ingeniería

Español

Impresión metálica 3D se transforma en nuevo polo de innovación para la Facultad de Ingeniería

Impresión metálica 3D se transforma en nuevo polo de innovación para la Facultad de Ingeniería

Las tecnologías de manufactura aditiva y, en particular, la impresión metálica 3D, jugarán un rol decisivo en los procesos de fabricación industrial en el futuro cercano. Entre las razones principales del aceleramiento de esta tecnología está su gran versatilidad y el potencial de completa automatización de la línea productiva.

Es por esto que el Dr. Felipe Castro, del departamento de Ingeniería Metalúrgica, ha tenido contacto con destacados ingenieros holandeses que están liderando este tipo de manufactura, la cual es de particular interés para el área de Ciencia e Ingeniería de los Materiales del departamento de Ingeniería Metalúrgica, ya que ofrece posibilidades prácticamente ilimitadas para el estudio de nuevas aleaciones; con propiedades específicamente diseñadas para aplicaciones determinadas.

"Particularmente, en la industria metalmecánica y fundiciones, la impresión de piezas de geometría compleja abriría posibilidades para nuevos productos y para la optimización de procesos convencionales. El incremento en la eficiencia de procesos de extracción de viruta (mecanizado) tendría un impacto positivo en el tiempo de producción y, por lo tanto, en el costo final de componentes terminados”, explica.

El académico, quien es uno de los líderes de esta línea de investigación en el departamento de Ingeniería Metalúrgica, complementa aclarando que “la posibilidad de fabricación o reparación de partes o piezas in situ y en condiciones climáticas extremas, como en faenas mineras, permitiría un mejor tiempo de respuesta, con la consecuente ventaja de reducir tiempos muertos en equipos. Estas, entre otras, son ventajas inherentes a la aplicación de procesos de manufactura aditiva, y es claro que junto a la impresión metálica 3D, serán de importancia estratégica para el desarrollo fabril en nuestro país".

El Dr. Castro sugiere que la habilitación de un laboratorio para tecnologías de manufactura aditiva, permitiría posicionar a la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago como pionera en el desarrollo de este tipo de procesos en Chile, permitiendo el trabajo multidisciplinario de académicos del área de Robótica, Automatización y Control, Simulación de Procesos, Análisis de Datos y otras.

"En adición al enorme potencial de desarrollo que las tecnologías de manufactura aditiva representan para la Ingeniería de Materiales, la puesta en marcha y la aplicación exitosa de parámetros de control complejos es una tarea que solo puede lograrse a través de un grupo de trabajo multidisciplinario" concluyó el Dr. Castro.

El plan de desarrollo de la línea de investigación sugiere generar el conocimiento masivo en el propio departamento y postular a distintos instrumentos de financiamiento, los que junto al trabajo con líderes mundiales en el tema y el apoyo del Vicedecanato de I+D+i de la Facultad de Ingeniería, facilitarían la implementación de este laboratorio en un mediano plazo.

La impresión 3D permitiría trabajar con materiales de diferente composición química, en una sola pieza o componente, logrando optimizar los requerimientos de cada sección de la pieza. Este tipo de materiales de composición química compleja ofrecerían  oportunidades de innovación en piezas convencionales y la posibilidad de diseño de componentes sin precedentes.

Ingeniería inicia nueva versión de Torneo de Innovación “Lions Up”

Ingeniería inicia nueva versión de Torneo de Innovación “Lions Up”

Se trata de un programa formativo de Innovación que utiliza una metodología colaborativa centrada en usuarios, en el cual se aplican herramientas que permiten empatizar, definir problemas, idear soluciones y crear prototipos a través de charlas, talleres, salidas a terreno y presentaciones orales. Este programa tiene como objetivo desarrollar habilidades de Innovación, fomentar la interdisciplina y vincular a la comunidad universitaria con el medio.

Cabe destacar que es organizado por la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago de Chile, a través de Lions Up, pero abierto a toda la comunidad universitaria. 

En esta oportunidad, en los desafíos propuestos se abren alianzas con Transantiago, y a la vez se mantiene el compromiso con el territorio en vínculo con el municipio de Cerro Navia, CETRAM (Centro de Trastorno del Movimiento) y FIA (Fundación para la Innovación Agraria).

El programa cuenta con una completa Red de Mentores, la cual permite que cada equipo tenga 3 tipos de mentores dispuestos a acompañarlos en su proceso formativo, quienes son: Académico de nuestra Universidad (quien realiza actividades de Innovación y al Emprendimiento en la U. de Santiago), Técnico (representante de la organización que propone el desafío de Innovación Abierta) y Emprendedor  (Fundador o miembro de una Start-Up)

Las inscripciones se cierran hoy mediante un formulario que se encuentra abierto en Facebook (Lions UP) en una plataforma abierta.

https://www.facebook.com/LionsUpUSACH/

Doctorado del DIINF innova con aplicaciones de alto impacto social

Doctorado del DIINF innova con aplicaciones de alto impacto social

Aplicaciones que permitan predecir comportamientos o eventos del cuerpo humano, así como el desarrollo de tecnología para coordinar redes de alerta ante desastres naturales, son algunas de las innovaciones científicas de la U. de Santiago que están siendo probadas en Chile.

Se trata de programas creados por estudiantes y académicos del Doctorado en Ciencias de la Ingeniería con mención en Informática de nuestra Casa de Estudios, que se imparte desde el 2001 y ha logrado posicionarse como uno de los más prestigiosos a nivel nacional. Esto gracias a su sello distintivo basado en investigación  basada en ciencia aplicada.

En esa línea, el Dr. Mauricio Marín Caihuan, director del Programa, destaca que “a nivel nacional, ofrece áreas de trabajo que no están en otras universidades, con un perfil particular dirigido a las aplicaciones, en donde se utilizan las técnicas de la informática para resolver un problema de una aplicación concreta”.

Fomentando innovaciones científicas

En el marco de un nuevo proceso de acreditación, el Doctorado ofrece una renovada malla curricular y el fortalecimiento del cuerpo docente enfocado en tres líneas de investigación: sistemas complejos, sistemas para web y biomedicina.

El nuevo diseño curricular permite avanzar fluidamente en procesos formativos, estructura que posee la flexibilidad suficiente para sustentar diferentes trayectorias formativas y, al mismo tiempo, asegurar la adquisición de los conocimientos generales que resultan pertinentes para cualquiera de las aplicaciones.

Para garantizar dicha calidad, la Unidad Académica cuenta con un cuerpo docente de 14 doctores, quienes han realizado 188 publicaciones asociadas a sus respectivas líneas de investigación en prestigiosas revistas internacionales.

Además, el Doctorado está asociado al Centro de Biotecnología y Bioingeniería (CeBiB), financiado por Conicyt, y al Centro de Innovación en Tecnologías de la Información para Aplicaciones Sociales (Citiaps) de la Universidad de Santiago, que le permite a los estudiantes una formación integral.

Ciencia aplicada desde la U. de Santiago para la sociedad

Investigación, Desarrollo e Innovación, son los ejes estratégicos del reputado programa de estudios, que han permitido una serie de asociaciones con el Gobierno, empresas, colaboraciones internacionales, acceso a datos y laboratorios especializados, explica el Dr. Marín, quien además se desempeña como director del Centro de Innovación en Tecnologías de la Información para Aplicaciones Sociales (Citiaps).

En ese contexto, una de las aplicaciones desarrolladas fue probada durante la reciente visita papal en Iquique. Se trata de Jaima, una plataforma de mensajería especializada en emergencias, desarrollada por tesistas del Doctorado que se desempeñan como académicos en la Universidad Arturo Prat, y quienes con apoyo del Gobierno regional de Iquique y nuestro Plantel, coordinaron la muestra de información a las personas asistentes respecto a evacuación de la ciudad en caso de tsunami, al que igual que la entrega de mensajes a su red de contactos ante una eventual emergencia.

En la misma línea de investigación, el estudiante del doctorado Luis Veas Castillo, licenciado en Ciencias de la Computación y magíster en Informática por nuestro Plantel, destaca la malla curricular. “La experiencia ha sido enriquecedora y he aprendido harto. Todo es aplicado al mundo real”, afirma.

Asimismo comenta que su tesis está enfocada en desastres naturales, por lo que se encuentra trabajando en conjunto con la Onemi.

Para ello desarrolla un software junto a  su compañero Juan Ovando León. La aplicación es una simulación computacional de posibles desastres naturales y machine learning, que serviría principalmente para técnicos, facilitando la toma de decisiones respecto a la infraestructura que debe existir para que las comunicaciones se mantengan activas.

Otro de los trabajos de tesis que destacan es del estudiante Miguel Truffa Montenegro, quien realizó el magíster en Informática en nuestro Plantel.

Su desarrollo consiste en elaborar indicadores que permitan hacer una predicción en accidentes cerebrovasculares, una de las enfermedades que está diezmando a la población nacional.

Respecto al Doctorado, destaca el aporte que significa para el país. “Constituye un aporte concreto al avance tecnológico del país, y resuelve problemas sociales de la comunidad”, puntualiza.

Experto propone creación de nuevo organismo especializado que enfrente catástrofes naturales

Experto propone creación de nuevo organismo especializado que enfrente catástrofes naturales

Tras los recientes aluviones que afectaron a la zona central del país, y que causaron pérdidas humanas, desaparecidos, damnificados, lesionados, cortes de caminos y de suministro de agua potable en Santiago y la región de Valparaíso, el académico del Departamento de Ingeniería Geográfica del Plantel, Dr. Marcelo Caverlotti Silva, sostiene que una vez más quedó en evidencia la vulnerabilidad de nuestro país para enfrentar este tipo de emergencias.

“Chile es un país propenso a generar aluviones y, por lo tanto, somos y seremos vulnerables a este tipo de fenómenos naturales. Para lo anterior debieran existir políticas claras relacionadas con normativas para riesgos geológicos y que estas sean parte de los planos reguladores comunales”, recalca.

En ese contexto, el jefe de la carrera de Ingeniería en geomensura propone la creación de una nueva institución que enfrente las catástrofes naturales.

“Tiene que ser un organismo nuevo especializado y centralizado en las catástrofes naturales, que trate de monitorearlas y predecirlas para minimizar la pérdida de vidas. Esto se puede lograr con imágenes satelitales y equipos en terreno. La tecnología está como para, por ejemplo, crear una alerta prematura”, precisa.

A su vez, aclara que este nuevo organismo “puede agrupar a los ya existentes, como la Onemi o el Sernageomín”.

Al mismo tiempo, el académico aclaró que los planes reguladores de varias comunas del país, “no tienen contemplado las zonas de riesgo y se construye donde no se debiera, como laderas, quebradas, o zonas propensas a aludes o inundaciones. En el norte, por ejemplo, hay casas instaladas en sedimentos mineros y la gente se está intoxicando”.

Asimismo, el Dr. Caverlotti sostiene que se deben generar organizaciones regionales y comunales con conocimientos técnicos que permitan evaluar los riesgos locales de cada sector en particular.

Según el académico, los antecedentes históricos revelan que en Chile, por lo general, los aluviones se han originado principalmente por fuertes precipitaciones y de gran intensidad, en zonas de gran pendiente y de quebradas.

Además, enfatiza, “es de conocimiento público que existen emplazamientos humanos en zonas de riesgos de avalanchas, caídas de rocas y aluviones; siendo de suma importancia para prevenir efectos negativos que provocan estos fenómenos naturales la planificación urbana y rural”.

Cambio climático

Respecto a que el fenómeno del cambio climático fuese un factor determinante en el origen de los aluviones, el Dr. Carvelotti, sostiene que “ha afectado en cierta medida pero descarto que sea el factor principal, creo que estos acontecimientos se dan mayormente por nuestra topografía y nuestra forma, porque son recurrentes”.

De acuerdo con el ingeniero en Geomensura, existen antecedentes de aluviones desde 1991, registrado en Antofagasta, fenómeno que provocó 92 fallecidos y 70 mil damnificados. Otro también importante fue el de 1993 en la Quebrada de Macul-La Higuera que causó 26 muertes, 8 desaparecidos y más de 32 mil damnificados.

“Estos aluviones ocurrieron antes que se estudiara el fenómeno del cambio climático”, asegura.

Del mismo modo, para enfrentar la emergencia, el académico subraya que es necesario “tener una visión de Estado que permita trabajar en políticas públicas y proyectos a largo plazo que de forma efectiva aborden los problemas de los riesgos naturales y de esta forma no tener que lamentar víctimas fatales cada vez que se produzcan eventos como en este caso de aluviones, que está expuesto nuestro país”.

Agrega que “mientras no esté la fuerza de la parte política, todos los organismos técnicos están amarrados de manos, porque para abordar estos temas se necesitan recursos. Mientras no haya un Estado que tome en cuenta que somos un país con este tipo de situaciones de sismología, vulcanología y de aluviones estamos en problemas”.

El Dr. Caverlotti, recordó que “sucedió lo mismo con los recientes incendios forestales, que se solucionó casi de forma espontánea con la señora Avilés que contrató un avión porque no había una política de contingencia ni tampoco planes estratégicos para atacar este tipo de fenómenos, y eso tiene que ver con una política”.

Por tanto, puntualiza, “tiene que haber planes de contingencia y también monitoreo constante para intentar prevenir sobre todo los eventos con muertes de personas”.

Crean sistema automatizado de localización en tiempo real para dar autonomía a robots

Crean sistema automatizado de localización en tiempo real para dar autonomía a robots

Complementando distintos estudios en mecánica, electrónica e informática, y prácticamente sin ningún manual, el tesista de Ingeniería en Ejecución Mecánica, Andrés Manríquez Ibarra, apoyado por su profesor patrocinante, Dr. Francisco Sepúlveda Palma, desarrollaron un dispositivo experimental para estudiar metodologías de orientación y posicionamiento en tiempo real.

Se trata de tecnología que predomina actualmente a nivel mundial, siendo utilizada en distintos sistemas que poseen autonomía para ser operados. Sin embargo, su ejecución no posee manuales y es considerado un secreto desarrollado por grandes marcas.

Interesado en trabajar distintas ciencias que confluyen en Mecatrónica, el tesista junto a su profesor, comenzaron a desarrollar desde hace cuatro años distintos tipos de tecnologías, que lo llevaron a implementar este novedoso sistema.

El prototipo que se encuentra en fase experimental, consiste en una caja con sensores que se cuelga a un péndulo y se hace oscilar de manera manual.

A partir del recorrido que realiza, y previo a algunos ajustes de calibración, entrega un vector de aceleración, orientación y posición, cuyo movimiento puede ser observado en tiempo real y desde distintos puntos de vista desde cualquier computador que tenga el software instalado para monitorear el sensor.

Al respecto, el estudiante comenta que espera contribuir a la formación de otros profesionales con el desarrollo de este tipo de tecnología: “se trata de aplicaciones experimentales que podrían ser bien aplicadas en Pedagogía, para enseñar a otros estudiantes de forma visual cómo funcionan estas ciencias, que confluyen en mecatrónica”.

Desarrollo de la tecnología

Según comenta el estudiante, la idea surge a partir de su curiosidad por trabajar en distintas ciencias, y tras cursar “métodos numéricos” con el Dr. Sepúlveda, que lo instó a generar distintos prototipos manejados por software.

Entre algunos de sus trabajos previos destaca la creación de circuitos; placas; el estudio de microcontroladores; la creación de un circuito amplificador para termocupla, con el fin de aumentar la señal en la toma de temperaturas industriales; un vehículo automático manejado por un computador; entre otros.

Respecto al desarrollo, el estudiante enfatiza que: “creo que es hacia allá donde va el camino de la tecnología hoy en día. Por ejemplo, si vamos al mundo de fabricación en masa, una línea para confeccionar automóviles, encontraremos que las líneas más automatizadas como Toyota, tiene muchos sistemas mecatrónicos, en donde los robots cumplen tareas fundamentales en la línea de producción”.

En tanto, el Dr. Sepúlveda explica que la principal diferencia entre el desarrollo creado en el Plantel, y los que ofrecen empresas internacionales, es que se trata de un sistema elaborado a bajo costo.

“Nuestra idea es conocer el proceso de estimación de la posición, velocidad y orientación de un objeto en movimiento; desde la adquisición de la señal hasta el tratamiento de ella. No creo que sea la primera vez que se hace en Chile, pero al menos queremos obtener todo el conocimiento de esto”, sostiene.

Futuro del prototipo

Con una mirada esperanzadora, y a partir de la idea inminente en algunos Departamentos relacionados a crear un cohete, el Dr. Sepúlveda dice esperar que la tecnología contribuya a automatizar sistemas de este tipo.

A corto plazo, esperan poder innovar en drones, submarinos, ingeniería utilizada en minas y todo tipo de sistemas automatizados que requieran desplazarse de un lugar a otro.

“La idea no es utilizar el sensor por sí solo, sino que tú lo montes en otro sistema que quieras caracterizar, como un robot, un dron en primera instancia”, sostiene el tesista Andrés Manríquez, quien agrega, que trabajar este prototipo experimental permitirá sentar una base sólida de conocimiento para trabajar en mecatrónica.

Crean ecoladrillos para construir viviendas básicas

Crean ecoladrillos para construir viviendas básicas

Entre un 16% a un 25% de los residuos sólidos domiciliarios corresponden a papeles o cartón, siendo gran parte de ellos embalajes para alimentos. Entre éstos, encontramos el tradicional recubrimiento para almacenar huevos, que en promedio tarda un año en desaparecer del medio ambiente.


Preocupado por la gran cantidad de material reciclable que se pierde cada año, el tesista de Ingeniería en Ejecución Mecánica, Gary Villanueva Sandoval, apoyado por su profesor patrocinante del Departamento de Mecánica, Dr. Francisco Sepúlveda Palma, propuso fabricar eco-ladrillos, aplicando el reciclaje de bandejas de huevos.


La iniciativa comenzó hace un año y medio con el desarrollo de su tesis “Determinación de la conductividad térmica de un material aislante reciclado por medio de la norma chilena –NCh 850.Of2008 (de aislación térmica)”, que más tarde lo llevaría a buscar el desarrollo de la eficiencia energética de viviendas habitadas, mejorando la calidad de vida de las personas, pero con un uso razonable de los recursos naturales.


Actualmente, el tesista cuenta con un estudio térmico del aglomerado con diferentes muestras desarrolladas durante el proceso, y un estudio mecánico en el cual se ha probado la resistencia del ladrillo, que es similar a uno fabricado con cemento, pero para edificaciones de categoría dos, que permite su utilización en viviendas de entre 1 a 2 pisos.


Respecto al proyecto, que espera potenciar tras adjudicarse recientemente el concurso Despega Usach, el estudiante afirma que, “la iniciativa va con la esencia del Plantel, conozco su historia, y me hago parte de lo que la U. de Santiago tiene inserto en su alma mater en términos de la importancia del desarrollo país”.


Consciente del rol social


Según explica el estudiante, la idea inicial era trabajar las cajas de huevo como un material termoaislante.
Sin embargo, a medida que fueron obteniendo resultados, tuvo la intuición de que se podría desarrollar otro tipo de productos, y tras varias pruebas obtuvo las condiciones propicias para realizar elementos de construcción como los ladrillos, paneles, separadores, entre otros.


Al respecto, su profesor guía y encargado del Laboratorio de Metrología Térmica, Dr. Francisco Sepúlveda, espera que el tesista logre consolidar un producto comercial.


“Para ello, tenemos que determinar cuál es el proceso productivo para poder sacar cuántos son los costos, y comparativamente ver si es viable su comercialización. En ese sentido, creo que ahí viene la importancia del Despega Usach, que tal vez sea una de las vías que permita consolidar esto”, puntualiza.


Gracias al concurso, el estudiante, podrá realizar este año una pasantía en el prestigioso instituto de investigación e innovación Stanford Research Institute, en Silicon Valley, Estados Unidos, además de formar parte de la incubadora de negocios de Centro Innovo, donde podrá fortalecer su proyecto.

Demandan prontas medidas para prevenir cortes eléctricos

Demandan prontas medidas para prevenir cortes eléctricos

El invierno del año 2017 será recordado como aquellos días en que por primera vez la infraestructura del sistema de distribución colapsó por la falta de planificación estratégica en el largo plazo. Para el director del Departamento de Ingeniería Eléctrica de nuestra Casa de Estudios, Dr. Humberto Verdejo, al momento de buscar explicaciones del por qué ocurrieron dichos eventos, “hemos escuchado y leído en los medios de comunicación una serie de argumentos de responsabilidades, entre entidades públicas y estatales, que no apuntan a resolver el problema de fondo”.

El académico recuerda en una carta que publica hoy el diario La Tercera que el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet intentó tramitar una Ley Corta que buscara dar respuestas concretas y contundentes al problema ocasionado por los cortes de suministro, “los cuales pusieron en tela de juicio la normativa vigente que data desde la década de los ochenta”.

“Debido a la premura del tiempo y la complejidad asociada, el Ejecutivo retiró la idea de legislar y se trabajó en los últimos meses en una normativa que apunta a mejorar la calidad de suministro para los clientes finales. Dicha reglamentación fue elaborada por los organismos competentes del sector y apunta en parte a los problemas vividos durante el último invierno”, complementa el Dr. Verdejo. Sin embargo, a juicio del académico, la comunidad en general está a la espera de otro tipo de medidas que resuelvan el problema de fondo y prevengan, en lo máximo que sea posible, los cortes de suministro ocurridos durante el año 2017.

El año 2018 recién esta comenzando y las medidas debiesen apuntar a un trabajo colaborativo entre empresas de distribución y municipios. Ha quedado demostrado que el modelo de mantenimiento preventivo que realizan las distribuidoras no es suficiente y es ahí donde la comunidad en general pasa a ser un actor relevante al momento de prevenir la ocurrencia de otro “terremoto” en la infraestructura eléctrica.

El Dr. Verdejo estima que resulta lógico pensar en una campaña de invierno donde, por ejemplo, las distribuidoras realicen una poda de árboles cuidadosa, preservando los pulmones verdes de la ciudad ya contaminada y no esperar a que llegue el invierno para mutilar la vegetación existente. “A su vez, los municipios pueden inspeccionar visualmente, sin intervenir, el recorrido de los postes para identificar aquellos que están mal soterrados o que pudiesen estar en peligro de ser dañados”, complementa.

Asimismo, el académico cree que los usuarios finales de las redes de distribución pueden notificar a los municipios o empresas de distribución los puntos de conflicto cercanos a sus domicilios. “Finalmente, es necesario y urgente mejorar la coordinación entre empresas, municipios y clientes para mejorar los canales de comunicación y reducir al máximo posible los tiempos de reposición del servicio”.

“Toda medida técnica que se implemente debe ser consensuada y socializada con todos los actores involucrados, para generar empatía y valor en la comunidad que finalmente sufre las consecuencias de los cortes de suministro. Lamento profundamente que los entes técnicos, responsables de desarrollar políticas de tanta relevancia, consideren que una crítica constructiva, a lo que han planteado, atente contra su labor y trabajo, que muy bien han realizado”, finaliza su intervención el Dr. Verdejo, apelando al diálogo constructivo entre los distintos entes.

Informáticos del Plantel obtienen primer lugar en competencia de Falabella

Informáticos del Plantel obtienen primer lugar en competencia de Falabella

Un desarrollo tecnológico que permitirá a los consumidores conseguir un producto similar al que desean mediante una captura fotográfica, es la innovación con la que el Team Udes de nuestro Plantel obtuvo el primer lugar en la E-hackathon organizada por Falabella Marketplace.


El grupo compuesto por los estudiantes y egresados del Departamento de Informática de nuestra Casa de Estudios, Nicolás Vásquez Tobar, Katherine Liberona Irarrázabal, Néstor Mora Menares, Ian Orellana Cayupan y Daniel Wladdimiro Cottet, les permitió obtener un premio de 2 millones de pesos.


Al respecto, Daniel Wladdimiro Cottet, egresado de Ingeniería de Ejecución en Computación e Informática, couch del equipo y profesor del DIINF, indicó que se trató de un logro importante para el Plantel, en donde el equipo demostró sus habilidades y capacidades.


“La U. de Santiago tiene algo que no sucede en otras universidades, y es que genera un ambiente como comunidad”, explica.
Mientras que, el estudiante de Ingeniería Civil en Informática, Néstor Mora afirma que, “la Universidad me cambió la forma de pensar y enfrentar los problemas, donde normalmente uno se abruma, pero como uno se enfrenta constantemente a ellos, comienza a abordarlo de manera más profesional”, puntualiza.


La competencia


A raíz de una invitación de la secretaría del Departamento de Informática de nuestra Casa de Estudios, el profesor Daniel Wladdimiro convocó a un grupo de estudiantes y egresados con quienes había trabajado anteriormente en diversos proyectos para participar en la primera versión del evento.


En la instancia, destinada a buscar soluciones de forma colaborativa para el retail Falabella, el equipo debió encontrar la mejor manera de fortalecer el e-commerce de la empresa, disputándose el puesto entre 200 programadores distribuidos en 36 grupos, muchos de los cuáles ya se desempeñan como profesionales.


Fue así, como gracias al trabajo colaborativo del grupo y las herramientas entregadas por los organizadores, el estudiante de Ingeniería Civil en Informática, Ian Orellana propuso trabajar en un reconocimiento de imágenes.
“Ésta experiencia fue agradable, fue mucho trabajo, con mucha unión, era súper amplio todo lo que podíamos hacer en cuanto a mejorar el e commerce, por lo que empecé a ver que en otros países se hacía reconocimiento de imágenes, y presentamos esa idea”, explica.


Con la idea establecida, el equipo logró realizar una mejora del motor de búsqueda de la página web de la empresa, según los datos e historial del usuario, y un reconocimiento de imagen para mostrar productos similares a los que busca una persona, en un evento que fue auspiciado por Juan Valdéz Café, Start-Up Chile y Microsoft.


La experiencia del team


Falabella es una de las compañías más grandes y consolidadas de América Latina, por lo que esta primera versión del evento llamó la atención de miles de participantes. Sin embargo, no todos pudieron participar.
Nicolás Vásquez, egresado de Ingeniería de Ejecución en Computación e Informática, recuerda con asombro el momento en que comenzó su participación.


“Tras ser invitado y ver las posibilidades de ganar quise participar, cuando llegamos y vimos gente que ya estaba trabajando tuvimos desconfianza y me asusté, pero luego nos juntamos como grupo, cada uno hizo lo que sabía y fluyó”, recuerda.


Además destaca las competencias entregadas por el Plantel, “fue una gran experiencia, demostramos que podíamos, y que las habilidades que nos da la Universidad realmente sirven, fue bastante gratificante”, manifiesta.
Por su parte, Katherine Liberona Irarrázabal, estudiante de Ingeniería Civil en Informática, valora la experiencia para fomentar el conocimiento que se maneja actualmente a nivel nacional entre programadores.


“Me sirvió para tomar confianza respecto a lo que soy capaz y también para hablar en público, y entender que el trabajo en equipo es primordial. Creo que la Universidad te enseña a ser una guerrera”, concluye.

Obras Civiles promueve habilidades blandas de futuros ingenieros

Obras Civiles promueve habilidades blandas de futuros ingenieros

Con la finalidad de potenciar el trabajo de los futuros ingenieros civiles de nuestra Universidad, es que NovaCANE (Community Action by New Engineers/Acción Comunitaria por Nuevos Ingenieros) se desarrolla como una organización de estudiantes universitarios que buscan la participación estudiantil a nivel del Departamento de Ingeniería en Obras Civiles, para promover las habilidades blandas de esta disciplina. Esto, por medio de la enseñanza de distintas áreas de la ingeniería a estudiantes de enseñanza básica en la Región Metropolitana.

 

Desde el año 2015 y gracias al trabajo del profesor Sergio Yáñez, quien es director de NovaCANE-Chile y que trajo este modelo de enseñanza desde el College of Engineering-Villanova University, es que el Departamento ha insertado este sistema de aprendizaje en sus estudiantes, invitándolos a potenciar no solo sus conocimientos adquiridos en su carrera universitaria, sino también sus cualidades como futuros profesionales, convirtiéndolos en ejemplo de cómo llevar la profesión a la enseñanza.

 

Este año, NovaCANE ha sido impulsada como actividad estudiantil a nivel latinoamericano en la 10° versión del Congreso Nacional de Estudiantes de Ingeniería Civil (CONEIC) desarrollado desde el 10 al 13 de octubre en la localidad de San Rafael, Mendoza, Argentina. En esta instancia, la profesora Sandra González, del Departamento de Ingeniería en Obras Civiles, expuso la charla magistral “Innovación en el Entendimiento de la Ingeniería Civil”, donde además realizó diversos talleres de enseñanza dedicados a los participantes del congreso.

 

El profesor Yáñez, como director de este programa en Chile, menciona que “estamos trabajando en este proyecto esperanzados de que se amplíe en otros departamentos de nuestra Facultad, para que así el desarrollo de nuestros ingenieros sea completo. No solo mejorando las habilidades técnicas que el estudio les brinda a diario, también animándolos a ser embajadores de esta profesión y, qué mejor, comenzar mostrando a alumnos de enseñanza básica lo importante y entretenido que es la Ingeniería Civil en nuestra sociedad”.

 

NovaCANE seguirá desarrollando sus actividades el próximo año académico realizando actividades que se enfocan con estructuras civiles. Sin embargo, se espera incrementar el número de voluntarios que deseen promover experiencias de la ingeniería civil a alumnos de primaria a nivel transversal en la Facultad de Ingeniería.

La Asociación de Ingenieros Informáticos celebra 10 años

La Asociación de Ingenieros Informáticos celebra 10 años

Con una ceremonia en el Salón de Honor del Plantel, la Asociación Gremial de Informáticos UTE-USACH celebró 10 años desde su fundación. En ella participaron autoridades de la Universidad, académicos, funcionarios, socios y alumnos del Departamento de Ingeniería Informática.

 

De acuerdo a Jorge Maturana, presidente y uno de los fundadores de la agrupación, esta surge en 2007 como una forma de convocar a egresados y egresadas del Departamento de Ingeniería Informática, promover la excelencia y prestigio de la especialidad informática de nuestra Casa de Estudios, orientar el desarrollo profesional y académico de sus miembros, y fortalecer las relaciones entre académicos, egresados y su vinculación con la empresa y la sociedad.

 

La evaluación, agregó, ha sido positiva, ya que se trata de un gran esfuerzo. “Es muy difícil lograr la convocatoria de egresados porque generalmente ellos salen de la Universidad, entran al mundo laboral y comienza su ciclo”, explicó. Por ello, la idea de la agrupación es que los ex estudiantes puedan retornar a su Casa de Estudios.

 

En la ceremonia se realizó una especial mención a Hugo Ortiz, ingeniero del Plantel, quien “gracias a su liderazgo y entrega personal dio origen a esta organización, manteniendo vivos sus valores e ideales durante sus cuatro periodos consecutivos de presidencia”.

 

Ortiz fue premiado por su condición de socio fundador N°1, destacándose el importante rol que cumplió en la formación de AGI y el trabajo realizado en su gestión. Recibió el galardón su hijo, ya que este no pudo asistir por motivos de salud.

 

“La asociación está y estará agradecida por contar con un líder, un visionario, un amante de su Alma Mater como lo ha sido Hugo Ortiz. El 9 de agosto de 2007 nos constituimos como la primera Asociación Gremial de la U. de Santiago”, indicó Maturana.

 

Por otro lado, el presidente de AGI destacó las múltiples actividades realizadas en 2017, las que forman parte del foco estratégico de la Asociación, dirigido a difundir la excelencia académica y el alto nivel profesional de los egresados del Departamento de Ingeniería Informática, además de crear instancias de apertura y vinculación concreta con el mundo empresarial. 

 

En ese sentido, el director de la Asociación, David Hernández, detalló que entre los logros más importantes se cuenta la participación en grandes congresos, lo que ha dado visibilidad a lo que es la formación y excelencia académica. También se gestionó una beca para los alumnos egresados que están emprendiendo.

 

Además, la asociación fue promotora de un diplomado que actualmente es un magíster en seguridad informática y en gestión informática.

 

Otro hito importante ha sido el premio a la trayectoria profesional destacada en Ingeniería Informática. Este reconocimiento se entrega anualmente y se elige en conjunto entre del Departamento de Ingeniería Informática y la Asociación.

 

“Con esto se busca incentivar a los egresados a tener confianza en su formación y demostrar que nuestros profesionales pueden ocupar cargos importantes y realizar liderazgos fuertes”, sostuvo Maturana.

 

Por su parte, Carlos Cossio, secretario de la directiva y socio fundador, explicó que existen dos vías de acceso a la Asociación: una es a través de la titulación, donde la directiva automática le entrega al egresado una inscripción sin costo a la asociación y tiene derecho a ese beneficio por dos años.

 

La otra vía es para los egresados de más años, quienes ingresan cancelando la cuota social, equivalente a 30 mil pesos. La difusión se realiza a través del Fan Page “Asociación de Informáticos UTE-USACH”, el correo: directivaagi@usach.cl  y el sitio web: informaticos.usach.cl

 

Actualmente la agrupación realiza contactos con grupos de egresados de la Facultad de Ingeniería, como Industrial, Minas y Eléctrica, para formar una Asociación más grande, con el objetivo de transmitir conocimiento en temas de vinculación en la Universidad.

 

Junto con ello, dentro de los focos estratégicos está el aumentar la participación de AGI como auspiciadores de Congresos tanto nacionales como internacionales para figurar en medios de difusión y que el empresariado pueda apreciar la calidad de la formación de los egresados.

Páginas

Suscribirse a RSS - ingeniería