e igualdad marcan jornada de capacitación sobre violencia de género en Usach

Autoridades del Gobierno Central, jefaturas de Departamentos y de Carreras; y profesionales de la Dirección Jurídica y de la Unidad de Promoción de la Salud, participaron este miércoles en la primera jornada de capacitación en torno a la violencia de género.

La actividad, coordinada por la Dirección de Género de nuestra Universidad y el Centro de Violencia Sexual Metropolitano, busca entregar herramientas para propiciar la atención y prevención de la violencia de género, acoso sexual y discriminación al interior de la institución.

La Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, puntualizó que esta jornada “es el puntapié inicial para lo que va a marcar la trayectoria de la Usach en cuanto a la erradicación de prácticas machistas”.

“Con un trabajo interno y colectivo vamos a poder proveer un espacio de respeto e igualdad para toda la comunidad universitaria”, señaló la autoridad universitaria de esta Casa de Estudios.

Programa

La capacitación consta de cuatro fechas, que suman un total de once horas cronológicas. Sus objetivos contemplan lograr una visión común de la violencia sexual como un tema sociocultural; conocer la aproximación legal del fenónemo y especificidades de la investigación; adquirir harramientas básicas para recepcionar y acoger los relatos de violencia de género y conocer el trabajo institucional de la materia . 

Entre los contenidos a abordar destaca la violencia contra los cuerpos feminizados; violencia sexual; redes internas y externas de atención y denuncia; uso de Protocolo en la Universidad de Santiago; consecuencias, etc.

La Directora de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad, Andrea Hurtado Quiñones, señaló que la erradicación de la violencia contra las mujeres en la Universidad de Santiago de Chile “es un desafío de cambio cultural que necesita de una reflexión individual y colectiva que problematice y desnaturalice acciones que van desde una falta de cortesía o respeto, hasta asuntos más graves que algunas veces son causales de delito”.

De acuerdo a la socióloga, es a través de las autoridades que es posible llegar a “la amplia masa de nuestro estudiantado, por lo tanto es fundamental que participen en estas instancias”.

Soledad Gómez González, coordinadora del Centro de Atención de Mujeres Víctimas y Sobrevivientes de Violencia Sexual de la Región Metropolitana, destacó la alianza colaborativa con la Usach y reconoció el trabajo de nuestra institución en la temática.

“Hay un deber institucional que rinde frutos en beneficio del estudiantado que se ve afectado por situaciones de violencia”, indicó.

Ante cualquier consulta sobre estas temáticas, se puede recurrir a las dependencias de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad, o ingresar a los sitios nomasviolencia.usach.cl y direcciongenero.usach.cl, donde está la información de las acciones y servicios que brinda el Plantel a la comunidad.

Usach potencia la perspectiva de género en sus Facultades

Usach potencia la perspectiva de género en sus Facultades

En una iniciativa inédita y como punto cúlmine del Diplomado en Transversalidad de Género e Institucionalidad, las Facultades de Química y Biología; Humanidades; Ciencia; y Ciencias Médicas en conjunto con la Dirección de Género, Diversidad y Equidad; y la Unidad de Innovación Educativa, organizaron esta actividad con la intención de visibilizar la presencia de mujeres en las distintas áreas de conocimiento y, adicionalmente, atender la creciente relevancia que ha ido adquiriendo el enfoque de género en el campo educativo.

“La idea de ejercer docencia desde una perspectiva de género implica revisar radicalmente los sesgos androcéntricos presentes en las distintas disciplinas y cuestionar los supuestos de género, además de los estereotipos de género ocultos tanto en los discursos, creencias y actitudes de las y los docentes o cualquier participante de la comunidad educativa”, establecieron sus organizadoras.

“La universidad como espacio formativo y generador de conocimientos es responsable de custodiar la conquista de la igualdad y ser la institución donde todas las personas puedan desarrollar de manera integral sus capacidades sin exclusión alguna”, apuntaron sobre la actividad.

En cuanto a su enfoque, este abordó cuatro áreas de la docencia, las que fueron: a) Diseño y Planificación de la Asignatura, b) Metodologías y estrategias de enseñanza-aprendizaje, c) Interacciones en el aula y d) Evaluaciones de aprendizaje.

“Desde la perspectiva de las y los estudiantes, el enfoque de género es un tema que requiere gran atención, ya que observan que en muchas aulas universitarias persisten los estereotipos, la discriminación y la invisibilización por motivos género, como prácticas naturalizadas en el ejercicio de la docencia”, comentaron las organizadoras, quienes además rescataron el trabajo hecho desde la Dirección de Género, Diversidad y Equidad de la Universidad de Santiago.  “Se han ocupado de facilitar la integración de un enfoque de género a partir de la formación en la temática, las evaluaciones docentes y el desarrollo de orientaciones pedagógicas en conjunto con un equipo del Departamento de Educación del Plantel”, comentaron.

El programa de la actividad incluyó presentaciones de académicas representantes de cada una de las unidades participantes, como Andrea Hurtado, Directora de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio; Dra. Amaya Pavez, de la Facultad de Ciencias Médicas; Dra. Soledad Saavedra, de la Facultad de Ciencia; Dra. Sylvia Contreras de la Facultad de Humanidades; Camila Lizama, de la Vocalía de Género y Sexualidades de la FEUSACH; y la profesora Carol Joglar, de parte de la Facultad de Química y Biología.

Por último, el seminario fue organizado gracias a las docentes Belén Campos de la Facultad de Química y Biología, Silvia Tecpan de la Facultad de Ciencia, Claudia Solis de la Facultad de Ciencias Médicas y Constanza Herrera de la Facultad de Humanidades.

U. de Santiago crea programa para empoderar a mujeres estudiantes de ingeniería

U. de Santiago crea programa para empoderar a mujeres estudiantes de ingeniería

Entre el 17 y el 21 de junio, se desarrolló la Semana de la Mujer en Ingeniería, que contó con múltiples actividades y temáticas tendientes a poner en valor el rol de las ingenieras y también problematizar sobre las condiciones en que se han desenvuelto históricamente al interior de sus carreras, con miras a impulsar soluciones concretas que rompan con el sesgo por género.

El Decano de la Facultad de Ingeniería, Juan Carlos Espinoza, valoró profundamente la realización de esta instancia como parte de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer Ingeniera. Sin embargo, considera que el cambio cultural que debe darse para lograr mayor equidad e incorporación de mujeres en las carreras de Ingeniería no es tarea a corto plazo y que iniciativas como esta no deben dejar de realizarse. Asimismo, afirmó que en la FING “tenemos mucho que avanzar, indudablemente, pero estamos dando los primeros pasos en esa línea”.

Es por este motivo, que la Facultad de Ingeniería, en su afán por desarrollar políticas concretas para avanzar en equidad de género, ideó el “Programa de empowerment para mujeres estudiantes de Ingeniería”, que fue presentado como pieza cúlmine de la semana, cuya finalidad es empoderar a las estudiantes y lograr las mejores condiciones de permanencia al interior de sus carreras.

Así lo explicó la Vicedecana de Docencia de la Facultad de Ingeniería, Dra. Rosa Muñoz, argumentando que “la Facultad tiene un compromiso dentro de los lineamientos estratégicos del 2018 y 2024, que es nuestro horizonte. En él está explícitamente asegurar la formación con responsabilidad social y equidad de género. Tenemos que avanzar significativamente más y con evidencias”.

Fue este motivo el que la impulsó, junto con un equipo de académicas y profesionales de la Facultad, a desarrollar este taller, considerando mejorar las condiciones de permanencia de las mujeres, que “logrando vencer todos estos estereotipos, deciden entrar a una carrera de Ingeniería en la Universidad y están en este momento en nuestra Facultad en un ambiente en que son minorías en relación a sus compañeros”, explicó.

La Vicedecana afirmó, además, que “esta es una primera actividad que nos ha hecho pensar en cómo nos acercamos a esta temática y, al igual que esta semana, nos tiene muy motivados ir paso a paso con soluciones. Ya que tenemos en nuestras aulas un número ya representativo de mujeres, debemos darles la mejor posibilidad para que ellas no solo terminen su carrera, sino que además puedan salir al medio y tener éxito en su actividad laboral”

Inequidades de género

En la actividad de cierre estuvo la presidenta de ONU Mujeres Chile, María Inés Salamanca, quien expuso sobre las inequidades de género que se expresan en diversos contextos y que se posicionan como desafíos para lograr los más altos estándares de desarrollo para los países.

Junto a esto, realizó un análisis de la automatización del trabajo y del desafío que esto va a significar en las mujeres, puesto que son ellas quienes mayormente realizan labores de servicios. En este sentido, afirma que “en un futuro se van a necesitar profesionales con nuevas herramientas y las mujeres van a tener que ser parte de la cuarta revolución industrial. Pero al mismo tiempo, la tecnología debe ser una oportunidad para la incorporación de mujeres en otras áreas, como la minería o la astronomía, por mencionar algunas”.

Por su parte, la Vicerrectora de Vinculación con el Medio de la Universidad de Santiago, Dra. Karina Arias, enfatizó en que el cambio de mentalidad debe realizarse en todo el sistema educacional, desde la primera infancia hasta el espacio universitario, y que debe contemplar terminar con la competitividad y reemplazarla por una lógica colaborativa, porque implica otra lógica de convivencia. Junto a esto, señaló que la Usach fue pionera en crear un protocolo triestamental de buenas prácticas y que esto es sumamente importante, puesto que la violencia no se vive de la misma forma entre alumnas, funcionarias o académicas.

Una de las principales expositoras fue la ex alumna de Ingeniería en Minas, Carolina Toro, quien desde su perspectiva de profesional del área Ingeniería en Minas, abordó las principales dificultades por las que debió atravesar en los distintos periodos de su etapa universitaria. “Esta industria es machista. Para realizar cualquier tipo de cambio es importante reflexionar y conocer el carácter masculino de esta industria. Los cambios se han dado de manera paulatina, hay instancias como esta que hay que valorar mucho. Y, por sobre todo, hay que dar a conocer nuestro valor como mujeres profesionales. Eso es clave”, puntualizó.

La jornada finalizó con el reconocimiento a Elsa Contreras, del Departamento de Ingeniería Química y Stella Ordóñez de Ingeniería en Metalurgia, docentes que se acogieron a retiro y que obtuvieron múltiples logros y reconocimientos académicos al interior de la Facultad.

Las palabras de cierre dieron paso al aplauso generalizado de los asistentes, dando por terminadas las actividades que integraron la primera versión de la Semana de la Mujer en Ingeniería.

 

Advierten que el Gobierno puede desplazar su foco de la agenda de género para priorizar elecciones

Advierten que el Gobierno puede desplazar su foco de la agenda de género para priorizar elecciones

“Vienen tiempos de desafíos electorales y para eso tenemos que prepararnos”. Ese fue el mensaje del Presidente Sebastián Piñera a los más de 500 representantes del oficialismo, quienes llegaron hasta el centro de eventos Casa Almarza para celebrar el primer año de su segundo Gobierno.

El analista político y académico de la Universidad de Santiago, Dr. Bernardo Navarrete, coincide en que esta será la principal preocupación del Mandatario en su segundo año de administración gubernamental. A su juicio, el tema será tan prioritario para el Ejecutivo que incluso, advierte, podría llevar a que La Moneda postergue su agenda de género.

“Sabemos que la importancia de la agenda de género va en crecimiento y que el 8 de marzo fue un punto de inflexión, pero para los efectos de mirarlo en el año puede tener menos protagonismo, porque para el Gobierno estará marcado, en lo político, por la elección de alcaldes y gobernadores”, afirma. “La agenda de género, siendo transversal y muy relevante, puede terminar diluyéndose en función de las votaciones del segundo semestre”, insiste.

Para el Doctor en Gobierno y Administración Pública, la relevancia de los comicios radica en dos factores: sirve como un “termómetro” o encuesta para medir la adhesión a su mandato y porque la de Gobernadores es una elección inédita en el país. Esto último, anticipa, puede hacer que concentre una mayor atención de parte de la población y de los medios de comunicación.

“Es probable que los debates regionales adquieran más importancia dada la elección de gobernadores. Se ve difícil que la agenda del 8 de marzo se mantenga todo el año en primera línea”, sostiene. “La agenda de género ha impulsado a la corrección política y qué duda cabe de la demostración de fuerza del viernes pasado, pero a la hora de definir las prioridades, la elección de concejales, alcaldes y gobernadores regionales puede ser más relevante para los partidos, porque es lo que mide el peso real del Gobierno de Piñera”, concluye.

Páginas

Suscribirse a RSS - Género