Innovación

Español

Universidad es sede de coloquio internacional sobre ecodesarrollo

Universidad es sede de coloquio internacional sobre ecodesarrollo

  • En este encuentro, investigadores y líderes sociales de todo el mundo analizarán los desafíos del desarrollo sustentable. La actividad, organizada por el Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), la Universidad Católica de Valparaíso y la Université du Québec à Montreal, se realiza mañana (24) y el viernes (25), en el salón auditorio del Departamento de Ingeniería Industrial.

En un contexto de debate nacional sobre la protección del medioambiente y luego del exitoso encuentro del 2013, este año se realizará, en nuestra Casa de Estudios, la segunda versión del “Coloquio Internacional de Educación Ambiental y Ecodesarrollo Comunitario: Gobernanza y Territorialidad”.

La actividad que se llevará a cabo mañana jueves (24) y el viernes (25) entre las 9:30 y las 18 horas en el Salón Auditorio de Ingeniería Industrial, convocará a destacados investigadores, nacionales e internacionales, así como a dirigentes sociales, quienes abordarán, en profundidad, el desafío de generar desarrollo social y económico, con respeto por el entorno.

Este importante coloquio internacional es organizado en conjunto por el Instituto de Estudios Avandos (IDEA) de nuestro Plantel, junto a la Université du Quebec à Montreal y la Universidad Católica de Valparaíso.

Además, cuenta con el auspicio del Departamento de Gestión Agraria y la Asociación de investigadores por el Desarrollo y la Interdisciplina de nuestra Casa de Estudios y el proyecto ENGOV-Gobernanza Ambiental en América Latina y el Caribe.

Según los organizadores del evento, uno de los objetivos es “propiciar la educación ambiental y el ecodesarrollo comunitario, junto con aportar al análisis, reflexión y discusión sobre sus teorías y prácticas, este año en particular, en relación a los desafíos asociados a la gobernanza y territorialidad”.

En el evento se abordarán temas como la incidencia de la ciudadanía en la regulación de la gestión de las riquezas naturales y territorios. Todo esto, mientras en el país se discuten grandes y controvertidos proyectos industriales como la planta de la empresa CCU en Paine o el proyecto termoeléctrico Punta Alcalde.

La encargada de Vinculación con el Medio del  Instituto de Estudios Avanzados del Plantel y una de las organizadoras de la actividad, Carmen Gloria Bravo, invitó a toda la comunidad universitaria a participar del encuentro, y agregó que en él se encontrarán “con un espacio que busca dinamizar el reconocimiento, caracterización y análisis de las realidades socioambientales, a partir del cruce de miradas de diversos actores sociales, particularmente investigadores, representantes de movimientos sociales y líderes políticos”.

Entre los conferencistas y panelistas invitados al Coloquio Internacional de Educación Ambiental y Ecodesarrollo Comunitario, se encuentran la cónsul de Bolivia en Chile, Magdalena Cajías; la alcaldesa de Pedro Aguirre Cerda, Claudina Núñez; el académico de IDEA y director del ENGOV sección Chile, Cristian Parker y la directora de la Maestría en Ciencias Ambientales de la Université du Québec à Montreal de Canadá, Isabel Orellana.
 

Experto español destaca potencialidades de nuevas TICs para personas con necesidades especiales

Experto español destaca potencialidades de nuevas TICs para personas con necesidades especiales

  • En charla ofrecida a estudiantes de Ingeniería Informática, el especialista español Álvaro Fernández, valoró las oportunidades que brindan las nuevas tecnologías a personas con necesidades especiales, en materia de lenguaje y aprendizaje. “El desafío para las universidades es canalizar la I+D en TICs aplicadas, con el fin de mejorar la actividad cotidiana de las personas, su bienestar social, laboral y educativo”, indicó el experto.

Recientemente, se sumó al equipo del Centro de Innovación en Tecnologías de la Información para Aplicaciones Sociales, Citiaps, un nuevo investigador postdoctoral cuya especialidad se orienta a la accesibilidad y la interacción humano-computador.

Se trata de Álvaro Fernández López, quien fue el primer invitado al ciclo de charlas 2014 del Departamento de Ingeniería Informática y el miércoles 09, presentó a los estudiantes de esa unidad la ponencia Sistemas de Mobile Learning para Alumnado con Necesidades Especiales.

La charla se centró en el diseño de aplicaciones para dispositivos móviles orientadas a personas con necesidades especiales, como Trastorno de Espectro Autista (TEA), síndrome de Down, o parálisis cerebral, con el objetivo de desarrollar la comunicación y el aprendizaje de este tipo de usuarios, que generalmente requieren de sistemas alternativos y aumentativos para comunicarse y aprender.

“En este sentido, las TICs pueden aportar soluciones a nivel de accesibilidad, interacción o adaptación de contenidos, mientras que los dispositivos móviles ofrecen interesantes prestaciones para ello: pantalla táctil, conectividad, herramientas de accesibilidad integradas, etc.”, explicó el doctor Fernández.

“Mi experiencia en el desarrollo de aplicaciones de apoyo a la comunicación o el aprendizaje de personas con necesidades especiales, ha sido muy satisfactoria y enriquecedora. Y me ha permitido aprender mucho gracias al trabajo multidisciplinario y a la constante interacción con los usuarios, sobre todo para entender cuáles deben ser los requisitos del software a desarrollar”, agregó.

Mejorando la comunicación

Fernández López ha explorado en esta línea desde que presentó su proyecto final para optar al título de Ingeniero Informático. En esa ocasión, desarrolló un software para psicólogos u otros profesionales que trabajaban con personas con problemas de comunicación, y que les permitía configurar un sistema de comunicación aumentativo y alternativo (SAAC).

Los SAAC son formas de expresión distintas al lenguaje hablado que tienen como objetivo aumentar y compensar o apoyar las dificultades en la comunicación y el lenguaje de personas con discapacidad.

“La elección de ese proyecto estuvo motivada por la idea de poder trabajar en algo aplicado, innovador y que influyera directamente en el día a día de los usuarios. Después fue profundizando más en temas de investigación como la accesibilidad, la usabilidad y la Interacción Humano-Computador, lo que me llevó a diseñar nuevos sistemas como Picaa, una aplicación para iOS (disponible en el App Store) y que permite la creación y adaptación de contenidos educativos”, señaló el investigador.

Su plataforma fomenta la percepción, la adquisición de vocabulario, la mejora de la fonética y sintaxis, el desarrollo de la memoria y la coordinación ocular-manual de jóvenes con TEA y síndrome de Down.

Financiamiento e inclusión

“Seguramente, el mayor desafío para las universidades sea canalizar la I+D en TICs, para que pueda ser aplicada a la sociedad, con el fin de mejorar la actividad cotidiana de las personas, su bienestar social, laboral y educativo”, indicó el doctor Fernández, agregando que, en relación a la charla, los estudiantes se mostraron interesados en la temática, pero en muchos casos, las limitantes están instaladas en el ámbito del financiamiento.

“Sigue siendo necesario que las instituciones públicas y privadas tomen aún mayor conciencia de la importancia de invertir en este tipo de proyectos. No sólo se trata de igualdad de oportunidades, sino considerar que también una mayor inclusión social de personas con necesidades especiales puede ser beneficiosa para todos”, aseguró.

Álvaro Fernández formó parte del Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Granada, donde realizó su actividad docente e investigativa. Es co-fundador de la spinoff Everyware Technologies, especializada en el desarrollo de tecnologías móviles. Es autor de publicaciones, aplicaciones móviles y ha recibido premios como el Accésit al Mejor Proyecto Fin de Carrera a nivel español, otorgado por el Capítulo Español de la Sociedad de Educación del IEEE y el título de Apple Distinguished Educator. Piensa quedarse en el Citiaps de nuestra Universidad, al menos por un año.

Enlace relacionado: www.picaa.es
 

DGT presenta segundo concurso de patentamiento para estudiantes de pre y post grado

DGT presenta segundo concurso de patentamiento para estudiantes de pre y post grado

  • Este miércoles (9) se realizó el lanzamiento de la segunda versión del concurso que busca promover la innovación y el emprendimiento en los estudiantes, a partir de la protección de la propiedad intelectual de sus invenciones.

El gerente de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación (VRIDEI), Edgardo Santibáñez, presentó a los estudiantes las bases y las formas de postulación al Segundo Concurso de Incentivo al Patentamiento para estudiantes de pre y post grado que organiza el Departamento de Gestión Tecnológica de esta Unidad Mayor.

Esta convocatoria tiene como objetivo apoyar a los alumnos en la protección de los derechos de propiedad industrial de sus invenciones, y de esta forma, impulsar la transferencia de tecnología al sector productivo con miras a beneficiar a la sociedad con estos avances.

La charla de presentación contó con la intervención de Camila Manfredi, una de las ganadoras de la versión anterior del concurso. La estudiante de Arquitectura transmitió a los presentes la importancia de ser cuidadosos y cautelosos en los inventos que están creando.

“Para mí fue muy fácil postular porque ya tenía todos los documentos técnicos. Fui muy cautelosa para no revelar  mi invención y gracias a eso, el viernes (4) se presentó la solicitud a INAPI”, comentó la estudiante.

Finalmente, Edgardo Santibáñez formuló una invitación a participar de esta oportunidad y a “seguir destacándonos como una de las universidades con más solicitudes de patente de invención en  Chile”, haciendo referencia al segundo lugar que ocupa la institución en el último ranking nacional de patentamiento elaborado por INAPI.

En el marco de este concurso, el próximo jueves (17), expertos del Instituto Nacional de Propiedad Intelectual (INAPI) dictarán un taller sobre los procedimientos de propiedad industrial y las normativas internas en torno al tema. Las inscripciones para este taller se realizan a través del mail dgt@usach.cl o en el teléfono 27180061.

Más información sobre este concurso en www.dgt.usach.cl
 

Cedenna estudia nuevos usos de nanotecnología como aporte al desarrollo de la Región de Arica y Parinacota

Cedenna estudia nuevos usos de nanotecnología como aporte al desarrollo de la Región de Arica y Parinacota

  • El tema fue analizado en una reciente reunión de trabajo sostenida entre la directora del Centro de Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología de la Universidad, Dra. Dora Altbir, el intendente de Arica y Parinacota, Emilio Rodríguez y el rector de la U. de Tarapacá, Arturo Flores. Proyectos asociados a minería, tratamiento del agua y medicina, son algunas de las posibilidades.

El Centro de Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología de la Universidad y autoridades de Gobierno de la Región de Arica y Parinacota, acordaron llevar adelante proyectos de desarrollo para esa zona, a partir de las innumerables aplicaciones de la nanotecnología.
 
La directora del Centro, doctora Dora Altbir, sostuvo recientemente una  reunión de trabajo con el intendente de Arica y Parinacota,  Emilio Rodríguez, quien expresó su apoyo al futuro desarrollo de la nanotecnología en esa zona,  ciencia llamada a cambiar radicalmente los procesos productivos y la investigación en distintas áreas. En la reunión de trabajo participó también el rector de la Universidad de Tarapacá, doctor Arturo Flores y el académico doctor David Laroze.
 
Respecto de los alcances de la jornada,  la doctora Altbir señaló: “Hemos explorado la posibilidad de hacer algún proyecto conjunto en la región, considerando que la nanotecnología tiene una enorme cantidad de aplicaciones en todos los ámbitos, tales como la medicina, agronomía y minería. Pensamos que esta tecnología puede aplicarse en variados proyectos regionales”.
 
En la oportunidad, la directora del Cedenna entregó, además, algunos conceptos básicos que permiten entender la nanotecnología, señalando que en la actualidad, aquellas partículas de materiales que se usan generalmente en tamaños naturales o grandes, como por ejemplo el hierro, se pueden obtener en tamaños nanométricos. De este modo- agregó- el hierro logra nuevas propiedades, las que se podrán usar en distintos ámbitos, como la medicina (por ejemplo, tratamientos para el cáncer), tratamientos de aguas, comunicaciones, entre otros.
 
“Son los mismos materiales que existen en la naturaleza, sólo que al llevarlos a tamaños muy pequeños cambian sus propiedades. Nuestro Centro está en la búsqueda de soluciones concretas para las regiones, mediante la tecnología nano”, aseguró la doctora Altbir.
 
Para el rector de la Universidad de Tarapacá, Arturo Flores, la nanotecnología es la ciencia del futuro inmediato y sus proyecciones son incalculables: “Esta es la temática en boga en ciencias, aplicable, por ejemplo, a la purificación del agua, que es una necesidad apremiante en nuestra zona. Vamos a tener un centro de estudios en la región y lo más probable es que nos centremos en la purificación del agua de metales pesados y de otros elementos que se pueden remover con tecnología basada en nanomateriales”, enfatizó la autoridad.
 
Agregó que la Universidad de Tarapacá, en su misión de aportar a la comunidad regional, acogió la iniciativa que compartió con el intendente Emilio Rodríguez, autoridad que se mostró muy interesada en las proyecciones de la nanotecnología para integrarla al desarrollo de Arica y Parinacota.
 

Académico investiga impacto de energías renovables en el sistema eléctrico nacional

Académico investiga impacto de energías renovables en el sistema eléctrico nacional

  • A través de un proyecto Fondecyt de Iniciación, el Dr. Humberto Verdejo, del Departamento de Ingeniería Eléctrica, busca demostrar que el sistema tiene la capacidad real para incorporar estas nuevas fuentes energéticas. “Sería una señal para darles un impulso definitivo”, remarca el investigador.

En el último tiempo se habla de la posible crisis energética a la que se enfrentará Chile en el corto plazo. Situaciones de sequía y el consiguiente impacto en las hidroeléctricas, ha aumentado de forma sostenida el precio de la energía. En este escenario, las  autoridades buscan, más que nunca, nuevas formas para producirla y, en ese sentido, las Energías Renovables No Convencionales (ERNC) se encumbran como la alternativa del nuevo milenio. Sin embargo, ¿los actuales sistemas están preparados para sus características?   

Sobre este particular aspecto trata el Fondecyt de Iniciación del Dr. Humberto Verdejo, académico del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la U. de Santiago de Chile. Este proyecto, cuyo nombre es “Small Signal Stability Analysis in Stochastic Linear Systems. Application to Chilean Interconnected System”, busca evaluar el impacto de las energías renovables no convencionales (ERNC) en la operación del sistema eléctrico chileno.

“En Chile hay un alto impulso a las ERNC y recién las estamos incorporando a gran escala como una alternativa energética. Si nosotros llegamos a demostrar que el sistema eléctrico nacional tiene la capacidad real para incorporar estas nuevas fuentes, sería una señal para darles un impulso definitivo”, destaca el académico.

Este estudio es una continuación del proyecto de Doctorado del Dr. Verdejo, que consideró los mismos aspectos pero en sistemas pequeños. Hoy se busca escalarlo al sistema real, utilizando las mediciones de los operadores del sistema y los datos históricos diarios en energías que surgen del mar, sol, viento, entre otras fuentes.

El profesor Verdejo explica que utilizarán “el cálculo de exponentes de Lyapunov. Además, a diferencia de otros estudios similares que usan un enfoque determinista, nosotros tenemos uno estocástico (probabilístico). Queremos capturar y modelar el comportamiento que presenta el sistema eléctrico en el tiempo para diferentes condiciones de operación, buscando proponer indicadores que permitan evaluar el impacto a nivel global de sistema”.

El proyecto consta de dos etapas. La primera, es la caracterización de las perturbaciones que afectan al sistema nacional, estimando la variación del viento, sol, consumo, etc., y la segunda, el análisis de los datos, observando su estabilidad y la propuesta de criterios que permitan evaluar el impacto desde un punto de vista económico y eléctrico.

No obstante, los resultados podrían ser adversos, pues según indica el académico, puede llegar a determinarse que el sistema nacional no tiene la capacidad para absorber este suministro de energía. Esto podría suceder, indica el académico, por el “retraso en la construcción de líneas y proyectos de largo plazo. A pesar de contar con muchas fuentes de generación, también existe un gran aumento de la demanda, y ambas cosas no van de la mano con el crecimiento del sistema de transmisión”.

El investigador grafica la situación con las carreteras concesionadas, señalando que “a pesar de que se cuente con un camino exclusivo de alta velocidad, son tantos autos los que ingresan a la autopista, que se avanza igual de lento que si se tratara de una vía normal. En el sistema de transmisión sucede lo mismo, a pesar de tener mucha generación de energía, ésta no se puede trasladar al centro de consumo, porque las líneas no tienen el ancho o la capacidad para transportarla. Eso es lo que se tiene con el actual sistema eléctrico”.
 

Oportunidad para emprendedores: Innovo convoca a generar nuevas aplicaciones para telefonía móvil

Oportunidad para emprendedores: Innovo convoca a generar nuevas aplicaciones para telefonía móvil

  • Se trata del “Desafío U. de Santiago”, actividad que impulsa Emprende Claro con apoyo del Centro de Innovación y Transferencia Tecnológica de nuestra Casa de Estudios. Más información en www.emprendeclaro.cl

Emprende Claro es un ecosistema de emprendimiento móvil que permite identificar, apoyar y potenciar sistemáticamente soluciones de alto impacto para la telefonía celular,con miras a convertirse en negocios globales.

Para ello, este ecosistema desarrolla jornadas con emprendedores en etapa inicial o que aún no tengan clara una idea de negocio, a quienes entrega las herramientas para apoyar sus iniciativas. Los proyectos presentados que aprueban cada una de las etapas establecidas por este certamen, tienen la posibilidad de implementarse en Claro Chile, insertándose enel mercado.

En este marco, Emprende Claro realizará el próximo miércoles (26) la jornada “Desafío U. de Santiago”, orientada a los emprendedores del Plantel, y que se desarrollará en el Centro Innovo, ubicado en Alameda Nº 2229, (Metro República).

Tras la jornada, los emprendedores podrán asistir a una competencia interuniversitaria, donde, a través de una presentación de 1 minuto, buscarán persuadir al jurado para ganar el certamen. Esta etapa se realizará el sábado 29 de marzo, a las 10 horas, en el Auditorio VKI de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Central, ubicada en Santa Isabel Nº 1186, Santiago.

Los vencedores de esta segunda jornada quedarán seleccionados para ingresar al proceso de “aceleración” de Emprende Claro, el que consiste en la realización de una serie workshops y mentorías. Si los postulantes cumplen con los requisitos, podrán realizar sus presentaciones ante el Comité Final, instancia donde Claro decide la implementación del proyecto dentro de la Compañía.

Desafíos Emprende Claro es una actividad que se desarrolla todos los semestres desde hace tres años, y que considera visitas a diversas casas de estudio en todo el país. En este primer semestre se realizarán desafíos en La Serena, Valparaíso, y Concepción, además de replicar la actividad en la Universidad Central y Universidad Adolfo Ibáñez en Santiago.

Para inscribirse en esta jornada ingresar a http://emprendeclaro.cl/postula/desafios-abiertos/  y/o preguntas a contacto@emprendeclaro.cl
 

Egresado de la Universidad lidera organismo orientado a reducir brecha digital en Chile

Egresado de la Universidad lidera organismo orientado a reducir brecha digital en Chile

  • El ingeniero comercial Javier Figueroa es fundador del Comité para la Democratización de la Informática (CDI), entidad que tiene como objetivo promover la inclusión social a través del uso de las nuevas tecnologías.

Javier Figueroa quería volver a Chile. Toda su adolescencia y niñez estuvo radicada en el extranjero, producto del trabajo de su padre en la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Recorrió y se asentó en países como Italia, Ecuador, Brasil y Argentina, pero siempre estuvo presente ese deseo de regresar al país donde nació. El término de su etapa escolar fue una excusa perfecta para iniciar el retorno.

En 1992 ingresó a estudiar Ingeniería Comercial en nuestra Casa de Estudios, periodo en que, además, desarrolló diversas actividades de extensión y deporte. Formó parte de la selección de fútbol, participó activamente en talleres folclóricos y fue miembro entusiasta de la Asociación Internacional de Estudiantes de Ciencias Económicas y Comerciales (Aiesec).

Su creciente interés por participar en iniciativas sociales, lo convirtió en uno de los responsables de la realización de prácticas profesionales en la Isla de Pascua.  En diciembre de 1996, ocho estudiantes del Plantel viajaron a esa isla.

Al volver de esa experiencia, el rector de la época, Eduardo Morales, le solicitó liderar la creación de la Fundación de Egresados y Amigos de la Universidad (Fudea), iniciativa que se convierte en su proyecto de titulación.

Desde entonces, el joven ingeniero comercial comenzó una búsqueda personal, que lo llevó a viajar a Bélgica, donde paralelamente a sus actividades profesionales, realizó un proceso de meditación en los bosques de ese país, a lo que se sumó el curso El Arte de Vivir, impulsado por la ONG del mismo nombre, dedicada al manejo del estrés.

En una oportunidad, mientras meditaba en los bosques, a Figueroa le llamó la atención un pequeño árbol, cuyo tronco, ramas y raíces crecían de forma uniforme y su reflexión fue que él debía crecer del mismo modo.

El joven ingeniero decidió regresar a Chile y fundar su propia empresa, una que se destacara por su sello social. En 1999 se asocia con algunos amigos y forma el Comité para la Democratización de la Informática (CDI) en su versión chilena. En 2007 Figueroa consolida su participación en CDI y su objetivo es hacer sustentable esta instancia sin fines de lucro.

Campañas y nuevos desafíos

Recientemente CDI lanzó la campaña “Gracias por hacer click: Desarrollo tecnológico y equidad”, que -según explica el profesional- tiene como objetivo que las empresas aprovechen su franquicia tributaria para capacitar a sus propios trabajadores o personas fuera de la empresa “a través del precontrato de capacitación”.

En tanto, dentro de su trabajo en  la ONG el Arte de Vivir, Figueroa lidera un proyecto en La Legua y en Bajos de Mena, tendiente a mejorar la calidad de vida de la comunidad, controlando los estados de estrés.

El profesional formuló un llamado a los egresados y estudiantes de la Universidad a crecer de modo integral. “Así como quiero especializarme en Recursos Humanos o estudiar un Magíster, también puedo preguntarme qué estoy haciendo por mi bienestar, por mi salud y por mejorar mis relaciones con quienes me rodean”, remarcó.
 

Universidad se adjudica fondos para estudios y capacitación sobre energía solar térmica

Universidad se adjudica fondos para estudios y capacitación sobre energía solar térmica

  • La iniciativa está asociada al Programa Solar que ejecuta el Ministerio de Energía junto al PNUD y que permitirá al Departamento de Ingeniería Química de la Corporación, contar con un nuevo laboratorio destinado a investigación y docencia de pre y postgrado en el área.

El Departamento de Ingeniería Química de la Universidad, se adjudicó fondos para desarrollar el proyecto “Formación de docentes y capacitación en energía solar térmica”, iniciativa ligada al Programa Solar que ejecuta el Ministerio de Energía en conjunto con el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF). Dicha iniciativa busca impulsar el desarrollo del mercado de Colectores Solares Térmicos (CST) en Chile, difundir su uso, facilitar su  integración a los sistemas constructivos y de calefacción sanitaria tradicionales, entre otros.

Los impulsores de este proyecto lo presentaron en nuestra Casa de Estudios, en el marco de un curso práctico de técnico solar, al que asistieron académicos de otros tres planteles nacionales beneficiados, además de representantes de las entidades asociadas como el coordinador de Programa Solar, Andrés Véliz y el vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Óscar Bustos.

El director del Departamento de Ingeniería Química y director del proyecto, Dr. Francisco Cubillos, destacó que la iniciativa "es una gran oportunidad, pues  nos permitirá extrapolar desde el conocimiento teórico a un aspecto más práctico, contribuyendo -de esta manera- al país en un área prioritaria”.

Los recursos adjudicados permitirán implementar, además, un laboratorio de energía solar térmica, que consistirá en dos sistemas acumuladores más un sistema auxiliar, instalación que, según explicó el Dr. Cubillos, “quedará a disposición de la Universidad para realizar dos cursos gratis, además de ser utilizado para investigación y docencia de pre y postgrado en el área”.

Taller de energía solar

Tras la presentación del proyecto, los asistentes participaron en un taller donde conocieron los instrumentos de laboratorio que se implementarán para los nuevos estudios y capacitación, muchos de ellos aportados por Procobre, red de instituciones latinoamericanas cuya misión es la promoción del uso de este metal, impulsando la investigación y el desarrollo de nuevas aplicaciones.

El  representante del PNUD Leonardo Pimentel indicó que “el objetivo de este taller es fomentar el uso de colectores solares térmicos y, en este contexto, integrar a las universidades que tienen trabajo y liderazgo en el área medioambiental y de energías renovables no convencionales, con el fin  de obtener apoyo para este programa a largo plazo”.

“Buscamos que, a través de este curso práctico, los participantes logren desarrollar una estrategia tendiente a incorporar esta área en sus mallas curriculares y planes estratégicos”, remarcó el representante del PNUD.
 

Futuros ingenieros eléctricos distinguidos en concurso sobre “emprendimiento con sentido”

Futuros ingenieros eléctricos distinguidos en concurso sobre “emprendimiento con sentido”

  • Andrés López y Daniel Meneses desarrollaron un proyecto de calefón eléctrico con el que obtuvieron el tercer lugar en el concurso “Prende tu idea. Emprende con Sentido” del Banco BBVA, Fosis, Fundación Vertical y Socialab. Este logro fue reconocido en el Palacio de La Moneda por el ministro de Desarrollo Social, Bruno Baranda.

Con un proyecto de calefón eléctrico que beneficiaría a familias de escasos recursos, los dos estudiantes del Departamento de Ingeniería Eléctrica de nuestra Casa de Estudios, Andrés López y Daniel Meneses, junto a dos alumnos de Inacap, obtuvieron el tercer lugar en el concurso “Prende tu idea. Emprende con Sentido” organizado por el Banco BBVA junto a Fosis, Fundación Vertical y Socialab.

Tras este logro, los jóvenes innovadores fueron recibidos por el ministro de Desarrollo Social, Bruno Baranda, el jueves 23 de enero en el Palacio de La Moneda, donde los felicitó por su iniciativa y “visión solidaria de futuro”.

El concurso en el que participaron Andrés López y Daniel Meneses tuvo como objetivo identificar proyectos innovadores, que significaran un real aporte a la sociedad y que hayan sido desarrollados por jóvenes a partir del trabajo en equipo. Los seleccionados tuvieron la oportunidad de asistir a talleres con profesionales de la Fundación Vertical y recibieron el apoyo de ejecutivos del Banco BBVA, con la finalidad de trabajar y concretar sus iniciativas de emprendimiento.

El ministro de Desarrollo Social, al recibir a los jóvenes ganadores en La Moneda, los felicitó por sus ideas creativas y los instó a seguir trabajando en beneficio de las familias de escasos recursos y del país en general.

"Estos jóvenes son un verdadero aporte a la sociedad -sostuvo Bruno Baranda-. Para nuestro Ministerio es fundamental apoyar iniciativas como este concurso ya que nos parece que el desarrollo del país no es responsabilidad exclusiva de las empresas, ni de un gobierno únicamente, sino que de un conjunto de instituciones que, sumadas, producen un impacto tan positivo como éste en el que son protagonistas estos destacados emprendedores”.

El estudiante de quinto año de Ingeniería Eléctrica y uno de los jóvenes galardonados, Andrés López, dijo sentirse orgulloso por el reconocimiento y manifestó que “como futuros profesionales podemos hacer mucho por ayudar a las personas de escasos recursos”.

Andrés López explicó que el proyecto del calefón eléctrico surgió en el ramo Técnicas del Emprendimiento, con la profesora Nieves Hernández. “Junto a mi compañero Daniel Meneses nos contactamos con dos jóvenes del Inacap, Omar Fernández y Camilo Ortiz, con quienes desarrollamos el calentador Electr-o-dos cuya idea básica era calentar agua a través de la energía eléctrica, lo que sigifica un ahorro de 90% en los costos a fin de mes, comparado con lo que cuesta el gas”, señaló.

“Nuestro grupo estuvo y está convencido de que estudiar ingeniería eléctrica es para trabajar posteriormente por y para las personas. Muchas veces uno se encuentra agobiado por las tareas y se olvida de contribuir al entorno, pero con este tipo de oportunidades se renueva la vocación y los deseos de aportar a la sociedad, porque uno no está en esto sólo por obtener dinero, sino por ayudar a los demás”, manifestó el joven estudiante.

Por su parte, la ejecutiva de BBVA, Claudia Urrejola, quien asesoró a los estudiantes con su emprendimiento, se sumó a las felicitaciones y consideró que los jóvenes de la Universidad de Santiago de Chile, “demuestran plenamente el espíritu que buscábamos en este concurso”.

“En este proceso pude conocer de cerca a los estudiantes emprendedores y me di cuenta que realmente tienen deseos de contribuir a la sociedad. Eso es algo que debe ser incentivado porque sólo así podremos conseguir desarrollar un país con mucho más cariño, dignidad y respeto”, concluyó la ejecutiva que acompañó a los dos estudiantes de nuestra Casa de Estudios, en su destacado proyecto de emprendimiento.
 

Investigadores crean software que contribuye a mejorar los niveles de comprensión lectora

Investigadores crean software que contribuye a mejorar los niveles de comprensión lectora

  • El Programa Virtual de Entrenamiento en Lectura Significativa, e-PELS, fue desarrollado por especialistas del Laboratorio VirtuaLab de nuestra Casa de Estudios, y ya cuenta con solicitud de patente en Estados Unidos.

La compresión de lectura es uno de los aprendizajes más díficiles de lograr, lo que se refleja anualmente en las evaluaciones que se realizan a los estudiantes tanto a nivel nacional como internacional. Particularmente en Chile, en el año 2012 se aplicó la primera versión de la prueba Simce a los segundos años de enseñanza básica, la cual evaluó específicamente la capacidad de comprensión lectora de los escolares, con el objetivo de determinar de manera precoz si los niños han desarrollado o no esta habilidad.

Los resultados demostraron que el 25% de ellos no cuenta con los conocimientos mínimos para comprender un texto. Además, como sucede muchas veces en este tipo de exámenes, la brecha entre los colegios municipales y los privados fue importante.

Entendiendo este relevante desafío en materia de educación para el país, especialistas de Virtualab —laboratorio de la Universidad de Santiago de Chile (USACh) dedicado a la investigación, desarrollo y transferencia de tecnología educativa— desarrollaron un programa de entrenamiento para una lectura significativa compuesto por un conjunto de estrategias de aprendizajes en una aplicación de software llamada e-PELS (Programa Virtual de Entrenamiento en Lectura Significativa), el cual cuenta con solicitud de patente en Estados Unidos.

Este programa tiene como particularidad que se compone de cuatro aplicaciones pensadas para distintos de usuarios. Éstas  se diferencian por la ruta metodológica que utilizan, las habilidades TIC requeridas y los grados de libertad para acceder a esquemas visuales para desarrollar y practicar habilidades cognitivas comprometidas en la comprensión lectora y en la producción de textos.

El Dr. Mario López, director general del laboratorio, explica que este programa se puede comenzar a ocupar desde que una persona aprende a leer y escribir. Cuenta que en una primera etapa (tercero y cuarto básico) es más bien prescriptivo, que se trabaja solamente con textos narrativos y que se exigen habilidades TIC básicas, por lo cual, para los niños es muy natural su uso. En la etapa siguiente (quinto y sexto básico) —añade— comienzan a aparecer textos líricos, noticiosos, dramáticos y expositivos y se usan componentes visuales interactivos, dándole un mayor grado de libertad al alumno en el tipo de estrategia visual que puede utilizar.

“En esta fase no sólo se estimula la comprensión de lectura, sino también la producción de textos”, destaca. Por último, de séptimo básico en adelante, la herramienta es absolutamente web y cuenta con instrumentos colaborativos, donde se puede utilizar cualquier tipo de texto y se abre el acceso a todo el banco de estrategias visuales.

El Dr. Héctor Ponce, director científico de Virtualab, comenta que el objetivo es que los niños y jóvenes que utilizan este programa interioricen este tipo de estrategias y las puedan aplicar siempre. “En ese sentido, es importante entender que las estrategias siempre serán las mismas, sólo irá cambiando la complejidad del texto”, destaca.

¿Han podido medir sus resultados? El académico dice que sí, y que éstos demostraron que los alumnos que participaron en e-PELS lograron el dominio de las estrategias y mejoraron significativamente su nivel de comprensión lectora. De todas maneras, señala que uno de los grandes desafíos en su aplicación es que los profesores se acerquen a estas técnicas, potenciando los contenidos curriculares con el apoyo en las estructuras visuales que propone el programa.

Ana María Silva, profesora de Lenguaje y Comunicación del Liceo José Miguel Infante Hijas de María Auxiliadora, ha obtenido muy buenos resultados con la utilización de este software. Cuenta que sus alumnas han aprendido exitosamente las técnicas que éste propone y lo mejor es que ya no sólo las aplican en las clases de Lenguaje y Comunicación, sino también en el resto de las asignaturas.
“También notamos una mejora significativa en los resultados del Simce de cuarto básico, por lo que hemos podido comprobar que es una herramienta sumamente beneficiosa para la educación de nuestro país”, señala la docente.   

En estos momentos, el equipo de Virtualab se encuentra desarrollando una innovadora aplicación para que esta herramienta se pueda implementar en teléfonos inteligentes y en tabletas  para que más estudiantes puedan utilizarlo.

Enseñanza del inglés

Además de la comprensión lectora, los esfuerzos del equipo de Virtualab se han enfoncado en otra de las tareas pendientes que tiene la educación chilena: la enseñanza del idioma inglés. Para esto se han apoyado en algunas de las estrategias de e-PELS enfrentándose a nuevos desafíos.

“En este nuevo proyecto el vocabulario es muy importante, aprender a escribir y a hablar, por lo mismo estamos trabajando en cómo estructurar un desafío de aprendizaje. Y lo vamos a plantear de una manera interactiva que permita que el profesor conozca en tiempo real cómo van avanzando sus estudiantes”, explica el Dr. Héctor Ponce.

En paralelo, el equipo se encuentra desarrollando una aplicación para proyección digital de diapositivas que permite intervenirlas y hacer presentaciones más interactivas. “De esta manera, se pueden realizar, por ejemplo, diagramas de tormentas de ideas que se pueden ir completando en tiempo real para después guardarlos. Esto es muy útil a la hora de realizar presentaciones”, agrega el director general de Virtualab.
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Innovación