Internacional

Español

Economista subraya problema ético tras caso Panama Papers

Economista subraya problema ético tras caso Panama Papers

  • El académico de la FAE de nuestro Plantel, Dr. Francisco Castañeda González,  explica que “existe un tema ético en los intermediarios legales que llevan dineros a estos paraísos tributarios”, porque ellos no chequean adecuadamente el origen legal o ilegal de estos fondos, como igualmente en los contribuyentes que evitan pagar impuestos. 

 




El académico de la FAE de nuestro Plantel, Dr. Francisco Castañeda González,  explica que “existe un tema ético en los intermediarios legales que llevan dineros a estos paraísos tributarios”, porque ellos no chequean adecuadamente el origen legal o ilegal de estos fondos, como igualmente en los contribuyentes que evitan pagar impuestos.

El caso Panama Papers ha sido cuestionado desde diversos sectores, acaparando portadas en la prensa mundial  desde que se filtraron los documentos confidenciales, dejando al descubierto cómo los más poderosos esconden sus riquezas.

Origen del escándalo

La comunidad internacional se impactó con la filtración de documentos pertenecientes al bufete de abogados panameño Mossack Fonseca, o Panama Papers, el que reveló la existencia de empresas offshore (que no realizan actividad económica en el país donde están inscritas),  asociadas a mandatarios, políticos, empresarios, deportistas y personalidades de la cultura y las artes, entre otros.

El hecho ha causado tal revuelo que el Primer Ministro de Islandia, Sigmundur David Gunnlaugsson, tuvo que dimitir a su cargo debido a que era copropietario junto a su esposa,  Anna Sigurlaug, de una empresa offshore, que se hizo acreedora de la deuda de los bancos que quebraron durante la crisis financiera que vivió esa nación en 2008, y que alcanza 3,6 millones de euros.

En nuestro país, Gonzalo Delaveau, presidente de Chile Transparente, institución que promueve prácticas asociadas a la probidad en el sector público y privado, renunció a su cargo al ser vinculado a este caso.

Paraísos fiscales

Para el Dr. Castañeda , es necesario entender que la mayoría de los paraísos fiscales, son legales, y la ventaja que atrae consiste en que hay exenciones fiscales o se pagan menos impuestos.

Sostiene que el punto sustancial recae en la procedencia del dinero, “por ejemplo, si las personas pagan sus impuestos y el remanente lo envían a un paraíso tributario, aunque es lo menos lógico, es lícito porque ya se cancelaron los impuestos en el país de origen”.

Sin embargo, en la mayoría de las ocasiones, “se crean empresas falsas u offshore, que están fuera del regulador de origen, para lavado de activos provenientes de actividades ilegales, narcotráfico, armas, etcétera”.

Enfatiza que la falta de honestidad en las operaciones de este tipo, son el eje central de la discusión. “Pueden haber empresas en los paraísos fiscales que estén legalmente constituidas que reciben estos dineros, y otras que se crean exclusivamente para recibir estos recursos. Ambas variables están matizadas por un tema ético que es muy importante”, explica.

Añade que lo que hacen los paraísos fiscales es que el dinero de las personas que no quieren pagar sus impuestos en sus países de origen o quienes lo lavan lo transforma en legal.

Explica que si quienes generan sus rentas en un país, lo correcto es que -de manera individual o empresarial-  tributen en él, porque obtuvieron bienes públicos: infraestructura, subsidios, protección policial, educación o carreteras, entre otros.

“Sacar una parte de esos recursos y no tributarlos en base a lo que la mayoría democrática consensuó que eran las tasas de impuesto y los efectos de la actividad tributaria, es poco ético”, recalca.

Secreto bancario en tela de juicio

Otra característica atractiva que ofrecen los paraísos fiscales, hace referencia al secreto bancario; es decir, la protección de la información alusiva a depósitos y movimientos de capitales realizados en instituciones financieras establecidas en estos dominios.

“Los paraísos tributarios no solo ofrecen beneficios de bajos impuestos, también de opacidad. En otras palabras, para el regulador tributario, bancario o financiero es difícil seguir los pasos del dinero hacia el extranjero”, puntualiza.

El tema ha generado amplio debate, a tal punto que Suiza, país reconocido por contar con instituciones bancarias garantes del secreto bancario, en el año 2015, estableció un acuerdo con la Unión Europea para facilitar información respecto a ingresos, saldos en cuentas bancarias y utilidades a base de venta de activos financieros, con el fin de evitar la evasión de impuestos y la estafa, el que entrará en vigencia en 2018.

Para el Dr. Castañeda, el secreto bancario contribuye a que los sistemas financieros, a nivel global, sean permisivos, porque  gracias a éste “hay flujos de capitales que se están moviendo sin control, que producen disrupción en el sistema financiero”.
 

Existen fundadas razones para que Chile se retire del Pacto de Bogotá

Existen fundadas razones para que Chile se retire del Pacto de Bogotá

  • El analista político del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de nuestra Universidad, Dr. Fernando Estenssoro, asegura que existen los méritos suficientes para analizar en profundidad una posible salida de Chile del Pacto de Bogotá, que reconoce la jurisdicción de la Corte Internacional de Justicia de La Haya.

 





El analista y cientista político del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de nuestra Universidad, Dr. Fernando Estenssoro, asegura que existen los méritos suficientes para analizar en profundidad una posible salida de Chile del Pacto de Bogotá o Tratado Americano de Soluciones Pacíficas, suscrito en 1948 por Chile y otros veinte países del continente, y que reconoce la jurisdicción de la Corte Internacional de Justicia de La Haya.

El experto aclara que “lo más importante es mirar las relaciones internacionales de Chile con una perspectiva estratégica y no responder a coyunturas, porque eso puede ser contraproducente”.

Agregó que para Chile el privilegio absoluto es la solución pacífica de las controversias, “además del respeto irrestricto a los tratados, y en ese sentido, su inserción en la gobernanza jurídica internacional”.

 “Respecto de mantenerse o salirse del Pacto de Bogotá, existen los méritos suficientes para analizarlo en profundidad y con mucha seriedad”, enfatiza, refiriéndose a las recientes diferencias limítrofes entre Chile y Bolivia.

Consecuencias

El Dr. Estenssoro recalca que, ante la posibilidad de analizarse un eventual retiro de Chile del pacto, este no sería el único camino para solucionar pacíficamente problemas limítrofes.

“Si Chile se sale, no significa que renuncie al respeto irrestricto a los tratados o a resolver de forma pacífica sus problemas limítrofes, porque de no existir el Pacto de Bogotá se puede recurrir al arbitraje de un tercero, de común acuerdo con la otra parte”, puntualiza.

A raíz de lo anterior, el analista destaca que existen opiniones tanto a favor como en contra del pacto, y que “todos pueden ser muy válidos”.

“Los argumentos en contra señalan que la Corte de La Haya ha dado muestras de que ha ido tomando atribuciones que no tenía en un principio. Los países que están desahuciando el Pacto de Bogotá o que se están saliendo -como Colombia en 2012-, tienen razones atendibles, porque hay elementos que están indicando que la Corte está actuando cada vez más como un tribunal político, es decir, con criterios políticos más que jurídicos”, enfatiza.

El Dr. Estenssoro remarca que “si bien el tribunal no lo quiere reconocer, claramente se están tomando atribuciones más allá de lo jurídico. Por ese motivo, quizás en un conflicto no gane quien tenga las razones más sólidas, sino quien haga una mejor campaña de marketing”.

“Es por eso que dado ese escenario, tomando en consideración cuáles son los principios estratégicos de la política exterior de Chile, se tiene que analizar la conveniencia o no de permanecer en el pacto”, sentencia.

Pacto atemporal

 El Pacto de Bogotá surgió en una época de guerra fría, donde Estados Unidos era la nación hegemónica y, desde esa época, “el mundo se ha ido complejizando. Además, cabe preguntarse por qué la Corte está en La Haya, Holanda, y no en algún país del tercer mundo, por ejemplo”, resalta el especialista.

Concluye que, “Entonces, hay que analizar cómo ha ido cambiando el mundo frente a estos nuevos procesos que vamos viviendo, y si realmente estas cortes dan suficientes garantías como para que sean respetados los intereses de países pequeños como Chile, más allá de que un fallo pueda ser adverso”.

 

Impugnación de mandatarios es una figura legal que se ha probado con éxito en Brasil

Impugnación de mandatarios es una figura legal que se ha probado con éxito en Brasil

  • Para el académico del Instituto de Estudios Avanzados (Idea), Dr. César Ross Orellana, el juicio político (impeachment) que se busca para la presidenta Dilma Rousseff, no representa necesariamente un camino negativo para Brasil.

 





Para el académico del Instituto de Estudios Avanzados (Idea), Dr. César Ross Orellana, el juicio político (impeachment) que se busca para la presidenta Dilma Rousseff,  no representa necesariamente un camino negativo para Brasil.

Agrega que ese proceso de destitución no es del todo negativo, considerando que constituye una solución necesaria cuando los problemas que aquejan a un país son de tipo estructural.

“En la medida que la crisis se hace estructural, se va abriendo la posibilidad de considerar que es prudente, útil y necesario para la coalición gobernante, que la presidenta abandone el poder, no tanto para defenestrarla judicialmente, sino para que la coalición gobernante logre sobrevivir”, dice el académico.

Ejemplifica que la destitución de Fernando Collor de Mello (en 1992, bajo el mismo mecanismo) instauró gobiernos constitucionales que sirvieron para ordenar el país y promover el desarrollo, lo que se vio en resultados tangibles en los periodos de Fernando Henrique Cardoso y Luiz Inácio Lula da Silva.

“Ya existió esa experiencia y no fue necesariamente mala para Brasil; más bien fue positiva, desde el punto de vista que se pudo ordenar la economía después los escándalos de corrupción que ensombrecieron el corto período de (Fernando) Collor de Melo”.

Añade que a la caída de Collor de Mello asumió su vicepresidente, Itamar Franco, quien nombró un ministro de Hacienda competente, Fernando Hernique Cardoso, que logró ordenar la situación y cuyos mandatos posteriores, cuando asumió la máxima magistratura de ese país, fueron bastante buenos para la economía brasileña. “Es muy difícil explicar el éxito posterior, sin los gobiernos de Cardoso”, concluye.

Las complicaciones

La salida del vicepresidente de Brasil, Michel Temer, y con esto de la principal fuerza dentro de la coalición de gobierno brasileña, es decir del  Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMBD), sugiere como paso siguiente la acusación política (Impeachment) contra la presidenta Dilma Rousseff.

Sin embargo, para el Dr. César Ross Orellana, hay diversos factores que han confluido para que en la actualidad, Brasil esté viviendo una de las más severas crisis políticas que recuerde su historia reciente.

Por ejemplo, que en ese país existe un sentimiento de frustración en la población, respecto  a lo que ha sido la gestión de la presidenta Dilma Rousseff, contrastado con el mandato predecesor de Luiz Inácio Lula da Silva.

“El gobierno de Lula gozó de un crecimiento importante; logró sacar a más de 20 millones de personas de la pobreza, y colocó a Brasil en la cima de la economía del continente, en un momento en que México y Argentina habían perdido el rumbo”, dice el experto.

Explica el analista internacional que la impresión de los brasileños “era que ellos se estaban convirtiendo en un país del primer mundo, que planteaba una política exterior no solamente enfocada hacia América Latina, sino hacia el mundo”.

Añade que era un momento basado en la realidad pero también en la expectativa respecto de lo que iba a ser el futuro de Brasil. Sin embargo, los casos de corrupción y la severa crisis económica frenaron ese sentir de ensueño y desembocaron en un profundo desencanto con el gobierno.

En ese contexto, ni la participación del ex presidente Lula da Silva en gobierno, tras el nombramiento de Dilma Rousseff, frenaron el rechazo.

“Este panorama hizo que los propios adherentes al Partido de los Trabajadores (PT), aquellos que estructuralmente votaban por él, se sintieran profundamente decepcionados, lo que generó un escenario complejo, donde Dilma Rousseff trató de resolverlo llamando a Lula, quien a pesar de todo lo que ha ocurrido sigue siendo bastante indiscutido, tal como en Chile se reflota el nombre de Ricardo Lagos para una eventual candidatura”, concluye el Dr. Ross.

Impugnación de mandatarios es una figura legal que se ha probado con éxito en Brasil

Impugnación de mandatarios es una figura legal que se ha probado con éxito en Brasil

Agrega que ese proceso de destitución no es del todo negativo, considerando que constituye una solución necesaria cuando los problemas que aquejan a un país son de tipo estructural.

“En la medida que la crisis se hace estructural, se va abriendo la posibilidad de considerar que es prudente, útil y necesario para la coalición gobernante, que la presidenta abandone el poder, no tanto para defenestrarla judicialmente, sino para que la coalición gobernante logre sobrevivir”, dice el académico.

Ejemplifica que la destitución de Fernando Collor de Mello (en 1992, bajo el mismo mecanismo) instauró gobiernos constitucionales que sirvieron para ordenar el país y promover el desarrollo, lo que se vio en resultados tangibles en los periodos de Fernando Henrique Cardoso y Luiz Inácio Lula da Silva.

“Ya existió esa experiencia y no fue necesariamente mala para Brasil; más bien fue positiva, desde el punto de vista que se pudo ordenar la economía después los escándalos de corrupción que ensombrecieron el corto período de (Fernando) Collor de Melo”.

Añade que a la caída de Collor de Mello asumió su vicepresidente, Itamar Franco, quien nombró un ministro de Hacienda competente, Fernando Hernique Cardoso, que logró ordenar la situación y cuyos mandatos posteriores, cuando asumió la máxima magistratura de ese país, fueron bastante buenos para la economía brasileña. “Es muy difícil explicar el éxito posterior, sin los gobiernos de Cardoso”, concluye.

Las complicaciones

La salida del vicepresidente de Brasil, Michel Temer, y con esto de la principal fuerza dentro de la coalición de gobierno brasileña, es decir del  Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMBD), sugiere como paso siguiente la acusación política (Impeachment) contra la presidenta Dilma Rousseff.

Sin embargo, para el Dr. César Ross Orellana, hay diversos factores que han confluido para que en la actualidad, Brasil esté viviendo una de las más severas crisis políticas que recuerde su historia reciente.

Por ejemplo, que en ese país existe un sentimiento de frustración en la población, respecto  a lo que ha sido la gestión de la presidenta Dilma Rousseff, contrastado con el mandato predecesor de Luiz Inácio Lula da Silva.

“El gobierno de Lula gozó de un crecimiento importante; logró sacar a más de 20 millones de personas de la pobreza, y colocó a Brasil en la cima de la economía del continente, en un momento en que México y Argentina habían perdido el rumbo”, dice el experto.

Explica el analista internacional que la impresión de los brasileños “era que ellos se estaban convirtiendo en un país del primer mundo, que planteaba una política exterior no solamente enfocada hacia América Latina, sino hacia el mundo”.

Añade que era un momento basado en la realidad pero también en la expectativa respecto de lo que iba a ser el futuro de Brasil. Sin embargo, los casos de corrupción y la severa crisis económica frenaron ese sentir de ensueño y desembocaron en un profundo desencanto con el gobierno.

En ese contexto, ni la participación del ex presidente Lula da Silva en gobierno, tras el nombramiento de Dilma Rousseff, frenaron el rechazo.

“Este panorama hizo que los propios adherentes al Partido de los Trabajadores (PT), aquellos que estructuralmente votaban por él, se sintieran profundamente decepcionados, lo que generó un escenario complejo, donde Dilma Rousseff trató de resolverlo llamando a Lula, quien a pesar de todo lo que ha ocurrido sigue siendo bastante indiscutido, tal como en Chile se reflota el nombre de Ricardo Lagos para una eventual candidatura”, concluye el Dr. Ross.

Analista destaca independencia del Poder Judicial brasileño en caso del ex presidente Lula da Silva

Analista destaca independencia del Poder Judicial brasileño en caso del ex presidente Lula da Silva

  • El académico del IDEA, Dr. Pablo Lacoste, expresa que de concretarse la asunción de Luiz Inacio Lula da Silva como ministro de la Casa Civil, “de todas maneras la Suprema Corte de Brasil continúa con capacidades constitucionales para avanzar con las causas que se han abierto en contra del ex presidente”.  El experto acota que “la conversación que se conoció el miércoles (16) cuando la presidenta Dilma Rousseff  le expresó al ex Presidente Lula que le iba a dar el nombramiento para ayudarlo, para que tenga protección, constituye simplemente un escándalo”.


 



Se mantiene en suspenso la decisión del juez brasileño Itagiba Catta Preta Neto de suspender a través de una medida cautelar la asunción del ex presidente de ese país, Luiz Inacio Lula da Silva, como ministro de la Casa Civil. Ello, tras comprobarse que el magistrado participó en protestas contra el gobierno de Dilma Rouseff, lo que le restaría objetividad para llevar la causa.

Respecto de este caso, el académico del Instituto de Estudios Avanzados, IDEA, nuestra Corporación, Dr. Pablo Lacoste, destaca el proceso que se ha mantenido inalterable por parte de la justicia brasileña, respecto a los casos de corrupción que han remecido a ese país.

El académico resalta que en el caso que Lula da Silva comience a ejercer como ministro -lo que en este momento no puede, mientras no se resuelva la medida cautelar-, los tribunales del país del Atlántico cuentan con las capacidades para mantener las indagaciones.

Expresa que de concretarse la asunción Lula da Silva como ministro de la Casa Civil, “de todas maneras la Suprema Corte de Brasil continúa con capacidades constitucionales para avanzar con las causas que se han abierto en contra del ex presidente”. 

Desde el punto de vista de América Latina, el analista explica que es interesante que se muestre la independencia del Poder Judicial, porque en la mayoría de los países de la región eso no ocurre. Ni siquiera en Chile.

El ejemplo chileno

“Acá hay muchas denuncias pero la justicia todavía no ha hecho nada. Los fiscales no han hecho nada para que paguen sus responsabilidades los que abusaron y cometieron actos de corrupción en el manejo de las platas de las campañas electorales, el financiamiento irregular de la política”, resume.

Agrega que “acá la justicia ha tenido un papel bastante pobre, en cambio en Brasil ha actuado con mucha mayor decisión, llegando incluso a una figura universal como Lula da Silva, mostrando que todos estamos por debajo de la ley. La justicia de Brasil ha demostrado que allá todos, hasta los más poderosos están debajo, pero en Chile eso no lo vemos. Acá parece que hay muchos que están encima de la Ley”, subraya el Dr. Lacoste.

El analista internacional detalla que en América latina ha habido una larga tradición de subordinación del Poder Judicial al Poder Ejecutivo.

“En cambio Brasil con esto marca un gran salto cultural para toda América Latina al mostrar que el poder político y el poder económico están debajo de la ley. Y en una de esas esto empieza a tener un efecto expansivo hacia el resto de América Latina y los jueces latinoamericanos sacan su actitud colonial que tiene con respecto al poder político y el poder económico y empiezan a ponerse como en los países desarrollados, donde asumen una responsabilidad mucho mayor y mucho más decidida en defensa de la legislación vigente y la igualdad de todos, sin excepciones”, puntualiza.

¿Lula a la cárcel?

Respecto a la posibilidad de que el proceso judicial finalice con el ex presidente brasileño en prisión, el Dr. Lacoste señala que las evidencias son bastante claras.

“Los tres mil millones de Petrobras se lo han robado y esto no puede ser sin el consentimiento de Petrobras. Y, sin duda, el responsable político de la petrolera es el gobierno de Brasil, o sea –en todo lo que se ha sabido en los últimos años- del ex presidente da Silva y Dilma Rousseff. Fuera de eso, todo lo demás es simplemente un intento de enredar el tema por parte de los jueces, de los abogados defensores, de la política, porque eso es lo que ocurrió”, precisa.

El experto acota que “la conversación que se conoció el miércoles (16) cuando la presidenta Dilma Rousseff  le expresó al ex Presidente Lula que le iba a dar el nombramiento para ayudarlo, para que tenga protección, constituye simplemente un escándalo”.

Respecto a si se concreta la asunción de Lula da Silva como ministro, el Dr. Lacoste afirmó que “el regreso de Lula a la cúspide del poder en Brasil en el marco de fuertes sospechas de corrupción ha puesto a América Latina en estado de shock”.

“Sobre todo porque Lula presentó en el imaginario latinoamericano un sueño, una especie de utopía. Él era un redentor, un obrero que venía a redimir a las clases trabajadoras, pero con una actitud de racionalidad económica y política, con un proyecto sustentable que se podía sostener en el tiempo. Entonces, esto fue como muy positivo para el continente. Pero esto entró en colisión con los problemas del financiamiento de la política, los escándalos de corrupción y sobre todo la magnitud del problema que se detectó en Petrobras”, subraya el experto.

El académico advierte que de alcanzar nuevamente el poder el ex presidente brasileño, podría ser contraproducente. “Esta efervescencia de ver a Lula asumiendo el Poder puede ser también el ‘canto del cisne’, que se derrumbe y realmente se caiga y se pierda definitivamente lo que queda de esa figura”, concluye.

Sectores de izquierda y derecha se esforzarían en Perú para que Keiko Fujimori no llegue al poder

Sectores de izquierda y derecha se esforzarían en Perú para que Keiko Fujimori no llegue al poder

Añade que no hay duda que es la heredera política de su padre, el ex presidente Alberto Fujimori y, como tal, las actuaciones del ex mandatario contrarias a la izquierda y la derecha, confluyen para que ambos bandos extremos estén presionando para impedir que ella acceda al poder.

Sobre las protestas en contra de la candidata que han llegado a movilizar hasta 4 mil personas, el analista cree que no son representativas dado que en las encuestas Fujimori marcha primera y responden a intentos de la izquierda por desestabilizar su carrera al Palacio Pizarro.

Legado de su padre

Según el analista internacional, es difícil que Keiko Fujimori pueda separarse del legado político de su padre; herencia que por cierto conlleva un historial de desencuentros con la derecha y la izquierda.

“Hay que recordar que la gran victoria de Alberto Fujimori no fue contra la izquierda, sino contra un candidato neoliberal: Mario Vargas Llosa”, señala el académico respecto al triunfo en las urnas de Fujimori en 1990 sobre el escritor peruano ligado a la derecha local.

Y como bien derrotó a un sector “Alberto Fujimori también destruyó la base de Sendero Luminoso, en un momento en que estaba en ascenso”, afirma el Dr. Garay.

Los reproches de la izquierda y la derecha están fuertemente arraigados en el quehacer político, tan así que han trascendido a otras campañas presidenciales posteriores.

Expresa que, por ejemplo, “el triunfo de Alejandro Toledo consistió en ser antifujimorista, misma razón por la que Mario Vargas Llosa apoyó en su momento al actual presidente Ollanta Humala.

¿Qué representa Keiko Fujimori?

El analista internacional sostiene que la candidata Keiko Fujimori “representa un populismo autoritario con algunos rasgos neoliberales”.

Especifica que, en esa línea, sus disputas con los diversos bloques políticos responden a lo típico, es decir que “en nombre de principios liberales, hay grupos que sostienen que la arena política tiene que conducirse dentro de ciertos grupos y características”.

Sin embargo, es difícil que se pueda encasillar a Fujimori, porque “es un caso de populismo y caudillismo. De algún modo, el fujimorismo devino en algo parecido al peronismo”, explica el analista internacional.

El futuro

La impugnación de las candidaturas de Julio Guzmán y César Acuña, y con ello su retiro de la carrera presidencial, proponen un panorama abierto de cara a las elecciones del 10 de abril.

Según el Dr. Garay, si bien Keiko Fujimori comanda los sondeos de opinión, la estrategia de la derecha y la izquierda consistirá en traspasar los votos de los aspirantes fuera de carrera política, a quienes representan sus ideales con más futuro: Pedro Kuczynski y Verónika Mendoza.

Sin embargo, en el fondo Fujimori enfrenta un  panorama similar al que encaró el Arturo Alessandri Palma en Chile, cuando tuvo que sortear la oposición de gran parte de la clase política para asumir la presidencia, “ocasión en que todos se confabularon para impedir su ascenso”.

Explica que “hoy la consigna en la política peruana, de izquierda y derecha, es ‘todos contra Keiko Fujimori’. En definitiva, contra el fujimorismo”.

Finalmente, sobre las protestas en contra de Fujimori que incluso han logrado convocar a cuatro mil personas, tal como se verificó hace algunos días en Lima, el Dr. Garay cree que no son fiel reflejo de la realidad política peruana.

“Lo que estamos viendo es que la candidata que tiene mayor cúmulo de apoyo es Keiko Fujimori, de modo que sostener que la base social está protestando contra ella no representa la verdad” sostiene.

“Lo que se está viendo es el impulso de miembros de la izquierda y de quienes no pertenecen a ella, para frenarla”, concluye.

Analista del Idea sostiene que en elección de EE.UU. Donald Trump cautivó el descontento ciudadano

Analista del Idea sostiene que en elección de EE.UU. Donald Trump cautivó el descontento ciudadano

  • “Es un hombre extraordinariamente hábil porque a cada público le dice lo que quiere escuchar”, explica el académico del Instituto de Estudios Avanzados, Idea, Dr. Fernando Estenssoro, respecto del firme avance del candidato republicano Donald Trump.


 



“Es un hombre extraordinariamente hábil porque a cada público le dice lo que quiere escuchar”, explica el académico del Instituto de Estudios Avanzados, Idea, Dr. Fernando Estenssoro, sobre el firme avance que el candidato republicano Donald Trump ha demostrado durante el desarrollo de las primarias del partido del elefante, y que lo tiene como el candidato más serio a competir por la presidencia de los Estado Unidos que en noviembre definirá al próximo mandatario de ese país.

Añade que su éxito se sustenta en un discurso frontal, dirigido a los votantes que están decepcionados de la clase política.

Para el analista internacional, con un mensaje dirigido a diversos sectores de la población, el magnate norteamericano ha sabido concitar el apoyo ciudadano.

“Tiene un discurso extraordinariamente populista y a cada grupo que está enojado le dice lo que quiere escuchar”, explica.

Además, Trump es un candidato atípico, fuera del ‘establishment’ republicano, que alberga ideas que no necesariamente adscriben a su partido y que son muy propias de gobiernos de izquierda.

“En lo único que se sale de la norma del Partido Republicano es en lo que respecta a la economía de Estados Unidos. En ese sentido, se acerca mucho más a los movimientos anti globalización porque ha dicho que va a prohibir las importaciones chinas en Norteamérica, obligando a  las industrias estadounidenses que produzcan en su propio país”, explica el Dr. Estenssoro.

Aquello ha concitado el apoyo de obreros y trabajadores que tras las políticas globalizadoras de las grandes empresas estadounidenses, han visto quebrar sus fuentes de trabajo y con ello conocer de cerca la cesantía.

Donald Trump al afirmar que “va a repatriar a la industria y obligar a que las fábricas vuelvan a trabajar a Estados Unidos, está hablando que va a hacer una política proteccionista que son más bien bandera de movimientos de izquierda, lo que hace Rafael Correa, en Ecuador, y Evo Morales, en Bolivia, que han sido como el eje del mal de la hegemonía neoliberal mundial”, sostiene el investigador.

“Por eso Donald Trump está sacando apoyo de sectores de obreros blancos estadounidenses que tradicionalmente han votado por el Partido Demócrata”, dice el especialista al analizar el primer lugar del candidato en la primaria republicana.

“Todo ese sector descontento ha  comenzado a mirarlo a él”, complementa.

Factor Carson

El viernes (11), Ben Carson, último aspirante del Partido Republicano en renunciar a la carrera por la Casa Blanca, expresó públicamente su apoyo a la candidatura de Trump.

Para el Dr. Estenssoro, el episodio tiene claramente un carácter simbólico más que electoral, pues más que aportar votos, la adhesión del neurocirujano retirado implica un guiño directo al mundo afroamericano y con esto derribar su imagen racista.

En ese sentido, el Dr. Estenssoro lo define como una victoria para Trump.

“Si  bien Carson no le aporta muchos delegados, como único candidato afroamericano del Partido Republicano ya no lo podrán acusar de racista, por lo tanto es un enorme triunfo mediático”, expresa.

El futuro

Hoy se realizará la primaria en el Estado de Florida, la que tiene a su haber 99 delegados.

 Para el académico del Idea, el resultado de esa jornada puede ser decidor, considerando que su repartición no será proporcional, como hasta ahora, sino al candidato que obtenga mayoría absoluta.

Explica el académico que, en ese contexto, Marco Rubio es quien tiene mayores posibilidades de vencer, sin embargo de triunfar Donald Trump o Ted Cruz, quienes encabezan hasta ahora las preferencias de las primarias a nivel global, se podría definir el nombre de quién compita hasta el fin del proceso con el multimillonario.

Sin embargo, algunos analistas han definido a Donald Trump como una suerte de outsider (al límite externo) dentro del Partido Republicano, por lo que la estrategia de los otros postulantes sería que ningún candidato consiga los 1.237 delegados establecidos para declararse vencedor e intentar dirimir el asunto en una asamblea tal como define el sistema electoral norteamericano.

“Los republicanos están tratando que, si bien Donald Trump está punteando, no alcance la mayoría absoluta y que -por lo tanto- tengan que llegar a esta asamblea final y ahí derrotarlo”, expone el Dr. Estenssoro.

Analista del Idea sostiene que en elección de EE.UU. Donald Trump cautivó el descontento ciudadano

Analista del Idea sostiene que en elección de EE.UU. Donald Trump cautivó el descontento ciudadano

“Es un hombre extraordinariamente hábil porque a cada público le dice lo que quiere escuchar”, explica el académico del Instituto de Estudios Avanzados, Idea, Dr. Fernando Estenssoro, sobre el firme avance que el candidato republicano Donald Trump ha demostrado durante el desarrollo de las primarias del partido del elefante, y que lo tiene como el candidato más serio a competir por la presidencia de los Estado Unidos que en noviembre definirá al próximo mandatario de ese país.

Añade que su éxito se sustenta en un discurso frontal, dirigido a los votantes que están decepcionados de la clase política.

Para el analista internacional, con un mensaje dirigido a diversos sectores de la población, el magnate norteamericano ha sabido concitar el apoyo ciudadano.

“Tiene un discurso extraordinariamente populista y a cada grupo que está enojado le dice lo que quiere escuchar”, explica.

Además, Trump es un candidato atípico, fuera del ‘establishment’ republicano, que alberga ideas que no necesariamente adscriben a su partido y que son muy propias de gobiernos de izquierda.

“En lo único que se sale de la norma del Partido Republicano es en lo que respecta a la economía de Estados Unidos. En ese sentido, se acerca mucho más a los movimientos anti globalización porque ha dicho que va a prohibir las importaciones chinas en Norteamérica, obligando a  las industrias estadounidenses que produzcan en su propio país”, explica el Dr. Estenssoro.

Aquello ha concitado el apoyo de obreros y trabajadores que tras las políticas globalizadoras de las grandes empresas estadounidenses, han visto quebrar sus fuentes de trabajo y con ello conocer de cerca la cesantía.

Donald Trump al afirmar que “va a repatriar a la industria y obligar a que las fábricas vuelvan a trabajar a Estados Unidos, está hablando que va a hacer una política proteccionista que son más bien bandera de movimientos de izquierda, lo que hace Rafael Correa, en Ecuador, y Evo Morales, en Bolivia, que han sido como el eje del mal de la hegemonía neoliberal mundial”, sostiene el investigador.

“Por eso Donald Trump está sacando apoyo de sectores de obreros blancos estadounidenses que tradicionalmente han votado por el Partido Demócrata”, dice el especialista al analizar el primer lugar del candidato en la primaria republicana.

“Todo ese sector descontento ha  comenzado a mirarlo a él”, complementa.

Factor Carson

El viernes (11), Ben Carson, último aspirante del Partido Republicano en renunciar a la carrera por la Casa Blanca, expresó públicamente su apoyo a la candidatura de Trump.

Para el Dr. Estenssoro, el episodio tiene claramente un carácter simbólico más que electoral, pues más que aportar votos, la adhesión del neurocirujano retirado implica un guiño directo al mundo afroamericano y con esto derribar su imagen racista.

En ese sentido, el Dr. Estenssoro lo define como una victoria para Trump.

“Si  bien Carson no le aporta muchos delegados, como único candidato afroamericano del Partido Republicano ya no lo podrán acusar de racista, por lo tanto es un enorme triunfo mediático”, expresa.

El futuro

Hoy se realizará la primaria en el Estado de Florida, la que tiene a su haber 99 delegados.

Para el académico del Idea, el resultado de esa jornada puede ser decidor, considerando que su repartición no será proporcional, como hasta ahora, sino al candidato que obtenga mayoría absoluta.

Explica el académico que, en ese contexto, Marco Rubio es quien tiene mayores posibilidades de vencer, sin embargo de triunfar Donald Trump o Ted Cruz, quienes encabezan hasta ahora las preferencias de las primarias a nivel global, se podría definir el nombre de quién compita hasta el fin del proceso con el multimillonario.

Sin embargo, algunos analistas han definido a Donald Trump como una suerte de outsider (al límite externo) dentro del Partido Republicano, por lo que la estrategia de los otros postulantes sería que ningún candidato consiga los 1.237 delegados establecidos para declararse vencedor e intentar dirimir el asunto en una asamblea tal como define el sistema electoral norteamericano.

“Los republicanos están tratando que, si bien Donald Trump está punteando, no alcance la mayoría absoluta y que -por lo tanto- tengan que llegar a esta asamblea final y ahí derrotarlo”, expone el Dr. Estenssoro.

Experto afirma que bajo el actual régimen electoral no es posible acordar un nuevo gobierno en España

Experto afirma que bajo el actual régimen electoral no es posible acordar un nuevo gobierno en España

  • Tras dos votaciones, el secretario general del Partido Socialista Obrero Español, PSOE, Pedro Sánchez, no logró el respaldo necesario para proclamarse como nuevo presidente de España. Al respecto, el académico del Instituto de Estudios Avanzados, Dr. Cristián Garay, expresa que los partidos políticos de ese país han mostrado incapacidad para formar una coalición de gobierno, lo que obligará a nuevas elecciones presidenciales y legislativas en junio. A la vez, estima que los resultados no variarán demasiado a los obtenidos en la convocatoria del 20 de diciembre.

 




En España “no gobierna quien tiene el mayor número de votos, sino aquel que consigue una mayor cantidad de diputados que no sean de su propia coalición”. Así analiza el proceso que por estos días se vive en el país ibérico, el investigador del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) Dr. Cristián Garay, quien hace hincapié en el rol protagónico que tienen las alianzas políticas para la conformación de un nuevo gobierno.

“Resulta bastante incomprensible que tenga más opciones de ganar el segundo y no el primer partido que obtuvo mayor cantidad de votos", subraya el académico en alusión a Pedro Sánchez, Líder del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), quien pese a pertenecer a la segunda fuerza política del país, se presentó ante el parlamento con el fin de ser investido como presidente.

Explica que las elecciones del 20 de diciembre pasado evidenciaron que España se dividió en cuatro partes: Partido Popular (PP), PSOE, Podemos y Ciudadanos-,las cuales son ineficientes a la hora de establecer pactos que puedan concluir en el poder.

“Las cuatro son incapaces de lograr un gobierno de coalición porque tienen diferencias ideológicas y porque tienen la imposibilidad de que sumados lograr la mayoría”, sostiene el analista internacional a propósito del infructífero acuerdo entre el PSOE y Ciudadanos.

“La única posibilidad es que un partido de ellos se abstenga y no vote en contra. Pero tanto el PSOE, que es la segunda fuerza con mayor votación como el Partido Popular que es la número uno se han vetado”, complementa el experto.

La investidura

Una vez terminados los comicios, y cuando ningún aspirante consigue mayoría absoluta, es la Cámara de Diputados el órgano encargado de elegir al presidente del gobierno. Luego de consultar a los grupos políticos que poseen representación política en el Congreso, el Rey de España, Felipe VI, propone un candidato. En la sesión de investidura, el elegido deberá exponer su programa pidiendo apoyo a los miembros del hemiciclo.

Enseguida, todas las fuerzas políticas manifiestan sus puntos de vista y hacen preguntas al aspirante, para luego proceder a la votación en que el postulante debe obtener mayoría absoluta, es decir 176 escaños.

De no fructificar la primera jornada, se procede a un nuevo proceso donde la aprobación se obtendrá en razón de mayoría simple. De repetir el rechazo, el Rey tiene dos meses para proponer nuevos nombres. Si pasado el plazo persiste el mismo resultado, se disuelve el Congreso  y se convoca a elecciones generales.

El futuro

El Dr. Garay sostiene que bajo el régimen electoral que impera en España no es posible acordar gobierno nuevo. Por eso vaticina que “lo que va a suceder es que el PSOE va a fracasar y van a tener que llamar a elecciones generales”.

Y lo complejo en ese sentido es que de producirse los nuevos comicios en junio próximo, no se avizora cambios en la distribución de votos; es decir el mismo escenario de seis meses antes.

“Una vez realizadas las elecciones generales, podemos llegar al mismo punto inicial que es que las votaciones se mantengan más o menos iguales”, expone el especialista.

Añade que el resultado dependería de como actúen Podemos y Ciudadanos, las dos fuerzas que rompieron el bipartidismo en España. Sin embargo como es un escenario abierto,  el académico cree que  la solución sería reformar el sistema electoral porque la posibilidad de hacer coaliciones está bloqueada.

Por ejemplo “el PSOE no acepta llamar a un referendo sobre Cataluña y Podemos rechaza integrar a Ciudadanos”, concluye.

Experto afirma que bajo el actual régimen electoral no es posible acordar un nuevo gobierno en España

Experto afirma que bajo el actual régimen electoral no es posible acordar un nuevo gobierno en España

En España “no gobierna quien tiene el mayor número de votos, sino aquel que consigue una mayor cantidad de diputados que no sean de su propia coalición”. Así analiza el proceso que por estos días se vive en el país ibérico, el investigador del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) Dr. Cristián Garay, quien hace hincapié en el rol protagónico que tienen las alianzas políticas para la conformación de un nuevo gobierno.

“Resulta bastante incomprensible que tenga más opciones de ganar el segundo y no el primer partido que obtuvo mayor cantidad de votos", subraya el académico en alusión a Pedro Sánchez, Líder del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), quien pese a pertenecer a la segunda fuerza política del país, se presentó ante el parlamento con el fin de ser investido como presidente.

Explica que las elecciones del 20 de diciembre pasado evidenciaron que España se dividió en cuatro partes: Partido Popular (PP), PSOE, Podemos y Ciudadanos-,las cuales son ineficientes a la hora de establecer pactos que puedan concluir en el poder.

“Las cuatro son incapaces de lograr un gobierno de coalición porque tienen diferencias ideológicas y porque tienen la imposibilidad de que sumados lograr la mayoría”, sostiene el analista internacional a propósito del infructífero acuerdo entre el PSOE y Ciudadanos.

“La única posibilidad es que un partido de ellos se abstenga y no vote en contra. Pero tanto el PSOE, que es la segunda fuerza con mayor votación como el Partido Popular que es la número uno se han vetado”, complementa el experto.

La investidura

Una vez terminados los comicios, y cuando ningún aspirante consigue mayoría absoluta, es la Cámara de Diputados el órgano encargado de elegir al presidente del gobierno. Luego de consultar a los grupos políticos que poseen representación política en el Congreso, el Rey de España, Felipe VI, propone un candidato. En la sesión de investidura, el elegido deberá exponer su programa pidiendo apoyo a los miembros del hemiciclo.

Enseguida, todas las fuerzas políticas manifiestan sus puntos de vista y hacen preguntas al aspirante, para luego proceder a la votación en que el postulante debe obtener mayoría absoluta, es decir 176 escaños.

De no fructificar la primera jornada, se procede a un nuevo proceso donde la aprobación se obtendrá en razón de mayoría simple. De repetir el rechazo, el Rey tiene dos meses para proponer nuevos nombres. Si pasado el plazo persiste el mismo resultado, se disuelve el Congreso  y se convoca a elecciones generales.

El futuro

El Dr. Garay sostiene que bajo el régimen electoral que impera en España no es posible acordar gobierno nuevo. Por eso vaticina que “lo que va a suceder es que el PSOE va a fracasar y van a tener que llamar a elecciones generales”.

Y lo complejo en ese sentido es que de producirse los nuevos comicios en junio próximo, no se avizora cambios en la distribución de votos; es decir el mismo escenario de seis meses antes.

“Una vez realizadas las elecciones generales, podemos llegar al mismo punto inicial que es que las votaciones se mantengan más o menos iguales”, expone el especialista.

Añade que el resultado dependería de como actúen Podemos y Ciudadanos, las dos fuerzas que rompieron el bipartidismo en España. Sin embargo como es un escenario abierto,  el académico cree que  la solución sería reformar el sistema electoral porque la posibilidad de hacer coaliciones está bloqueada.

Por ejemplo “el PSOE no acepta llamar a un referendo sobre Cataluña y Podemos rechaza integrar a Ciudadanos”, concluye.

Páginas

Suscribirse a RSS - Internacional